Diseño Gráfico Correcto
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1994
Browse
Browsing Diseño Gráfico Correcto by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
- Results Per Page
- Sort Options
Item Pensamiento creativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2019-04-04) Bedoya Ruiz, Angie K.; Barrera Ospina, Catalina; Mesa Jaramillo, MauricioLa necesidad de explorar nuevas perspectivas bajo el desarrollo del pensamiento creativo, tomando como caso puntual, de estudio La Casa de Carlota, y donde se recurrió a un nuevo sistema de creación bajo la premisa de abrir posibilidades, no precisamente pensando diferente, sino más bien de ver el mundo de una manera diferente, con el tinte de la inclusión, decidieron entonces incluir en su equipo de trabajo, creativos bajo la condición del síndrome de Down, Autismo y con la posibilidad de incluir posteriormente con esquizofrenia, donde su fundador Josep María Batalla, los considera creativos bajo un talento genuino, con ideas nuevas que aportan nuevas formas de entender la inspiración.Item Un refuerzo, más no un esfuerzo. El Diseño Gráfico como detonador de capacidades creativas en personas neurodiversas y herramienta contemporánea de inclusión laboral en empresas gráficas de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Vélez Gallego, Sebastian; López Osorio, Mariana Sofía; Mesa Jaramillo, MauricioA través del tiempo se ha visto que la población neurodiversa se ve afectada en su vida social y laboral por prejuicios que las sociedades crean de ellos, teniendo una concepción errónea de su capacidad de desarrollo personal, intelectual y social. En la actualidad, no es muy común ver personas neurodiversas como colaboradores de una empresa siendo participantes activos de los procesos importantes que allí se desempeñan. Estas personas, además de ser un actor importante de la sociedad son personas con capacidades diversas, con gran potencial y disposición para desarrollar actividades competentes en un puesto laboral. Para evidenciar estas capacidades y romper estos estigmas se emplearon en esta investigación múltiples teorías y conceptos que fundamentan la utilidad de esta población en el medio laboral creativo, entre ellas teorías cómo las “inteligencias múltiples” y la “accesibilidad universal”, enfocadas a un entorno laboral y centrándose en la “accesibilidad cognitiva” como tema principal del desarrollo investigativo, para esto se hizo una búsqueda de antecedentes que hayan resuelto esta problemática; como resultado se encontró en la agencia gráfica Casa de Carlota & Friends de la ciudad de Medellín un precedente significativo, ya que ellos han sumado estos conceptos a sus procesos y nos han demostrado cómo alcanzan día a día el éxito de cada campaña y marcan una pauta única en la ciudad. Adicionalmente, en el desarrollo de esta investigación y especialmente en la búsqueda tangible de información en lo que concierne a la realización de trabajos en pro del desarrollo personal de las personas neurodiversas, se encontraron varios términos que, aplicados a modelos de trabajos dinámicos, integrados y de inclusión, pueden generar espacios en los que la creatividad sea un término en el cual todos los individuos pueden trabajar en torno a un bien común.Item Gráfica de los locales de frutas y verduras de la plaza minorista José María Villa como fuente de diseño vernáculo que configuran el patrón visual presente en su estética.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) López Castaño, Leidi Caterine; Mazo Ocampo, Laura Cristina; Mesa Jaramillo, MauricioLa presente investigación busca reconocer, descubrir y relacionar los factores visuales presentes en la Plaza Minorista José María Villa de la ciudad de Medellín, con teorías influenciadas en el diseño gráfico. El documento indaga inicialmente en conceptos asociados a los temas de plazas de mercado, cultura material, lo popular y patrimonio cultural, como base para entender la importancia gráfica y cultural de estos lugares. Posteriormente se revisan algunas investigaciones asociadas al tema de estudio, resaltando las que guardan mayor relación con el presente trabajo de grado. Para estructurar el marco teórico se tomaron como apoyo estudios realizados sobre diseño vernáculo, color, jerarquía visual desde la Gestalt y formas de estética, entre ellas el kitsch y el camp. Para el estudio de la gráfica de los locales de frutas y verduras de La Plaza Minorista, se definió una metodología cualitativa, de corte exploratorio-descriptivo, para ello se incorporaron categorías de análisis como: observación participante; entrevistas, encuestas y fichas de observación (representación del local, elementos de representatividad cultural, instrumentos utilizados para la organización del local, elementos visuales). Con estas herramientas se identificarán los objetos que tienen importancia en la estética del lugar y como han transformado a través de su apariencia exuberante, llamativa, particular y diversa una cultura popular que puede ser explicados desde teorías del diseño gráfico. De esta manera la investigación se presenta para aquellos que deseen conocer y descubrir la riqueza visual y estética que se evidencia alrededor de los locales de frutas y verduras, como fuente de recursos gráficos e inspiración para los diseñadores gráficos y sociedad en general.Item Consumo de prensa amarillista desde la perpectiva del lector(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aristizábal Vásquez, María A.; Jauregui Paniagua, Cindy; Suarez Quiceno, CarlosVarios estudios se han desarrollado acerca del periódico el Q´hubo y el impacto que este tiene en las personas de estratos bajos, sin embrago, ninguno antes ha hablado sobre el gremio de taxistas y su motivación en leer este tipo de periódicos. El objetivo de este estudio es analizar qué motiva al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín a leer el periódico Q´hubo. Con esta finalidad, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que motivan a una persona perteneciente al gremio de taxistas a leer el periódico el Q´hubo? De acuerdo con ello, la brecha que exista o no entre estas personas y el contenido del periódico, determinarán sus estímulos al leer el periódico. La anterior pregunta de investigación se responde por medio de técnicas de recolección de información en una serie de encuestas y entrevistas realizadas al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín, y un análisis documental a las secciones de interés de los taxistas. En cuanto a la metodología de este proyecto se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, dentro del paradigma histórico – hermenéutico, debido a que esta investigación se encarga de estudiar la realidad en un contexto natural; tal y como se desarrolló con los participantes previamente seleccionados en uno de los acopios de la ciudad Medellín. Las respuestas suministradas muestran que a diferencia de lo que se creía a inicios de esta investigación, el gremio de taxistas se muestra como un lector vergonzante, que a pesar de leerlo ocasionalmente, se niega a comprarlo y prefiere prestar el periódico. Así mismo se identifico al lector que se inclina por el consumo del periódico como un hombre entre los 35 – 45 años de edad, estado civil casado, estrato medio y medio alto, que devenga un salario mínimo mensual aproximadamente, los pocos que los compran de acuerdo con los resultados lo hacen en los puestos ubicados en los semáforos, por lo mismo el uso de lenguaje coloquial, titulares y encabezados llamativos por su color tamaño y redacción son los factores que atraen al lector. Por lo tanto, su pertinencia crea nuevas posibilidades de investigar a fondo sobre los temas de preferencia del gremio de taxistas y da pie a que estudiantes de comunicación social puedan basarse en estudios como este para sus propios fines investigativos.Item Barreras comunicacionales en la experiencia de navegación de los usuarios con discapacidad auditiva en la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Henao Montoya, Santiago; Martínez Mejía, Juan J.; Bedoya Lema, Stiven; Rodríguez Ramírez, Samuel; Tobón Sierra, Gabriel E.Dentro de las plataformas digitales con las que actualmente interactuamos, se presenta una necesidad cuyo público son las personas con discapacidad auditiva, las cuales no son abordadas dentro de una comunicación asertiva en sitios web y aplicaciones móviles. Esta investigación busca identificar las barreras comunicacionales que existen en plataformas digitales para las personas sordomudas, basándose en modelos de comunicación y teorías planteadas por los autores “Riley y Riley, Harold Lasswell y David Berlo”, partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cómo mejorar la experiencia para personas sordomudas en plataformas de internet? Hoy en día las plataformas digitales nos permiten acceder a diversas páginas web o aplicaciones móviles, supliendo necesidades tanto de entretenimiento, como de información, sin embargo, para el público de sordomudos, se pueden encontrar problemas de entendimiento, debido a que el proceso de intercambio de sentidos se ve afectado directamente por la falta de inclusión en cuanto a su simbología y lenguaje, limitando la comunicación de ambas partes, el cual no permite el entendimiento, irrumpiendo en la decodificación del mensaje y generando un ruido dentro de la comunicación.Item Fanzine para incentivar la sostenibilidad ecológica en las marcas de moda no sostenibles de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Guresso García, Melissa P.; Hernández Castro, Jhon E.; Cano Becerra, Susana; Arango, María I.El Fanzine Contraste, es un proyecto que consta de la creación de un fanzine informativo, por medio del cual se incentiva la conciencia ambiental de las marcas de moda no sostenibles de la ciudad de Medellín. Este tendrá información sobre ¿Por qué es importante la sostenibilidad en las marcas de moda? hablará de conceptos como ¿Qué es el greenwashing? y ¿Por qué es importante evitarlo? ¿Por qué es importante una marca que tenga coherencia entre sostenibilidad e identidad visual?. Este fanzine contendrá información y ejemplos de cómo a través de marcas de moda sostenible se podría aplicar el marketing experiencial y el eco-feedback.Item La relevancia de elementos de diseño gráfico en el visual merchandising como experiencia de compra en las pymes de ropa femenina para universitarias, en la calle del comercio del municipio de Caldas del Área Metropolitana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Santillana Alzate, Yesenia; Vélez Muñoz, Gyna Marcela; Rentería Molina, Jairson; Bustamante Baena, DanielEl presente trabajo de grado pretende mostrar como múltiples elementos del diseño gráfico de una PyMe del municipio de Caldas del Área Metropolitana, influyen en las experiencias de compra de universitarias. El trabajo de grado abarca áreas del diseño gráfico, visual merchandising, UX y UI, tomando como base los elementos ya existentes dentro de una PyMe en su local físico y en sus redes sociales. Por medio de la identificación de problemas, recopilación y análisis de datos se pretende determinar cuáles son los elementos del diseño gráfico más influyentes en una compra y cuáles no lo son tanto. Con respecto a lo anterior se desarrollará la migración a un perfil más organizado y profesional en redes sociales que para los ojos de clientes potenciales será un gran atractivo visual y apoyo en facilidad de venta.Item Caracterización conductual del turista para la viabilidad de un servicio digital de información cultural y entretenimiento de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Berrio Osorio, Juan David; Chica Combariza, Valentina; Isaza Álvarez, JimenaEste trabajo trata de evidenciar las tendencias del turismo en la ciudad de Medellín, en una cualidad subjetiva, la percepción conductual de una muestra de visitantes a la ciudad y sus tendencias de consumo a través de servicios digitales. A través de una encuesta digital y de una análisis documental y virtual se busque estimar los modelo o tendencias conductuales de un grupo de visitantes o muestra focal, de manera que se convierta en un punto de referencia para direccionar las tendencias digitales en materia de orientación al turista en la ciudad de Medellín. El modelo de análisis de esta investigación utiliza el paradigma Hermenéutico y través de una revisión documental y webgrafía, se realiza una contrastación de datos de la muestra y sus respectivas coincidencias estadísticas de manera que se analicen las cualidades del fenómeno y se evidencien las características conductuales más sobresalientes de los sujetos que visitan a la ciudad. La muestra fue una construcción aleatoria no significativa y no representa un consolidado teórico estadísticamente relevante, su proceso de selección de datos se hizo a través de los modelos de encuesta cerrada en una plataforma o motor de búsqueda público (google), sin embargo se analiza el discurso de estos sujetos no solo en las tendencias estadísticas sino en la recolección del dialogo y la percepción subjetiva de cada uno en el desarrollo de la encuesta de manera que el instrumento también sirve de análisis cualitativo, estimando ideas y percepciones del discurso que no están directamente relacionadas en el instrumento. Se concluye que hay un interés importante en la ciudad como eje del turismo nacional e internacional y que el uso de plataformas y aplicaciones virtuales será determinante en el futuro inmediato del desarrollo de esta industria.Item Todos somos diferentes LGBTI+(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Atehortua Zapata, Carolina; Martínez Valencia, Santiago; Mesa Jaramillo, MauricioEl proyecto busca las posibles soluciones al problema identificado como discriminación sexual en las instituciones de educación básica del municipio de Guarne (como caso típico), esto por medio de una investigación de carácter cualitativo en la cual se utilizó el design thinking como metodología para acercarnos a la población educativa y así llegar a ellos con un punto de vista diferente respecto a la comunidad LGBTI. Como herramienta se empleó un folleto informativo, con el cual se espera concientizar a las personas sobre esta comunidad y se realizó una entrevista a un grupo de personas pertenecientes a la misma para conocer un poco de sus vidas y así poder empatizar y ahondar más en esta investigación. Para finalizar se concluyó que la falta de aceptación hacia las personas con una orientación sexual diferente a las normalizadas por la sociedad se debe a la poca información brindada respecto al tema en una edad temprana, en la cual los sujetos están más abiertos a otros puntos de vista y hay una mayor comprensión de lo “nuevo”.Item Responsabilidad sobre el manejo de residuos e insumos de la industria de las artes gráficas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05) Alvarez Ortiz, Laura C.; Melchor Cruz, Angie V.; Mesa Jaramillo, MauricioLos productos finales de las industrias de las artes gráficas hacen parte esencial del quehacer cotidiano de las personas; la gran mayoría de estos materiales son manejados en actividades profesionales, comerciales y personales. Los bienes y servicios de la industria de artes gráficas, son de gran diversidad y de gran amplitud, dentro de los cuales encontramos material publicitario, útiles de oficina, revistas, empaques y material para recreación, entre otros. Para la elaboración de estos productos finales es indispensable el uso de materiales químicos que despliegan características de cierta peligrosidad, y a su vez conducen a la generación de residuos que son peligrosos para el medio ambiente y la salud humana. Estos residuos peligrosos son reconocidos con la sigla RESPEL, estos requieren de un manejo adecuado y especial para minimizar el impacto sobre el medio ambiente...Item Des-naturalización del acoso(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-12) Ramírez Velásquez, Jessica; Giraldo Ortiz, Luis F.; Cárdenas Muñoz, Sebastián; Esquivel Hincapié, Daniela; Morales García, VerónicaEn el siguiente trabajo de investigación se abordará el acoso callejero, un tipo de violencia de género que está presente en la cotidianidad de las mujeres. Este es uno de los abusos más normalizados en la sociedad, un comportamiento que afecta de forma física y psicológica a la mujer, generando un delirio de persecución constante, miedo a usar transporte público, caminar sola e incluso habitar algún lugar específico. A partir del enfoque del diseño social o activismo gráfico, se abordará esta problemática para dar una alternativa o complemento a las discusiones e iniciativas que existen al respecto. Se hará un análisis de las cifras sobre el acoso en varias ciudades (incluyendo Medellín), que dan un claro indicio de la gravedad de la situación a nivel mundial y sobre todo de la normalización que está presente en la sociedad y que resalta cuales son las causas para que esta situación sea ahora natural en las dinámicas sociales.Item Diseño de aplicación para redescubrir lugares de Medellín por medio del consumo local y la apropiación ciudadana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-26) Henao Duque, Yudi E.; Yepes Arbeláez, Piedad O.; Jaramillo Mejía, Diana P.; Morales, VerónicaMedellín, es una ciudad que se transforma atravesando grandes cambios de paradigmas desde el ordenamiento territorial y la participación ciudadana, orientado a un modelo activo de apropiación y consumo local. El vínculo entre ciudad, territorio, cultura y población se puede entender desde los procesos de apropiación de la ciudad, en el desarrollo de las periferias y la descentralización de la población local y extranjera. El cambio y el crecimiento que se genera en la era capitalista y de consumismo, donde las nuevas generaciones se ven sumidas en los medios digitales, perjudica a los medios tradicionales y las economías locales, ya que las aplicaciones móviles, están logrando superar en preferencia, el consumo en las nuevas generaciones y el público joven. La aparición de nuevas economías locales ha aumentado, enfrentándonos a una disrupción del consumo y el disfrute de experiencias en las calles de la ciudad. Para convertir a Medellín, en un lugar donde las personas vivan, sientan y disfruten con plena libertad la ciudad, de una forma motivadora y placentera, el apogeo de este nuevo tipo de consumo en nuestra cultura, acompañado de la introducción de las plataformas digitales en el mercado, involucra un nuevo reto para la economía local y la supervivencia de nuestra cultura. Es por esto, que desde el análisis de diferentes aspectos potenciales en la evolución de la economía y el consumo local, acompañado del disfrute de espacios disruptivos en nuestra ciudad y la introducción de pequeñas economías a la era digital, resulta imprescindible separar las problemáticas que generan la falta de pertenecía por nuestra cultura y la ciudad, frente a la digitalización del consumo de experiencias para extranjeros y locales. Abordando finalmente, las vías de colaboración entre cultura, economía local y el disfrute en el consumo de espacios diferentes y únicos en las calles de Medellín.Item E-LEARNING PARA NIÑOS Diseño de herramientas gráficas y audiovisuales para el desarrollo del pensamiento creativo y habilidades comunicativas en niños de 5 a 10 años(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Restrepo Rojas, Laura Mireya; Vargas Vélez, Estefania; Flórez Batista, José David; Morales, VerónicaLa educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite enfrentar las fronteras geográficas y gracias al uso de los materiales audiovisuales se puede generar una cercanía con los alumnos a experiencias más allá de su propio ámbito escolar donde mediante sus grandes capacidades y cualidades para aplicar sus métodos de aprendizaje sean valiosos y tomados en cuenta. La condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que se pueda generar con este proyecto unas experiencias; y que las herramientas gráficas o ayudas visuales sean de gran utilidad en tiempos donde la educación se torna difícil tanto para el alumno como para el docente. A la hora de aprovechar el potencial de los niños y su capacidad de análisis siempre mejorando notablemente todo aquello que se le brinda al alumno en cuanto a los aprendizajes en el aula; para destacar y desarrollar desde su percepción mejoras en las habilidades de la lectura y el desarrollo respuesta de un problema. Con esta propuesta se quiere examinar el efecto que tienen las herramientas gráficas y ayudas audiovisuales, buscando en este proyecto una posible elección en la mejora de las áreas del pensamiento creativo y las habilidades comunicativas en niños de 5 a 10 años, los cuales se encuentran en pleno proceso de aprendizaje y es en estos años donde lograra obtener una visión más amplia y estable a la hora de enfrentar el desarrollo individual.Item Ilustración de mitos y leyendas de la región Andina de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Pérez Ortega, Maria Mayerline; Bedoya Patiño, Daniela; Montoya Cobaleda, Pablo; Morales García, VerónicaDebido al escaso desarrollo gráfico de la cultura patrimonial de la región andina, este proyecto experimental propone la apropiación gráfica y la reconfiguración de simbolismos y representaciones de las narrativas tradicionales que hacen parte de los mitos y leyendas de la región andina y el imaginario colectivo de esta, con el fin de enriquecer su estética y su carácter distintivo de otras culturas a través de la ilustración gráfica. De la misma manera, se propone como punto central, la transición en las formas en que estas tradiciones han sido perpetradas por generaciones, adaptándolas a los nuevos contextos digitales donde actualmente no tienen presencia por medio de contenidos multimediales, acondicionando estas tradiciones vivas a las necesidades de los potenciales consumidores de contenidos digitales.Item Manual de consolidación de una empresa creativa basada en el Diseño Gráfico para responder a las necesidades de la revolución 4.0 en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Blandón, Carlos Andrés; Arango Gil, Andrés Felipe; Henao Guevara, Federico; Munera Patiño, Jhonny RichardAlgunas de las empresas que están en proceso de creación o consolidación en la ciudad de Medellín, no han dispuesto a usar la herramienta tan beneficiosa que puede ser la implementación de la Industria 4.0, esto hace que muchas de ellas no se sostengan en el medio y fracasen. En la búsqueda de información nos hemos encontrado con la realidad por la que muchas de estas pasan y pudimos darnos una idea de la disminución en los ingresos por las cuales las empresas que están en proceso de sostenimiento pasan. El objetivo del estudio es desarrollar un manual con los elementos básicos del diseño gráfico para la consolidación de una empresa creativa dentro de la revolución 4.0 en la ciudad de Medellín. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los elementos desde el diseño gráfico en la consolidación de una empresa creativa dentro de la revolución 4.0 en Medellín? Para poder dar una respuesta a la pregunta problematizadora se realizó una investigación junto al manejo de herramientas cualitativas en donde se recopila información de varios autores que tocan en los temas base que se hablara “Industria 4.0, Empresas Creativas y Diseño Gráfico” con el fin de diseñar una metodología que permita la implementación de esta herramienta en la construcción de empresas creativas en las cuales se pueda desarrollar la industria 4.0 dentro de la ciudad de Medellín.Item Influencia del neuromarketing en la diferenciación de género y su impacto en el contexto social en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Agudelo Elejalde, Sara; Arismendi Zapata, Ana María; Martinez Diaz, Steven Felipe; Mesa Jaramillo, MauricioEl presente trabajo tiene como propósito analizar la influencia del neuromarketing en la diferenciación de género desde el contexto social de la ciudad de Medellín, esto, a partir de referencias teóricas de diferentes autores sobre el neuromarketing, semiología y género. Además, se realiza un análisis enfocado en la marca Aguardiente Antioqueño que ayuda a entender mejor cómo evoluciona la publicidad, cuáles son los estereotipos de género que se presentan mayormente en la ciudad y cómo funciona el neuromarketing en este contexto social. Para caracterizar esta investigación y exponer los resultados se realiza un fanzine que permite informar a las personas sobre el proyecto y educar sobre un tema que para algunos puede ser desconocido.Item Manual de consolidación de una empresa creativa basada en el diseño gráfico para responder a las necesidades de la revolución 4.0 en medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Blandón, Carlos Andrés; Arango Gil, Andrés Felipe; Henao Guevara, Federico; Munera Patiño, Jhonny RichardEN DEL PROYECTO Algunas de las empresas que están en proceso de creación o consolidación en la ciudad de Medellín, no han dispuesto a usar la herramienta tan beneficiosa que puede ser la implementación de la Industria 4.0, esto hace que muchas de ellas no se sostengan en el medio y fracasen. En la búsqueda de información nos hemos encontrado con la realidad por la que muchas de estas pasan y pudimos darnos una idea de la disminución en los ingresos por las cuales las empresas que están en proceso de sostenimiento pasan. El objetivo del estudio es desarrollar un manual con los elementos básicos del diseño gráfico para la consolidación de una empresa creativa dentro de la revolución 4.0 en la ciudad de Medellín. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los elementos desde el diseño gráfico en la consolidación de una empresa creativa dentro de la revolución 4.0 en Medellín? Para poder dar una respuesta a la pregunta problematizadora se realizó una investigación junto al manejo de herramientas cualitativas en donde se recopila información de varios autores que tocan en los temas base que se hablara “Industria 4.0, Empresas Creativas y Diseño Gráfico” con el fin de diseñar una metodología que permita la implementación de esta herramienta en la construcción de empresas creativas en las cuales se pueda desarrollar la industria 4.0 dentro de la ciudad de Medellín.Item Memorias de la Comuna 13: Esta es la 13(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Fuentes Herrera, Nathalia Andrea; Gil Castaño, Mariajosé; Aparicio Mestre, Luis Fernando; Morales, VerónicaLa Comuna 13 ha sido durante años un territorio disputado por diferentes actores en búsqueda de poder. Controlar dicho territorio se convirtió en una victoria para los grupos al margen de la ley y terminó siendo usado por el Estado en su afán de erradicarlos, dejando heridas irreparables en la memoria de sus habitantes que quedaron en el fuego cruzado de una guerra que los perjudicaba sin importar quién fuera el ganador. Hoy, la misma comunidad se ha levantado en contra de la violencia, llevando como bandera el arte y la denuncia social como un llamado a todo el mundo por justicia y dar a conocer un hecho que no debería volver a repetirse. De ahí radica la importancia de dar visibilización a los cambios que han tenido como comunidad, no sólo a nivel nacional, siendo un país que no tiene memoria, sino también a nivel internacional, donde se puede hallar inversión para continuar con el trabajo de educación que ya han iniciado diversos colectivos locales. La investigación dio inicio con un acercamiento a los colectivos de la Comuna 13 con el objetivo de realizar un Estudio de Caso. Se llevó a cabo una investigación documental de antecedentes, una entrevista semiestructurada a dos líderes sociales, así como una cartografía social del territorio siguiendo la ruta del Graffitour. Finalmente, por causas de la situación de salud pública a causa de la pandemia COVID-19, la investigación finalizó con análisis documental. Se encontró una comunidad que está en un constante proceso de construcción social motivado por sus mismos habitantes. Existe una desarticulación gubernamental para con la comunidad que a su vez presenta desconfianza ante la autoridad por su insistencia en la infraestructura que no viene articulada con proyectos de tipo social. Los colectivos apuntan a la educación a través del arte y la cultura que a su vez se une a la preservación de la memoria colectiva, la cual se convierte en el propósito final de la presente investigación; la creación de un fanzine, producto editorial de reproducción masiva, que ayude en el proceso de educación y contextualización de los colectivos hacia la población general.Item Manual Pedagógico dirigido a docentes del área de Diseño Gráfico para la inclusión social de estudiantes con discapacidad auditiva en la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luisa Amigó, 2021) Calle Vargas, Oscar Dario; Ramírez Lozano, María Alejandra; Aguirre Vargas, Sara Geidy; Morales , VeronicaEl presente proyecto, tuvo como propósito crear un manual pedagógico dirigido a docentes del área del diseño gráfico enfocados en buscar alternativas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos de las universidades de la ciudad de Medellín. En este proyecto indagamos sobre las experiencias educativas que tienen tanto los docentes como los estudiantes, la desinformación y desconocimiento que se tiene frente a las personas sordas. Este proyecto hace que abordemos el tema de la inclusión en nuestro ambiente educativo ya que esta es una realidad y una problemática que se encuentra presente en nuestra sociedad y en las aulas de clases, por ejemplo identificar las necesidades en el desarrollo de su aprendizaje, alternativas en el aula de clase y en la virtualidad, conocimientos sobre el lenguaje, herramientas pedagógicas para que los docentes se puedan dirigir a estudiantes y todo aquello para obtener así una participación de manera activa y consciente en el proceso de formación y obtener mejores resultados a nivel académico, emocional y de integración social. Con la creación de este manual pedagógico buscamos implementar todas las herramientas apoyadas desde el diseño para lograr que este proyecto sea implementado en las diferentes entidades educativas de educación superior de la ciudad de Medellín, igualmente aportar a la comunidad atendiendo una parte de todas las necesidades que conllevan estas barreras físicas, que en muchos de los casos derivan en la deserción estudiantil.Item Comuniquémonos en LSC. Desarrollo de interfaz de aplicación móvil para las personas con discapacidad auditiva. Traductor de señas(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Duque Zapata, Laura; Meza Jaramillo, MauricioLa discapacidad auditiva es un déficit total o parcial de pérdida de la audición en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre: Sordas: son aquellas personas que poseen una deficiencia total o profunda. Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos. La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas se evidencia por el movimiento de gesto o su idioma que es el lenguaje de señas que es la lengua natural estas personas. Una lengua que, como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser humano, social y cultural. Ellos son muy visuales ya que aprende mediante la vista, y sus estilos de aprendizaje son muy variados, algunos leen los labios, pero en algunos casos pueden malinterpretar la información, otro utiliza aparatos amplificación (audífonos, implantes u otros, pero tienden a tener dificultad debido a la interferencia debido a ruidos ambientales fuertes, que interfieren alrededor del lugar que se encuentre cierta parte de la población desconoce este tipo de discapacidades, y no sabemos cómo actuar, ya que el desconocimiento de está nos dificulta la comunicación hacia este tipo de personas con esta deficiencia, es por eso que queremos crear a través “Comuniquémonos en lenguajes de señas colombianas” esta app se trata de ayudar a tener una comunicación entre las personas de discapacidad auditiva e sordas a través del lenguaje de señas ya que es el medio en el ellos se comunican la mayoría del tiempo pero no cuentan siempre con un intérprete al instante, persona con conocimiento del tema o familiar hacia las demás personas. La app cuenta con un traductor por medio de textos al lenguaje de señas, ayuda de imágenes y textos legibles. Ya que las personas con discapacidad auditivas e sordas tienen un conocimiento a través de las manos, gestos,