Diseño Gráfico Correcto
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1994
Browse
Browsing Diseño Gráfico Correcto by Title
Now showing 1 - 20 of 36
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afrografía de San Andrés: Un viaje visual a través de la diáspora africana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bolaño Hogis, Yorleen Elisabeth; Ortiz Quimbay, Lina MaríaEste proyecto de grado tiene como propósito investigar la valiosa herencia cultural raizal y su vínculo con la diáspora africana en la Isla de San Andrés, utilizando el diseño gráfico y la ilustración como medios de expresión. La Afrografía se presenta como la forma principal de plasmar y comunicar la esencia de esta comunidad singular. A lo largo de este proyecto, llevaré a cabo una investigación exhaustiva de la historia y la cultura para comprender el significado e influencia de la diáspora africana en San Andrés y su impacto en la identidad de la comunidad isleña. Asimismo, exploraré los desafíos y oportunidades que el diseño gráfico presenta para representar de manera auténtica esta herencia. Mediante esta exploración creativa y cultural, se aspira a que este proyecto contribuya a fomentar la inclusión racial, generar conciencia cultural y fortalecer el empoderamiento de la comunidad raizal en San Andrés desde el conocimiento de sus raíces.Item Análisis y rediseño del sistema visual de buses en las rutas de Buenos aires, Caicedo y robledo de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05) Ocampo Jurado, Sergio Andrés; Martínez Aguilar, Alejandro; Martínez Chavarriaga, María José; Bustamante Baena, DanielLas rutas de buses, el envejecimiento continuo del cuerpo humano y la mala adaptación del servicio público, se presentan como una gran problemática de eje poblacional que afecta en gran medida a los adultos mayores de 60 años. Cuando las personas adultas llegan a cierta edad, el cuerpo toma cambios significativos que alteran la vida diaria de los individuos. Desde un punto de vista cognitivo el desgaste de zonas como las capacidades sensoriales, incluyendo la visión, la atención y el reconocimiento y procesamiento de objetos e información, tienen un rápido deterioro. Es por esto que desde el diseño gráfico nos hemos centrado en identificar posibles falencias en el sistema de Transporte Público de Medellín (TPM), centrándonos en la población de adultos mayores, los cuales son los residentes que se han visto más afectados por el sistema gráfico igualitario que en la actualidad el TPM ha unificado por eso se dará una mirada general a pilares y conocimientos base que se han reunido por décadas como lo es: la psicología del color, la recordación de marca, la teoría de la Gestalt, entre otros conceptos importantes para garantizar que una pieza gráfica móvil pueda comunicar un mensaje. Con esta investigación y debido a la complicada situación anteriormente mencionada se busca proponer un cambio en el diseño del TPM de las zonas de Buenos aires, Caicedo y Robledo, dando prioridad al reconocimiento eficaz de las rutas por parte del adulto mayor. Es importante comprender que “Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales), entidades de flujo (vehículos) y un sistema de control que permite movilizar eficientemente personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de movilidad.”(Ingeniería del Transporte - Departamento de Transporte - FI - UBA) El transporte público debe tener planeación, accesibilidad en cuanto diseño y utilidad para proporcionar, garantizar, brindar seguridad y ser viable en funciones económicas, sociales, regionales o nacionales ya que implican áreas de comercio y accesos, sea a la educación, salud, ya que es un sistema que refleja un impacto individual y colectivo. El ojo humano, con el paso de los años, va teniendo cambios relacionados con la percepción de colores y formas, es decir, el mecanismo visual, el cual es correspondiente en gran parte a la percepción del entorno, se ve gravemente afectado. Es por esto que la tipografía es uno de los elementos más importantes a la hora de hacer una correcta interpretación del mensaje. Es determinante la distancia de la lectura, los colores y la fuente son elementos primordiales para el contraste con el fondo, ya que de estos depende la legibilidad. Es así como el diseño universal da apoyo a la accesibilidad de elementos y espacios aptos para todo el mundo. Incorporando diseños característicos para las personas con limitaciones, haciendo más fácil y seguro el reconocimiento de dichos espacios y objetos. Con base a la memoria implícita, definida como como la ejecutora de manera automática e inconsciente de muchos de los hábitos del ser humano, se habla sobre el almacenamiento de las experiencias, donde la exclusión de una tradición implica cambios negativos y consecuencias adversas. En conjunto con el diseño de información, el cual facilita los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, dirigimos el trabajo al usuario, el cual, es quien brinda las pautas para hacer llegar el mensaje de una forma correcta. Desarrollando un poco más el tema de la comunicación, nos centramos en la necesidad fundamental del ser humano de transmitir mensajes para el progreso de la humanidad y es esto lo que nos lleva a pensar y proponer rutas de buses de la ciudad de Medellín, que sean fácilmente diferenciadas y así promover una mejor comunicación con el usuario. Desde la señalética se pueden utilizar muchos recursos que fomenten el diseño y la información con el objetivo de orientar las decisiones y acciones de los individuos, donde la ergonomía visual entra a tener un papel característico, con la intención de proporcionar una correcta interacción entre el ser humano y los elementos de un sistema. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología mixta, donde se realizó la recolección de datos y se entregaron posibles soluciones a la problemática planteada. También se integra una metodología proyectual, con la cual se entregará un sistema visual para las rutas de buses en la ciudad de Medellín, donde las personas se identifiquen y sobre todo se ubiquen con facilidad. Se utiliza la encuesta como instrumento de recolección de información, y el trabajo de campo como metodología de investigación y observación. En conclusión, los adultos mayores presentan graves dificultades a la hora de elegir el transporte adecuado. A falta de una correcta identificación ya que los elementos visuales se requieren de un tamaño mayor, para las personas mayores de 60 años que para el resto de la población. Por ello en nuestra propuesta visual se busca conservar distintivos que ellos puedan reconocer del sistema visual tradicional, pero con unas dimensiones estándar, teniendo en cuenta los lineamientos presentes en el marco teórico, para así garantizar una buena lectura a corta y larga distancia. Esperando tener una mejor diferenciación por parte de los adultos mayores que vienen con experiencias previas con estos colores de buses, así mismo, se quiere mantener la cultura de la ciudad sin dejar a un lado la modernización del sistema. Garantizando una diferenciación en las rutas de la ciudad por medio de un manual gráfico que permita al adulto mayor una identificación visual factible, jerarquizando los textos y mejorando el número del rutero que indicará el sector de la ruta.Item Aplicación del diseño gráfico para la conservación del patrimonio inmaterial narrativo del departamento de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Martínez, Angie Vanessa; Quintero Padilla, Lizet dayana; Rodríguez Gómez, Camila; Morales , VeronicaA partir del planteamiento sobre cómo desde el diseño gráfico se puede aportar a la conservación del patrimonio oral del departamento de Antioquia, se realizó una indagación sobre el reconocimiento actual que tiene la tradición oral entre la sociedad de la región y las instituciones culturales gubernamentales. Luego se realizó un rastreo sobre las posibilidades de divulgación enfocadas en el ámbito virtual con las cuales se contaba para la construcción de una estrategia de representación de la tradición oral, tomando la vía de las redes sociales como un canal óptimo para difundir contenido con un gran potencial de alcance de visualización por parte de los antioqueños. En este proyecto se han desarrollado dos puntos investigativos esenciales para la representación gráfica y conservación del patrimonio: el rastreo de historias y elementos de tradición oral a partir de fuentes bibliográficas y testimoniales, mediante la cual se realizó un acercamiento a la población a través de la puesta en escena de un taller de mapeo en la plazuela de San Ignacio, en Medellín; una inmersión en las redes sociales como método óptimo y sencillo de difusión, y la realización de una etnografía como método para conocer las herramientas disponibles y la dinámica entre usuarios y cuentas de estos sitios web. A partir de los resultados de esta investigación se desarrolló una identidad visual y una serie de piezas gráficas para la difusión de la tradición oral.Item Barreras comunicacionales en la experiencia de navegación de los usuarios con discapacidad auditiva en la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Henao Montoya, Santiago; Martínez Mejía, Juan J.; Bedoya Lema, Stiven; Rodríguez Ramírez, Samuel; Tobón Sierra, Gabriel E.Dentro de las plataformas digitales con las que actualmente interactuamos, se presenta una necesidad cuyo público son las personas con discapacidad auditiva, las cuales no son abordadas dentro de una comunicación asertiva en sitios web y aplicaciones móviles. Esta investigación busca identificar las barreras comunicacionales que existen en plataformas digitales para las personas sordomudas, basándose en modelos de comunicación y teorías planteadas por los autores “Riley y Riley, Harold Lasswell y David Berlo”, partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cómo mejorar la experiencia para personas sordomudas en plataformas de internet? Hoy en día las plataformas digitales nos permiten acceder a diversas páginas web o aplicaciones móviles, supliendo necesidades tanto de entretenimiento, como de información, sin embargo, para el público de sordomudos, se pueden encontrar problemas de entendimiento, debido a que el proceso de intercambio de sentidos se ve afectado directamente por la falta de inclusión en cuanto a su simbología y lenguaje, limitando la comunicación de ambas partes, el cual no permite el entendimiento, irrumpiendo en la decodificación del mensaje y generando un ruido dentro de la comunicación.Item Caracterización conductual del turista para la viabilidad de un servicio digital de información cultural y entretenimiento de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Berrio Osorio, Juan David; Chica Combariza, Valentina; Isaza Álvarez, JimenaEste trabajo trata de evidenciar las tendencias del turismo en la ciudad de Medellín, en una cualidad subjetiva, la percepción conductual de una muestra de visitantes a la ciudad y sus tendencias de consumo a través de servicios digitales. A través de una encuesta digital y de una análisis documental y virtual se busque estimar los modelo o tendencias conductuales de un grupo de visitantes o muestra focal, de manera que se convierta en un punto de referencia para direccionar las tendencias digitales en materia de orientación al turista en la ciudad de Medellín. El modelo de análisis de esta investigación utiliza el paradigma Hermenéutico y través de una revisión documental y webgrafía, se realiza una contrastación de datos de la muestra y sus respectivas coincidencias estadísticas de manera que se analicen las cualidades del fenómeno y se evidencien las características conductuales más sobresalientes de los sujetos que visitan a la ciudad. La muestra fue una construcción aleatoria no significativa y no representa un consolidado teórico estadísticamente relevante, su proceso de selección de datos se hizo a través de los modelos de encuesta cerrada en una plataforma o motor de búsqueda público (google), sin embargo se analiza el discurso de estos sujetos no solo en las tendencias estadísticas sino en la recolección del dialogo y la percepción subjetiva de cada uno en el desarrollo de la encuesta de manera que el instrumento también sirve de análisis cualitativo, estimando ideas y percepciones del discurso que no están directamente relacionadas en el instrumento. Se concluye que hay un interés importante en la ciudad como eje del turismo nacional e internacional y que el uso de plataformas y aplicaciones virtuales será determinante en el futuro inmediato del desarrollo de esta industria.Item ¿Cómo influyen las series animadas en el desarrollo social de las personas de Medellín y cómo la animación ha evolucionado a través del tiempo?(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castrillón Gómez, Julián; Ramírez López, Alejandro; Morales García, VerónicaEsta investigación nació con la intención de comprender la influencia de las series animadas en el desarrollo de los jóvenes y cómo estas se han adaptado a los tabúes sociales. Por eso, la modalidad utilizada en esta investigación es cualitativa, con un método de investigación documental, buscando información previa de diversas fuentes, como lo son artículos de la web, investigaciones, recolección de información con personas y las mismas series animadas; toda esta información fue compartida y sirvió como base para realizar un podcast, en donde, con varios invitados, hablamos de animación. Además de esto, se hará uso de la entrevista como herramienta primordial, no solo en las calles, sino también con los invitados al podcast, a los cuales se les hacen preguntas sobre el tema a tratar. Muchas de las investigaciones que hemos referenciado han mostrado, sobre todo, los aspectos negativos de las series animadas y sus prejuicios; por lo tanto, se espera demostrar los aspectos positivos que pueden brindar al desarrollo de los jóvenes, generar conciencia de cómo la animación no es un medio exclusivamente infantil, sino que los adultos también pueden disfrutar de esta y percibir de otra manera los mensajes que transmiten, siendo estas una expresión artística.Item Comuniquémonos en LSC. Desarrollo de interfaz de aplicación móvil para las personas con discapacidad auditiva. Traductor de señas(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Duque Zapata, Laura; Meza Jaramillo, MauricioLa discapacidad auditiva es un déficit total o parcial de pérdida de la audición en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre: Sordas: son aquellas personas que poseen una deficiencia total o profunda. Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos. La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas se evidencia por el movimiento de gesto o su idioma que es el lenguaje de señas que es la lengua natural estas personas. Una lengua que, como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser humano, social y cultural. Ellos son muy visuales ya que aprende mediante la vista, y sus estilos de aprendizaje son muy variados, algunos leen los labios, pero en algunos casos pueden malinterpretar la información, otro utiliza aparatos amplificación (audífonos, implantes u otros, pero tienden a tener dificultad debido a la interferencia debido a ruidos ambientales fuertes, que interfieren alrededor del lugar que se encuentre cierta parte de la población desconoce este tipo de discapacidades, y no sabemos cómo actuar, ya que el desconocimiento de está nos dificulta la comunicación hacia este tipo de personas con esta deficiencia, es por eso que queremos crear a través “Comuniquémonos en lenguajes de señas colombianas” esta app se trata de ayudar a tener una comunicación entre las personas de discapacidad auditiva e sordas a través del lenguaje de señas ya que es el medio en el ellos se comunican la mayoría del tiempo pero no cuentan siempre con un intérprete al instante, persona con conocimiento del tema o familiar hacia las demás personas. La app cuenta con un traductor por medio de textos al lenguaje de señas, ayuda de imágenes y textos legibles. Ya que las personas con discapacidad auditivas e sordas tienen un conocimiento a través de las manos, gestos,Item Consumo de prensa amarillista desde la perpectiva del lector(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aristizábal Vásquez, María A.; Jauregui Paniagua, Cindy; Suarez Quiceno, CarlosVarios estudios se han desarrollado acerca del periódico el Q´hubo y el impacto que este tiene en las personas de estratos bajos, sin embrago, ninguno antes ha hablado sobre el gremio de taxistas y su motivación en leer este tipo de periódicos. El objetivo de este estudio es analizar qué motiva al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín a leer el periódico Q´hubo. Con esta finalidad, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que motivan a una persona perteneciente al gremio de taxistas a leer el periódico el Q´hubo? De acuerdo con ello, la brecha que exista o no entre estas personas y el contenido del periódico, determinarán sus estímulos al leer el periódico. La anterior pregunta de investigación se responde por medio de técnicas de recolección de información en una serie de encuestas y entrevistas realizadas al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín, y un análisis documental a las secciones de interés de los taxistas. En cuanto a la metodología de este proyecto se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, dentro del paradigma histórico – hermenéutico, debido a que esta investigación se encarga de estudiar la realidad en un contexto natural; tal y como se desarrolló con los participantes previamente seleccionados en uno de los acopios de la ciudad Medellín. Las respuestas suministradas muestran que a diferencia de lo que se creía a inicios de esta investigación, el gremio de taxistas se muestra como un lector vergonzante, que a pesar de leerlo ocasionalmente, se niega a comprarlo y prefiere prestar el periódico. Así mismo se identifico al lector que se inclina por el consumo del periódico como un hombre entre los 35 – 45 años de edad, estado civil casado, estrato medio y medio alto, que devenga un salario mínimo mensual aproximadamente, los pocos que los compran de acuerdo con los resultados lo hacen en los puestos ubicados en los semáforos, por lo mismo el uso de lenguaje coloquial, titulares y encabezados llamativos por su color tamaño y redacción son los factores que atraen al lector. Por lo tanto, su pertinencia crea nuevas posibilidades de investigar a fondo sobre los temas de preferencia del gremio de taxistas y da pie a que estudiantes de comunicación social puedan basarse en estudios como este para sus propios fines investigativos.Item Cultura, estética e identidad en la Zona Rosa de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cárdenas Sierra, Sara Isabel; Obando Peláez, Luisa MaríaEn los últimos años, una zona en particular ha sido el epicentro de un acelerado desarrollo cultural y económico en la ciudad de Medellín, ésta comúnmente llamada zona rosa (parque el Poblado, el parque Lleras y la calle Provenza), ha sido testigo de cómo desde hace tiempo diferentes grupos sociales se han formado alrededor de múltiples espacios, enfrentando diversas problemáticas que traen consigo la expansión y la popularidad, no solo a nivel local sino también internacional por parte de muchos visitantes. Dentro del presente trabajo, a través de una pieza infográfica interactiva, se busca reflejar la importancia de estos espacios mediante la investigación del origen y evolución histórica, encontrada en material audiovisual y archivístico existente, al mismo tiempo que se exponen los resultados de una exploración de las zonas actualmente; todo esto con el fin de tener un producto que permita conservar la memoria y la importancia que tiene estos lugares para la ciudad de Medellín.Item De la Apatía a la Empatía, Posturas frente al consumo animal(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05) Salazar Zuluaga, Melisa; Zapata López, Tatiana; Mesa Jaramillo, Mauricio“los animales no son propiedad o cosas, sino organismos vivientes, sujetos de una vida, que merecen nuestra compasión, respeto, amistad y apoyo” Marc Bekoff (2017). Mucha gente no es consciente del trasfondo que hay en la industria de la ganadería. ¿A dónde ha ido a parar la empatía? La presente investigación, tiene la obligación moral de exponer gráficamente la realidad detrás de grandes compañías y marcas dedicadas a cosificar animales con fines de “consumo” que buscan la complacencia de personas que apoyan sin conocer la obscura realidad, esto se puede comparar con el Holocausto en grandes campos de concentración. Estamos tan cegados con imágenes de animales felices en granjas, en la tapa de los envases de carne y leche, en los restaurantes, en los centros comerciales, y eso es falso, está evidenciado en varios documentales y organizaciones animalistas tales como Peta.Item Des-naturalización del acoso(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-12) Ramírez Velásquez, Jessica; Giraldo Ortiz, Luis F.; Cárdenas Muñoz, Sebastián; Esquivel Hincapié, Daniela; Morales García, VerónicaEn el siguiente trabajo de investigación se abordará el acoso callejero, un tipo de violencia de género que está presente en la cotidianidad de las mujeres. Este es uno de los abusos más normalizados en la sociedad, un comportamiento que afecta de forma física y psicológica a la mujer, generando un delirio de persecución constante, miedo a usar transporte público, caminar sola e incluso habitar algún lugar específico. A partir del enfoque del diseño social o activismo gráfico, se abordará esta problemática para dar una alternativa o complemento a las discusiones e iniciativas que existen al respecto. Se hará un análisis de las cifras sobre el acoso en varias ciudades (incluyendo Medellín), que dan un claro indicio de la gravedad de la situación a nivel mundial y sobre todo de la normalización que está presente en la sociedad y que resalta cuales son las causas para que esta situación sea ahora natural en las dinámicas sociales.Item Diseño de aplicación para redescubrir lugares de Medellín por medio del consumo local y la apropiación ciudadana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-26) Henao Duque, Yudi E.; Yepes Arbeláez, Piedad O.; Jaramillo Mejía, Diana P.; Morales, VerónicaMedellín, es una ciudad que se transforma atravesando grandes cambios de paradigmas desde el ordenamiento territorial y la participación ciudadana, orientado a un modelo activo de apropiación y consumo local. El vínculo entre ciudad, territorio, cultura y población se puede entender desde los procesos de apropiación de la ciudad, en el desarrollo de las periferias y la descentralización de la población local y extranjera. El cambio y el crecimiento que se genera en la era capitalista y de consumismo, donde las nuevas generaciones se ven sumidas en los medios digitales, perjudica a los medios tradicionales y las economías locales, ya que las aplicaciones móviles, están logrando superar en preferencia, el consumo en las nuevas generaciones y el público joven. La aparición de nuevas economías locales ha aumentado, enfrentándonos a una disrupción del consumo y el disfrute de experiencias en las calles de la ciudad. Para convertir a Medellín, en un lugar donde las personas vivan, sientan y disfruten con plena libertad la ciudad, de una forma motivadora y placentera, el apogeo de este nuevo tipo de consumo en nuestra cultura, acompañado de la introducción de las plataformas digitales en el mercado, involucra un nuevo reto para la economía local y la supervivencia de nuestra cultura. Es por esto, que desde el análisis de diferentes aspectos potenciales en la evolución de la economía y el consumo local, acompañado del disfrute de espacios disruptivos en nuestra ciudad y la introducción de pequeñas economías a la era digital, resulta imprescindible separar las problemáticas que generan la falta de pertenecía por nuestra cultura y la ciudad, frente a la digitalización del consumo de experiencias para extranjeros y locales. Abordando finalmente, las vías de colaboración entre cultura, economía local y el disfrute en el consumo de espacios diferentes y únicos en las calles de Medellín.Item Diseño en movimiento: 'El Siguiente Programa' en la exploración de la identidad gráfica y la narrativa satírica.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arteaga Bedoya, Leidy Lizeth; Suarez Cataño, Juan Esteban; Ocampo Rendón, Juan EstebanLa animación es una industria aún naciente en el marco nacional. Aunque sus orígenes se retoman a la década del 70 y con el correr del tiempo se han producido series, cortometrajes, largometrajes, anuncios, sketches, campañas políticas e incontables animaciones independientes y de gran presupuesto, aún existe un estigma social que rodea toda la escena de la animación en Colombia. Un supuesto que contribuye a su escasa difusión, falta de oportunidades de expansión dentro del medio y a que hoy en día la gran mayoría de animadores independientes busquen dar a conocer sus obras con productoras y festivales extranjeros. Todo en un momento donde la escena artística contemporánea del país ha tomado lugar a nivel internacional, la cultura colombiana se ha hecho eco de sus tradiciones, de su diversidad y de su belleza tanto étnica como natural; Pero aun con todas estas connotaciones, una de las artes gráficas que más ha crecido a nivel mundial, como es la animación, sigue sin tener la relevancia que merece. La misma que desde hace ya varios años dejó atrás esa etiqueta de ser ‘dibujitos para niños’. La presente investigación en búsqueda de exponer y dar visibilidad al panorama de las producciones animadas en Colombia centra su enfoque en la primera y más popular obra animada del país: ‘El Siguiente Programa’ (1997-2001), desde un análisis detallado de sus componentes visuales y narrativos como: la caracterización, representación y enriquecimiento de lo que definimos como un componente cultural. Se busca expandir las áreas de conocimiento de forma multilateral, donde no solo se genere un análisis con la finalidad de exponer resultados desde un proceso investigativo, sino que a la par de estos se produzca una reflexión y un conocimiento de valor para todos aquellos miembros (o no) de la academia y la industria gráfica que desean conocer más de los elementos que catapultaron la mencionada obra a ser una de las más valiosas en el panorama televisivo de Colombia, de cómo la han plasmado y cómo se ha ejemplificado para transmitir desde su estética y su narrativa lo que es parte también de nosotros, la propia sociedad. Esta investigación está construida sobre la metodología cualitativa, su complemento desde la metodología proyectual se aborda desde el modelo ‘Design Thinking’ para entrega final de un Fanzine que presenta de forma creativa los datos obtenidos representándolos de manera clara, de utilidad para los creativos gráficos como elemento referencial o enciclopédico, como aporte social para ser un medio expositivo al público y de la propia riqueza que entraña la cultura pop.Item E-LEARNING PARA NIÑOS Diseño de herramientas gráficas y audiovisuales para el desarrollo del pensamiento creativo y habilidades comunicativas en niños de 5 a 10 años(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Restrepo Rojas, Laura Mireya; Vargas Vélez, Estefania; Flórez Batista, José David; Morales, VerónicaLa educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite enfrentar las fronteras geográficas y gracias al uso de los materiales audiovisuales se puede generar una cercanía con los alumnos a experiencias más allá de su propio ámbito escolar donde mediante sus grandes capacidades y cualidades para aplicar sus métodos de aprendizaje sean valiosos y tomados en cuenta. La condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que se pueda generar con este proyecto unas experiencias; y que las herramientas gráficas o ayudas visuales sean de gran utilidad en tiempos donde la educación se torna difícil tanto para el alumno como para el docente. A la hora de aprovechar el potencial de los niños y su capacidad de análisis siempre mejorando notablemente todo aquello que se le brinda al alumno en cuanto a los aprendizajes en el aula; para destacar y desarrollar desde su percepción mejoras en las habilidades de la lectura y el desarrollo respuesta de un problema. Con esta propuesta se quiere examinar el efecto que tienen las herramientas gráficas y ayudas audiovisuales, buscando en este proyecto una posible elección en la mejora de las áreas del pensamiento creativo y las habilidades comunicativas en niños de 5 a 10 años, los cuales se encuentran en pleno proceso de aprendizaje y es en estos años donde lograra obtener una visión más amplia y estable a la hora de enfrentar el desarrollo individual.Item Examinar los factores que influyen en la señalética del transporte público de la ciudad de Bogotá(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) Guerrero Duitama, Manuel David; Salamanca Sánchez, Diego Alejandro; Mesa Jaramillo, MauricioEn este trabajo de grado, se evalúa el problema de la señalización del transporte público Transmilenio de la ciudad de Bogotá, dicho problema se observa en la señalización de rutas en cada estación. Esta problemática la estudiaremos desde el análisis en documentos de antropología, donde encontraremos de qué manera se recolecta información sobre una sociedad, entender las necesidades de los usuarios potenciales y el contexto en el que se encuentran, también la antropología nos ayuda a procesar y expresar los factores sociales, culturales y espaciales; esto dándonos a entender que el usuario es un portador de información cultural. Sumado a esto, encontramos piezas de diseño como el branding que hace parte también de la antropología, para ser más precisos la antropología en el diseño se enfatiza en la empatía con las personas, saber qué necesidades tienen y logrará suplirlas. Por otra parte, desde la teoría del color, encontramos de qué manera influyen en la mentalidad del usuario y cómo podemos aprovechar las combinaciones de colores para obtener una mayor atracción del usuario frente a la señalética, teniendo también claro el concepto de legibilidad. Investigación en señalética, nos muestra cómo podemos aplicar todos los conceptos aprendidos en una carrera universitaria, para lograr resultados concretos y funcionales. En esta investigación, mostramos cómo usamos conceptos como teoría del color, conceptualización, percepción, tipografía, antropología y demás, para obtener una mejor función de una pieza gráfica.Item Factores del neuromarketing en las marcas publicitarias de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gómez Rendón, Vanessa; Yepes Londoño, John JairoEl presente proyecto tiene como objetivo la identificación de los factores del neuromarketing en las marcas publicitarias de la ciudad de Medellín. El proyecto se realizó a una muestra de Mipymes y se les consultó sobre los elementos que utilizan en sus empresas para promover sus servicios. Se realizó una investigación teórica y práctica que permitió penetrar en el campo de la aplicación del neuromarketing en las Mipymes de la ciudad de Medellín. Se identificó que las empresas no emplean con conciencia las estrategias del neuromarketing. Se ha identificado que los consumidores a la hora de hacer su compra se enfocan en elementos del neuromarketing como los sentimientos, los colores, los sentidos, la forma entre otros. Por último, se ha identificado que las empresas requieren de profesionales que tengan competencias idóneas sobre las estrategias del neuromarketing.Item Falencias comunicativas en el proceso de reparación de víctimas y su repercusión en el cierre del mismo.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Peláez Caro, Jhon Alejandro; Ochoa Pérez, Daniela; Velez Cortes, Camilo Alejandro; Chica Mazo, Maria Paulina; Ocampo Rendón, Juan EstebanLa presente investigación afronta los obstáculos comunicativos que enfrentan las personas denominadas como víctimas bajo la Ley 1448 de 2011 en Colombia y su búsqueda de una reparación efectiva a causa del conflicto armado; ya que, a pesar de los años transcurridos desde la implementación de la ley y las medidas de reparación efectuadas, el número de víctimas reparadas o indemnizadas hasta la fecha sigue siendo extremadamente bajo, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia del proceso. Hallando dificultades comunicativas que experimentan las víctimas al acceder al proceso de reparación, se destaca la complejidad del lenguaje legal y la falta de materiales educativos claros, que dificultan la comprensión de los procedimientos o documentos a entregar por parte de las víctimas. Se emplea una metodología con un enfoque cualitativo exploratorio, que permite tener entrevistas a profundidad con personas denominadas como víctimas bajo la Ley 1448 de 2011. Estas entrevistas dieron paso a la identificación de problemas en la entrega de información en las oficinas de la Unidad de Víctimas o medios de comunicación de la misma. Posteriormente, se aplicó la teoría fundamentada para el análisis de datos, con el propósito de generar soluciones basadas en las necesidades identificadas. Como resultado, se desarrolló un sistema gráfico diseñado para ofrecer una guía visual y clara sobre cómo abordar los desafíos identificados y distinguir claramente los pasos del proceso de reparación, sistema que fue también analizado y validado por las propias víctimas entrevistadas.Item Fanzine para incentivar la sostenibilidad ecológica en las marcas de moda no sostenibles de la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Guresso García, Melissa P.; Hernández Castro, Jhon E.; Cano Becerra, Susana; Arango, María I.El Fanzine Contraste, es un proyecto que consta de la creación de un fanzine informativo, por medio del cual se incentiva la conciencia ambiental de las marcas de moda no sostenibles de la ciudad de Medellín. Este tendrá información sobre ¿Por qué es importante la sostenibilidad en las marcas de moda? hablará de conceptos como ¿Qué es el greenwashing? y ¿Por qué es importante evitarlo? ¿Por qué es importante una marca que tenga coherencia entre sostenibilidad e identidad visual?. Este fanzine contendrá información y ejemplos de cómo a través de marcas de moda sostenible se podría aplicar el marketing experiencial y el eco-feedback.Item Fortalecimiento de la identidad cultural por medio de la recuperación de las costumbres y tradiciones de Bahía Solano(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) Escudero Ballesteros, Luisa Fernanda; Romero Pérez, Hernán Camilo; Bustamante Baena, DanielBahía Solano es un municipio del departamento del Chocó, ubicado en el Pacífico colombiano y que tiene una gran riqueza cultural. Sin embargo este adolece de la pérdida de su identidad, de sus costumbres y tradiciones debido a diversos factores, entre ellos y principalmente, a causa de que sus niños y jóvenes no se reconocen como sujetos identitarios y poseedores de su ya mencionada y tan valiosa riqueza cultural. Esta investigación de carácter cualitativo acorde a la metodología empleada de acuerdo con sus objetivos, es el resultado de dicha preocupación y del firme deseo por coadyuvar a fortalecer la identidad cultural del municipio. Para esto fue necesario realizar entrevistas a personas con apropiación social de conocimiento de Bahía Solano y cartografiar sus discursos, a fin de recolectar material cultural e informativo acerca de las principales características constitutivas de su folclore y su identidad. La investigación termina con la formulación de una propuesta etnoeducativa y de diseño, el planteamiento y promoción de un evento de apropiación de saberes culturales que tendrá como objetivo primordial, promover el patrimonio cultural de Bahía Solano a fin de contrarrestar la pérdida de su identidad.Item Gráfica de los locales de frutas y verduras de la plaza minorista José María Villa como fuente de diseño vernáculo que configuran el patrón visual presente en su estética.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) López Castaño, Leidi Caterine; Mazo Ocampo, Laura Cristina; Mesa Jaramillo, MauricioLa presente investigación busca reconocer, descubrir y relacionar los factores visuales presentes en la Plaza Minorista José María Villa de la ciudad de Medellín, con teorías influenciadas en el diseño gráfico. El documento indaga inicialmente en conceptos asociados a los temas de plazas de mercado, cultura material, lo popular y patrimonio cultural, como base para entender la importancia gráfica y cultural de estos lugares. Posteriormente se revisan algunas investigaciones asociadas al tema de estudio, resaltando las que guardan mayor relación con el presente trabajo de grado. Para estructurar el marco teórico se tomaron como apoyo estudios realizados sobre diseño vernáculo, color, jerarquía visual desde la Gestalt y formas de estética, entre ellas el kitsch y el camp. Para el estudio de la gráfica de los locales de frutas y verduras de La Plaza Minorista, se definió una metodología cualitativa, de corte exploratorio-descriptivo, para ello se incorporaron categorías de análisis como: observación participante; entrevistas, encuestas y fichas de observación (representación del local, elementos de representatividad cultural, instrumentos utilizados para la organización del local, elementos visuales). Con estas herramientas se identificarán los objetos que tienen importancia en la estética del lugar y como han transformado a través de su apariencia exuberante, llamativa, particular y diversa una cultura popular que puede ser explicados desde teorías del diseño gráfico. De esta manera la investigación se presenta para aquellos que deseen conocer y descubrir la riqueza visual y estética que se evidencia alrededor de los locales de frutas y verduras, como fuente de recursos gráficos e inspiración para los diseñadores gráficos y sociedad en general.