Universidad Católica Luis Amigó

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis y desarrollo financiero para la empresa Restaurante Patio Bistró, Café Bar Alma Natura
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cuartas Durango, Miller Alexis; González Sánchez, Deisy Johana; Valencia Franco, Catalina
Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico integral y detallado de la situación financiera y contable del emprendimiento Restaurante Patio Bistró, Café Bar Alma Natura. Se pretende recolectar información precisa y oportuna para su análisis y clasificación, centrándose en los datos esenciales y abordando los aspectos críticos relacionados con la actividad principal del negocio, en función de su proceso financiero y contable. A partir de la información obtenida, se elaborará una interfaz digital en la plataforma Qlik Sense, que se empleará como una herramienta automatizada que permitirá relacionar la información contable de la empresa de los años 2022, 2023 y del primer semestre del 2024; evidenciándose dicha información de u na manera más dinámica , interactiva y gráfica; facilitando la revisión de los datos contables para su posterior análisis e interpretación por medio de un análisis vertical y análisis horizontal; adicionalmente se proyectará en la interfaz, indicadores financieros tales como, EBIDTA, Margen EBIDTA, Flujo de Caja Libre, ROA y ROE, indicadores de liquidez (Capital de Trabajo, Razón Corriente, Prueba Ácida), indicadores de rotación (Rotación de Activos) e indicadores de Endeudamiento (Coeficiente de Endeudamiento, Razón Pasi vo Financiero a Deuda Total, Razón Apalancamiento Financiero, Multiplicador de Apalancamiento Financiero) y por último, se contará con una sugerencia de portafolio de inversión también automatizado, el cual podrá ser modificado a discreción y conformidad según los distintos instrumentos financieros que sean de interés, donde se podrá estimar y proyectar los diferentes rendimientos. Por tanto, se espera que la herramienta diseñada y desarrollada, sea un recurso útil, práctico y versátil para la presentación de la información contable y financiera de las organizaciones ; de tal forma que sirva como apoyo y soporte ante la analítica de los datos como fuente informativa, descriptiva, cuantitativa y de base en la presentación de informes técnicos contables. Siendo necesario que los resultados e información arrojada sea interpretada y compartida por un analista o asesor especializado, quien le permita al empresario, conocer con mayor claridad y entendimiento su estado financiero y contable a través del uso del aplicativo; conociendo, anticipándose o proyectándose ante distintas situaciones o eventualidades de riesgos o favorables para el negocio. El presente proyecto de intervención, está fundamentado en teorías, conceptos, procedimientos y normativas vigentes relacionados con la valoración de la empresa, la gestión y la rentabilidad; para responder a las necesidades identificadas y asegurar su aplicabilidad continua, especialmente en las á reas intervenidas. El uso de est e instrumento o aplicativo, permitirá al emprendedor mejorar, optimizar y fortalecer el sistema de información financiera, asegurando la disponibilidad de datos en tiempo real y monitoreo continuo; hacia la mitigación de riesgos y toma de decisiones asertivas, mejorando los índices de crecimiento y generando impactos positivos y resultados medibles.
Item
Análisis de la Gestión de Cartera y Cuentas por Pagar en la Nueva Clínica Sagrado Corazón S.A.S. de Medellín mediante Indicadores de Liquidez
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Jaramillo, Katherin Andrea; Marín Vélez, Juliana; Valencia Franco, Catalina
La Nueva Clínica Sagrado Corazón enfrenta desafíos financieros debido a la gestión ineficaz de cuentas por cobrar (CxC) y cuentas por pagar (CxP), lo que afecta su liquidez y operatividad. Este estudio tiene como objetivo analizar los indicadores de liquidez de la clínica, identificar los problemas en el proceso de cobro a aseguradoras y proponer estrategias para mejorar la gestión de cartera. Utilizando una metodología descriptiva y cuantitativa, se analiza la situación financiera mediante datos numéricos y la evaluación de indicadores de liquidez. Las estrategias resultantes buscan reducir los plazos de cobro y pago, optimizando así la estabilidad financiera y la calidad de los servicios ofrecidos.
Item
Propuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Mesa, Viviana; Tabares Olaya, Stefania; Vargas Olarte, Luisa Alexandra; Restrepo Tobón, María Victoria
Propuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó.
Item
Más allá de las cámaras: Acompañamiento Psicosocial para el cuidado colectivo de la salud mental y la protección de derechos en la comunidad LGBTIQ+ de Studio Top Webcam Medellín
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Franco García, Alba Lucía; Mendoza García, Jeniffer; Arias Osorio, Juan Camilo; Cárdenas Vélez, Ledy Dayana; Menjura Acosta, Juan Pablo
La población trans y homosexual en Colombia enfrenta grandes desafíos en la garantía de sus derechos humanos, debido a la exclusión y estigmatización estructural e histórica que perpetúan diversas formas de violencia, manteniéndola a esta comunidad en una situación de constant e vulnerabilidad. En respuesta a esta realidad, el presente proyecto de intervención psicosocial se enfoca en las modelos webcam del Studio Top en Medellín, quienes han manifestado afectaciones en su salud mental como resultado de estas violencias. Al escuchar sus experiencias, emergen las propuestas necesarias para fomentar el cuidado propio y colectivo de esta comunidad, mediante la transformación de narrativas estigmatizadoras y el fortalecimiento del tejido social, utilizando las reflexiones crí ticas y herramientas de educación popular como dispositivo de empoderamiento de sus miembros, contribuyendo así al bienestar integral.
Item
Responsabilidad Social Empresarial como Factor Clave de Éxito de los Negocios en Medellín y su Área Metropolitana
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martinez Tarazona, Jerson Fabian; Ibarra Vasquez, Patricia Ines
Se observa en la investigación una correlación directa entre el tiempo de constitución de la empresa y las prácticas de responsabilidad social empresarial, que son las que llevan más tiempo , las más robustas en su implementación, no obstante, las que llevan entre unos y cinco años que representan casi un 52% d e la muestra están comprometida en implementar acciones de sostenibilidad, aunque manifiestan que no tenían conciencia de hacerlo antes del estudio. Lo anterior es un factor clave de éxito que se aplica de manera sucinta por la tendencia del mundo empresarial y de negocios emergentes en la ciudad de Medellín con la integración del pensamiento de producir sin comprometer los recursos futuros. Los principales elementos de la estrategia de responsabilidad social empresarial que podría implementar ALMART y los negocios emergentes se pueden integrar con una mínima inversión de capital, se deben tener en cuenta las siguientes observaciones arrojadas por la investigación que se alinean a los objetivos de desarrollo sostenible.  Prácticas laborales justas  Iniciativas ambientales como reciclaje  Compromiso con el desarrollo integral de los trabajadores  Compromiso con la inclusión  Políticas de ética y transparencia  Lucha contra la corrupción  Cooperación en proyectos sostenibles con otras organizaciones  Alineación con los Objetivos de desarrollo sostenible y el pacto global La integración de la responsabilidad social empresarial puede contribuir al éxito empresarial con el manejo adecuado de los indicadores de desempeño en el ámbito, económico, ambiental y social. C asi el 67% de la población investigada ha observado beneficios positivos en la reputación de marca como validador principal de éxito para el negocio, para conectar los clientes con un propósito y legado de marca. Además, genera coherencia con aspectos internos y externos de la organización como indicadores de productividad, motivación y lealtad de los empleados, así como cercanía de los grupos de interés, sinergia y asociación positiva hacia la marca. Los factores clave de éxito se alinean a contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y al pacto global con un componente transversal que permea toda la organización con políticas de ética y transparencia. ALMA RT y los negocios emergentes se pueden identificar los siguientes factores: La convicción en la toma de decisiones en la organización genera confianza y credibilidad para construir una reputación sólida en el mercado, lo que se traduce en mejores oportunidades de crecimiento comercial y de ventas en la ciudad. La coherencia entre planear, organizar, dirigir y controlar la organización alineada con transparencia de inicio a fin es fundamental para construir una cultura empresarial sólida que fomente la sostenibilidad corporativa, basada en los pilares económicos, sociales y ambientales. La fidelización de los grupos de interés donde 9 de cada 10 emprendimientos involucran y fortalecen la relación para generar un crecimiento sostenible a largo plazo con sus proveedores, empleados, clientes entre otros que es fundamental para apalancar el buen nombre de la marca, donde se pueden desarrollar embajadores y legitimadores que se integren para hacer crecer la comunidad de la organización. La adaptabilidad para permear el modelo de negocio con los cambios sociales y ambientales son un factor indispensable para que el negocio funcione y prospere en el ecosistema organizacional y pueda perdurar en el tiempo. Se concluye que la integración de la responsabilidad social empresarial como factor clave de éxito en los negocios emergentes y en etapas tempranas de desarrollo es una necesidad actual de las organizaciones y que con el pasar del tiempo dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un elemento esencial de funcionamiento básico para la empresa.