Banner con imagen responsive

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

  • Item type: Item ,
    Phubbing en la relación de pareja, tan cerca y tan lejos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cano Villa, Daniela; Cotera Martínez, Veronica; Álvarez Pulgarín, Maria Jirlena; López Mejía, Luz Adriana; Pineda Cardona, Juan Pablo; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    Este artículo pretende conocer el impacto del Phubbing en las Relaciones de Pareja según las experiencias de algunos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó. Es derivado de una investigación formativa de corte cualitativo fenomenológico, para ell o se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad a seis estudiantes universitarios, que cumplían con los criterios de inclusión, esta información junto con los hallazgos teóricos, fueron triangulados en el software Atlas.Ti. Los resultados más rel evantes, indican que el Phubbing tiene una incidencia significativa, en una de las áreas transversales en la relación de pareja, la comunicación es la gran damnificada, remitiendo a conflictos constantes y distanciamiento. Se concluye que urge establecer a compañamiento en mediación digital, en tanto la tecnología en la cotidianidad es imprescindible y presta un servicio invaluable, sin embargo, la otra orilla de su uso determina interferencia significativa en los vínculos en general, siendo mayormente afect ados los más íntimos, para el caso, el de pareja.
  • Item type: Item ,
    Ghosting: Desaparecer sin dejar rastro
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Duque Agudelo, Melissa Andrea; Hernández Peralta, Isabeth; Ramírez Restrepo, Shara; Vélez Jiménez, Valentina; Villegas Suárez, Manuela; Zuleta Zuleta, David Alejandro; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    El artículo derivado de una investigación formativa, busca analizar cómo perciben el Ghosting en las relaciones interpersonales algunos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó de la sede Medellín. Para ello se utilizó una metodología cualitativa con una mirada comprensiva del fenómeno. El insumo utilizado para la obtención de la información fue una revisión documental de punta y la aplicación de una entrevista semi estructurada a profundidad, la misma fue administrada a siete estudiantes universitarios de diversos programas académicos. Se utilizó para la sistematización y debida triangulación el software Atlas.Ti. Los resultados derivados evidencian el impacto significativo que tiene el Ghosting en la salud mental de quienes lo padecen, la confianza y la autoestima presentan un debilitamiento que en muchos casos puede ser irreparable y que determina indudablemente la posibilidad de nuevas vinculaciones amorosas. Se concluye que, aunque hay variadas investigaciones al respecto, aún fenómenos como estos que veladamente logran un impacto determinante en el bienestar humano, no se contemplan en manuales diagnósticos, sin embargo, la evidencia de sus determinantes psicológicos puede ser ampliamente reconocida en quienes lo viven.
  • Item type: Item ,
    Nomofobia: Desconectar para conectar con la realidad universitaria
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Guiral García, Valeria; Miranda García, Sarita Abigail; Ospina Grajales, Juan Pablo; Villada Ramírez, Yesenia; Mejía Zapata , Sandra Isabel
    Este artículo deriva de una investigación formativa, que pretende identificar la incidencia de la nomofobia en la salud, relaciones interpersonales y rendimiento académico de algunos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó. Se partió de la m etodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y comprensivo, para ello se aplicó una entrevista semi estructurada a profundidad a 4 personas que cumplían los criterios de inclusión, esta información junto con los artículos de punta, fueron sistematizados en el software Atlas.Ti. los resultados determinan que la nomofobia no solo es un fenómeno muy común, sino que además se ha naturalizado a tal punto que cuesta reconocerlo, asimismo que ha generado altos niveles de dependencia y un uso en tiempo que puede llegar a ser preocupante. Se concluye que desde la disciplina de la psicología es relevante comenzar a reconocer la influencia que comportan estos fenómenos para la salud mental.
  • Item type: Item ,
    Desconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de Candelaria
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Granja Alvear, Carlos Andrés; Castaño Arango, Diana Lizeth; Correa Pérez, Luisa Fernanda
    El proyecto es una propuesta dirigida a estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda, ubicada en El Carmelo, Candelaria, Valle del Cauca, en la cual se aborda el uso excesivo de dispositivos móviles, dando respuesta a un diagnóstico psicoemocional que muestra un alto nivel de dependencia tecnológica con consecuencias negativas en el rendimiento académico, relaciones sociales y salud mental de los adolescentes. Durante el diagnóstico inicial se identificó que un número significativo de los estudiantes dedica más tiempo a los dispositivos que a actividades presenciales. Muchos manifiestan síntomas como ansiedad, baja autoestima, estrés y dificultades para dormir al estar sin acceso a la tecnología, y otros reportan un impacto directo en su desempeño académico; Asimismo, se observó una desconexión emocional y social creciente con sus familias y pares. Ante este panorama, el planteamiento del problema hace referencia al uso desmedido de celulares, redes sociales y videojuegos que ha generado una adicción que afecta el desarrollo integral de los estudiantes. Esta situación requiere una intervención estructurada que promueva un uso consciente de la tecnología y fortalezca la salud emocional y social de los adolescentes; en este sentido el objetivo general de la propuesta es: Mitigar el impacto del uso inadecuado de los dispositivos electrónicos en el bienestar emocional, social y psicológico de los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo en el corregimiento de El Carmelo, municipio de Candelaria, Valle del Cauca, y para alcanzar esta meta se plantean tres objetivos específicos: 1. Sensibilizar a los estudiantes acerca de las consecuencias emocionales, sociales y psicológicas asociados al uso inadecuado de dispositivos electrónicos. 2. Potenciar las habilidades para la comunicación asertiva, el autocontrol y la regulación emocional. 3. Fortalecer en los jóvenes las habilidades para el afrontamiento de los conflictos. Su enfoque es psicosocial, fundamentado en modelos como el Cognitivo Conductual, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y el Modelo Transteórico de Cambio. La intervención combina prevención, corrección y metodologías participativas adaptadas al contexto rural y escolar. Para lograr estos objetivos, se diseñó una serie de 15 actividades distribuidas a lo largo de cuatro trimestres, abarcando procesos de sensibilización, formación y acompañamiento. Entre ellas se incluyen charlas informativas, cine-foros, talleres sobre adicción digital, manejo del estrés y ansiedad, autorregulación emocional, habilidades sociales y autocontrol. Además, se plantea el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones de control digital (Forest, Screen Time) para fomentar un uso consciente y monitoreado de los dispositivos. Se proyecta que los resultados de esta intervención se evidencien en distintas fases: a corto plazo, mediante la participación activa en los talleres y la reducción del tiempo frente a las pantallas; a mediano plazo, con mejoras en el rendimiento académico y la gestión emocional; y a largo plazo, con la adopción voluntaria de hábitos saludables de desconexión y la disminución de síntomas asociados a la ansiedad tecnológica. La necesidad de esta intervención se refuerza con el hecho de que el uso intensivo de la tecnología ha reemplazado interacciones sociales significativas, afectando la salud mental y emocional de los estudiantes. Por ello, el proyecto busca restablecer el equilibrio en el uso de dispositivos, fortalecer los vínculos interpersonales y generar conciencia sobre un uso responsable y saludable de la tecnología. Desde el punto de vista teórico se sustenta en la teoría del comportamiento planificado (Ajzen), la teoría de la autorregulación (Baumeister), la neuroplasticidad (Small & Vorgan), el aprendizaje social (Bandura) y digital Minimalism (Newport). Estas teorías explican el origen del uso compulsivo, su impacto en el cerebro adolescente y ofrecen estrategias para modificar estos hábitos. Finalmente, en el marco legal, este proyecto se enmarca en leyes nacionales e internacionales que protegen la salud mental de los menores, entre ellas: Ley 1098 (Infancia y Adolescencia), Ley 1566 (adicciones), Ley 2170 (uso regulado de tecnología en escuelas) y recomendaciones de la UNESCO y OMS.
  • Item type: Item ,
    Intervención psicosocial para la prevención de recaídas en tratamiento de rehabilitación en pacientes de Sentido de Vida IPS
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cristancho Dueñas, Rudy Maribel; Correa Pérez, Luisa Fernanda
    El consumo de sustancias psicoactivas afecta el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, causando alteraciones en el comportamiento, el conocimiento, el juicio y las emociones. Los efectos de las sustancias son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o continuidad con la que se consume, causando alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, incitar sensaciones de euforia o desesperación. Según la OMS, informe técnico 407 (1969), la droga se define como: “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”. El fenómeno de la drogadicción es complejo y debemos analizarlo teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en él, partiendo de lo anterior actualmente se puede acceder a procesos de rehabilitación y a pesar de garantizar una atención integral se generan recaídas, lo cual es común en los procesos de rehabilitación, diversos estudios muestran que entre el 40% y el 60% de las personas que terminan un proceso de rehabilitación experimentan alguna forma de recaída. Investigar estos factores permite disminuir esta tasa al identificar las causas y los riesgos específicos de cada paciente. Partiendo de lo anterior surge la idea de realizar una propuesta de intervención que permita disminuir el porcentaje de recaídas en Sentido de Vida IPS enfocada en realizar procesos de rehabilitación en adicciones, generando de esta manera una intervención orientada a reducir los riesgos de recaída y mejorar la calidad de vida en pacientes en tratamiento de rehabilitación, logrando entender de esta manera lo que sucede