Banner con imagen responsive

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

  • Item type: Item ,
    El consumo de psicofármacos desde una perspectiva psicosocial en la producción documental (2010 - 2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Arroyo Martínez, Jorge Andrés; Díaz Soto, Valentina; Pulido , Heidi Smith; Smith Pulido, Heidi
    El presente artículo analiza el fenómeno del uso de psicofármacos desde una perspectiva psicosocial. La problemática plantea un aumento significativo en el consumo de medicamentos, generando secuelas tanto a nivel individual como colectivo. Se asumió una orientación cualitativa y un análisis de contenido como método, que revelan desafíos en la prescripción adecuada y el incremento constante del fármaco. Los resultados destacan elementos relacionados con el acceso, el abuso y la automedicación, así como dilemas éticos y sesgos de género en el ámbito de la salud.
  • Item type: Item ,
    Estrategias de afrontamiento psicosocial en docentes de Secundaria: Colegio Parroquial San Francisco de Asís.
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Almanza, Shaira Paola Cabrera; Marulanda, Laura María Llerena; Palacio, Jorge Andrés Ruíz; Varon, Heidi Smith Pulido; Varon, Heidi Smith Pulido
    El propósito del presente artículo es analizar las emociones que experimentan los docentes de secundaria del colegio Parroquial San Francisco de Asís, frente a las dinámicas laborales de la institución. El enfoque de la investigación es cualitativo y el método fenomenológico , dado que permite identificar y analizar las realidades subjetivas y dinámicas del contexto partiendo de las experiencias conscientes de cada actor. Las técnicas utilizadas para la recolección de información y análisis fueron la cartografía social, el mural de si tuaciones y la entrevista en profundidad. Como resultados de investigación surgen categorías como estrés laboral, autosabotaje, autogestión emocional, ausencia de acompañamiento psicosocial.
  • Item type: Item ,
    Análisis de las Propiedades Psicométricas de la Versión Adaptada del Inventario Sexual Excitation/ Sexual Inhibition Inventory for Women and Men en la Población Colombiana
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) González Sánchez, Dayhana; Pérez Osorio, Liccet Carolina; Tabares Ángel, Sara María; Pulgarín Carvajal, Leidy Yojana; Garay Oquendo, Orlando; Garay Oquendo, Orlando
    Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del instrumento Sexual excitation/ Sexual inhibition inventory for Women and Men (SESII - W/M), buscando conocer su comportamiento factorial en el contexto colombiano, permitiendo con esto aportar un instrumento de medida adaptado y validado para la variable de excitación sexual. Método: la muestra estuvo comprendida por 1.019 personas de sexo masculino y femenino (38.2% hombres y 61.8% mujeres), con una participación en cuanto orientación sexual del 91.5% de heterosexuales y del 8.5% de la comunidad LGBTIQ +, las edades de los participantes estuvieron representadas entre los 18 y 70 años (Edad: M = 33.4; DE = 10.2) y se obtuvo una mayor participación de parte de solteros con el 52.9% y de personas con estudios Técnicos/ Tecnólogos y Profesionales del 34.2 %. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico a través de la plataforma “ QuestionPro ” y la versión traducida y adaptada al contexto colombiano de la prueba SESII - W/M. Resultados: La versión colombiana de la prueba quedó compuesta por 5 factores y 25 ítems, el análisis factorial exploratorio arrojó valores significativos, obteniendo una consistencia interna adecuada con un α de Cronbach de 0,85; en el caso de las subescalas de Cogniciones Inhibitorias, Importancia de la Relación, Excitabilidad, Características de la Pareja y Elementos Diádicos de la Interacción , su puntaje se sostuvo dentro de los rangos de ajuste a diferencia de las subescala de Setting que puntuó por debajo del coeficiente de α con un 0,59 debido a que la mayoría de sus ítems saturan por fuera del factor original. Conclusiones: se lograron resultados psicométricos adecuados para la medición de la excitación sexual en la población evaluada, obteniendo evidencias de validez y confiabilidad para la mayoría de las escalas tras el proceso de eliminación de la escala Setting.
  • Item type: Item ,
    En Voces de la Migrante Venezolana: Un Análisis de las Representaciones Sociales en la Mujer Joven Migrante Venezolana en la Ciudad Medellín entre el año 2021- 2022
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Escobar Castaño, Claudia Milena; García Nuñez, Alfi Rebeca; Grajales Cardona, Manuela; López Contreras, Beatriz Alexandra; Uribe Ricardo, Ana María; López García, Manuel; López García, Manuel
    Este artículo muestra los hallazgos de la investigación, que tuvo por objetivo comprender cómo impactan las representaciones sociales de la mujer joven migrante Venezolana en la ciudad de Medellín., en torno a sus factores psicosociales como: metas de vida, empleo y afectividad, Dicha investigación de corte cualitativo se realizó bajo el método etnográfico, y la información recolectada a través de entrevistas, grupo focal y revisión documental a una población de 10 mujeres venezolanas, arrojó que la mayoría presentan dificultades en la búsqueda de empleo, variaciones en su vida afectiva y por su condición de migrantes sus metas de vida se han visto modificadas. Lo anterior, da cuenta que la migración representa diferentes cambios psicosociales de acuerdo a las representaciones sociales del contexto en que habitan, concluyendo así que existe un gran impacto en estos factores psicosociales que no se vislumbran a la luz de la teoría.
  • Item type: Item ,
    Factores de riesgo familiares y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA)
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Escudero Higuita, Natalia Andrea; Osorno Castrillón, Magdalena; Osorio Sánchez, Yeny Leydy; Osorio Sánchez, Yeny Leydy
    El presente artículo de revisión expone el análisis de los factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA) en la literatura científica publicada en Latinoamérica en los últimos cinco años. Se empleó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, bajo la estrategia de revisión documental, a través de la cual se revisaron alrededor de 30 investigaciones producidas en Latinoamérica alojadas en bases de datos de revisas indexadas como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras. Se encontró que las tipologías familiares con mayor relación en la conducta suicida son la familia monoparental y familia extensa; así mismo, se halló que un factor de riesgo en la dinámica familiar son las prácticas de crianza autoritarias, basadas en la violencia intrafamiliar, y que el factor económico tiene una incidencia indirecta frente al desarrollo de la conducta suicida. Se pudo concluir que, en efecto, la tipología, dinámica y situación socioeconómica de la familia son factores de riesgo para la génesis de conductas suicidas en NNA.