
Recent Submissions
Item type: Item , Entre la cámara y el empleo: representaciones sociales del modelaje webcam en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ramirez Mosquera , Brayana Oswaldo; Zapata Suarez, Paola Andrea; Pulido Varón, Heidi SmithEste estudio se centra en explorar las representaciones sociales de mujeres de 18 a 25 años que trabajan como modelos webcam en la ciudad de Medellín, Colombia, utilizando un enfoque fenomenológico. Los resultados resaltan la urgente necesidad de mejorar las condiciones laborales y los derechos de las modelos webcam, así como percepciones que se contraponen pues el modelaje se asocia como un trabajo transformador, porque provee ingresos y flexibilidad para las mujeres, pero a su vez mantiene el estigma social, la explotación laboral y la falta de regulación.Item type: Item , El papel del consumo de sustancias psicoactivas en el comportamiento suicida: percepciones de un grupo de estudiantes universitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Gómez, Santiago; Galeano Giraldo, César Augusto; Giraldo Ramírez, Jorge Iván; Monsalve Tobón, Omar Humberto; Infante Velásquez, Juan José; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEste artículo presenta los resultados del proceso de investigación realizado en el marco del trabajo de grado titulado: factores de riesgo y factores de protección asociados a la conducta suicida, el cual tuvo como propósito conocer las percepciones de cinco estudiantes universitarios sobre la influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el desarrollo del comportamiento suicida y la posible identificación de factores de riesgo y protección. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo - fenomenológico y se basó en las narrativas de los participantes, permitiendo una comprensión contextualizada de sus experiencias. Resultados: se encontraron diversos tipos de sustancias consumidas, con efectos positivos y negativos en la salud mental. Algunos participantes asocian el consumo con mayor riesgo de suicidio, mientras que otros lo ven como escape o mecanismo de afrontamiento. Las relaciones familiares y el contexto social también juegan un papel importante. Conclusiones: El consumo de sustancias puede afectar las emociones, el pensamiento y las relaciones sociales, aumentando el riesgo de suicidio. El tipo de sustancia y la frecuencia de consumo influyen en este riesgo. Las relaciones familiares también son importantes: las dificultades familiares pueden aumentar el riesgo de suicidio.Item type: Item , Representaciones sociales del grupo Playoniando Junior sobre los niños y niñas en un contexto de violencia urbana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Muñoz, María Luisa; Guisao Palacio, Duban; Taborda Hincapié, Karol Valentina; Villa Florez, Melisa; Pulido Varón, Heidi SmithDescribir las representaciones sociales del grupo Playoniando Junior sobre los niños y niñas en un contexto de violencia urbana. Método: Enfoque cualitativo micro etnográfico. Con una muestra de 4 facilitadores del grupo Playoniando Junior entre los 18 y 28 años de edad. Para la recolección de la información se implementó la técnica de la entrevista semiestructurada. Resultados: Los resultados describen las experiencias de violencia urbana en el territorio, los daños al cuerpo público y privado del grupo Playoniando Junior en un contexto de violencia urbana. Surgen categorías como; emociones de supervivencia, riesgo barrial, dinámicas de consumo, daños al territorio relacional, violencia transgeneracional y una categoría emergente: participación infantil/ resistencias.Item type: Item , Las asociaciones entre los estilos de crianza, la desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 17 años de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García Lopera, Isabela; Alvarez Ramirez, Franlly; Avalos Ortiz, Karen Lorena; Gómez Tabares, Anyerson StithsLa conducta antisocial y delictiva en adolescentes es una problemática de interés para las ciencias sociales debido a su impacto en la sociedad. Su aparición puede atribuirse a diversos factores contextuales y experiencias de vida familiar que moldean el desarrollo moral y comportamental de los adolescentes. Estas conductas desafían las normas establecidas y amenazan la seguridad social. El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de tres instituciones educativas de Medellín, por medio de una metodología cuantitativa observacional, prospectiva, transversal, analítica y asociativa. Participaron 447 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 13,75, DE = 1,519). Se utilizó el cuestionario de dimensiones y estilos de crianza (CRPBI-A), la escala Mecanismos de Desconexión Moral de Bandura (MMDS) y la escala de Conducta Antisocial y Delictiva. El análisis de los resultados revelaron que los estilos de crianza hostil, controlador, negligente y permisivo se correlacionaron (p<0,01) con los mecanismos de desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas, a diferencia del estilo comunicativo el cual reveló una correlación negativa en la población estudiada, además la desconexión moral se asoció significativamente (p<0,01) con todas las conductas antisociales y delictivas. El estudio señala la importancia de una crianza afectuosa, consistente y con límites claros para un adecuado desarrollo social y moral de los adolescentes.Item type: Item , Impacto de la intervención asistida con perros, en niños y adolescentes con depresión y ansiedad. Una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Ramírez, Liliana María; Ramirez Londoño, Tatiana; Román Betancur, Deicy Carolina; Serna Arredondo, Evelyn; Correa Duque, María CristinaEsta investigación tiene como objetivo identificar a través de la literatura científica el impacto de la terapia asistida con perros en niños y adolescentes con depresión y ansiedad. La introducción destaca la relevancia del tema, dado el aumento en la prevalencia de estos trastornos mentales a nivel mundial, especialmente en población infantil y juvenil. La metodología empleada fue una revisión documental no sistemática, priorizando bases de datos como Scopus y Web of Science. Se utilizó la ecuación de búsqueda ("Animal Assisted Therapy") AND ("Child") AND ("Anxiety") y se aplicaron criterios de inclusión como población objetivo, condición de interés y disponibilidad de los documentos en inglés o español en los últimos 20 años. Además, se implementó la herramienta web "Tree of Science" para identificar literatura fundamental en el campo de estudio. Los resultados respaldan la eficacia de la terapia asistida con perros como tratamiento para la depresión y ansiedad en niños y adolescentes. La presencia de un perro influye positivamente en el estado de ánimo, salud y calidad de vida, disminuyendo significativamente síntomas como ansiedad, aislamiento y soledad. Además, mejora funciones mentales, sociales, cognitivas, emocionales y físicas. En conclusión, la terapia asistida con perros se perfila como una intervención prometedora para abordar la depresión y ansiedad en población infantil y juvenil, con beneficios a nivel emocional, social y fisiológico. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos subyacentes y optimizar esta terapia.