Universidad Católica Luis Amigó

Recent Submissions
Percepciones y vivencias sobre las violencias basadas en género a través de las redes sociales en adolescentes de octavo y noveno de instituciones educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Rodríguez, Oriana Isabel; Valdez Velásquez, Leonela Andrea; Mosquera Montero, Haysa; Ibáñez Corrales, Yiselys Alexandra; Quintana Guerra, Lorena; Mosquera Ortiz, Lillibeth; Murillo Tovar, Lillybeth
El propósito de esta investigación fue identificar las percepciones y vivencias de los adolescentes respecto a las VBG a través de las redes sociales, bajo una metodología cualitativa. Para ello, se empleó la encuesta y el grupo focal como instrumentos de recopilación de datos, aplicados a 73 adolescentes de los grados 8 y 9 de Instituciones Educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó. Los resultados revelaron vivencias relacionadas con la violencia sexual como grooming, sexting, ciberacoso, cibe rbullying y presión social para compartir contenido sexual; en cuanto a las vivencias de violencia psicológica se identificó que los adolescentes comenten actos violentos en la búsqueda de aceptación y que son víctimas de violencia psicológica y verbal tan to en las redes sociales como fuera de estas. Por otro lado, se presentaron percepciones relacionadas con la autonomía que poseen los adolescentes al tomar decisiones respecto el contenido que se comparte en redes sociales y un marcado rechazo al sexting. Además, se observó que son susceptibles a la m anipulación emocional y a la presión social. A su vez, se identificó una notable normalización frente a los actos de violencia psicológica y sexual en línea, sin embargo, también se encontraron respuestas emocionales de simpatía hacia la víctima y cuestion amiento a la violencia. Estos hallazgos revelan la necesidad de desarrollar intervenciones psicoeducativas que no sólo aborden la prevención de las VBG, sino que 3 también fomenten una mayor sensibilización respecto al uso consciente de las redes sociales.
Evolución del estudio sobre la relación entre la triada oscura y desconexión moral
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Orozco Martínez, Angie Carolina; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
El objetivo de este estudio es analizar la evolución de la investigación sobre la desconexión moral y la triada oscura en diferentes grupos poblacionales. A través de la herramienta Tree of Science (ToS), se encontró que, en los estudios clásicos (raíces), se inicia la discusión sobre la teoría, se desarrollan los conceptos de desconexión moral y de la triada oscura, y se comienzan a aplicar estas teorías en entornos sociales, como el ámbito laboral. En los estudios estructurales (tronco), se observa la consolidación de ambas variables en el mismo contexto social, particularmente en población adolescente e infractores de la ley. Finalmente, en las hojas, se encuentran investigaciones más recientes sobre deshonestidad académica, propensión a la infidelidad y violencia sexual. A partir de estos hallazgos, se puede concluir que es un campo de estudio en crecimiento, fructífero para la explicación de rasgos antisociales en varios grupos poblacionales.
La normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: Un análisis de las creencias culturales en familias monoparentales
(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Zapata Usuga, Luz Emida; Menjura Acosta, Juan Pablo
La violencia intrafamiliar es un problema persistente en Medellín que afecta especialmente a adolescentes y familias monoparentales. Este fenómeno refleja una interacción de factores socioculturales, económicos y familiares que contribuyen a su normalización. Las creencias culturales como el machismo y las normas patriarcales legitiman el uso de la violencia como herramienta de disciplina y control, perpetuando un ciclo de maltrato intergeneracional. Este artículo analiza cómo estas creencias influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar, con énfasis en su impacto en adolescentes, quienes interiorizan estos patrones como normales en las relaciones familiares. Asimismo, se revisan estrategias de intervención orientadas a transformar estas dinámicas mediante la educación en valores de equidad, el respeto mutuo y el fortalecimiento de programas psicosociales. A través de una revisión documental de publicaciones científicas recientes, los hallazgos muestran que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de los adolescentes, sino que también refuerza narrativas culturales que dificultan su preven ción. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas e intervenciones que promuevan una cultura de no violencia y respeto en las familias, especialmente en aquellas monoparentales.
Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín
(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acevedo Vélez, Elizabet; Manrique Pulgarín, Camila Natalia; Poveda Osorio, David Alejandro; PuertaMazo, Leidy Johana; Quintero Gutiérrez, María Camila; Mejía Zapata, Sandra Isabel
La calidad de vida es atravesada entre otros aspectos por el ámbito laboral, es así que los diferentes apoyos para las personas con diversidad funcional son contundentes en el logro de la misma, por ello es necesario identificar la preparación que poseen las organizaciones frente al implemento de los mismos. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, permitiendo desde las narrativas de los informantes, comprender la implicación del uso de apoyos organizacionales. Se realizó un rastreo de antecedentes teóricos y de punta que posteriormente fueron codificados y categorizados por medio del software Atlas.ti. Asimismo, se diseñó una entrevista a profundidad, la cual fue sometida a pilotaje por pares en aras de su validación, esta fue aplicada a dos empleados con diversidad funcional y a dos empresas que integran dentro de sus equipos a esta población. Se encontró que las empresas de la ciudad de Medellín que contratan personas con diversidad funcional implementan apoyos organizacionales sin mucho conocimiento sobre el término y sus efectos. Los resultados permiten plantear que no solamente son importantes los apoyos materiales o tecnológicos, sino que adquieren un gran valor los apoyos humanos en términos de interacción.
Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego
(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Acevedo Muñoz, Manuela; Barrios Martínez, Vivien Alyssa; Gaviria Agudelo, María Fernanda; Murillo Pombo, María victoria; Pemberthy Hoyos, Jineth Carolina; Toquica Arismendi, Daniela; Lenis Muñoz, Juliana Andrea
En este artículo se presenta una investigación cualitativa con estudio de caso único cuyo objetivo fue describir cómo es el desarrollo psicosocial de un niño con Síndrome de Down a partir de la influencia del apego establecido con sus cuidadores y las prácticas de crianza que estos implementan . El diseño metodológico y las técnicas utilizadas para analizar tanto el a pego en el niño con síndrome de Down, las prácticas de crianza impuestas por su cuidador y su desarrollo psicosocial fueron las entrevistas semiestructuradas, juego basado en historias lúdicas de apego, el CAT y la técnica de la situación extraña, a partir de esto, se logran obtener resultados acerca de cómo las prácticas de crianza y el cuidado que proporciona la madre, ha dificultado el desarrollo de la autonomía del niño al momento de desarrollar sus habilidades sociales y la forma de interactuar en los entornos en los que permanece.