Universidad Católica Luis Amigó

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Los estilos de apego y su influencia en el bienestar psicológico en la adultez
(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Arriaga Gil, Karen Vanessa; Betancur Salazar, Lina Maria; Arana Medina, Claudia Marcela
El objetivo de este artículo es describir la influencia d el adecuado acompañamiento en la etapa inicial del ser humano para tener como resultado en la adultez un bienestar psicológico que le permita una correcta adaptación al entorno y poder ejecutar apropiadas estrategias para la resolución de problemas y de esta manera instaurar seguridad y autonomía en el mismo. El artículo se centra en los diferentes estilos de apego que puede o asertiva y son personas muy dependientes de los demás. Las personas con un estilo de apego evitativo son personas que pueden vivir sin establecer relaciones personales e íntimas y estar solas, pero estos , a diferencia de las personas con un apego seguro, no buscan ni creen en las relaciones personales. Teniendo una autonomía alta que es producto de su evitación hacia las relaciones. Bartolomew citado en Sánchez ( 2011 ), incluye un subtipo de apego evitativo que es llamad o por el apego evitativo ansioso, las personas con este estilo de apego son personas que están solas, no establecen relaciones personales ni amorosas debido al miedo que tienen a la intimidad, pero a diferencia del estilo evitativo, buscan establecer relaciones personales. Para complementar Hazan y Zeifman (1994) hablan de la edad intermedia que se da entre la niñez y la adultez que es la adolescencia, en la cual se habla de la transferencia de apego que pasa a ser instaurada en una relación de amistad o de pareja en la cual se refleja esa idea de apoyo de esa persona que le brinda compañía, comprensión y de esta manera le dé seguridad al sujeto. En la adultez Según Kirkpatrick (1994), las personas católicas crean un vínculo cercano con Dios el cual les permite adquirir de la misma manera esa estabilidad emocional que tanto busca el ser humano, de igual manera Hazan y Shaver (1987) hablan de como los individuos seguros ven a Dio s como una figura amorosa, menos distante y menos controladora, todos los autores se refieren a ese mismo punto donde el único objetivo es encontrar esa estabilidad emocional, autonomía y seguridad. Algunas de las investigaciones realizadas con referencia al apego han demostrado que existe una influencia en el desarrollo de un niño obteniendo un resultado similar en su adultez estas investigaciones ejecutadas por los autores Bowlby y Ainsworth quienes han servido de base para estudiar el apego en la adultez, Así, Bartholomew elabora una clasificación dimensional y prototípica del apego a partir de la percepción que una persona tiene de sí misma (self) y de los demás (Bartholomew 1990; Bartholomew y Ho rowitz, 1991) (citado en Camps, Castillo y Cifre,2014). Esta clasificación se puede ver reflejada en la combinación de una visión positiva o negativa de sí mismo y de los otros. De esta manera se puede inferir que la relación en los comportamientos y actit udes de ese niño que después pasa a ser adulto siguen siendo similares. Ainsworth (1979) y Weiss (1991) consideran que algunas relaciones de los adultos son relaciones de apego, (Weiss, 1991) los criterios de las relaciones de apego se cumplen en la mayor ía de relaciones matrimoniales y de noviazgo. Además, autores como Beck , 1979 y Kelly, 1966, le dan importancia al estilo de apego, para ellos los apegos inseguros, que fueron adquiridos en la infancia a partir de la frustración repetida ante la necesidad, puede generar en el sujeto una estructura nuclear del sí mismo, esto puede incluir visiones y creencias negativas sobre el mundo y sobre el sí mismo. De acuerdo al rastreo teórico realizado los investigadores coinciden en la relación que presenta el bien estar psicológico de las personas en la adultez, ya que de acuerdo al proceso de desarrollo y acompañamiento que haya tenido la persona en su niñez se verá reflejado en sus comportamientos y experiencias vivenciadas en la adultez. Donde se generan vínculos afectivos positivos, es decir, un apego seguro va a generar que esa persona sea independiente, autónomo y seguro de sí mismo, mientras que donde se genere la falta de acompañamiento o experiencias negativas se puede ver reflejado un ad ulto con falta de autonomía, inseguridad y dependencia.
Item
Diagnóstico de depresión en un adolescente y autoestigma: Estudio de caso
(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Aristizábal Betancur, Cristina; Colorado Bernal, Dayana; Sanín Hernández, Mónica Estefanía; Sinisterra Rincón, Ange Carolina; Yepes Acevedo, Carolina; Montoya Gutiérrez, Gloria del Socorro
Esta investigación formativa de enfoque cualitativo describió la relación entre el diagnóstico de depresión en un adolescente y el autoestigma, la estrategia que se implementó fue el estudio de caso único, las técnicas de generación de información fueron la entrevista semiestructurada y la observación del contexto. Los participantes fueron: un adolescente escolarizado con diagnóstico de depresión previamente dado por un profesional, la madre del adolescente, la psicóloga y el coordinador de la institución educativa. La depresión es una enfermedad mental que afecta la vida de millones de personas, principalmente a la población entre los 15 y 19 años. Sin embargo, es complejo hablar de depresión en adolescentes, debido a los cambios y duelos emocionales, corporales o familiares que se dan en esta etapa del desarrollo; es por ello que dar un diagnóstico apresurado puede inducir al sobrediagnóstico y como se halló en el estudio de caso, a conductas como aislamiento, irritabilidad, inutilidad, baja autoestima, sentimientos de culpa, victimización, poca adherencia al tratamiento, ideas y actitudes displicentes, entre otras. Estas conductas se pueden ver acentuadas por fenómenos sociales como el estigma y en efecto el autoestigma que pueden afectar el libre desarrollo del adolescente. En los hallazgos se observó una relación importante entre el diagnóstico de depresión y el autoestigma en el estudio de caso. Por ello se hace una invitación a los profesionales de la salud a evaluar de forma rigurosa e integral a esta población y no contribuir a la sobrediagnosticación y de paso la sobremedicación.
Item
Burnout académico en estudiantes universitarios
(Universidad Católica Luis Amigo., 2019) Aristizábal Narváez, Jessica; Carrascal Villegas, Elizeth; Montoya Valencia, María Camila; Acevedo Mesa, Carmen Natalia
Esta investigación es un estado de arte que tiene como objetivo identificar las consecuencias que produce el burnout académico en la salud mental de los estudiantes universitarios. Para su desarrollo se realizó una revisión y una delimitación del burnout académico en estudiantes universitarios, para así poder dar claridad a la sintomatología que los universitarios presentan ante el burnout académico. Adicional, se halló que los estudiantes pueden presentar sensación de ineficacia ante tareas realizadas, cinismo y agotamiento emocional durante su carrera universitaria, esto es más frecuente en estudiantes de ciencias de la salud.
Item
Dificultades de cognición social en adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(Universidad Católica Luis Amigo., 2016) Aristizábal Gómez, Yessica Viviana; Martínez Morales, Yeffry Danicza
Esta investigación centra su atención en las dificultades que presentan los adolescentes con TDAH en la cognición social dentro del marco de la Teoría de la Mente, entendida esta como la capacidad para anticiparse a la conducta de otras personas, sus creencias, deseos y emocione. El estudio está basado en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo–correlacional, con un diseño de investigación no experimental, transaccional o transversal. La investigación se desarrolló con veinte adolescentes entre los once y quince años, los cuales fueron divididos en dos grupos, el primero son personas diagnosticadas con TDAH y el segundo es el grupo control, que son personas sanas que no han recibido ningún diagnóstico clínico. Ambos grupos fueron evaluados con el cuestionario de la Teoría de la Mente, dilemas morales, metedura de patas, el test de reconocimiento de emociones en caras y test de reconocimiento de miradas.
Item
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH) Diagnóstico - Estigma - Identidad estudio de caso de un adolescente de 13 años
(Universidad Católica Luis Amigo., 2018) Aristizabal Lopera, Sharon Maryiry; Deossa Quiroz, Laura Cristina; Gómez Betancur, Valeria; López Trespalacios, Rey Stevenson; Uribe Úsuga, Yesica Alexandra; Montoya Gutiérrez, Gloria
Esta investigación formativa se realizó para comprender la relación existente entre el estigma generado por un diagnóstico de T DAH y la incidencia de este en el proceso de identidad. La metodología utilizada fue un estudio de caso único, de tipo instrumental con un menor de trece años diagnosticado con TDAH. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante; las entrevistas se realizaron a dos docentes , al menor, a la madre y a la psicóloga de la institución. Los resultados del caso evidencian cómo las formas de diferenciación social, que marcan a un individuo, le atribuyen unas características particulares que lo estigmatizan. Dichas estigmatizaciones influyen en cómo el individuo va formando su identidad a partir de lo que el entorno social le atribuye; estas atribuciones las toma como suyas, se apropia de ellas y termina por “identificarse” con ello. Permitiendo concluir que son las vivencias establecidas a nivel familiar y escolar las que tienen mayor relación en la identidad del menor.