Filosofía
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2624
Browse
Recent Submissions
Item El pensamiento trágico hölderliniano: de la interpretación del teatro sofocleo a La muerte de Empédocles(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Gutiérrez, Jhoana Andrea Cadavid; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa poesía y obra del poeta alemán Friedrich Hölderlin se enmarca dentro del contexto de la Ilustración alemana y el nacimiento del pensamiento clasicista y romántico, por ello su interés en la época de la Grecia antigua y, en especial, el género trágico con el gran referente de Sófocles, por tanto se encamina en la elaboración de una tragedia moderna, La muerte de Empédocles , y posteriormente la traducción de las piezas trágicas sofocleas, Edipo rey y Antígona, acompañadas de una sustentación teórica tanto para su tragedia como para las traducciones en donde deja entrever su concepción sobre lo trágico . Este trabajo tiene por objetivo principal analizar dentro de la obra de Hölderlin, específicamente las Notas a Antígona y Edipo Rey , el Fundamento y La muerte de Empédocles , la concepción que el poeta ofrece del mundo griego y moderno a través de un estudio histórico, hermenéutico y conceptual, con el fin de esclarecer el pensamiento trágico hölderliniano, además su propuesta para superar el mundo griego, el moderno y con ello la consolidación del mundo hespérico con la figura de Empédocles.Item Identidad: Una práctica instrumentalizada de consumo en la obra Modernidad líquida de Zygmunt Bauman(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Gómez Yepes, Andriwn FabianEl concepto de identidad se presenta en tiempos modernos de forma ambigua y en constante transformación. Es por eso que, mediante un análisis cultural de las dinámicas sociales en el marco de las prácticas instrumentalizadas de consumo, se pretende problematizar la identidad en conversación con varios autores y sus obras, entre los que se encuentran filósofos y sociólogos destacados tales como: Zygmunt Bauman con dos de sus obras Modernidad líquida e Identidad. En primer lugar, se planteará un acercamiento al concepto de identidad, desde su forma elusiva y ambivalente. En segundo momento exponer la ambivalencia del concepto de identidad desde una crítica marcada a la sociedad moderna capitalista occidental; desde la postura individualista y colectiva. Y en el tercer momento, De esta forma, se hace un llamado a pensar y reflexionar en torno a la confusión que le genera al individuo de hoy la ambivalencia de intentar responder a la cuestión de una identidad auténtica en el contexto de Modernidad líquida, obra del ya mencionado autor Z. Bauman.Item Alfabetización y apropiación de las TIC en estudiantes del grado once del colegio UPB (Universidad Pontificia Bolivariana)(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) García Tique, José Aldrubal; Londoño Osorno, José JuliánEn la era digital, las nuevas tecnologías de la información cumplen un rol muy importante e imprescindible en la sociedad; y aún más en los estudiantes de grado once. Por lo tanto es necesario su desarrollo e implementación en las aulas de clase. Las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), son instrumentos que posibilitan el acceso a nuevos conocimientos, y es por esto que los estudiantes las emplean cada vez más en su formación, puesto que los ayuda a expandirse en cuanto a conocimiento e información, haciéndolo más accesible y posibilitando más fuentes de formación académica e investigativa. Se decidió implementar la investigación en el colegio Universidad Pontificia Bolivariana, para estar al tanto de la manera como los estudiantes de grado once conocen las plataformas institucionales y cuál es el manejo que le dan a estas. Se llegó a la conclusión que los estudiantes se sienten parcialmente apropiados por las plataformas digitales que utilizan en la institución educativa, dado que las usan, pero no creen tener una conexión con los procesos tecnológicos que les ofrecen. En consecuencia no tiene la suficiente afinidad con las plataformas, ni las conocen bien. Desde el punto de vista del docente, las plataformas son amigables y fáciles de utilizar, y son emancipadoras del conocimiento tecnológico de los estudiantes.Item Areté y Ethos Agrario: La Idealización del Campesino en la Comedia de Aristófanes y Menandro(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Gallego Arroyave, Carlos Andrés; Mercado Percia, HeinerEn este trabajo de investigación se identificará la concepción del hombre rural antiguo en la comedia aristofánica y menandrea introduciendo la noción de hombre rural en la poesía hesiódica y la tragedia euripidea, esto para percibir con claridad la transición, transformación y restructuración del campesino en el siglo V y IV a. C. y determinar la posición ético - política de esta figura dentro género de la Comedia comprendiéndolo como un sujeto político, social y moral en la Atenas clásica y helenística. PALABRAS CLAVES: Campesino, ética, política, Atenas, Comedia.Item Noúmeno, a propósito de la teoría del conocimiento en Kant(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Franco Medina, Jeison Julián; Castrillón, AndrésLa filosofía kantiana resulta medular en la teoría del conocimiento como síntesis superadora de esta tradición filosófica por excelencia. En la delimitación del conocimiento realizada por Kant para librar a la ciencia de los abusos comunes de la razón, visibles en el dogmatismo moderno, se distinguen los términos de fenómeno y noúmeno que son de suma importancia en la construcción del proceso cognitivo, ya que diferencian lo posible y lo imposible para nuestras facultades y el avance de la ciencia. La metafísica sólo tiene uso como concepto límite de la sensibilidad sin poder conocerse positivamente por el entendimiento, con lo que queda sin asidero y referente en la realidad, sin embargo, las ilusiones del error nouménico en el plano teórico actúan como postulados en la razón práctica, llevando al hombre a comportarse de acuerdo al deber, lo que resalta como principal aporte del noúmeno a la filosofía crítica.Item Lenguaje ordinario y lenguaje filosófico en Ludwig Wittgenstein(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Franco Giraldo, Carolina; Zuluaga Mesa, David EstebanPara finalizar este estudio sobre el lenguaje humano y sus formas de aparecer tanto natural como artificial o idealmente, l o que se quiere tratar es de dar una mir ada un poco más unificadora, ya no tanto desde el lenguaje que utilizan los filósofos a la hora de realizar sus estudios, sino desde el quehacer mismo de la vida de las personas y por supuesto de los filósofos que se apoyan en esta disciplina y en este len guaje para llevar una vida sana y encontrar la utilidad que muchos no ven en la filosofía. Es cierto que todas las personas están inmersa s en un universo lingüístico que les permite moverse en el mundo a su manera, pero también los filósofos son personas que viven y entran en los diferentes juegos de lenguaje que va proponiendo la cotidianidad, y aunque sea necesario para ellos adaptarse al lenguaje cotidiano de la misma forma que lo hacen las demás personas, esto implica en ellos una serie de características diferentes que no tienen que ver ya con su lenguaje ideal, sino más bien con su personalidad o con su forma de ser. Estas característic as que hacen a estas personas de alguna manera extraños al común denominador, tiene que ver con varias causas, que de alguna manera son consecuencias de su estudio. Así entonces podemos ver que por el carácter que tiene esta disciplina de ser algo lento y reflexivo, quienes se dedican a su estudio, tienden a llevar una vida con estas mismas cualidades, y se detienen e n cada aspecto que va marcando su transcurrir tal vez con la intención de no cometer muchos errores o por lo menos de tener un cálculo frente a lo que se va a hacer. No quiere decir por supuesto que esto sea una regla general de los filósofos, sino que como todo lo que se mencionará a este respecto, es lo que se esperaría de una persona que no sólo estudia la filosofía desde los pensamientos ya hechos por los demás, sino que por sí mismo hace filosofía y vive en ella, y que este es uno de los juegos de lenguaje de los cuales es más difícil desembarazarse, es algo que se graba en el espíritu y que ya no se puede dejar de lado como a una prenda de vestir, se hace parte viviente del organismo de las personas. De esta forma también vemos que la filosofía finalmente sí tiene una utilidad, pero esta no es una utilidad de la forma más común en que se conoce este término, podría decirse que no es una utilidad práctica, del adquirir riquezas o acumular bienes, esa utilidad no la provee la filosofía, aquí la utilidad se da en otros planos, con otros fines, mucho más elevados, si se quiere. La utilidad de la filosofía es algo vital, es algo que afecta directamente la existencia y la experiencia de cada persona, por eso se dice que es una utilidad intrínseca en cada uno; la f ilosofía ayuda a las personas que la llevan dentro a vivir aún sin cualquiera de los demás bienes accesorios que alguno dirían que son más útiles, el filósofo puede desapegarse del mundo material si sabe que éste le está haciendo daño en su vida, a diferen cia de los otros útiles que lo que hacen es poner trabas al avance del vivir. Mónica Cavallé 20 nos muestra que esta utilidad intrínseca no tiene que ver más con el tener, con el adquirir objetos materiales que acrecienten l a apariencia, en cambio sí tiene r elación con el ser mismo del hombre, es por 20 CAVALLÉ, Mónica . La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Madrid: Martínez Roca. 2006 esto que la filosofía se hace la ciencia más humana, tiene que ver con la realización como persona de los filósofos, crea en ellos un espíritu tranquilo, libre y reflexivo que se hace evidente en cada situación d e la vida aún en la actual sociedad de consumo en la que todo está inmerso. Es por esto que al contrario de lo útil, materialmente hablando, la filosofí a tiene un carácter existencial que d a cuenta del estar en el mundo má s que del tener en e l mundo, afect a directamente lo esencial de la vida, esa parte que hace que vivamos de una manera u otra y ayuda que encontremos “el grado óptimo del ser” , ya que crea en quienes la estudian una necesidad de plenitud y de autenticidad. La filosofía, pues, se hace una necesidad vital para quienes se acercan a su estudio y se hace tan cotidiana como el lenguaje ordinario mismo, se vuelve algo vivencia l , más que académico. Tal vez esto sucede por estar esta disciplina enfocada principalmente en los problema s más constitu tivos de la humanidad, y de esta manera hace que se pueda conocer cada filósofo como un sí mismo humano y pueda tomar como propio ese pensamiento que se h a creado con una intención universal u objetiva. Lo que se quiere decir entonces, no es que sólo los filósofos llevan una buena vida, o saben vivir bien, sino que este debe ser uno de los objetivos de quien se especializa en esta disciplina, y que por supuesto quienes no están inmersos en ella también pueden lograrlo a su manera. El lenguaje filosófico es una forma de interiorizar todos estos presupuestos que se hacen necesarios a la hora de lo que se ha llamado aquí vivir bien, pero es sólo válido en una conversación afín a ella, o en el pensamiento propio de cada estudioso de la filosofía y desde sus pen samientos internos, ya que a la hora de poner en práctica realmente lo que se es, es decir , a la hora de vivir y de entrar en contacto con las demás personas del día a día, se debe acomodar nuevamente al lenguaje que se aprendió de niño y que como ya se ha dicho reiteradas veces, es el que se hace común y que permite las interrelaciones.Item La propiedad privada como fundamento de la existencia de la desigualdad social a la luz de las ideas filosófico - políticas de Jean Jacques Rousseau(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Rousseau, Jean Jacques; Vallejo, SantiagoEl presente artículo aborda la problemática de la desigualdad social. Para ello se toma como garante el pensamiento crítico y expositivo del filósofo francés Jean Jaques Rousseau, desde sus obras El Discurso sobre el Origen de la desigualdad entre los hombres y El contrato social , en las que dilucida, de manera articulada, los conceptos de desigualdad y propiedad privada y, al mismo tiempo, identifica cómo se presenta la desigualdad social entre los hombres. La idea central del artículo es plantear este problema desde una perspectiva netamente filosófica, partiendo desde el pensamiento de Rousseau y contrarrestando su pensamiento con autores contractualistas como Thomas Hobbes, John Locke , entre otros . Es así como los objetivos del texto están encaminados en un principio a identificar el concepto de desigualdad y propiedad privada en la obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y posteriormente determinar el concepto de desigualdad y propiedad privada en la obra el Contrato social , finalizando así en una relación entre los dos conceptos. La construcción y desarrollo de este artículo se realizará a través de un análisis documental con un enfoque hermenéutico de los textos mencionados anteriormente, los cuales soportaran la tesis inicial propuesta para este tema, con el desarrollo de los objetivos que van articulando las ideas sobre el tema a trabajar. Se propone, entonces, desarrollar una investigación descriptiva cualitativa, con enfoque hermenéutico porque tiene como objetivo la descripción de las cualidades del fenómeno que genera las desigualdades entre los seres humanos a partir de la propiedad privada.Item Nietzsche y la frase “Dios ha muerto” como una mirada a la crisis humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Duran Fabra, Jorge Andrés; Vallejo Villa, Santiago; Castrillón, Andrés AlfredoLa “muerte de Dios” en Nietzsche, es una crítica que se le hace a toda la tradición occidental, ya de esta manera, Nietzsche va a plantear en la gaya ciencia y en el Zaratustra que “Dios ha muerto”. Con esto también se ve un repudio al cristianismo con su moral de esclavos, donde lo que busca Nietzsche según las interpretaciones de Jaspers: es poder salir de ese yugo en el que nos encasilla la iglesia viéndola como una institución, que en vez de liberar sigue oprimiendo a la humanidad. Por esta razón Nietzsche va a proponer al superhombre, quien se presenta como el remplazo de ese valor supremo que ha muerto, donde este podrá construir nuevos valores, esto si se tiene la voluntad de pasar por las tres transformaciones de las que nos habla en el Zaratustra, ser un camello, un león y por ultimo llegar hacer niño. Si existe alguien quien pueda llegar a abandonarse en su propio ocaso, se puede llegar a él superhombre, de lo contrario simplemente será una utopía.Item Ensayo de grado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008) Correa, JohnnyEn los albores de la humanidad, los hombres se dedican a crear mundos multiformes que se incuban entre las culturas y las sociedades hechas todas de un fluir fluctuante La idea que justifica el desarrollo del presente ens ayo, ha tomado diferentes tonos, tintes y matices desde que fué concebida como una preocupación pe rsonal, hasta el punto en q ue será desarrollada mas abajo en el interior del texto. Por ahora me dedicar é a explicar someramente, el transito de ella por mi mente y su enfrentamiento con diferentes teorías de peso en nuestros días, halladas y fundamentadas en otros textos.Item Ensayo de grado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008) Correa , JohnnyEn los albores de la humanidad, los hombres se dedican a crear mundos multiformes que se incuban entre las culturas y las sociedades hechas todas de un fluir fluctuante La idea que justifica el desarrollo del presente ensayo, ha tomado diferentes tonos, tintes y matices desde que fué concebida como una preocupación personal, hasta el punto en q ue será desarrollada mas abajo en el interior del texto. Por ahora me dedicar é a explicar someramente, el transito de ella por mi mente y su enfrentamiento con diferentes teorías de peso en nuestros días, halladas y fundamentadas en otros textos.Item El Concepto de Responsabilidad en el Marco del Existencialismo Sartreano y la Pedagogía Amigoniana(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Agudelo Ciro, Johnatan De Jesús; Carmona Cardona , Cesar AndrésEl existencialismo de Jean Paul Sartre, trata al hombre como ser que tiene bajo sus manos la determinación de su esencia en el mundo, objetivo que alcanza mediante la consciencia que se identifica como nihilización, en este sentido el concepto de responsabilidad resulta fundamental en el trato de hombre, ya que el objetivo principal del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre el la responsabilidad del mundo, dicho concepto se relaciona y está ligado a la angustia y libertad, que surgen en la medida que el hombre se reconoce como legislador en tanto que sus decisiones repercuten en favor o en contra de los otros. La propuesta de la pedagogía Amigoniana que se gesta en España, propone en su práctica coadyuvar a la resignificación de la vida de jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, apartados del bien y la verdad, en este sentido el concepto de responsabilidad se ve estrechamente ligado al contexto legal, que define al joven como sujeto con deberes y responsabilidades, la finalidad de esta responsabilidad se plenifica en la medida en que el joven apropiándose de su vida puede obtener las herramientas necesarias para restaurar el daño causado por el que ha sido inmerso en el contexto judicial.Item Poesía, tragedia y filosofía: expresión humana del hombre griego(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Agudelo Parra, Jeferson Alexander; Vallejo Villa, SantiagoEn el presente trabajo se realizará un rastreo historiográfico sobre la importancia que tuvo en la educación política del pueblo griego las expresiones literarias y filosóficas, en el campo literario se tomaran específicamente la poesía lírica, la tragedia desde los exponentes Solón y Sófocles, para la filosofía se tomara como precursor de esta enseñanza política a Sócrates. Es importante destacar que no solo la creación de las leyes fueron el impulso que llevo a cabo el inicio de la Democracia o poder del pueblo, sino que las expresiones individuales presentadas a través de la poesía, la tragedia y el nacimiento de conceptos por parte de la filosofía potenciaron el espíritu político y el uso del poder por parte de la población griega. Se pretende estudiar las contribuciones de estas expresiones del conocimiento, con respecto al desarrollo político del pueblo ateniense y mostrar cómo estas influenciaron en la formación de una política donde el pueblo era el encargado del poder y del llevar acabo la buena administración de la justicia (DIKE), demostrando así que los argumentos de los pensadores anteriormente citados, son la inspiración que darán lugar a variadas reformas legislativas que se presentarán en Grecia con el trasegar de los años.Item El papel de la antropología y la fenomenología en el pensamiento de Karol Wojtyla dentro de la cultura contemporánea(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gallego Bedoya, Carlos Manuel; Ruiz Idárraga, SantiagoLa intersección entre la antropología y la religión ha sido un campo fértil de exploración para filósofos y teólogos a lo largo de la historia, y en este contexto, la figura de Karol Wojtyla quien más tarde sería el papa Juan Pablo II, es quien más ha aportado para ello con su obra intelectual desde la década de los años cuarenta que empieza su proceso de formación hasta mediados del año 2005 cuando fallece. Es por esto que en el siguiente artículo científico no solo propone una serie de confrontación de puntos de vista entre la fe y la razón o lo filosófico y lo teológico, sino también aporta una lectura fenomenológica sobre conceptos tan propios de la tradición como sujeto, persona, fe, antropología, cultura o dignidad, con el sentido no solo de suscitar nuevas preguntas, conceptos o significados en la época contemporánea, sino que de igual forma, invitar a las personas a leerlos e interpretarlos desde diferentes enfoques y perspectivas de estos dos saberes humanos.Item Fe y razón. Una mirada reflexiva desde el misterio de Dios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Gutiérrez, Santiago; Ruiz Idárraga, SantiagoA lo largo de la historia, los conceptos de fe y razón se han convertido en dos temas complejos de definir, en función de su misma esencia epistemológica, e incluso de la carga histórica que ambos contienen. La fe hace referencia a una experiencia simplemente espiritual que implica un acto de creencia; no hablamos de algo que no vemos, que no sentimos, es simplemente la experiencia espiritual que se da en concordancia con una facultad, o más que una facultad, una dimensión propia de nuestra condición humana que es precisamente la espiritualidad, y que por cualquier situación propia de la naturaleza humana, debe verse reconocida y trabajada. Por su parte, podríamos considerar a la razón como aquella disposición natural que tenemos los seres humanos a manera de facultad, que nos permite dirimir sobre situaciones que pueden ser complejas. Realizar distinciones hacía un proceso del conocimiento del mundo, del razonamiento con el mundo, conmigo mismo, con el uno y con el otro, y además es un concepto que permite comprender muchas situaciones propias de la vida, de la existencia.Item Alteridad y Amigonianidad como itinerario pedagógico en educación religiosa escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Pinilla, Javier; Ruiz Idárraga, SantiagoEste presente trabajo se basa en la contribución de la pedagogía Amigoniana y la filosofía de la alteridad según Emmanuel Lévinas, en la educación religiosa escolar de grado décimo en Colombia. La finalidad de la investigación es generar un diálogo filosófico que ayude a optimizar las competencias actitudinales de los estudiantes de décimo grado a través del reconocimiento y la responsabilidad ética hacia el "otro". A partir de esto se genera una propuesta que integra la alteridad y los valores humanistas de la pedagogía Amigoniana, cuyo objetivo es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que promuevan la empatía, el respeto, y la construcción de una vida ética y religiosa más auténtica que se pueda reflejar en la praxis de la vida cotidiana.Item Arte de masas: definición y legitimidad en Noël Carroll(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ospina Ramírez, Fredy Andrés; Ruiz Idárraga, SantiagoLa actual investigación se enmarca en filosofía como disciplina académica, más específicamente en la tradición de la filosofía analítica del arte (la cual suele ser desarrollada principalmente en el mundo angloparlante). Siguiendo esta tradición, nuestra investigación pretende realizar un análisis del concepto de arte de masas desarrollado por Noël Carroll. Particularmente nos interesa su definición analítica del arte de masas (la cual pretende develar la naturaleza del fenómeno) y la legitimidad del arte de masas dentro de la categoría arte. Para llevar a feliz término tal empresa, esta monografía será dividido en cinco partes: 1. Presentación y contextualización del porqué es pertinente una definición del arte de masas; 2. Análisis de la postura neo-wittgensteiniana según la cual el arte no puede ser definido; 3. Exposición y explicación de la definición de arte de masas propuesta por Noël Carroll en su libro Una filosofía del arte de masas; 4. Presentación de las definiciones del arte capaces de incluir el arte de masas en la categoría arte, (en este apartado abordaremos generalidades de las concepciones del arte desarrolladas por George Dickie, Arthur Danto y el mismo Noël Carroll); 5. Presentación de las conclusiones de la investigación y dos casos prácticos.Item La práctica espiritual filosófica a la luz de una lectura hermenéutica de Pierre Hadot(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Ángel, Cristian David; Ruiz Idárraga, SantiagoEste trabajo examina la propuesta de Pierre Hadot sobre la práctica espiritual en la filosofía antigua mediante una interpretación hermenéutica. Hadot plantea que la filosofía no se limitaba a ser un sistema teórico, sino que representaba un modo de vida, orientado a la transformación personal a través de ejercicios espirituales. La investigación busca entender cómo, a través de esta perspectiva, la filosofía antigua ofrecía herramientas para alcanzar una vida plena y auténtica. Al releer estos textos filosóficos, se invita a recuperar el sentido práctico y espiritual de la filosofía, aplicándola como guía en los desafíos de la vida actual.Item Una aproximación a la noción de desesperación en la obra temprana de Emil Cioran(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz López, Esteban Andrey; Ruiz Idarraga, SantiagoEl presente escrito busca explorar la noción de desesperación que construye Emil Cioran en dos de sus obras de juventud: En las cimas de la desesperación (1933) y La transfiguración de Rumanía (1936). La lectura que se realiza de ambas obras es a la luz de la vida de Cioran, se trata de seguir un hilo conductor, narrativo e interpretativo a raíz de sus diferentes experiencias de juventud. Para tal cometido se usa la biografía escrita por la autora rumana Illinca Zarifopol-Johnston títulada Searching for Cioran entre otros textos del propio Cioran o entrevistas realizadas a él que son de gran ayuda al momento de dilucidar las particularidades provisorias de sus cambiantes nociones.Item Humildad cosmica. Teoria del conocimiento de Bertrand Russell(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vallejo Sosa, Yeraldin; Ruiz Idarraga, SantiagoEsta investigación examina el estatus epistemológico de la verdad en la filosofía de Bertrand Russell. Este estudio revela como Russell a pesar de pasar por diferentes posturas filosóficas mantiene fundamentos del empirismo inglés, en la medida que privilegia los hechos, estableciendo relaciones entre la verdad y la verificabilidad. Russell sostiene que el conocimiento es provisional, sujeto a revisión, enfatizando en la importancia de la precisión lógica y la relación entre las proposiciones, las creencias, los enunciados y la realidad, mientras se aleja de las ideas de totalidad y absoluto. La investigación concluye que en la filosofía de Russell no existe una verdad única y absoluta, sino una verdad por correspondencia con los hechos. Esto enfatiza la humildad cósmica, en la medida que no hay una verdad total asequible al entendimiento humano, esclareciendo de esta manera los límites del conocimiento.Item El diálogo como posibilidad de instaurar conocimiento: perspectiva desde el escenario filosófico y educativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Restrepo Espinosa, Manuela; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste artículo de investigación, hace un estudio sobre el concepto diálogo, entendiéndolo a través de una perspectiva filosófica y educativa, por medio de autores como Platón, Gadamer, Freire y De Zubiría. En la primera parte, se hace un análisis sobre el diálogo en materia filosófica, se plantean algunas cuestiones acerca de cómo el diálogo es una invitación permanente que conduce hacia el conocimiento. En la segunda parte, se hace un estudio de este término y su incidencia en la educación, y, finalmente, en la tercera parte, se explica la necesidad de implementar el diálogo como estrategia pedagógica y educativa. En las conclusiones se presentan los resultados entorno al estudio del concepto bajo el lente de la filosofía y la educación evidenciando los factores clave para llegar hacia la constitución del diálogo como posibilitante de conocimiento, experiencias y saberes.