Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • Item
    “Ser para la muerte” como ser de la posibilidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Montoya Cano, Wsneider; Vallejo Villa, Santiago
    La muerte es algo que atañe a todo ser humano, es inherente a él. Desde el pensamiento filosófico de Martin Heidegger, el hombre es un “ser para la muerte”, ésta es, sin duda, la gran posibilidad de ser y, a su vez, de no ser. Por su parte, el abordar el tema de la muerte en el ámbito escolar ha sido, desde siempre, tan complejo como necesario, pero desgraciadamente ha predominado el miedo de exponer a los niños y jóvenes a temas tan controversiales. Es por esto que la muerte como reflexión, debe convertirse en un objetivo primordial a la hora de la educación, rompiendo el paradigma de que la muerte es, desde siempre, un tema “tabú”. Desde la perspectiva filosófica de Heidegger, “Dasein” (El hombre) debe ser consciente de la muerte y aceptarla como propia, es decir, no como algo ajeno y aterrador; dicha consciencia le permite tener claridades con respecto a la vida misma y al desarrollo del proyecto de vida particular. Por su parte, desde la educación, se pretende romper el “tabú” anteriormente mencionado y poder brindar una educación completa, que vincule la reflexión de la muerte como aspecto fundamental de la reflexión de la vida, ya que, si no se educa para la aceptación de la muerte como inherente del hombre, no se puede hablar de una educación de abarque todos los ámbitos y momentos de la existencia.
  • Item
    El cuerpo enamorado del placer
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Vallejo Villa, Santiago; Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl; Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl
    Este trabajo pretende mostrar los rastros de una filosofía que se quiere recuperar: la filosofía como forma de vida. En ese sentido, es muy apropiado dejarnos llevar por la voz de Michel Onfray, un filósofo francés que invita a revitalizar el ángulo muerto del placer, del goce, del hedonismo; aquel que se configuró bajo la égida de los epicúreos, que tuvo quizás su gran momento durante la antigüedad, y que Onfray trata de obrar en pro de esa idea hedonista que lo ha llevado a vislumbrar una perspectiva herida a lo largo de la historia. Lo que se procura aquí no es propiciar solamente un recorrido histórico de las posibilidades que se han generado a lo largo de más de dos mil quinientos años de filosofía, sino establecer una crítica que esté fundamentada bajo el concepto de cuerpo como máquina deseante, el cual quiere girar en estallidos de goce continuo, y permitir una perspectiva diferente a la del idealismo, que ha categorizado a la filosofía durante mucho tiempo. Por tanto, es indudable poner como punto de partida el texto “Teoría del cuerpo enamorado: por una erótica solar”, donde se pretende analizar desde un modo interpretativo, el planteamiento ideal del placer, del deseo y del goce, que el cristianismo y el platonismo han trazado durante todo este tiempo; sin embargo, se quiere evidenciar otro punto de vista - que es al que se apunta con más ímpetu - y es el placer corporal, en cuanto que debe haber una apropiación netamente desde lo terrenal y lo sensible para posibilitar su funcionamiento como máquina deseante y gozosa. Desde una concepción metafórica - zoológica, Onfray va construyendo caminos de partida desde los cuales se comienzan a configurar las líneas de fuga de lo que será el placer en toda su extensión, tanto desde el ámbito ideal que se representa en la platija, el elefante monógamo y la abeja gregaria; y por otra parte, es el pez masturbador, el cerdo epicúreo y el erizo soltero las figuras que juegan a favor del deseo, del goce y del placer vivencial.
  • Item
    La escritura creativa en el aula: una nueva manera de enseñar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Suárez Gómez, William Camilo; Vallejo Villa, Santiago
    La Tristeza, enfermedad que de una manifestación del hombre como lo es el alma (Para Emil Cioran, el Alma y el Espíritu son manifestaciones que se dan en el hombre) lleva al hombre a ser tomado por las pasiones (entendidas estas como las definió Santo Tomás) y a pensar el mundo, a descubrirlo y describirlo posteriormente. Accionar del poeta es, pues, ser afectado por esta enfermedad. La Melancolía parte del espíritu (Y este Espíritu es una fuerza que se opone al Alma. En pocas palabras, a ser afectado por las pasiones) Y hace que el hombre se analice a sí mismo, dentro del mundo. Este pensamiento llega a un estado más puro y, por lo tanto, es propio del filósofo ser afectado por la Melancolía. El “Ennui” que ha sido traducido como aburrimiento y trabajado por varios autores como Pascal o Heidegger, es una enfermedad que, según Cioran, afecta al hombre y lo llena de una carga muy pesada: La carga de la existencia. Esta enfermedad es un estado en el cual el hombre encuentra un alto estado de lucidez. El “Ennui” es propio del Genio. El Genio es aquel que siente como el poeta y piensa como el filósofo. Una enfermedad que da vida a grandes obras. La comprensión de dichos conceptos podría servir de base para potenciar la escritura en los jóvenes. En el afán de hacer que los estudiantes comprendan mejor el tema explicado, los docentes se empeñan en poner obligaciones a estos. Aprovechar que los jóvenes también se encuentran en este tipo de estados o afectados por estas enfermedades, es una oportunidad para inculcar la escritura a través de trabajos no obligatorios y que busque generar en ellos un interés por el curso, en este caso, filosofía.
  • Item
    Wittgenstein y Bauman: influencia de los juegos del lenguaje en la modernidad líquida
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Sierra Ibarra, Luisa Fernanda; Vallejo Villa, Santiago
    Con respecto a Wittgenstein, se encuentran dos teorías referentes al lenguaje, en primera instancia se encuentra el Wittgenstein del Tractatus, quien se dedicó al lenguaje lógico, el mismo que pretendía establecer una cimentación a las incomprensiones del mismo debido al nombrar cosas que nos e encuentran en el mundo, p or otra parte se encuentra el segundo Wittgenstein, aquel de las investigaciones filosóficas , quien se encargó del lenguaje desde la gramatical, encontrándose así con la nación de juegos del lenguaje, este es el Wittgenstein del que se hará uso para la rel ación con la modernidad liquida de Bauman. Por otra parte, la idea de modernidad liquida de Bauman, es la concepción como Zygmunt se refiere a la sociedad actual, la misma que dejo atrás las bases sólidas para con ello quedarse en la incertidumbre constant e en la que el sujeto se desenvuelve a diario. Por tanto, e stablecer la relación sobre los juegos del lenguaje de Wittgenstein y la concepción de modernidad líquida de Zygmunt Bauman, es la pretensión de este trabajo, en tanto que los juegos del lenguaje marcan una manera de ser y de estar en el mundo , de comprenderlo y habitarlo en sus innumerables perspectivas, el mundo liquido de Bauman, es el del cambio, la fluidez y movimiento constante y variable , y así como los juegos del lenguaje de Wittgenstein, la modernidad actual modifica las percepciones de la realidad, las contextualiza y pone a cada de uno de los partícipes como individuos en un estado de re significación frente al mundo y nosotros mismos.
  • Item
    La superación de la deformación en el plano de la legitimación de la acción social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Sánchez Flórez, Andrés Mauricio; Mercado Percia, Heiner
    En la presente monografía se busca mostrar que la ideología está ligada a la acción social del hombre como componente significativo y por lo tanto es imposible plantear una emancipación total de la ideología, pero esto no quiere decir que la ideología sea totalmente deformadora como lo afirma Marx. para mostrar la relación entre la ideología y la acción social, se tomará distancia de la versión de marxiana y marxista, que entiende la ideología, principalmente , como deformación de la realidad, y aunque dicha teoría tiene razón en el análisis del patrón deformador de la ideología, esto no quiere decir que la función del concepto se agote en dicho patrón y por lo tanto no es menester eliminarla; así pues, uno de los intereses de este trabajo es analizar la ideología desde su constitución y su legitimación, para reflexionar sobre las posibilidades o no de una emancipación total y las implicaciones de cada una de estas opciones.
  • Item
    La relación del concepto de sujeto entre el pensamiento Gilles Deleuze y Jacques Lacan
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Saldarriaga Flórez, Jhon Edward
    La operación Lacan - Deleuze en función a la noción de sujeto propone el difícil reto de unir dos diálogos en apariencia discrepantes. No obstante, la construcción de la noción de sujeto por parte de ambos autores surge en función de una crítica a la tradición clásica. Por un lado, tenemos a “Lacan contra Hegel”, por el otro tenemos a un Deleuze que propone un “antihegelianismo generalizado”. En ambos se encuentran propuestas de oposición a partir de una construcción de un sujeto. El psicoanalista francés hablará de una subversión del sujeto en relación con el saber y su inscripción en la red de significantes. El filósofo francés hablará de un sujeto envuelto en un deseo alejado de lo orgánico, enmarcado por la inmanencia de lo virtual que propone el devenir de su estructuración. Su relación será el asidero del presente artículo, en el que se propone, justamente, una radicalización del pensamiento en torno a una concepción del sujeto. Palabras clave: Sujeto, objeto, inmanencia, devenir, virtualidad.
  • Item
    Bildung en la poética hegeliana: La labor de la poesía como el arte más humano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017-05) Ruiz Pulgarín, Yulieth Estefanía
    El presente trabajo tiene como propósito establecer el carácter formativo de la poesía en la estética hegeliana, para fundamentarla así como el arte más humano cuya labor formativa es incluso similar a la de la filosofía. Para tal objetivo , el trabajo parte de una conceptualización de la poética hegeliana en el ámbito de la estética y de la filosofía de Hegel . A partir de tal conceptualización , la poesía aparece como el arte superior en tanto que es el único capaz de expresar lo espiritual en su propia interioridad, lo cual la pone en una cercanía con la filosofía y le atribuye a ésta un papel formativo. Así, a partir de un análisis del concepto de la Bildung y del contenido propio de la poesía, el trabajo propone que la poesía , en tanto que genera en el hombre un reconocimiento de sus propias condiciones humanas, es formativa en la medida que abre al hombre los horizontes de comprensión de la realidad y de sí mismo. Para fundamentar tal tesis, el trabajo hace también una reflexión a propósito del papel del poeta a través de un contraste entre los planteamientos de algunos románticos, como lo son Novalis y Schlegel, y la caracterización del poeta que puede rastrearse en la estética hegeliana.
  • Item
    Colombia: los hijos de puta a través de los ojos de Fernando González
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Ríos Vargas, Juliana Marcela; Cifuentes Mesa, Mileydi María
    El “complejo hijos de puta” nace de la vergüenza que el colombiano sintió al verse descubierto en el proceso de la Colonización, ya que, al haber ocurrido una mezcla de razas, entre indios y españoles, el hijo criollo se jactaba del padre y despreciaba a s u madre, creándose una ilegitimidad de sangre, debido a que este no era indio ni español lo que lo indujo a la vanidad, es decir, a la imitación de ideas, cualidades, model os, constituciones.extranjeras. La principal consecuencia del “complejo hijos de put a” es según Fernando González, no tener filosofía, ya que al no haber conciencia de sí no hay filosofía tal como la planteaba el autor, es decir, como la manifestación de un pueblo y con la cual se identifica cada uno de l os ciudadanos de dicho pueblo. Por consiguiente, la educación es para el autor la solución primordial para contrarrestar al “complejo hijos de puta” ya que esta educación no está vista de la forma tradicional sino una en donde el pedagogo es partero, esto quiere decir que ayuda a otros a e ncontrarse, ya que cada uno tiene su método adentro, así que la misión de la escuela es instigar al desarrollo de la libre personalidad. De igual manera, el izquierdismo, el nacionalismo y el liberalismo, son tratados por el autor como la solución, entendi éndolos no como una inclinación política, sino como el medio por el cual, se adquiere una conciencia de sí como pueblo.
  • Item
    Pensamiento complejo: sistema y macro-conceptos en la obra de Edgar Morin
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Ríos Restrepo, Leidy Andrea; Cadavid Ramírez, Lina Marcela
    E sta monografía estudia la necesidad y función de las macro - moléculas conceptuales en el pensamiento de Edgar Morin , debido a la importancia que tiene en su obra la relación entre la propuesta epistemológica del paradigma complejo y la transformación del lenguaje con el que se expresa el conocimiento de la realidad . El objetivo de esta investigación es hacer una lectura del vínculo complejo entre lenguaje y realidad a la luz de la tensión encontrada entre la propuesta del pensamiento complejo y la tradición filosófica del atomismo y del positivismo lógico. Esta temática se desarrolla en tres capítulos. En el primer o se trabajan los conceptos de particular y nombre (o signo sim ple) de Russell; las nociones de objeto y signo simple en Wittgenstein; y los conceptos empíricos propuestos po r Carnap. En el segundo se presenta la concepción del paradigma complejo del sistema ( o unidad compleja de base ) . Y, finalmente, en el tercer o se profundizan algunos aspectos de la macro - conc eptuación y se muestra su íntima relación con el sistema . Después de este análisis se concluye que la comprensión del lenguaje y la realidad en el atomismo/positivismo lógico , por un lado, y en el pensamiento c omplejo , por otro, se construye sobre una metáfora atómica y mol ecular respectivamente y , más importante aún , se afirma que la herramienta de la macro - conceptuación hace parte de un proyecto de largo alcance: contrarrestar la inteligencia ciega del paradigma simplificador.
  • Item
    La escritura cercana: Entre el trazo visible y un horizonte de sentido. Propuesta didáctica para talleres de escritura (en instituciones educativas y universidades) como experiencia transformadora en la vida personal
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Restrepo Osorio, Viviana; Vallejo Villa, Santiago
    La escritura cercana propone una experiencia de escritura alejada de la figura clásica del escritor, recogiendo técnicas para construir una obra con matices estéticos y estilo personal. Se concibe como un diálogo entre maneras de decir surgidas de la experiencia personal, buscando una palabra que resuene en quien escribe. Los talleres no buscan resultados cuantificables, sino una relación lúdica entre pares, con una transformación personal que no siempre se percibe inmediatamente. La pregunta de investigación es: ¿Cómo la experiencia de la escritura transforma la vida personal y amplía su horizonte de sentido? El trabajo explora el concepto de experiencia desde una perspectiva contemporánea y hermenéutica, plantea la escritura como un decir desde Ricoeur, Merleau-Ponty, Borges y Barthes, y muestra cómo la propuesta puede instrumentarse en talleres para jóvenes. El texto se estructura en tres partes: una exposición sobre el concepto de experiencia, una sobre la escritura como instancia de experiencia, y una con tres talleres que ponen en práctica las ideas comentadas.
  • Item
    Eros y Ethos en la reflexión filosófica de Pedro Abelardo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Rendón Urrego, Yuwviner Estibal; Herrera Ospina, José de Jesús
    La Ética o Conócete a ti mismo del filósofo y teólogo Francés Pedro Abelardo (1079 - 1142) y la correspondencia entre este y Eloísa marcarán una ruptura con las lecturas medievales del siglo XII entorno al eros y ethos . Abelardo con su romance sostenido por algún tiempo con Eloísa introd ucirá una nueva postura del eros , ello se encuentra reflejado en su ethos donde el palatino toma la máxima socrática «atrévete a pensarte» o «conócete a ti mismo». Es así como su eros potencian su reflexión ética.
  • Item
    Concepción antropológica del hombre en Thomas Hobbes: Contrato y Libertad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ramos Lopez, Julio Cesar; Vallejo Villa, Santiago; Ramos Cuesta, Hemel
    Este trabajo pretende abordar la problemática sobre la concepción antropológica del hombre en Hobbes, un hombre libre que se encuentra en un estado natural, el cual pierde su libertad en el contrato hecho con el Estado por la necesidad de salvaguardar su vida, este contrato será celebrado en contra de su naturaleza, y por consiguiente veremos la necesidad de visualizar una libertad individual en Hobbes a pesar de que se considera que ésta se perdió con el contrato y la aparición de la sociedad civil . En primer lugar, ha de comprender y analizar la propuesta conceptual de Thomas Hobbes, por medio de su obra más representativa el Leviatán Hobbes estado de naturaleza. En segundo lugar, por medio del abordaje de algunas de los intérpretes que han hecho uso de su pensamiento a través de la historia hasta hoy en especial Víctor M. Ramos Cortés se identificará la respectiva propuesta de la concepción antropológica del hombre “contrato y libertad”, para, en tercer lugar, comprender y darle respuesta a dicha necesidad de una nueva mirada a la concepción de libertad en el contrato en Thomas Hobbes en el siglo XXI.
  • Item
    Resignificar los signos de Jesús desde la teología fundamental: elementos para una comprensión adecuada del milagro en nuestros días
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Montoya, Andres David Pulgarin
    Abordar los milagros de Jesús, es adentrarse en una discusión en la que se presentan un sin número de comprensiones diversas, discusiones y visiones con disímiles unos de otros que, al parecer, son indicio de que el milagro no ha sido interpretado de la misma manera por la cultura. El milagro es comprendido en el imaginario cotidiano de los fieles cristianos, como magia, exorcismo, poderes sobrenaturales, taumaturgia, adivinación, entre otros significados más. Tal situación reta al teólogo en la actualidad, por lo que se hace necesario iluminar y señalar el auténtico horizonte de comprensión de las acciones de Jesús. Se requiere de una interpretación que se corresponda con las que han ofrecido los evangelios, de manera que, la fe de los fieles se vea enriquecida. El objetivo de la presente investigación nos conducirá a resignificar los milagros de Jesús desde un horizonte de comprensión específico: la teología fundamental.
  • Item
    Humanismo Laico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Perdomo Sánchez, Oscar Iván; Zuluaga Mesa, David Esteban; Torres Sanchez, Julian
    Este proyecto de investigación se desarrolla con el propósito fundamental de a nalizar si los presupuestos teóricos del naturalismo, el vitalismo y el existencialismo influyeron en la configuración del denominado “humanismo laico” con el fin de postular al humanismo laico como posible respuesta a los requerimientos del mundo actual. El análisis de los presupuestos teóricos de las corrientes mencionadas posibilitó establecer a la materia y al hombre como puntos de c onvergencia de estas corrientes al ser considerados desde su concretud. Este análisis y su resultado, más la definición de la categoría laico y la noción de humanismo dieron lugar a la construcción de un concepto de Humanismo laico, además, posibilitaron c oncluir que el Humanismo laico hasta el momento es una noción que vincula humanismos de tendencia laica como el humanismo naturalista, el humanismo existencialista y el vitalhumanismo. Finalmente, el Humanismo laico platea la necesidad de volver a reflexio nar sobre el hombre y el establecimiento de un fundamento desde el cual se recupere la trascendencia e importancia de los principios y valores que ayuden contrarrestar la instrumentalización y manipulación de la vida, la pobreza, la desigualdad, el impacto del fenómeno económico - político en un mundo globalizado y con grandes problemas ambientales. Palabras clave : Humanismo, Humanismo laico, Naturalism o, Existencialismo, Vitalismo, Laico.
  • Item
    Sobre la posibilidad de la representación moral en el carácter simbólico de lo bello
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Patiño Londoño, Natalia; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
    E n el período de la m odernidad el conocimiento obtuvo una r elevancia primordialmente epistemológica , por lo que toda teoría que quisiera ser reconocida como tal , se veía obligada a encontrar principios universalmente válidos . Por esto , el campo del arte y la belleza buscaron sus propios fundamentos teóricos a lo largo del siglo XVIII , hasta publicarse la Crítica del Juicio (2013) d el filóso fo prusiano Immanuel Kant. Allí, la estética cobra independencia respec to a lo moral y lo cognoscitivo al obtener principios a priori que posibilitan sistemáticamente su total autonomía. Empero , luego de esta escisión — y permaneciendo fiel a ella — Kant plantea que la belleza pue de ser símbo lo de la moralidad en la medida en que ambas comparten principios suma mente análogos , y así, lo bello puede ofrece r una intui ción s imbólica sobre aquell o que resulta suprasensible . Es entonces a través de una analogía , cuya captación le compete a la reflexión del juicio, en que la belleza puede devenir en una posible representación de la moralidad del hombre .
  • Item
    El Naturalismo: Entre el Continuismo y el Discontinuismo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Patiño Restrepo, Daniel
    Este artículo expone un abordaje naturalista del problema mente-cuerpo que no suponga una discontinuidad entre estos, a partir de un análisis de las obras El fin de la excepción humana (2009) de Jean Marie Schaeffer y El redescubrimiento de la mente (1996) de John Searle. Para ello, se comenzará situando el problema mente-cuerpo desde la filosofía cartesiana con la intención de comprender la distinción sustancial entre alma y cuerpo. Luego, se mostrará cómo el naturalismo biológico es una alternativa para advertir la relación entre lo mental y lo corporal; no como sustancias diferentes, como lo pensó Descartes, sino como rasgos de una misma realidad. Desde esta perspectiva se piensa una relación causal entre micro-procesos neuronales de nivel inferior y procesos mentales de nivel superior, siendo estos un rasgo de los primeros. Pensar la relación en los términos del naturalismo, permite alejarse de los postulados dualistas y reduccionistas, y plantear el problema mente-cuerpo de manera continuista.
  • Item
    Acerca del ¨Sí mismo¨ en Ludwig Wittgenstein
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Padilla González, Bernardo; Zuluaga Mesa, Daniel Esteban
    El presente trabajo de investigación tiene como objeto, realizar un análisis del discurso de los Diarios Secretos del Filósofo Austriaco Ludwig Wittgenstein en la expresión ―lo único, no te pierdas a sí mismo‖, en el contexto antropológico, psicológico y filosófico, con el fin de identificar las implicaciones de la expresión para el sujeto volitivo de Wittgenstein.
  • Item
    Apoteosis de la manifestación auto - poietica del nihil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ortiz Miranda, Jasonn Andrés
    Evidenciar la capacidad creativa partiendo del enunciado nihilista que es la tara más significativa referente de Nietzsche y Dostoievski es miras de escudriñar ya no sólo en ellos la negación, que por el mero discurso tradicional, se adscribe en con tan avidez y suspicacia. No obstante, la capacidad creadora de sí y el auto - dominio y el conocimiento pleno de su naturaleza fluctuante fue lo verdadero que en ambos se presentó omisión. Lo s nuevos valores que ellos imprimen con el calificativo autárquico y la renovación del cuerpo y toda su relación con el entorno, dejando con esto todo lo laxo y renunciando a todas las valoraciones anteriores negadoras de la vida. Tanto en Nietzsche como e n Dostoievski se no presenta toda la escenografía de la batahola existente del hombre para con su vacío y el absurdo, y el no saberse tan múltiple. In summa, se abordará el nihilismo como la potencialidad auto - poietica - nihilismo poietico - para la conducci ón del ingenito extravío del cuerpo y la vitalidad.
  • Item
    EL SER PRINCIPIO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA UN ACERCAMIENTO DESDE LA METAFISICA.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Ochoa Orrego, Juan Felipe; Jaramillo, Victor Raul; Zuluaga Mesa, David Esteban
    Desde la antigüedad, ya Parmenides evidenciaba una preocupación por el ser y su posición en el mundo. La Pregunta por la correspondencia entre lo ontico y lo ontológico ya dejaban entrever un interés notable por desentrañar lo que en términos de la armonía y la reciprocidad entre ser y ente hacían del hombre un ser para sí, y por supuesto para el mundo. Parmenides, presentaba pues, de acuerdo a una de las tantas interpretaciones que se a dado a su filosofía, más que una división entre lo ontico y lo ontológico, una correspondencia entre ambos; El ser se entiende entonces en términos del pensar, donde el silencio como enunciación divina equivale al no ser, no como contraposición sino como la posibilidad de escuchar lo que del origen mana y aporta a su interacción con el otro en lo que se ha denominado como la doxa, o camino de la opinión: “Menester es al decir, y al pensar, y al ente ser, porque del ente es ser y no ser del no ente”. Sin embargo, en un evento ulterior, Platón, en el Sofista, refiere a la existencia de las cosas, no solo en mención de ellas, sino, si éstas además del concepto tienen una correspondencia sensible con lo que nombran. La filosofía Platónica plantea entonces, una división con respecto a la propuesta de Parmenides, esto es, la división entre lo ontico y lo ontológico, donde el no ser ya no se comporta como lo hacia ver Parmenides en términos del silencio sino como contraposición al ser; el concepto Ser, en términos platónicos tiene una correspondencia con el ser, pero el no ser deacuerdo a lo propuesto en el sofista, no encuentra refugio en una “realidad “ sensible, el concepto no tiene un fundamento, por tanto, el no ser, es, como contraposición al ser. Para Aristóteles el ser se dice de muchas maneras, el ser se nombra entonces en los términos de la metafísica Aristotélica, como Substancia; su búsqueda se orienta hacia el reconocimiento de sí, lo que implica el trasegar por los senderos de la sabiduría, el conocimiento, las sensaciones y afecciones, que alimentan directamente el deseo por excelencia del hombre identificado por Aristóteles como el conocer “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan nuestras percepciones a nuestros sentidos son una prueba de esta verdad.” Aristóteles direcciona este deseo del hombre dentro de su teoría, para establecer al ser como aquel que se propone dentro de un mundo, con sus particularidades y necesidades cognoscitivas, en pro de un encuentro con su designación de ser entre los seres existentes, es decir, al remitirse a la enunciación Aristotélica que el ser se menciona de muchas maneras, en este proceso de búsqueda del ser, éste desea encontrarse consigo mismo para establecerse en el mundo como el contrario del no ser, que antes Platón presento dentro de una caverna y que en el estagirita se designa como el ser que es y el no ser que no es, o sea, estableciendo así el planteamiento metafísico que lo que es es y lo que no es, no es . Así, en lo sucesivo, la reflexión filosófica de épocas posteriores, se orienta, en efecto, con base en los planteamientos ulteriores a Parmenides, ocupándose, de la pregunta por el ser o de lo ontológico, siempre en contraposición al ente o fundamento ontico, esto es, el ser como evento contrario al no ser. Todo lo cual, se evidencia en los filósofos analíticos que asumen la pregunta acerca del ser como problema meramente del lenguaje. Wittgenstein, en su Tractatus ya lo dejaba entrever, los criterios de verdad se desprendían de la correspondencia entre las proposiciones y los hechos del mundo, se abogaba en este caso por la objetividad del lenguaje: las palabras designan objetos y su único uso se da con respecto a lo que se nombra, de ahí que las proposiciones que contengan en su construcción la palabra ser, carecen de sentido, pues no tienen un referente sensible y su posibilidad de cara a la objetividad se desdibuja frente a las múltiples acepciones que desde un ejercicio mental se pueden desprender del concepto. Sin embargo, el que se a denominado como el segundo Wittgenstein, luego de reflexionar acerca del Tractatus, enuncia en sus Investigaciones Filosóficas la posibilidad de conocer palabras que por fuera de las que designan algo, dan al hombre, la posibilidad de reflexionar acerca del mundo, en procura del conocer, y se desvanece la objetividad, para hablar de palabras que denotan significado no en tanto que cosas, sino en cuanto su uso. Es decir, el sentido o significado de las palabras únicamente se puede percibir en una reunión sucesiva de palabras, a lo que Wittgenstein ha denominado contexto. Puede verse entonces que hay múltiples formas de acceder a las realidades del mundo, realidades entendidas no solamente como lo que podemos ver, sentir o tocar, a partir de las percepciones sensitivas, sino, también como dice Heidegger, el habla silenciosa que de todas partes viene al hombre para establecer su encuentro consigo mismo. Heidegger, vuelve entonces al origen, volver a Parmenides es volver al origen; el ser se entiende en éste sentido como el pensar que toma del silencio las ideas originarias que bien evidencia Wittgenstein, como uno de los elementos que, por fuera del ejercicio mental, no pueden ser explicadas de la misma forma en que pueden explicarse las palabras que de acuerdo con la enseñanza ostensiva, señalan algo de la realidad sensible. Heidegger reconcilia como lo hizo inicialmente Parmenides lo Ontico y lo Ontologico y armoniza el no ser como la posibilidad silenciosa que dota el ser del pensar, y que en efecto, lo induce al camino de la doxa , es decir, al camino de la opinión que permite la interacción del hombre y el mundo, donde se encuentran y evidentemente se nutren. El ser es en el ente, ¿Cómo puede percibir el hombre su ser si omite lo que del mundo, vecindad mas próxima, le viene al encuentro?, ya Parmenides lo decía o mejor dicho la diosa “atención pues; que yo seré quien hable: pon atención tú por tu parte, en escuchar el mito: (.)”, el asunto está en el escuchar, Heidegger ya lo sabia, de ahí que diga, “el habla habla”, y consecuentemente se pueda preguntar, “¿Quién escucha ahora, ¿qué es lo que canta?”
  • Item
    El diálogo hermenéutico como experiencia de la verdad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Navarro Londoño, Brayan Argenis; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
    René Descartes e Immanuel Kant, como exponentes máximos de la tradición racionalista, gestaron y desarrollaron la concepción ya clásica de sujeto moderno como fundamento de la verdad y el conocimiento, así, por un lado se encuentra Descartes con la relación sujeto - verdad y por otro Kant con la relación sujeto - conocimiento. No obstante, con la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer, que puede leerse de manera extensa en su obra Verdad y método I , propone el diálogo, y su consecuente apertura al otro como posibilidad de experiencia de la verdad. Dado lo anterior, esta investigación desarrolla el diálogo como noción que problematiza desde el orden filosófico, una posible fundamentación de la verdad moderna, para concluir que esta no es la única forma de experienciar la verdad.