Filosofía
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2624
Browse
Browsing Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca del ¨Sí mismo¨ en Ludwig Wittgenstein(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Padilla González, Bernardo; Zuluaga Mesa, Daniel EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como objeto, realizar un análisis del discurso de los Diarios Secretos del Filósofo Austriaco Ludwig Wittgenstein en la expresión ―lo único, no te pierdas a sí mismo‖, en el contexto antropológico, psicológico y filosófico, con el fin de identificar las implicaciones de la expresión para el sujeto volitivo de Wittgenstein.Item Alfabetización y apropiación de las TIC en estudiantes del grado once del colegio UPB (Universidad Pontificia Bolivariana)(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) García Tique, José Aldrubal; Londoño Osorno, José JuliánEn la era digital, las nuevas tecnologías de la información cumplen un rol muy importante e imprescindible en la sociedad; y aún más en los estudiantes de grado once. Por lo tanto es necesario su desarrollo e implementación en las aulas de clase. Las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), son instrumentos que posibilitan el acceso a nuevos conocimientos, y es por esto que los estudiantes las emplean cada vez más en su formación, puesto que los ayuda a expandirse en cuanto a conocimiento e información, haciéndolo más accesible y posibilitando más fuentes de formación académica e investigativa. Se decidió implementar la investigación en el colegio Universidad Pontificia Bolivariana, para estar al tanto de la manera como los estudiantes de grado once conocen las plataformas institucionales y cuál es el manejo que le dan a estas. Se llegó a la conclusión que los estudiantes se sienten parcialmente apropiados por las plataformas digitales que utilizan en la institución educativa, dado que las usan, pero no creen tener una conexión con los procesos tecnológicos que les ofrecen. En consecuencia no tiene la suficiente afinidad con las plataformas, ni las conocen bien. Desde el punto de vista del docente, las plataformas son amigables y fáciles de utilizar, y son emancipadoras del conocimiento tecnológico de los estudiantes.Item Alteridad y Amigonianidad como itinerario pedagógico en educación religiosa escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Pinilla, Javier; Ruiz Idárraga, SantiagoEste presente trabajo se basa en la contribución de la pedagogía Amigoniana y la filosofía de la alteridad según Emmanuel Lévinas, en la educación religiosa escolar de grado décimo en Colombia. La finalidad de la investigación es generar un diálogo filosófico que ayude a optimizar las competencias actitudinales de los estudiantes de décimo grado a través del reconocimiento y la responsabilidad ética hacia el "otro". A partir de esto se genera una propuesta que integra la alteridad y los valores humanistas de la pedagogía Amigoniana, cuyo objetivo es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que promuevan la empatía, el respeto, y la construcción de una vida ética y religiosa más auténtica que se pueda reflejar en la praxis de la vida cotidiana.Item Apoteosis de la manifestación auto - poietica del nihil(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ortiz Miranda, Jasonn AndrésEvidenciar la capacidad creativa partiendo del enunciado nihilista que es la tara más significativa referente de Nietzsche y Dostoievski es miras de escudriñar ya no sólo en ellos la negación, que por el mero discurso tradicional, se adscribe en con tan avidez y suspicacia. No obstante, la capacidad creadora de sí y el auto - dominio y el conocimiento pleno de su naturaleza fluctuante fue lo verdadero que en ambos se presentó omisión. Lo s nuevos valores que ellos imprimen con el calificativo autárquico y la renovación del cuerpo y toda su relación con el entorno, dejando con esto todo lo laxo y renunciando a todas las valoraciones anteriores negadoras de la vida. Tanto en Nietzsche como e n Dostoievski se no presenta toda la escenografía de la batahola existente del hombre para con su vacío y el absurdo, y el no saberse tan múltiple. In summa, se abordará el nihilismo como la potencialidad auto - poietica - nihilismo poietico - para la conducci ón del ingenito extravío del cuerpo y la vitalidad.Item Una aproximación a la noción de desesperación en la obra temprana de Emil Cioran(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz López, Esteban Andrey; Ruiz Idarraga, SantiagoEl presente escrito busca explorar la noción de desesperación que construye Emil Cioran en dos de sus obras de juventud: En las cimas de la desesperación (1933) y La transfiguración de Rumanía (1936). La lectura que se realiza de ambas obras es a la luz de la vida de Cioran, se trata de seguir un hilo conductor, narrativo e interpretativo a raíz de sus diferentes experiencias de juventud. Para tal cometido se usa la biografía escrita por la autora rumana Illinca Zarifopol-Johnston títulada Searching for Cioran entre otros textos del propio Cioran o entrevistas realizadas a él que son de gran ayuda al momento de dilucidar las particularidades provisorias de sus cambiantes nociones.Item Areté y Ethos Agrario: La Idealización del Campesino en la Comedia de Aristófanes y Menandro(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Gallego Arroyave, Carlos Andrés; Mercado Percia, HeinerEn este trabajo de investigación se identificará la concepción del hombre rural antiguo en la comedia aristofánica y menandrea introduciendo la noción de hombre rural en la poesía hesiódica y la tragedia euripidea, esto para percibir con claridad la transición, transformación y restructuración del campesino en el siglo V y IV a. C. y determinar la posición ético - política de esta figura dentro género de la Comedia comprendiéndolo como un sujeto político, social y moral en la Atenas clásica y helenística. PALABRAS CLAVES: Campesino, ética, política, Atenas, Comedia.Item Arte de masas: definición y legitimidad en Noël Carroll(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ospina Ramírez, Fredy Andrés; Ruiz Idárraga, SantiagoLa actual investigación se enmarca en filosofía como disciplina académica, más específicamente en la tradición de la filosofía analítica del arte (la cual suele ser desarrollada principalmente en el mundo angloparlante). Siguiendo esta tradición, nuestra investigación pretende realizar un análisis del concepto de arte de masas desarrollado por Noël Carroll. Particularmente nos interesa su definición analítica del arte de masas (la cual pretende develar la naturaleza del fenómeno) y la legitimidad del arte de masas dentro de la categoría arte. Para llevar a feliz término tal empresa, esta monografía será dividido en cinco partes: 1. Presentación y contextualización del porqué es pertinente una definición del arte de masas; 2. Análisis de la postura neo-wittgensteiniana según la cual el arte no puede ser definido; 3. Exposición y explicación de la definición de arte de masas propuesta por Noël Carroll en su libro Una filosofía del arte de masas; 4. Presentación de las definiciones del arte capaces de incluir el arte de masas en la categoría arte, (en este apartado abordaremos generalidades de las concepciones del arte desarrolladas por George Dickie, Arthur Danto y el mismo Noël Carroll); 5. Presentación de las conclusiones de la investigación y dos casos prácticos.Item Avicena y Santo Tomás: La influencia de Avicena en Santo Tomás a partir del concepto de ser posible y ser necesario(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Jaramillo Vivares, Daniel Fernando; Vallejo Villa, Santiago; Vallejo, Santiago¿Existe una influencia de Avicena en Santo Tomas?, ¿dicha influencia puede ser identificada en conceptos específicos como el ser posible y el ser necesario?, la importancia de la filosofía no solo radica en sus conceptos sino también en la historia tras los mismos, es así como este trabajo resalta la obra de Santo Tomas de Aquino a partir de la influencia que recibió de Avicena dentro de los conceptos de ser posible y ser necesario.Item Bildung en la poética hegeliana: La labor de la poesía como el arte más humano(Universidad Católica Luis Amigó, 2017-05) Ruiz Pulgarín, Yulieth EstefaníaEl presente trabajo tiene como propósito establecer el carácter formativo de la poesía en la estética hegeliana, para fundamentarla así como el arte más humano cuya labor formativa es incluso similar a la de la filosofía. Para tal objetivo , el trabajo parte de una conceptualización de la poética hegeliana en el ámbito de la estética y de la filosofía de Hegel . A partir de tal conceptualización , la poesía aparece como el arte superior en tanto que es el único capaz de expresar lo espiritual en su propia interioridad, lo cual la pone en una cercanía con la filosofía y le atribuye a ésta un papel formativo. Así, a partir de un análisis del concepto de la Bildung y del contenido propio de la poesía, el trabajo propone que la poesía , en tanto que genera en el hombre un reconocimiento de sus propias condiciones humanas, es formativa en la medida que abre al hombre los horizontes de comprensión de la realidad y de sí mismo. Para fundamentar tal tesis, el trabajo hace también una reflexión a propósito del papel del poeta a través de un contraste entre los planteamientos de algunos románticos, como lo son Novalis y Schlegel, y la caracterización del poeta que puede rastrearse en la estética hegeliana.Item Colombia: los hijos de puta a través de los ojos de Fernando González(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Ríos Vargas, Juliana Marcela; Cifuentes Mesa, Mileydi MaríaEl “complejo hijos de puta” nace de la vergüenza que el colombiano sintió al verse descubierto en el proceso de la Colonización, ya que, al haber ocurrido una mezcla de razas, entre indios y españoles, el hijo criollo se jactaba del padre y despreciaba a s u madre, creándose una ilegitimidad de sangre, debido a que este no era indio ni español lo que lo indujo a la vanidad, es decir, a la imitación de ideas, cualidades, model os, constituciones.extranjeras. La principal consecuencia del “complejo hijos de put a” es según Fernando González, no tener filosofía, ya que al no haber conciencia de sí no hay filosofía tal como la planteaba el autor, es decir, como la manifestación de un pueblo y con la cual se identifica cada uno de l os ciudadanos de dicho pueblo. Por consiguiente, la educación es para el autor la solución primordial para contrarrestar al “complejo hijos de puta” ya que esta educación no está vista de la forma tradicional sino una en donde el pedagogo es partero, esto quiere decir que ayuda a otros a e ncontrarse, ya que cada uno tiene su método adentro, así que la misión de la escuela es instigar al desarrollo de la libre personalidad. De igual manera, el izquierdismo, el nacionalismo y el liberalismo, son tratados por el autor como la solución, entendi éndolos no como una inclinación política, sino como el medio por el cual, se adquiere una conciencia de sí como pueblo.Item Concepción antropológica del hombre en Thomas Hobbes: Contrato y Libertad(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Ramos Lopez, Julio Cesar; Vallejo Villa, Santiago; Ramos Cuesta, HemelEste trabajo pretende abordar la problemática sobre la concepción antropológica del hombre en Hobbes, un hombre libre que se encuentra en un estado natural, el cual pierde su libertad en el contrato hecho con el Estado por la necesidad de salvaguardar su vida, este contrato será celebrado en contra de su naturaleza, y por consiguiente veremos la necesidad de visualizar una libertad individual en Hobbes a pesar de que se considera que ésta se perdió con el contrato y la aparición de la sociedad civil . En primer lugar, ha de comprender y analizar la propuesta conceptual de Thomas Hobbes, por medio de su obra más representativa el Leviatán Hobbes estado de naturaleza. En segundo lugar, por medio del abordaje de algunas de los intérpretes que han hecho uso de su pensamiento a través de la historia hasta hoy en especial Víctor M. Ramos Cortés se identificará la respectiva propuesta de la concepción antropológica del hombre “contrato y libertad”, para, en tercer lugar, comprender y darle respuesta a dicha necesidad de una nueva mirada a la concepción de libertad en el contrato en Thomas Hobbes en el siglo XXI.Item El concepto de ciudadanía en la propuesta política de Hannah Arendt(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cañaveral Guisao, Estefanía; Milagrosa Cadavid Ramírez, Lina Marcela de laEste artículo de investigación hace un estudio sobre el concepto diálogo, entendiéndolo a través de una perspectiva filosófica y educativa, por medio de autores como Platón, Gadamer, Freire y De Zubiría. En la primera parte, se hace un análisis sobre el diálogo en materia filosófica, se plantean algunas cuestiones acerca de cómo el diálogo es una invitación permanente que conduce hacia el conocimiento. En la segunda parte, se hace un estudio de este término y su incidencia en la educación, y, finalmente, en la tercera parte, se explica la necesidad de implementar el diálogo como estrategia pedagógica y educativa. En las conclusiones se presentan los resultados entorno al estudio del concepto bajo el lente de la filosofía y la educación evidenciando los factores clave para llegar hacia la constitución del diálogo como posibilitador de conocimiento, experiencias y saberes.Item El concepto de realidad radical en la filosofía de José Ortega y Gasset y sus implicaciones en el sentido del aprender y ser estudiante(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) García Restrepo, Leidy Carolina; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEl siguiente articulo pretende reunir las ideas de José Ortega y Gasset a lo largo de toda su evolución filosófica, con el objetivo de analizar y comprender cómo la época y las circunstancias del filósofo español se traducen como necesidad en su filosofía para superar el idealismo y poder volver a la vida, término este que se convertirá en el núcleo de su teoría de la razón vital. Una vez analizado este punto, se examina cómo el modo peculiar de hacer ciencia y filosofía para el momento que Ortega construye su pensamiento filosófico sería el resultado de la manifestación irresoluble de un racionalismo exacerbado y un vitalismo irracional, movimientos que por su radicalismo y abandono de la vida serán criticados por el filósofo español para proponer la superación del modelo de modernidad en la vida cultural, poniendo en entredicho los métodos y fundamentos de estas dos orillas filosóficas.Item El concepto de verdad en Santo Tomás de Aquino(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Valencia, Juan José; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste artículo busca acercarse al concepto de verdad en Santo Tomás de Aquino. En primer lugar, se indaga por los antecedentes del concepto de Tomás por medio del rastreo del concepto en autores principales como San Agustín y Aristóteles, también en el maestro del aquinate, San Alberto Magno y en general la influencia de los dominicos; luego se pretende determinar la singularidad del concepto en Santo Tomás a partir del análisis de sus obras Suma Teológica y la Cuestión disputada Sobre la Verdad; por último, se estudiarán nociones como las operaciones del intelecto, el conocimiento de la cosa en sí, el juicio de la cosa, los sentidos y el objeto, para dilucidar si la cosa posee la verdad por medio de la adequatio o si la verdad tiene un significado diferente en la cosa y existe en ella de forma independiente al entendimiento.Item Dios: una creación humana, una mirada desde la filosofía de Ludwig Feuerbach(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Mesa Guarín, Juan Mateo; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaDios ha estado siempre presente en la historia del pensamiento, por eso el hombre persistentemente ambiciona develar qué es la divinidad; aquel ser supremo digno de adoración y a quien se otorga la creación de toda existencia, así, en la religión el hombre existe exclusivamente por voluntad divina. Ludwig Feuerbach en La esencia del cristianismo ofrece una mirada distinta sobre el origen de la divinidad y su relación con el sujeto, argumentando que Dios es simplemente la objetivación consciente que el hombre realiza de sus cualidades finitas, al exteriorizar su propia esencia y objetivarla como la esencia de otro ser. Así, Feuerbach limita la religión a lo subjetivo, exalta el sentimiento humano como lo esencial en el acto religioso y sostiene que cuando el hombre se relaciona con Dios, solamente se relaciona en consigo mismo.Item Educación para la paz y filosofía para niños: una propuesta viable en la educación colombiana actual(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Martínez Restrepo, María del Pilar; Vallejo Villa, Santiago; Álvarez Baena, Eyesid; Orozco Hincapie, Sandra MilenaColombia pasa por uno de los acontecimientos más importantes de su historia; el posacuerdo o posconflicto permite conocer nuevos horizontes sobre la construcción de una cultura de paz. Es por esto, que las instituciones educativas del país deben tener presente ese pasado cargado de guerra y violencia para educar en una nueva cultura, la de la paz, donde esta no sea concebida como un simple acto de ausencia de guerra, sino que sea un acto social, consciente y cooperativo. Para generar esa nueva cultura es necesario implementar nuevos proyectos que se alimenten de pedagogías alejadas de la tradicional para ejecutar en las instituciones educativas colombianas la cátedra de paz de una manera reflexiva, creativa y sobre todo crítica. En este sentido, la Educación para la Paz debe tener un lugar importante en las prácticas educativas para poder generar en los estudiantes una actitud diferente ante las diversas situaciones que se les presenten a los estudiantes a nivel personal, familiar y comunitario. Así pues, Filosofía para Niños si puede ser una herramienta generadora de una Educación para la Paz porque FpN crea en el aula de clase ambientes auténticamente democráticos; y es gracias a la comunidad de investigación donde los estudiantes empiezan a crear lazos de empatía, solidaridad y libertad, lo que permite que en un mañana estos sean ciudadanos que aporten a una sociedad justa y libre. Las aulas de clase pueden convertirse en verdaderas comunidades de investigación donde los niños puedan expresar sus pensamientos y opiniones de manera argumentada, coherente y razonada sobre las problemáticas que permean su contexto y de esa manera en un ejercicio colaborativo aportar a la Educación y a la Cultura de paz.Item El concepto de existencia en Heidegger bajo la perspectiva del ser ahí o Dasein(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Jojoa Ramos, Rubiel Antonio; Jaramillo, Víctor RaúlItem El Concepto de Responsabilidad en el Marco del Existencialismo Sartreano y la Pedagogía Amigoniana(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Agudelo Ciro, Johnatan De Jesús; Carmona Cardona , Cesar AndrésEl existencialismo de Jean Paul Sartre, trata al hombre como ser que tiene bajo sus manos la determinación de su esencia en el mundo, objetivo que alcanza mediante la consciencia que se identifica como nihilización, en este sentido el concepto de responsabilidad resulta fundamental en el trato de hombre, ya que el objetivo principal del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre el la responsabilidad del mundo, dicho concepto se relaciona y está ligado a la angustia y libertad, que surgen en la medida que el hombre se reconoce como legislador en tanto que sus decisiones repercuten en favor o en contra de los otros. La propuesta de la pedagogía Amigoniana que se gesta en España, propone en su práctica coadyuvar a la resignificación de la vida de jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, apartados del bien y la verdad, en este sentido el concepto de responsabilidad se ve estrechamente ligado al contexto legal, que define al joven como sujeto con deberes y responsabilidades, la finalidad de esta responsabilidad se plenifica en la medida en que el joven apropiándose de su vida puede obtener las herramientas necesarias para restaurar el daño causado por el que ha sido inmerso en el contexto judicial.Item El cuerpo enamorado del placer(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Vallejo Villa, Santiago; Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl; Jaramillo Restrepo, Víctor RaúlEste trabajo pretende mostrar los rastros de una filosofía que se quiere recuperar: la filosofía como forma de vida. En ese sentido, es muy apropiado dejarnos llevar por la voz de Michel Onfray, un filósofo francés que invita a revitalizar el ángulo muerto del placer, del goce, del hedonismo; aquel que se configuró bajo la égida de los epicúreos, que tuvo quizás su gran momento durante la antigüedad, y que Onfray trata de obrar en pro de esa idea hedonista que lo ha llevado a vislumbrar una perspectiva herida a lo largo de la historia. Lo que se procura aquí no es propiciar solamente un recorrido histórico de las posibilidades que se han generado a lo largo de más de dos mil quinientos años de filosofía, sino establecer una crítica que esté fundamentada bajo el concepto de cuerpo como máquina deseante, el cual quiere girar en estallidos de goce continuo, y permitir una perspectiva diferente a la del idealismo, que ha categorizado a la filosofía durante mucho tiempo. Por tanto, es indudable poner como punto de partida el texto “Teoría del cuerpo enamorado: por una erótica solar”, donde se pretende analizar desde un modo interpretativo, el planteamiento ideal del placer, del deseo y del goce, que el cristianismo y el platonismo han trazado durante todo este tiempo; sin embargo, se quiere evidenciar otro punto de vista - que es al que se apunta con más ímpetu - y es el placer corporal, en cuanto que debe haber una apropiación netamente desde lo terrenal y lo sensible para posibilitar su funcionamiento como máquina deseante y gozosa. Desde una concepción metafórica - zoológica, Onfray va construyendo caminos de partida desde los cuales se comienzan a configurar las líneas de fuga de lo que será el placer en toda su extensión, tanto desde el ámbito ideal que se representa en la platija, el elefante monógamo y la abeja gregaria; y por otra parte, es el pez masturbador, el cerdo epicúreo y el erizo soltero las figuras que juegan a favor del deseo, del goce y del placer vivencial.Item El diálogo como posibilidad de instaurar conocimiento: perspectiva desde el escenario filosófico y educativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Restrepo Espinosa, Manuela; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste artículo de investigación, hace un estudio sobre el concepto diálogo, entendiéndolo a través de una perspectiva filosófica y educativa, por medio de autores como Platón, Gadamer, Freire y De Zubiría. En la primera parte, se hace un análisis sobre el diálogo en materia filosófica, se plantean algunas cuestiones acerca de cómo el diálogo es una invitación permanente que conduce hacia el conocimiento. En la segunda parte, se hace un estudio de este término y su incidencia en la educación, y, finalmente, en la tercera parte, se explica la necesidad de implementar el diálogo como estrategia pedagógica y educativa. En las conclusiones se presentan los resultados entorno al estudio del concepto bajo el lente de la filosofía y la educación evidenciando los factores clave para llegar hacia la constitución del diálogo como posibilitante de conocimiento, experiencias y saberes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »