Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Proyecto social de práctica superando las barreras sociales(Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Parra Cuesta, Yurleidys; J. Vargas, Angela; J. Marín, Leydi; S. López, NadiaEl presente proyecto de práctica tiene como objetivo central lograr la inclusión social del grupo excepcional discapacitados en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Apartadó, Antioquia desde el área de protección social. Esta iniciativa surge de la necesidad de abordar la situación de exclusión y falta de participación que enfrenta este grupo dentro del sistema penitenciario, dificultando su proceso de resocialización y el ejercicio pleno de sus derechos. A través de un diagnóstico exhaustivo, se ha identificado que las personas con discapacidad recluidas en este centro penitenciario se enfrentan a diversas barreras y limitaciones para acceder a los programas y actividades destinados a su tratamiento y rehabilitación, convirtiéndose en obstáculos para su desarrollo personal, social y laboral, lo cual contraviene los principios de igualdad de oportunidades y enfoque diferencial. En este sentido, el presente proyecto social busca implementar estrategias y acciones concretas que permitan la integración efectiva de esta población en los diferentes programas psicosociales, educativos y formativos que ofrece el centro penitenciario, mediante un enfoque participativo e incluyente.Item type: Item , Proyecto social de práctica vida digna tras las rejas(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Mosquera Machado, Jhulied Samira; Racero, Viviana; J. Vargas, Angela; López Plazas, Nadia; Vargas, Angela J.; López Plazas, Nadia S.El proyecto "Vida Digna Tras las Rejas" representa una intervención social significativa enfocada en la población adulta mayor privada de la libertad en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Apartadó. A partir de un diagnóstico previo que evidenció carencias estructurales, exclusión social y condiciones inadecuadas de reclusión, se desarrollaron acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de este grupo altamente vulnerable. La evaluación del proyecto, realizada con un enfoque cualitativo y participativo, permitió evidenciar avances tangibles en aspectos como la adecuación de espacios, el fortalecimiento de vínculos sociales, la mejora del trato institucional y la promoción de la resiliencia y la comunicación asertiva. Estas acciones se sustentan en marcos teóricos como la pedagogía del oprimido de Freire y enfoques de atención psicosocial centrados en la dignidad y los derechos humanos. Los resultados indican que una intervención social bien estructurada, basada en la participación activa de los reclusos y el respeto por la diferencia, puede transformar el entorno penitenciario en un espacio más humano, inclusivo y restaurativo. La alta valoración de las actividades por parte de los internos y el impacto positivo en sus relaciones interpersonales demuestran que es posible fomentar procesos de resocialización desde un enfoque integral. Sin embargo, el proyecto también reveló limitaciones estructurales y logísticas que requieren atención institucional sostenida. En este sentido, se recomienda institucionalizar este tipo de iniciativas mediante alianzas interinstitucionales y la creación de protocolos diferenciados de atención al adulto mayor, sentando así las bases para una política penitenciaria más justa y respetuosa de los derechos humanos.Item type: Item , Proyecto social de practicas redes de bienestar en la IPS Nursing and Health S.A.S(Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Ospina Machado, Dayana Elvira; Vargas Hernández, Angela Johana; López Plazas, Nadia Sofia; Ospina Machado, Dayana ElviraMi práctica profesional como estudiante de Trabajo Social se desarrolló en la IPS Nursing and Health S.A.S., una entidad de atención domiciliaria ubicada en Rionegro, Antioquia, que presta servicios a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. A partir del diagnóstico social realizado, se identificó como problemática central el aislamiento y la soledad en esta población, lo cual afecta negativamente su bienestar emocional, social y físico. Frente a esto, se diseñó e implementó el proyecto “Conexión y Bienestar”, con el objetivo de fortalecer el bienestar socioemocional de los adultos mayores mediante estrategias que promovieran la interacción social, la participación en actividades culturales y recreativas, y el mantenimiento de la autonomía. El proyecto se estructuró en tres fases: Vínculo Dorado, Conexión–Vínculo Vital y Vida Activa, con actividades presenciales y virtuales como círculos de conversación, talleres de arte, juegos de estimulación cognitiva, caminatas y espacios literarios. Entre los resultados más destacados se evidenció una participación alta por parte de los adultos mayores en las actividades realizadas, una mejora significativa en el estado de ánimo de la mayoría de los usuarios, la creación de nuevas redes de apoyo, un incremento en la movilidad física y una reducción notable en la sensación de soledad. La inclusión digital también jugó un papel fundamental, al permitir la creación de un blog interactivo como espacio de encuentro y acompañamiento psicosocial. Este proceso evidenció que el trabajo social, desde una perspectiva humanizada y participativa, puede transformar realidades, favorecer la reconexión social y dignificar el envejecimiento. El proyecto no solo promovió la inclusión digital y la salud emocional, sino que también dejó una huella significativa en la vida de los adultos mayores y en mi formación como futura profesional.Item type: Item , Proyecto Social de práctica evaluación de la calidad del servicio de oxígeno correspondiente a la IPS Oxivital a pacientes con enfermedades respiratorias(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Hurtado Cardona, Yorladis; López Plaza, Nadia SofíaLa evaluación del servicio de oxígeno en IPS Oxivital es un proceso esencial que busca medir la eficacia de la atención brindada a pacientes oxígeno-dependientes, así como su impacto en la calidad de vida de estos usuarios. Este proyecto, liderado por el trabajador social, se fundamenta en un enfoque interdisciplinario que promueve no solo el bienestar físico, sino también el emocional y social de los pacientes, reconociendo la importancia de la inclusión familiar en el proceso de atención y el empoderamiento del paciente. Uno de los objetivos principales es capacitar al personal de salud en competencias psicosociales, lo que resulta crucial para mejorar la calidad del servicio. A través de talleres y dinámicas grupales, se ha logrado fortalecer la autonomía de los pacientes, promoviendo su empoderamiento y confianza en el manejo de su salud. Los resultados obtenidos hasta ahora indican un incremento significativo en la satisfacción de los usuarios, quienes han expresado sentirse más apoyados y comprendidos en su proceso de tratamiento. Sin embargo, la evaluación también ha revelado áreas de mejora, como la necesidad de establecer un seguimiento continuo para validar el impacto de las capacitaciones y asegurar que la atención no solo cumpla con las expectativas, sino que se adapte a las demandas cambiantes de los pacientes. En este sentido, se recomendó fomentar grupos de apoyo entre pacientes y familiares, así como capacitar al personal en habilidades de comunicación efectiva que fortalezcan la relación con los usuarios. Cabe la pena resaltar que este proyecto de evaluación de calidad del servicio de oxígeno en IPS Oxivital resaltó la importancia de un enfoque integral y colaborativo en la atención a pacientes oxígeno-dependientes. Si bien este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los usuarios, sino que también establece un modelo de atención que integra la educación y el empoderamiento como pilares fundamentales en el tratamiento de enfermedades respiratorias.Item type: Item , Proyecto social de práctica fortalecimiento de rutas de atención para la mujer víctima de violencia de género(Universidad Católica Luis Amigó, 2025-05) Montes Ortega, Ronal Alberto; López Plaza, Nadia Sofía; Vargas Hernández, Angela Johana; Marín López, Leydi JohanaEl presente proyecto de intervención social fue desarrollado en el municipio de Apartadó, Antioquia, con el objetivo de fortalecer las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia basada en género. La iniciativa surge a partir de un diagnóstico preocupante: el desconocimiento y la ineficiencia en las rutas de atención existentes en el municipio de Apartadó, así como la falta de articulación institucional y de respuestas integrales por parte de las instituciones de protección social. Desde la Secretaría de Inclusión Social, particularmente a través del programa “Centro de Escucha” en la Casa de la Mujer, se identificaron graves falencias como; la atención inoportuna, revictimización, desconocimiento de derechos y omisión en los procesos judiciales de la mujer. A partir de ello, el proyecto planteó una intervención basada en el paradigma socio-crítico y la teoría estructural-funcionalista, que permitió construir conocimiento colectivo, empoderar a las víctimas y fomentar la transformación social. Para la intervención del proyecto social se implementaron tres líneas de acción: Campañas informativas para visibilizar las rutas de atención, talleres pedagógicos dirigidos a instituciones de protección social para sensibilizar y mejorar su rol, actividades formativas en espacios comunitarios para prevenir la violencia y promover el autocuidado. La evaluación del proyecto reflejó avances significativos como la mejora en la articulación institucional, el reconocimiento de la Casa de la Mujer como un espacio seguro y el aumento del empoderamiento de las mujeres participantes. Sin embargo, también se evidenciaron obstáculos: escasez de recursos, el poco seguimiento institucional y persistencia de estigmas sociales que limitan la denuncia y el acompañamiento. Fortalecer estas rutas de atención no solo mejoran la calidad de vida de las mujeres víctimas, sino que también es un paso esencial hacia una sociedad más justa y equitativa. Se recomienda la continuidad del proyecto, su institucionalización, y una mayor inversión en formación, recursos y canales de articulación para lograr un abordaje integral y humanizado de la violencia de género en Apartadó.Item type: Item , Puertas al mañana: Proyecto de vida en jóvenes y adultos en condición de discapacidad desde el trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Londoño Mora, Dina Alexandra; Ospina Rengifo, Ana MaríaEste proyecto social se orientó a fortalecer la participación de las familias en la construcción del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad vinculados a la Fundación Caricias De Sol. Desde el diagnóstico inicial, se identificó una baja participación familiar, influenciada por factores como la sobreprotección, la desinformación y la falta de articulación con los procesos formativos. Esta situación generaba dificultades en el acompañamiento emocional y en la toma de decisiones de los jóvenes. En la fase de intervención, se desarrollaron actividades grupales e individuales que promovieron el vínculo entre familia, joven e institución. Se realizaron talleres de sensibilización, encuentros de reflexión y espacios de orientación que buscaron empoderar a las familias como agentes activos en los procesos de inclusión y autonomía de sus hijos. Finalmente, en la evaluación, se aplicaron herramientas que permitieron analizar los resultados obtenidos. Se evidenció un avance en la participación familiar, una mayor comprensión del concepto de proyecto de vida y un compromiso más activo por parte de los cuidadores. Este proceso reafirma la importancia del trabajo conjunto entre familias y profesionales para lograr una verdadera inclusión social.Item type: Item , Proyecto social bienestar con sentido: Proyecto de apoyo nutricional PAN: Nutrición para el bienestar(Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Álvarez Mira, Alexandra; Vargas Hernández, Ángela Johana; Racero López, VivianaLa práctica profesional de Alexandra Álvarez Mira se desarrolló inicialmente en la Unidad de Bienestar Institucional de la Universidad Católica Luis Amigó y posteriormente en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en el marco de la formación como trabajadora social. Su intervención se centró en el fortalecimiento del Proyecto Bienestar con sentido, el cual busca promover el bienestar y la permanencia académica de estudiantes en situación de vulnerabilidad mediante la entrega de refrigerios y el acompañamiento en hábitos saludables. La intervención se estructuró en fases que incluyeron diagnóstico social, diseño del proyecto, ejecución y evaluación. Se destacó el uso de herramientas participativas como encuestas, árboles de problemas y la matriz de Vester para identificar barreras como el bajo reconocimiento del proyecto, limitaciones económicas de los estudiantes y escasez de benefactores. Asimismo, se gestionaron alianzas estratégicas con concesionarios, áreas institucionales y estudiantes, y se impulsaron acciones de sensibilización sobre estilos de vida saludables. La evaluación del proceso, especialmente en la UPB, abordó el impacto del beneficio de la Tarjeta Cívica en la movilidad y permanencia estudiantil, evidenciando mejoras en el acceso, asistencia y bienestar. La experiencia refleja la capacidad de gestión e incidencia del trabajo social en contextos institucionales, contribuyendo al desarrollo humano y a la equidad educativa.Item type: Item , Informe técnico práctica profesional de trabajo social: ¡Fidelízate con la u!(Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Ardila Correa, Carolina; Racero López, Viviana; Vargas Hernández, ÁngelaEn el presente documento podrán evidenciar, el desarrollo de la práctica de nivel 1 de Trabajo social, realizada en Bienestar Institucional de la Universidad Católica Luis Amigo, Centro Regional Montería, una de las 4 sedes de la universidad pertenecientes a la sede principal ubicada en Medellín - Antioquia. El bienestar institucional se constituye como uno de los pilares que sustentan el Proyecto Educativo Institucional. Su función principal es generar al interior de la comunidad ambientes para el desarrollo integral de todos sus miembros, por medio de servicios y programas que potencian el desarrollo integral del ser humano desde diferentes subprocesos (Bienestar Institucional. 2016). La práctica está enfocada en fortalecer la fidelización de los estudiantes en la universidad, a través del departamento de Bienestar Institucional en el área de permanencia académica, se busca realizar la prevención y promoción de la permanencia, articulad a con los padres de familia de los estudiantes. Realizando talleres, charlas, zonas de escucha y una debida orientación, en todo momento, buscando brindar herramientas y nuevos conocimientos que le puedan servir en su proceso académico, con el fin de incentivar a los estudiantes a la finalización de sus carreras universitarias.Item type: Item , Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en la Clínica San Juan de Dios de La Ceja con el programa de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Bedoya, Deisy Juranny; Vargas Hernández, Ángela JohanaLa adicción como enfermedad, representa un desafío para la salud pública y el bienestar social, afectando tanto a los individuos como a sus familias y comunidades. En este contexto, el trabajo social juega un papel fundamental en los programas de deshabituación, enfocándose especialmente en el apoyo y acompañamiento de las familias durante el proceso de recuperación. Este trabajo de sistematización, analiza precisamente la intervención del trabajador social en dicho ámbito, destacando la importancia de generar estrategias que mejoren la calidad de vida de los asistidos y fortalezcan la cohesión familiar, desde la reflexión de experiencias que subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario, que adapte las intervenciones a las particularidades de cada caso dentro de un proceso de recuperación integral.Item type: Item , Sistematización de la intervención del trabajo social en el programa jóvenes de la Fundación Diocesana Compartir sede Carepa(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) palacio Córdoba, Lina maría; Vargas Hernández, Angela JohanaLa sistematización describe la experiencia de intervención socio-educativa en el programa de jóvenes de la Fundación Diocesana Compartir en Carepa. Se analiza el diseño, ejecución y resultados del proyecto, destacando momentos significativos, desafíos superados y logros obtenidos. La intervención muestra el impacto positivo en el desarrollo personal, social, emocional y académico de los participantes; se incluyen testimonios y narrativas que reflejan la transformación y crecimiento de los jóvenes. La sistematización también explora la fundamentación metodológica y los enfoques teóricos utilizados, con el objetivo de ofrecer una comprensión profunda del impacto de la intervención social e identificar lecciones aprendidas y áreas de mejora para futuras intervenciones. Se busca reflexionar sobre la experiencia y su valor en la vida de los jóvenes y la comunidadItem type: Item , Sistematización de práctica de trabajo social, con la escuela de formación teatral y la escuela de padres de la Corporación Cultural Camaleón de Urabá.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Carmona Agresott, Leidis; Vargas Hernández, Ángela JohanaLa presente sistematización surge del proceso de prácticas profesionales de trabajo social de la Universidad Luis Amigó sede Apartadó. Organiza, interpreta y analiza la experiencia del ejercicio de intervención realizado con la escuela de padres y la escuela de formación de la Corporación Cultural Camaleón de Urabá, donde se habla de los retos, vivencias, experiencias y aprendizajes adquiridos durante el proceso de intervención psicosocial realizado, la cual busco mejorar la participación activa en los procesos, se desarrolla desde lo comprensivo y hermenéutico, basándose en la ruta metodológica de Jara (1994). Además, se sustenta en información compilada de otras intervenciones psicosociales en este ámbito de intervención, busca generar conocimiento desde lo realizado, las metodologías implementadas acordes a las necesidades y los resultados en busca de la mejora continuaItem type: Item , Tejiendo lazos de confianza, participación y educación(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Gutiérrez, Jhoana Milena; Blanco Garcia, Cristian EduardoLa sistematización de mi práctica profesional en la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar se centró en la pregunta orientadora: ¿De qué manera influyen sobre el proceso de ingreso a los CDI las dudas, temores y falta de información de las madres adolescentes de la cohorte # 12 en el desarrollo infantil, educativo y pedagógico de sus hijos e hijas? En la cual se lograron obtener significativas al evidenciar un aumento en la confianza de las madres hacia los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), la creación de un espacio seguro para el diálogo y el intercambio de experiencias, empoderó a las madres con información relevante sobre los beneficios de la educación inicial y el apoyo que recibirán en los CDI, también se observó una disminución notable en las inquietudes relacionadas con el proceso educativo y una mayor disposición en cuanto a la inscribir de sus hijos e hijas en los CDI. dentro de los objetivos específicos del proceso de sistematización estaba, identificar las inquietudes manifestadas por las madres adolescentes respecto al ingreso de sus hijos a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), así como analizar cómo estas dudas y temores impactan el desarrollo integral de los niños. Se logro obtener información valiosa que me permitió profundizar en sus inquietudes, las cuales impactaron significativamente en el desarrollo infantil y educativo de sus hijos, lo que resaltó la importancia de ofrecer información y apoyo que les permitiera sentirse más seguras durante este proceso, la empatía y la comprensión de las complejidades de sus vidas fueron esenciales para establecer una relación de confianza, interacción y diálogo continuo. Con este análisis me fue posible visibilizar cómo la falta de información puede afectar negativamente en la decisión respecto al ingreso a los CDI, limitando así las oportunidades educativas para los niños y niñas. Adicionalmente, se buscó describir las estrategias utilizadas desde el área de trabajo social para fortalecer el conocimiento y reducir los temores de las madres adolescentes. A través de talleres, grupos focales y entrevistas, se implementaron actividades que facilitaron el diálogo y el intercambio de experiencias. Estos espacios no solo promovieron un ambiente seguro para que las madres expresaran sus inquietudes, sino que también les brindaron información valiosa sobre los beneficios del CDI. El proceso de práctica profesional resultó ser fundamental tanto para las madres involucradas como para mí, ya que se logró un cambio significativo en la percepción que tenían las madres sobre los CDI, con la intervención realizada muchas madres adolescentes superaron sus temores iniciales y se sintieron más cómodas al dejar a sus hijos en estos centros. Esto se tradujo en una mayor vinculación de las madres adolescentes con los procesos educativos ofrecidos por la fundación, se evidencio una mejoría notable en la asistencia a clases, rendimiento académico y una disminución del índice de deserción escolar entre las jóvenes. Los desafíos enfrentados durante esta práctica incluyeron la resistencia inicial de algunas madres y la necesidad de adaptar las estrategias comunicativas para abordar sus preocupaciones específicas. Sin embargo, estos obstáculos se convirtieron en valiosas oportunidades de aprendizaje. Aprendí a ser más empática y a desarrollar habilidades comunicativas efectivas que fomentaran un ambiente colaborativo. Es importante resaltar que con este proceso de sistematización en cuanto al trabajo social no solo se trabajó en la reducción de las barreras para el ingreso de los hijos e hijas de las madres adolescentes a los CDI, sino que también se evidenció cómo una intervención bien dirigida puede transformar percepciones y mejorar el acceso educativo para los niños, contribuyendo así al desarrollo integral de las familias, ya que me fue posible obtener información valiosa que me permitió profundizar en sus inquietudes, las cuales impactaron significativamente en el desarrollo infantil y educativo de sus hijos e hijas al permitirles sentirse más seguras durante este proceso, la empatía y la comprensión de las complejidades de sus vidas fueron esenciales para establecer una relación de confianza, interacción y diálogo continuo.Item type: Item , Optimización de la comunicación interna en SERCOV desde el trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Lugo, Ema Cristina; Blanco García, Cristian EduardoEsta sistematización documenta la experiencia de intervención en SERCOV, una empresa de servicios públicos en Coveñas, Sucre, enfocada en mejorar la comunicación organizacional interna. A partir del diagnóstico inicial, se identificaron deficiencias en la claridad y accesibilidad de la información, así como una limitada participación de los empleados en los procesos de comunicación. Para abordar estas problemáticas, se implementó un proyecto basado en un enfoque participativo, utilizando técnicas como la observación, cuestionarios y grupos focales. Los resultados mostraron que la participación activa de los empleados es fundamental para el compromiso organizacional, ya que la creación de espacios de diálogo y la optimización de canales digitales mejoraron notablemente la cohesión interna y la satisfacción laboral. Esta práctica evidenció que el trabajo social puede desempeñar un rol crucial como mediador en la organización, facilitando un ambiente de confianza y promoviendo estrategias de comunicación adaptadas a las necesidades de cada área. Las lecciones aprendidas en esta intervención ofrecen una base sólida para futuras implementaciones de comunicación efectiva en el contexto organizacional.Item type: Item , Dinámicas familiares y contexto sociocultural: Análisis sobre la participación juvenil en conductas ilegales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Forero, Karol Paola; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo analiza el contexto histórico y social de los jóvenes pertenecientes al Barrio Obrero de Apartadó, donde las dificultades económicas, sociales y políticas han afectado profundamente a la juventud, especialmente a aquellos involucrados en pandillas. Este fenómeno se relaciona con la falta de acompañamiento familiar y el contexto sociocultural en el que habitan los adolescentes. La mayoría de los jóvenes en esta comunidad provienen de hogares encabezados por madres solteras o adolescentes que necesitan trabajar, lo que resulta en una ausencia significativa de apoyo emocional y social, dicha situación incrementa el riesgo de que los jóvenes busquen compañía y orientación en grupos ilegales, como las pandillas. El Barrio Obrero refleja una historia marcada por la lucha y la búsqueda de identidad en un entorno juvenil conflictivo, donde las características socioculturales, la normalización de la violencia y la falta de acompañamiento familiar, sumado al tiempo que permanecen solos en sus hogares crean un ambiente que puede facilitar a los jóvenes a involucrarse en actividades ilegales. La escasez de oportunidades educativas y laborales agrava esta problemática, limitando aún más las opciones disponibles para los jóvenes en su desarrollo personal y profesional. La investigación de este trabajo de sistematización se centra en la pregunta: ¿Cómo las características socioculturales y los factores del entorno familiar, inciden en que los jóvenes del barrio Obrero del municipio de Apartadó realicen actividades ilegales? Los resultados muestran que la desintegración familiar, la falta de comunicación asertiva y la violencia intrafamiliar limitan el apoyo necesario para que los jóvenes desarrollen una identidad positiva y tomen decisiones saludables, este contexto familiar desfavorable contribuye a que los jóvenes interioricen conductas delictivas como parte de su realidad cotidiana. Es fundamental abordar de manera integral las características socioculturales y los factores familiares, creando espacios de diálogo y reflexión que permitan a los jóvenes replantear sus aspiraciones. Al fomentar un ambiente donde se sientan valorados y apoyados, se puede contribuir a la construcción de un futuro alejado de la ilegalidad, promoviendo así la cohesión comunitaria y el desarrollo integral de la juventud.Item type: Item , Cultivando el buen trato en los niños y niñas de San Miguel(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mercado Toro, Sofy Vanessa; Marín López, Leydi JohanaEste proyecto se realizó con el objetivo de promover un conjunto de acciones para el desarrollo del libre intercambio de actitudes y destrezas de mejoras en las conductas de orden relacional en los niños y niñas de la comunidad rural de San Miguel, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales entre ellos. El proyecto se basó en 3 etapas; diagnóstico, ejecución y evaluación de los resultados, durante cada etapa se proponen intenciones para generar herramientas que orienten y guíen el mejoramiento de las conductas, así también, en cómo abordar las formas de relacionarse y de generar herramientas que ayuden a los niños y niñas a expresar sus pensamientos y emociones de manera asertiva. El proyecto se enmarcó en un enfoque cualitativo y un modelo socioeducativo, que permitió establecer la identificación de aquellas conductas más frecuentes utilizadas por los niños y niñas en su entorno social, a través de estas herramientas el proyecto generó actuaciones en la dinámica cultural, utilizando estrategias para alcanzar los objetivos planteados. Es por ello, que los resultados de los cuestionarios, grupo focal y encuesta aplicados, permitieron constatar que las actividades realizadas en efecto cumplieron con la mejora en la transformación de sus conductas de orden relacional. Se concluyó que los niños y niñas de San Miguel lograron adoptar valores como, el respeto mutuo y cuidado de los otros, acciones que ahora se evidencian durante la interacción de la estrategia de etnoeducación “Mi casa ambiental y cultural”.Item type: Item , Proyecto rompiendo el silencio: Cuido de mí(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González López, Camila; Marín López, Leydi JohanaEl proyecto "Rompiendo el Silencio - Cuido de Mí" surgió inicialmente de un diagnóstico elaborado en el rol de practicante de Trabajo Social en la Comisaría de Familia del Municipio San Juan de Urabá. En la etapa de reconocimiento de la problemática, fueron aplicados varios instrumentos (encuestas, revisión de documentos y material bibliográfico) que permitieron la recolección de los datos para el proceso de caracterización. Como sujetos de intervención, se tuvo a los niños, niñas y adolescentes que ingresaron a la Comisaría a causa de los distintos tipos de violencia y abusos, y que en su mayoría fueron reportados desde la Institución Educativa San Juan de Urabá del Municipio. Como objetivo general, se planteó identificar los efectos del abuso sexual en los adolescentes de la Institución Educativa San Juan de Urabá, en el ámbito familiar, escolar e individual. Los objetivos específicos fueron: aplicar técnicas e instrumentos de intervención social que permitieran conocer las particularidades de la población víctima de abuso sexual, a nivel individual y grupal; y brindar acompañamientos a los adolescentes que permitan forjar hábitos de autocuidado que contribuyan a la prevención del abuso sexual. Para la ejecución del proyecto, se planteó un plan operativo basado en una metodología de intervención social guiada desde el paradigma constructivista, que incluyó el nivel de intervención directa, el método de grupo y el modelo sistémico. Durante esta fase, se estableció como objetivo general consolidar una estrategia de educación que permitiera la reducción de los casos de abuso sexual infantil en los grados octavo y noveno de la Institución Educativa San Juan, así como el fortalecimiento del desarrollo integral a través de la implementación de técnicas y estrategias socioeducativas que fomentara procesos de prevención y empoderamiento en las familias y en la escuela, siendo esta etapa del proyecto fundamental en la interacción efectiva durante cada una de las actividades ejecutadas. Para el cierre del proyecto, se realizó una evaluación, permitiendo analizar la efectividad de la estrategia educativa en la reducción de casos de abuso sexual infantil y su impacto en el empoderamiento de las familias y la comunidad escolar. Se usaron encuestas, grupos focales y entrevistas para medir el cumplimiento de los objetivos y los resultados obtenidos. Los jóvenes destacaron el valor de la experiencia, afirmando que aumentó su conocimiento sobre el problema y fortaleció su capacidad para reconocer señales de alerta y actuar. Además, mejoraron sus habilidades sociales, como la confianza, la comunicación y la resolución de problemas, gracias a las actividades interactivas y participativas.Item type: Item , Comprendo desde el afecto, apoyo desde el control(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Bedoya, Deisy Juranny; Marín López, Leydi JohanaA partir de la experiencia de práctica, se destaca la importancia de la familia en el tratamiento de adicciones, subrayando que no solo la presencia de un trastorno adictivo afecta a los miembros del núcleo familiar, sino que ellos también influyen en la perpetuación o resolución del problema y tratamiento. Por ello, a partir del proceso, se considera esencial intervenir con un enfoque psicoeducativo que apunte al acompañamiento familiar, para lograr resultados más efectivos en los pacientes de programas para el tratamiento de adicciones. La propuesta de intervención “comprendo desde el afecto, apoyo desde el control” se propone con el fin de mejorar la comprensión de las adicciones, como enfermedad, por parte de las familias, ayudándolas a ofrecer un apoyo genuino y a convertirse en agentes de cambio para sus propios familiares. Los talleres psicoeducativos establecidos por la agencia, dirigidos a las familias permiten brindarles herramientas concretas para entender la adicción como enfermedad, así como estrategias para mitigar sus efectos dentro de la dinámica familiar, favoreciendo una recuperación integral del paciente. En este proceso es esencial el trabajo colaborativo de un equipo terapéutico interdisciplinario, que a través de la flexibilidad y creatividad para adaptarse a las necesidades del contexto y las familias, favoreciendo una mirada empática y de escucha activa en el acompañamiento familiar aporta significativamente al rol y relevancia del trabajo social en estos procesos, su impacto en la comunidad y la necesidad de una reflexión continua para fortalecer la intervención en el ámbito de la salud mental. De esta manera, dicha experiencia expone la intervención familiar en el tratamiento de adicciones, presentándola como un componente fundamental para el éxito del proceso de deshabituación, siendo esencial tanto la capacitación de las familias como el acompañamiento integral y la colaboración interdisciplinaria. El proceso ha sido una experiencia valiosa para la formación profesional, reafirmando el compromiso con el trabajo social en el ámbito de la salud mental y específicamente en el tratamiento y prevención de las adicciones.Item type: Item , Sistematización de la experiencia de práctica de trabajo social centrada en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes (NNA) del barrio Alfonso López Pumarejo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Alvarez Diaz, Lenis Yadiri; Vargas Hernández, Angela JohanaEl estudio se centra en sistematizar la labor del trabajador social en la prevención del consumo de sustancias alucinógenas en niños, niñas y adolescentes (NNA) del barrio Alfonso López Pumarejo en Buenaventura, utilizando la metodología de sistematización de Oscar Jara Holliday. A través de este proceso, se recuperan las experiencias relevantes del trabajo realizado, identificando sus limitaciones con el fin de fortalecer y proponer su continuación mediante una reflexión crítica. Se consideran elementos de la salud comunitaria, la prevención educativa y el rol específico del trabajador social, así como el contexto del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes (NNA) como marco teórico y conceptual. El estudio adopta un enfoque metodológico hermenéutico para interpretar la realidad a partir de las prácticas y discursos comunitarios. Los resultados del estudio ofrecen reflexiones tanto metodológicas como epistemológicas sobre la praxis profesional en intervenciones dirigidas a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes.Item type: Item , Estrategias para el acceso a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad - Asociación Huellas Montería(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05) Ortiz Ballesteros, Angie Sofia; Blanco García, Cristian EduardoEl presente proyecto de sistematización de prácticas profesionales de Trabajo Social, desarrollado en la Universidad Católica Luis Amigó, tiene como finalidad minimizar las barreras frente a la inclusión de poblaciones en condición de discapacidad, conocer cifras exactas de niños, niñas y adolescentes que se encuentran escolarizados, indagar en las familias las experiencias que han obtenido al realizar distintas solicitudes para el ingreso de sus hijos en la educación. De modo que, es relevante en estos tiempos que para la alta demanda de estas poblaciones se ejecuten acciones para mitigar el olvido o desatención por parte de los direccionamientos locales, regionales y nacionales. De modo que, la relevancia de este proyecto radica en la alta demanda educativa de estas poblaciones y en la necesidad de garantizarles igualdad de oportunidades. Las personas con discapacidad son, con frecuencia, las más afectadas por la falta de acceso a una educación inclusiva de calidad, lo que limita su participación plena en la sociedad. El proyecto se centra en conocer las perspectivas de los padres de familia de la Asociación Huellas – Montería sobre la educación inclusiva de sus hijos. De manera que, en el planteamiento e implementación del plan de intervención dentro de la Asociación se llevó a cabo por medio de estudios de casos, escuelas de padres, talleres informativos y encuestas. El objetivo del plan se trató de comprender cómo ocurren los hechos, el significado de las experiencias de los participantes y registrar sus conductas ante los distintos escenarios. Como resultado se evidencia que los participantes han desarrollado un enfoque orientado a diseñar y promover el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tomando en cuenta sus necesidades y características específicas.Item type: Item , En familia prevenimos y respondemos a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Apartadó(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Santacruz Sepúlveda, Shirley Gisnairis; Duran Bello, Melissa Andrea; Muñoz Muñeton, Jenny Zoraya; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl proyecto de intervención “En familia prevenimos y respondemos a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Apartadósurge como respuesta a la preocupante problemática del abuso sexual infantil en la región encontrada en la fase de diagnóstico. A través de un exhaustivo análisis del fenómeno, se identificó como una de las situaciones más arduas en el municipio y sus alrededores, con altos índices de denuncia en la defensoría de familia del ICBF. La propuesta de intervención se desarrolla en el mes de agosto, terminando los últimos ajustes del plan en el mes de septiembre, llevando a cabo el desarrollo de las actividades planteadas para la mitigación de la problemática en el mes de octubre, culminando en el mes de noviembre de manera exitosa. Para el abordaje de esta problemática, el proyecto se fundamenta en un enfoque comprensivo - interpretativo y un modelo sistémico, así como en la teoría general de sistemas y el método de trabajo social con familia, bajo un nivel de intervención profesional directo. Estas bases teóricas permitieron comprender la realidad de las familias y promover cambios efectivos en su dinámica, con el objetivo de mejorar el cuidado y la crianza de los niños y adolescentes. Por otra parte, se aplican técnicas de evaluación como encuesta, entrevista semiestructurada y observación participante para recopilar información sobre el impacto del proyecto en las familias usuarias, esto con el objetivo de identificar los cambios positivos en la dinámica familiar y en la protección de los NNA frente a la violencia sexual. En definitiva, la evaluación busco determinar la efectividad del proyecto de intervención en la protección y prevención del abuso sexual infantil, el cual se estableció con el fin de promover una crianza positiva y garantizar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes en su entorno familiar, mediante la promoción de cambios en el funcionamiento y la dinámica interna de los hogares para mejorar el bienestar de los NNA y prevenir futuras situaciones de violencia sexual contra ellos.