Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 110
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan de Intervención: Violencia Intrafamiliar Comisaría de Familia Santa Rosa de Osos(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Betancur Naranjo, Claudia Jimena; López Plazas, Nadia SofíaLa Comisaría de Familia del Municipio de Santa Rosa de Osos, tiene como objetivo prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se han presentados casos de violencia intrafamiliar. En los archivos de la entidad municipal la única información que reposa relacionada con la creación de la comisaría de familia, es el Acuerdo No. 022 de 2003, el cual se encuentra almacenado en medio digital donde establece que; “Dadas las facultades del Consejo Municipal de Santa Rosa de Osos y en uso de las facultades constitucionales y legales de éste conferidas por la Ley 136 del 2 de junio de 1994; por medio del Acuerdo número 022 del 27 de noviembre de 2003, se crea la comisaría de familia del municipio de Santa Rosa de Osos, la cual dependerá directamente de la Secretaría de Gobierno Municipal, cuya jurisdicción será en todo el territorio municipal y funcionará en el sitio que posteriormente asigne la administración municipal” (Concejo Municipal, 2003) En el Acuerdo 022 del 27 de noviembre de 2003 se encuentran cada una de las funciones y alcances que se llevarán a cabo en la comisaría de familia, así mismo los requisitos del personal necesario para su funcionamiento y el alcance de sus funciones. Por otra parte, también se contemplan aspectos presupuestales y logísticos para su funcionamiento, coordinación con entidades y otras dependencias de la Entidad. Finalmente, el acuerdo en mención fue aprobado en la comisión cuarta, el 27 del mes de noviembre de 2003, y en plenaria el día 29 del mismo mes. Por lo anterior, empezó a regir a partir del 29 de noviembre de 2003 y a la fecha la entidad se encuentra en funcionamiento. Dado que la Entidad debe estar articulada de manera estructural y organizacional con los lineamientos de la Alcaldía, a continuación, se presenta el direccionamiento estratégico de esta entidad.Item Voluntariado universitario: un proceso que fortalece la solidaridad con las regiones.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Espitia Garavito, C.; Blanco, C.El presente documento contiene la sistematización de experiencias del programa de Voluntarios Universitarios en las Regiones Mi vida es aquí y ahora, voluntariado que trabaja en torno a la solidaridad y la cohesión grupal para realizar acciones sociales con población infantil en condición de vulnerabilidad. Esta experiencia de práctica profesional se llevó a cabo en dos instituciones del municipio de Funza- Cundinamarca, allí se realizaron actividades que mejoraran su calidad de vida. En ese orden de ideas, este documento contiene cuatro partes: primero, la identificación de la práctica a sistematizar. Segundo la interpretación critica de la experiencia. Tercero, la recuperación de la historia del programa de voluntarios y, por último las conclusiones y lecciones aprendidas de este trabajo de sistematización. Las preguntas que orientan este documento son ¿Cómo se ha configurado el voluntariado Universitario y de qué manera la solidaridad moviliza el proceso? y ¿Cómo ha sido la experiencia del estudiante voluntario? Para esto los participantes voluntarios se formaron en diferentes temas: liderazgo, comunicación asertiva, DDHH, prevención de abuso sexual a menores y, gestión de recursos. Además, se realiza la evaluación de las fortalezas y falencias que tuvo este proyecto social. Todo esto con el fin de que este documento sea útil para el futuro del voluntariado y para quienes deseen hacer parte de él.Item Ausencia del programa de bienestar laboral en la Fundación Hermanos de los Desvalidos y sus efectos en el desempeño laboral de sus empleados(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Gutiérrez García, Deissy Jasmin; Blanco, CristianEn la actualidad el deseo y la necesidad de sistematizar experiencias se hace cada vez más latente, ya que se ha resignificado el aprendizaje basado en experiencias y en los relatos de los actores que viven los procesos, ya que al sumergirse en las subjetividades de los actores se crea un vínculo con el conocimiento ajeno que se puede poner en práctica en la posteridad. Es entonces, como en este trabajo se pretende dar a conocer la importancia de un trabajo de sistematización basado en la cooperación de los actores involucrados, dejando como constructo de conocimiento un documento con momentos de un proceso vivido y que está cargado de aprendizaje, lecciones aprendidas y retos para la profesión de trabajo social en otros ámbitos como en este caso, en el ámbito de gestión humana y la calidad de vida laboral. En el trabajo se evidencia un punto reflexivo sobre como el clima laboral influye en las actividades diarias del personal de la Fundación Hermanos de los desvalidos y las problemáticas que acarrea no contar con un programa de bienestar laboral que apoye el sentido de pertenencia de los empleados.Item Proyecto de grado, sistematización de experiencias Programa voluntarios universitarios en las regiones regional Bogotá(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Garzón Castillo, Yuly Paola; Blanco García, Cristian EduardoEn este documento se presenta la sistematización de experiencias del programa de Voluntarios Universitarios en las Regiones “Mi vida es aquí y ahora” de la Universidad Católica Luis Amigó, desde el período del 2019-1 hasta la fecha, realizando en todo momento diferentes capacitaciones que permiten a cada uno de sus integrantes crecer no solo a nivel personal, sino también a nivel profesional como estudiantes de Trabajo Social a Distancia. En este documento se plasma en un primer momento la descripción de la práctica, para después identificar la pregunta a sistematizar en este caso: ¿Cuál es la importancia del proceso de formación de los voluntarios al momento de realizar acciones sociales con otras instituciones?, para poder realizar la recuperación de todo el proceso vivido a través de cada una de las capacitaciones recibidas en cada uno de los períodos, los temas con los cuales se capacitaron a los voluntarios fueron: voluntariado, brigada de emergencias, el papel que desempeña la mujer en la sociedad, conversatorio igualdad de género también es tarea de hombres, conversatorio sobre Liderazgo, comunicación asertiva, talleres sobre medio ambiente, musicoterapia, derechos humanos, prevención de abuso sexual.Item Trabajo social promotor de una mayor vinculación a los proyectos de vivienda de interés social para las personas beneficiadas con los estímulos gubernamentales otorgados por el municipio de Guatapé(2021) Yepes Morales, Anyela Lizeth; Blanco García, Cristian EduardoResumen El presente Trabajo de Grado da cuenta de la experiencia de sistematización, vivida en el proceso de práctica profesional en relación con el acompañamiento a las familias beneficiadas del proyecto de vivienda de interés social en el municipio de Guatapé por parte de la Alcaldía Municipal, la cual a partir de un primer paso de diagnóstico participativo se empezaron a visualizar problemáticas que se les presento a las familias al hacer parte de un proyecto de vivienda, por lo que se diseñó y ejecuto un proyecto de intervención llamado “viviendas dignas, hogares sanos” que impulso una pedagogía social con las personas beneficiadas. Por lo tanto, para esta sistematización, a partir de una teoría autorreflexiva se pretende analizar, interpretar, ordenar y reconstruir el proceso vivido a partir de la participación de los actores claves del proceso, permitiendo encontrar logros y aprendizajes.Item El liderazgo como la capacidad de transformar desde un proceso formativo de los estudiantes voluntarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Palacio Sánchez, Jeniffer; Blanco, Cristian EduardoEl presente documento contiene la sistematización de experiencias de la práctica profesional, realizada en la Universidad Católica Luis Amigó, en el programa de Voluntarios Universitarios en las Regiones el cual tiene como objetivo “Contribuir con la transformación social de la comunidad universitaria y las comunidades aledañas a los Centros Regionales de la Universidad Luis Amigó, desde el programa de Trabajo Social a Distancia, mediante la estrategia de servicio social voluntario”, y la necesidad de conformar y consolidar un grupo de voluntarios en las regionales Montería, Apartado, Manizales, Bogotá y Medellín, con el fin de lograr por medio de acciones sociales voluntarias trabajar con la comunidad. Esta experiencia de práctica se realizó durante los 3 semestres iniciando como apoyo a la coordinadora general del programa, seguidamente coordinado las regionales de Montería y Manizales y finalizando con la coordinación de la regional Medellín. En este sentido este documento está dividido en 4 partes primero, la identificación de la práctica a sistematizar. Segundo la interpretación critica de la experiencia. Tercero, la reconstrucción de la experiencia y, por último, el significado de la práctica sistematizada. Esta sistematización busca dar respuesta a la pregunta orientadora ¿Cómo, desde la formación de líderes voluntarios, se puede contribuir a la consolidación y permanencia de los estudiantes en el programa Voluntarios universitarios en las Regiones? si bien en la reconstrucción de la práctica podemos evidenciar la dificultad a la hora de conformar, consolidar y obtener permanencia en cada uno de los grupos en las diferentes regionales, también nos damos cuenta como esto cambia con la llegada de un practicante coordinador quien asume la tarea de liderar estos grupos del programa VUR en las regionales. En constancia con lo anterior, los voluntarios y estudiantes de trabajo social se motivaron a partir de encuentros formativos en diferentes temas implementados por cada una de las practicantes coordinadoras: liderazgo, autoconocimiento, comunicación asertiva y talleres de educación experimental. Finalmente se evidencia la importancia de un líder en cada una de las regionales para coordinar el grupo de voluntariado y lograr así, promover la motivación, el interés, el trabajo en equipo y la cohesión grupal en los voluntariados de cada regional, y de esta manera cumplir los objetivos del programa.Item “Promoviendo el principio de corresponsabilidad en la familia de los niños, niñas y adolescentes de Corcedin”(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Peña Tirado, Delfi Esther; Blanco García, Cristian EduardoLa práctica profesional se convierte en una de las etapas más significativas del proceso formativo del profesional en trabajo social, pues allí se ponen a prueba los saberes aprendidos, se confronta la capacidad técnica para abordar problemáticas sociales del contexto real, en esta experiencia se ajustan y se moldean los aprendizajes que desde la ética profesional complementan su quehacer en el campo laboral. Es así, como se comparte a través de este documento la sistematización de la práctica profesional desarrollada en la Corporación Corcedin del municipio de Apartadó Antioquia en el periodo 2020-2 al 2021-2, donde inicialmente se reconocieron necesidades poblacionales con respecto a las dinámicas familiares y su rol como principal entorno protector de sus hijos, para ello fue necesario preguntarse sobre ¿De qué manera la corporación Corcedin ha involucrado a los entes territoriales en el proceso de atención y el restablecimiento de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes durante el segundo semestre del año 2020?, pregunta que permitió conocer las estrategias de articulación interinstitucional entre la agencia y los entes territoriales para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, concluyendo que en general hay una aceptable articulación, que existe favorablemente el principio de corresponsabilidad entre las redes de apoyo que intervienen en el bienestar de los usuarios y que la institución se ha esforzado por contrarrestar los efectos causados por la pandemia del Covid-19 en el ejercicio su objeto social.Item Espacios para fortalecer las competencias genéricas en el programa de trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEste informe final de práctica tiene la intención de dar a conocer el desarrollo de la experiencia profesional en área socio académica del programa de Trabajo social. En donde se plantea un estudio investigación en los estudiantes de séptimo a noveno semestre de Trabajo social modalidad a distancia centros regionales Medellín, Apartadó, Manizales, Montería y Bogotá de la Universidad Católica Luis Amigó para conocer el nivel de desarrollo de competencias investigativas para incursionar en la innovación social. El proyecto menciona la propuesta del diagnóstico, lo cual se requirió una revisión bibliográfica para argumentar planteamiento del problema, la justificación, objetivos y diseño metodológico, en segunda instancia señala el plan de intervención y ejecución de las acciones para dar respuesta a la necesidad estudiantil, por último, la evaluación de los resultados de la práctica. De acuerdo con la evaluación se puede concluir que los resultados fueron significativos para los estudiantes porque facilitó la activación de la creatividad y pensamiento critico que ayuda a generar nuevas ideas para la resolución de problemas sociales desde otra perspectiva. En este sentido, los talleres de ideación son experiencias motivadoras y dinámicas que potencia las habilidades y competencias investigativas a los estudiantes y que inspira al emprendimiento y a diseñar proyectos sociales innovadores para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.Item EMPOCALDAS S.A E.S.P construyendo vínculos con las JAC del área urbana del municipio de manzanares caldas.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-21) Ayala Parra, A.; Blanco, C.Esta sistematización de experiencia de práctica profesional llevada a cabo en Empocaldas S.A E.S.P., la cual es una empresa de obras sanitarias de Caldas tienen la necesidad de articular a los usuarios y suscriptores de una manera dinámica buscando implementar algunas ciencias sociales y más específicamente profesionales de estas ramas con el fin de obtener mejores resultados y optimizar los recursos técnicos y humanos capitalizando unos valores agregados para la empresa. En ese sentido el documento está estructurado en cuatro partes las cuales son: descripción de la práctica, recuperación de la práctica, interpretación crítica de la práctica y finalmente se presentan las lecciones aprendidas de la sistematización, este trabajo estuvo orientado bajo la pregunta ¿Cómo ha sido el acompañamiento de Empocaldas S.A E.S.P seccional Manzanares con las Juntas de Acción Comunal del área urbana? Por este motivo la seccional de Manzanares como piloto para la empresa se trabajó con ocho Juntas de Acción Comunal (JAC), donde se evidencia la capacitación y socialización de diferentes temas como es el cuidado del recurso hídrico, los objetivos organizacionales de la empresa, aspectos técnicos como el conocimiento del medidor y las acomedidas domiciliarias; charlas y talleres que fueron implementados bajo la tutela de la Universidad Católica Luis Amigó y socializados con los usuarios, buscando que ellos transmitan estos conocimientos a las comunidades. Se evidencia un mayor sentido de partencia gracias al conocimiento y apropiación de las JAC con la empresa, donde se cumplió con algunos objetivos gerenciales, haciendo que la empresa y específicamente la seccional de Manzanares fuera más social logrando un empoderamiento entre empresa, las JAC y comunidad.Item Experiencias Pedagógicas sobre las Habilidades y Competencias Genéricas para la Innovación Social en los Estudiantes de Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-11) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEn esta sistematización de experiencia como opción de grado, expone las experiencias pedagógicas sobre las habilidades y competencias genéricas para la innovación social en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Luis Amigo de Medellín. El texto está divido en dos partes, en la primera parte esta referida a la descripción de la práctica, objetivos, justificación, referentes conceptuales, enfoque teórico y ruta metodológica. La segunda parte establece la recuperación histórica, análisis y lecciones aprendidas. Con esa finalidad se logra reflexionar la experiencia pedagógica sobre la aplicación de nuevas metodologías transversales de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se inicia un proceso de transformación en los estudiantes de trabajo social a fin de potenciar las habilidades de creatividad, pensamiento crítico y cooperativo que fortalece y abre nuevas oportunidades en el marco laboral alineado a la formación “para toda la vida”. Asimismo, se invita la docencia y el área socio académica del programa de trabajo social a la reflexión de la práctica educativa y su diversidad con el objetivo de mejorar los procesos académicos y garantizar la continuidad a los nuevos contextos de aprendizaje, gran reto para la educación superior.Item Sistematización de Prácticas en Operadora Turística Armadillo Adventures.(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-14) Montoya Martínez, Nancy Lorena; Blanco García, Cristian EduardoLa presente sistematización de práctica, consiste en la descripción y análisis del proceso de intervención realizado en la empresa Armadillo Adventures desde la gestión del conflicto laboral frente a la construcción del diálogo y reflexión entre los empleados de la organización con la practicante de trabajo social. El problema de investigación fue enfocado en reconocer los aspectos que permiten la construcción del diálogo y la reflexión entre los empleados y la practicante de trabajo social dentro de la organización. Dicho análisis ayudará a comprender la importancia de la humanización de la labor, en relación a la construcción de estrategias para la intervención, desde el marco de los principios éticos del trabajo social, con el fin de favorecer la eficiencia de la misma. Por otro lado, el problema surge de la inquietud de la practicante de trabajo social por realizar un diagnóstico que permita comprender los aspectos que permitieron el acercamiento entre los sujetos intervenidos y la practicante, en razón de que dicho acercamiento se configuró en una problemática, en el inicio del proceso de intervención. La sistematización se realizó en base a la metodología planteada por Jara (1996), obteniendo información de diversas fuentes, como el diario de campo, documentos producto de la intervención, encuestas, grupo focal. Se analizan dos variables a lo largo de la sistematización, que son: (I) las percepciones por parte de cada uno de los actores frente a los diálogos generativos, (II) los aportes que han generado estos encuentros de diálogos generativos y de reflexión a la re-significación de las pautas para la gestión del conflicto laboral. Lo anterior favoreció la formulación de la significación de la práctica, aprendizajes y recomendaciones, las cuales pretenden ayudar a los profesionales de las ciencias sociales a obtener una visión general de las condiciones actuales de los procesos de intervención, de manera que puedan reflexionar y tomar conciencia frente a su labor en futuros procesos de intervención social.Item Fortaleciendo a mi familia para una vida con bienestar(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Campuzano Bucheli, Alba Lucía; Ramírez Carmona, Camila Andrea; López Plazas, Nadia SofíaEn el marco de la práctica profesional del pregrado en Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, se realizó un diagnóstico durante el periodo correspondiente al 2021-1 en el ICBF - Centro Zonal Suroriente, donde se encontraron una serie de necesidades y problemáticas que han sido reiterativas en las familias que presentaban proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Es por esto que se consideró pertinente implementar el proyecto de intervención denominado “Fortaleciendo a mi familia para una vida con bienestar”, ejecutado durante un periodo de cuatro meses, con 10 familias con proceso administrativo de restablecimiento de derechos aperturado durante el año 2020. Es así como, posterior a la ejecución de dicho proyecto realizado con base en el diagnóstico social, se evalúan los alcances, logros, obstáculos y limitaciones presentados durante el proceso de intervención. Mediante la evaluación se pretendió determinar el grado de apropiación de las temáticas abordadas y la incidencia que tuvo el desarrollo del proyecto en el mejoramiento de la dinámica familiar, lo que permite mejorar el quehacer profesional y las intervenciones futuras con las familias, buscando dar respuestas de manera asertiva a las necesidades de la población.Item Sistematización de experiencias Centro Educativo Mi Bello Mundo desde el ámbito socio-educativo(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cantero Yepes, Clara Inés; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo de grado da cuenta de la sistematización de experiencias de la práctica profesional realizada en el Centro Educativo Mi Bello Mundo en Arboletes - Antioquia, la cual se orienta desde el ámbito socioeducativo y se desarrolló desde el apoyo a los procesos de promoción y prevención de sana convivencia, el fortalecimiento de los valores y DDHH. Para identificar las principales problemáticas se realiza un diagnóstico rápido participativo, que da como resultado problemas como acoso escolar, problemáticas asociadas a comportamientos de conductas inadecuadas, poca participación de los padres en los procesos educativos, entre otros, que nos permitió crear una propuesta de intervención social, para la búsqueda de mejorar estas situaciones encontradas y alcanzar unos resultados o cumplimiento de objetivos que van encaminados a la sana convivencia escolar, el fortalecimiento de los valores y DDHH en los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa. Desde la sistematización se da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias a partir de las narrativas de los estudiantes, docentes, administrativos y padres de familia, comprendiendo así la importancia de la práctica del estudiante de Trabajo Social en el Centro Educativo, tomando así las principales lecciones aprendidas, los retos y aportes realizados a los participantes de este proceso.Item La importancia de los hábitos de vida saludables en los niños, niñas, adolescentes con discapacidad y padres, de la Asociación Huellas en Montería-Córdoba, durante el tiempo de pandemia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Galarcio Doria, Vilma Liseth; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo de grado da cuenta del proceso de sistematización de la práctica profesional realizada en la Asociación Huellas de la ciudad de Montería, Córdoba, la cual se orientó desde el ámbito socioeducativo, en busca de fortalecer el vínculo social y sentido de pertenencia tanto de los niños(a), adolescentes con discapacidad, sus familias y comunidad. La práctica tuvo tres etapas: diagnóstico, ejecución y evaluación. En el diagnóstico se identificaron las principales problemáticas las cuales fueron: falta de implementación de hábitos saludables de las familias de la Asociación Huellas en tiempo de pandemia, poco conocimiento de los padres en los temas de hábitos de vida saludables y la importancia de ellos, entre otras problemáticas asociadas durante el aislamiento en casa. Todo lo anterior permitió crear una propuesta de intervención social, mediante estrategias para minimizar las problemáticas. El proceso de evaluación permitió evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta de intervención o proyecto social. En este orden de ideas, la sistematización da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias a partir de la opinión de los participantes identificando de esta manera los principales logros, aprendizaje y desafíos encontrados durante el proceso.Item Proyecto de intervención “Oxígeno de amor familiar”(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Jiménez Espinal, Gladys Elena; López Plazas, Nadia SofíaEl siguiente trabajo da cuenta del proyecto de intervención desarrollado en la Comisaría de Familia del municipio de Apartadó, de febrero de 2021 a mayo de 2022. Objetivo: Implementar estrategias didácticas de orientación y acompañamiento que promuevan valores sociales para todos los miembros de la familia. Metodología: se desarrolló en tres momentos: 1. Realización de un diagnóstico social en el primer semestre de 2021, 2. Ejecución de la propuesta de intervención en el segundo semestre de 2021, y 3. Evaluación del proyecto de intervención en el primer semestre de 2022. Participantes: Familias de comisaría de familia que consultaron por violencia intrafamiliar durante los meses de enero a marzo de 2022. Instrumentos: mural de situaciones, diarios de campo, visitas domiciliarias, entrevista semiestructurada. Resultados: Se evidenció interés, aceptación y apropiación del conocimiento por parte de las familias a las actividades desarrolladas. Conclusiones: El inadecuado manejo de conflictos, se presentaba por la falta de comunicación asertiva y el desconocimiento de cómo fortalecer los vínculos afectivos entre sus miembros.Item Proyecto Mangle Habitat(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Romaña Guzmán, Ana Milena; Eduardo Blanco, CristianEste trabajo da cuenta del proceso de sistematización de prácticas profesionales realizadas en el periodo de tiempo del año 2021-2 y 2022-2 en los barrios Pescadores 1 y 2 del municipio de Turbo, con el apoyo de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal, con el propósito de generar estrategias que ayudaran a mejorar las condiciones ambientales, permitiendo a su vez, no sólo promover el bienestar social y el desarrollo sostenible en el sector sino también lograr que los habitantes de estos barrios convivieran armónicamente con su entorno. Teniendo como objetivo principal contribuir a la conservación de los mangles que están en deterioro debido al uso inadecuado de los residuos sólidos, con base en la sistematización de la práctica, en los barrios Pescadores 1 y 2 del municipio de Turbo, por medio de una propuesta con base a la sistematización de la práctica, por medio de la descripción de la situación en la que se encuentran estos barrios con respecto al manejo de los residuos sólidos, a su vez, poder identificar las diferentes prácticas desarrolladas por la comunidad que contribuyen al manejo y disposición inadecuado de estos, para generar una propuesta educativa que ayude a contribuir con la conservación de los mangles a partir de la sistematización de la práctica. La generación de esta propuesta logró contribuir al conocimiento a la población sobre la importancia de los mangles y la trascendencia de cuidar el medio en el que estos se encuentran, fomentando el interés y la participación sobre el manejo de los residuos sólidos y la preservación del ambiente, a partir del desarrollo de las diferentes actividades y estrategias realizadas en pro del mejoramiento de la problemática, por medio de estrategias que posibilitaron el poder comprobar la mejoría en los barrios, en cuanto al manejo de las basuras y fortalecimiento del sentido de pertenencia.Item Responsabilidad empresarial, proyectada hacia la realidad social y humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Molina Restrepo, Katherine; Racero, VivianaLa Universidad Católica Luis Amigó desde la responsabilidad social empresarial realiza diferentes acciones dirigidas a sus colaboradores (cliente interno), a partir de un programa para la preparación del retiro laboral, y a sus estudiantes (cliente externo) aplicación de estudios socioeconómicos para la asignación de auxilios económicos que puedan ser usados en sostenimiento o descuento sobre el valor del semestre , fortaleciendo así los procesos académicos y de calidad de vida; dichas acciones se proyectan desde la misión y visión propuestas por la institución, las cuales apuntan al desarrollo integral de la sociedad con una conciencia crítica, ética y social. (Universidad Católica Luis Amigó, 2021). Es por eso que el proceso de práctica que se realizó y sistematizó, inició bajo la necesidad que tenía la Universidad Católica Luis Amigó de fortalecer los procesos de bienestar de los estudiantes que presentan alguna dificultad económica y de los empleados que se encuentran en proceso de pensión; bajo esta premisa se inicia un acercamiento con los estudiantes que de alguna forma se han acercado a la unidad de Bienestar Institucional solicitando una ayuda económica para el pago del semestre, auxilio de transporte o alimentación. En la actualidad se cuenta con varios programas a los cuales los estudiantes pueden postularse, entre ellos están: Proyecto de Apoyo Nutricional (PAN), Sistema de Apoyo a la Graduación Oportuna (SIGO), Programa de Apoyo al Sostenimiento Estudiantil (PASE), Auxilio económico sobre el valor de la matrícula, el cual su porcentaje a otorgar depende de las condiciones del estudiante y este puede ser entre el 5% y el 30% sobre el valor total a pagar del semestre en curso. En cuanto al Bienestar laboral de los empleados en proceso de pensión se creó y se inició la ejecución del Programa de Bienestar laboral Jubil-Arte, que tiene como fin acompañar en el proceso de transición de la vida laboral a la jubilación.Item Eco-Amigó Biotransformando semillas para el futuro.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Ospina Rengifo., Ana Maria; Blanco, Cristian EduardoLa sistematización de la práctica promueve la generación de saberes, los cuales se desprenden de las experiencias que se van adquiriendo diariamente, y donde se desarrollan o incrementan nuestras capacidades o habilidades; Es por ello que es importante considerar las experiencias vividas en la ejecución de los procesos y las experiencias en el desarrollo de nuestra práctica, descubriendo un avance no solo en términos intelectuales, si no en calidad de organización, planificación y ejecución de acciones e ideas transformadoras, esto sin dejar de un lado lo teórico y lo social. Esta sistematización de practica nos permite dar cuenta de las metodologías y espacios de educación ambiental, generados por Eco-Amigó y el comité ambiental, y como estas han aportado a la construcción de un modelo ecosostenible en la universidad Católica Luis Amigó en el Centro Regional Apartadó, haciendo un análisis a partir de las narrativas, retomando las diferentes herramientas metodológicas y prácticas que son útiles y aplicables en los procesos de investigación.Item Informe de práctica "viviendas dignas, hogares sanos, acompañamiento a las familias beneficiarias de proyectos de viviendas VIS en el municipio de Guatapé Antioquia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Yepes Morales, Ányela Lizeth; García Gallego, JanethA partir de la práctica profesional de Trabajo Social, realizadas durante el periodo académico 2021 y 2022-01 en la Alcaldía Municipal de Guatapé, se realizó el presente informe de práctica, la cual se orientó a generar un proceso socioeducativo para apoyar los procesos de vivienda nueva de interés social (VIS). Este documento se divide en tres capítulos, el primero dará cuenta del proceso de diagnóstico que dio cuenta de las problemáticas que las familias presentaban al iniciar su proyecto de vivienda, derivado del análisis de las problemáticas se realizó el diseño de un proyecto de intervención, en ese sentido, el segundo capítulo da cuenta del proyecto de intervención y las acciones realizadas a través de herramientas y estrategias que permitieron la integración de las familias hacia su proyecto de vivienda; el tercer capítulo contiene la evaluación de los objetivos planteados la cual se hizo a través de instrumentos de recolección que permitieron valorar el nivel de apropiación de las familias con relación al proyecto de intervención y sus aprendizajes.Item Hogares crea, reconstruyendo el ser, el individuo y su conciencia a traves de la reeducación por medio 1del trabajo social(2022) Fernandez Orozco, Erika Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño metodológico que aborda los factores que constituyen el abandono de tratamiento de personas con adicciones de sustancias psicoactivas, favoreciendo principalmente la prevención de recaídas desde el ámbito social y el fortalecimiento del carácter; para el caso, sujetos pertenecientes a la Corporación Hogar CREA- SEDE Manizales, Caldas, hicieron parte de la elaboración de un diagnóstico que permitió, reconocer los factores de riesgo psicosocial que tienen mayor relevancia y que conducen al abandono de los residentes durante el tratamiento y la falta de conciencia de la enfermedad dejando de lado la oportunidad de salvar la vida y encontrarle un sentido a la misma recuperando su amor propio a través de la transformación y la aceptación de su realidad. La inclusión de las familias de los residentes en el tratamiento terapéutico ha sido un fortalecimiento en los procesos de reeducación de los residentes, el estilo de vida y la modificación de las normas y limites en su casa natal permitieron que los actores involucrados encontraran un equilibrio para sus vidas manteniéndose en sobriedad y desarrollando aspectos personales como la espiritualidad, la buena voluntad, y la conciencia que permite realmente la elaboración de la meta para cumplir los proyectos de vida.