Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Title
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompáñame: “Programa de Apoyo Psicosocial para Estudiantes de Trabajo Social a Distancia de la Universidad Católica Luis Amigó”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Sanchez González, Janeth; Blanco García, Cristian EduardoEl programa de Apoyo Psicosocial es un programa que cobra relevancia en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó modalidad distancia. Este tributa a la permanencia académica de los estudiantes, consiste en crear desde el programa herramientas que contribuyan a un acompañamiento de manera permanente entre la Institución y la comunidad estudiantil. En el desarrollo del programa se realizan actividades enfocadas en el apoyo, reconocimiento de la ruta de formación académica. De esta manera se inicia con el reconocimiento de la población a través de la interpretación y la elaboración de un diagnóstico, desarrollo y evaluación de este. Es así como se crean unas propuestas y ejecuciones fundamentadas a través de metodologías, lo cual nos permitió obtener unos resultados sobre la propuesta y la ejecución. Concluyendo sobre la importancia de una atención de manera completa e inmediata, ser un profesional con fundamentos claros y concretos, basados en la confianza y el propósito de mejorar y transformar situaciones que interfieran en el buen desarrollo y formación académica, lo cual conlleva a la permanencia y cumplimiento de los estudiantes en cuanto sus proyectos.Item Aportes de las lideresas comunitarias a la construcción de paz territorial en Colombia, en una muestra bibliográfica(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ruiz Ruiz , Jenny Paola; Dávila Cañas, LucasEste artículo desarrolla un análisis de artículos y publicaciones para profundizar en los aportes del liderazgo comunitario, resaltando la incidencia y la participación política. El objetivo que se pretende es describir los aportes de los liderazgos comunitarios de mujeres a la construcción de paz territorial en Colombia entre 2016 y 2021, en una muestra bibliográfica. Como una propuesta investigativa, de corte documental, que se caracteriza por trabajar metodológicamente desde el estado del arte, utilizando la técnica matriz bibliográfica, la cual permitió desarrollar un análisis del estado documental de las categorías liderazgo comunitario y la construcción de paz territorial por medio de la revisión de artículos académicos y de investigación. Los resultados hacen referencia a los procesos políticos para la paz, iniciativas desde la institucionalidad para la construcción de paz, elementos de transformación y el impacto del liderazgo comunitario en el territorio. Se concluye señalando que las contribuciones no son mayores, debido a que los procesos políticos no han posibilitado de forma permanente la transformación en los escenarios comunitarios e incluso carecen de medidas de protección.Item El Arte de Aprender Jugando(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-17) Mariaca Cano, Sandra Marcela; Blanco, Cristian EduardoLas enriquecedoras experiencias en el quehacer de la vida práctica de un profesional en formación permiten que adquiera y desarrolle diferentes tipos de competencias, las cuales van a ser fundamentales para el devenir de su posterior ejercicio laboral. Existen, por tanto, números escenarios en los que se les brinda la oportunidad a estos profesionales para que aporten los diferentes saberes teórico-prácticos aprendidos en el proceso de su formación; las ludotecas, espacios dedicados al juego y la interacción, son algunos de estos lugares en los que varias disciplinas del saber confluyen en el aporte de estrategias y herramientas que puedan fortalecer sus metodologías, para con ello impactar la vida de los niños, niñas y adolescentes. Las ludotecas, como es sabido, contribuyen significativamente al desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, niñas y adolescentes que se benefician de sus programas y ofertas. De allí que el presente informe esté orientado a describir, sistematizar y analizar el trabajo de práctica realizado en la ludoteca Ludotech Popular. Durante este período, se tuvo el privilegio de participar en actividades diseñadas para estimular la imaginación de los niños, niñas y adolescentes, fomentar su curiosidad, promover sus habilidades sociales e impulsar la motivación para la participación en los talleres. El objetivo central en la ejecución de estas prácticas es adquirir un conocimiento profundo de cómo se gestiona y opera una ludoteca, así como comprender cómo esta experiencia se traduce en un impacto positivo en la vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. En este orden de ideas, se proporcionará una visión general de estas actividades laborales al interior de la ludoteca, destacando los aspectos más significativos, los desafíos, las necesidades y las lecciones aprendidas. Además, se analizará la relevancia de este tipo de entorno en el desarrollo infantil, las razones por las cuales existe la deserción en este tipo de escenarios. A lo largo de este informe, además, se compartirán reflexiones, observaciones y aprendizajes los cuales pretenden servir de testimonio para tanto a los operadores de estos lugares habitados para el juego y el saber, como a profesionales que desde sus diversas áreas de conocimiento aportan al efectivo funcionamiento de las ludotecas.Item Ausencia del programa de bienestar laboral en la Fundación Hermanos de los Desvalidos y sus efectos en el desempeño laboral de sus empleados(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Gutiérrez García, Deissy Jasmin; Blanco, CristianEn la actualidad el deseo y la necesidad de sistematizar experiencias se hace cada vez más latente, ya que se ha resignificado el aprendizaje basado en experiencias y en los relatos de los actores que viven los procesos, ya que al sumergirse en las subjetividades de los actores se crea un vínculo con el conocimiento ajeno que se puede poner en práctica en la posteridad. Es entonces, como en este trabajo se pretende dar a conocer la importancia de un trabajo de sistematización basado en la cooperación de los actores involucrados, dejando como constructo de conocimiento un documento con momentos de un proceso vivido y que está cargado de aprendizaje, lecciones aprendidas y retos para la profesión de trabajo social en otros ámbitos como en este caso, en el ámbito de gestión humana y la calidad de vida laboral. En el trabajo se evidencia un punto reflexivo sobre como el clima laboral influye en las actividades diarias del personal de la Fundación Hermanos de los desvalidos y las problemáticas que acarrea no contar con un programa de bienestar laboral que apoye el sentido de pertenencia de los empleados.Item El bienestar laboral crea un puente hacia la motivación personal y laboral de los trabajadores.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Charry Osorio, Maryory; De León Negrete, Vanesa Paola; Blanco García, Cristian; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEn este documento se podrá visibilizar las experiencias, aprendizajes, narrativas, de la práctica profesional y de los actores involucrados en el proceso de intervención y acompañamiento del profesional en trabajo social mediante la reconstrucción y reflexión sobre el proceso vivido en la práctica. Por otro lado, este proyecto de sistematización permite que los estudiantes e interesados en el ámbito organizacional puedan tener un insumo que contribuya desde y para el trabajo social. Además, se explicará la necesidad de sistematizar la práctica profesional para reconstruir las experiencias y aprendizajes de los procesos llevados a cabo. El recuperar momentos de los procesos vividos es apuntar a la reflexión y análisis de la experiencia donde los actores tienen la voz, donde se crea el espacio para expresar lo aprendido, donde también toma voz la intervención y acompañamiento por parte del profesional en trabajo social, también este mismo hace una introspección de los instrumentos que utilizo, de las técnicas para llegar a los actores, y de las teorías, referentes conceptuales en los que se apoyó.Item Características socioculturales y dinámicas familiares que dificultan el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en etapa académica(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-10) Tapias Puerta, Yurany Andrea.; Eduardo Blanco , Cristian.La ralentización del crecimiento económico, la falta de oportunidades laborales y el poco acceso a la protección social son situaciones que benefician el incremento del trabajo infantil en relación de las principales presiones económicas reincidentes sobre las familias, y que por su situación de alta vulnerabilidad socioeconómica pueden verse obligadas a vincular a niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades laborales con el fin de garantizar su subsistencia; a los factores socioeconómicos deben agregarse aquellas características socioculturales y dinámicas familiares relacionadas con posturas e imaginarios sociales que naturalizan el inicio de la etapa laboral a una temprana edad. En virtud de lo anterior el proceso de sistematización de práctica profesional de trabajo social, es realizado en el municipio de Barbosa Antioquia durante el año 2023, en la Secretaría de Participación Ciudadana e Inclusión Social, enmarcado en el programa infancia, adolescencia y juventud, orientado desde el ámbito de protección social y teniendo como objetivo principal conocer las características socioculturales y las dinámicas familiares que dificultan el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes vinculados a los Centros Educativos rurales y a las Instituciones Educativas urbanas pertenecientes al este municipio y en los cuales se identifica población en riesgo o en situación de trabajo infantil. De esta manera, se busca contribuir con información que permita investigar, desde aquellos elementos propios a las dinámicas familiares, los supuestos simbólicos y materiales influyentes en las decisiones en torno a la el inicio de la etapa laboral a un a temprana edad, de igual manera permitir develar la existencia de factores que actúan como elementos protectores a través de acciones preventivas del trabajo infantil. Para comprender e interpretar estas dinámicas familiares fue preciso centrar el enfoque en los procesos de socialización que hacen parte del desarrollo de los NNA y que se vinculan al trabajo, al acceso a la educación, al libre y sano esparcimiento, y en las estrategias y metodologías empleadas por los hogares encaminados a la reproducción familiar, partiendo de la comprensión de que las mismas se encuentran configuradas de manera particular según las significaciones de cada individuo que la conforma. Desde esta comprensión, los objetivos específicos están orientados a: Describir los factores socioculturales que limitan el acceso a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Visibilizar las dinámicas familiares que vulneran el derecho a la educación de niños niñas y adolescentes en zona rural y urbana. Reflexionar sobre las diferencias y similitudes que limitan el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes que viven en zona rural y urbana. En consideración con el contexto en el que fueron realizadas las prácticas profesionales, el trabajo de campo, la información obtenida, su análisis, la perspectiva de los diferentes actores participantes y su incidencia en el trabajo infantil, permitieron poner en relieve aspectos como la caracterización de la participación de los NNA en actividades laborales de acuerdo a diferentes modalidades, orientadas tanto por las condiciones socioeconómicas como por los manifiestos y sentidos familiares; otro de los aspectos relevantes identificados, consistió en la visibilización y descripción de las diferentes estrategias de reproducción familiar y el rol que en ellas ocupa el trabajo de los NNA, anteponiendo los diferentes condicionantes materiales y simbólicos fundamentales en la toma de decisiones en relación a la asignación de roles y de responsabilidades de los distintos miembros del hogar y que de una u otra forma permean la permanencia escolar y el uso del tiempo libre y por ende el desarrollo integral de los menores.Item Compartiendo experiencias(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Castro Rodríguez, Diana Lorena; De León Negrete, Vanesa PaolaLa sistematización de experiencias profesional, es dirigida al grupo de soldados regulares (SL18) del Batallón Fernando Landazábal Reyes del cantón sur de la ciudad de Bogotá, donde se trabajó con jóvenes que están prestando el servicio militar, con el objetivo de fortalecer y reconstruir del proyecto de vida, con actividades diseñadas en la identificación de habilidades, fortalezas, la planificación de metas y objetivos a corto mediano y largo plazo. El proceso se hizo en tres momentos. El primero se realizó la contextualización de la práctica, la pregunta orientadora, los objetivos y la justificación de la sistematización; en el segundo momento se diseñó y ejecuto la metodología cualitativa para la recolección de información a través de los instrumentos del grupo focal y dos talleres, la información obtenida se analizó para dar respuesta a los objetivos planteados. El tercer momento se realiza una reflexión del proceso donde se identifican las fortalezas, aciertos, acciones de mejora y aprendizajes en la intervención desde el área de trabajo social en el Batallón Fernando Landazábal Reyes.Item Comprendo desde el afecto, apoyo desde el control(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Bedoya, Deisy Juranny; Marín López, Leydi JohanaA partir de la experiencia de práctica, se destaca la importancia de la familia en el tratamiento de adicciones, subrayando que no solo la presencia de un trastorno adictivo afecta a los miembros del núcleo familiar, sino que ellos también influyen en la perpetuación o resolución del problema y tratamiento. Por ello, a partir del proceso, se considera esencial intervenir con un enfoque psicoeducativo que apunte al acompañamiento familiar, para lograr resultados más efectivos en los pacientes de programas para el tratamiento de adicciones. La propuesta de intervención “comprendo desde el afecto, apoyo desde el control” se propone con el fin de mejorar la comprensión de las adicciones, como enfermedad, por parte de las familias, ayudándolas a ofrecer un apoyo genuino y a convertirse en agentes de cambio para sus propios familiares. Los talleres psicoeducativos establecidos por la agencia, dirigidos a las familias permiten brindarles herramientas concretas para entender la adicción como enfermedad, así como estrategias para mitigar sus efectos dentro de la dinámica familiar, favoreciendo una recuperación integral del paciente. En este proceso es esencial el trabajo colaborativo de un equipo terapéutico interdisciplinario, que a través de la flexibilidad y creatividad para adaptarse a las necesidades del contexto y las familias, favoreciendo una mirada empática y de escucha activa en el acompañamiento familiar aporta significativamente al rol y relevancia del trabajo social en estos procesos, su impacto en la comunidad y la necesidad de una reflexión continua para fortalecer la intervención en el ámbito de la salud mental. De esta manera, dicha experiencia expone la intervención familiar en el tratamiento de adicciones, presentándola como un componente fundamental para el éxito del proceso de deshabituación, siendo esencial tanto la capacitación de las familias como el acompañamiento integral y la colaboración interdisciplinaria. El proceso ha sido una experiencia valiosa para la formación profesional, reafirmando el compromiso con el trabajo social en el ámbito de la salud mental y específicamente en el tratamiento y prevención de las adicciones.Item CONCERTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DESDE EL ÁREA ORGANIZACIONAL, DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LA FUNDACIÓN CORAZÓN Y ALMA SOCIAL.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) HOYOS BALLESTEROS, YULI PAOLA; BLANCO GARCÍA, CRISTIAN EDUARDOEl presente trabajo permitió un ejercicio académico de sistematización de experiencias de la práctica profesional en Trabajo Social desde el ámbito organizacional, en la Fundación Corazón y Alma Social durante el periodo 2022-2023, en donde se realiza un análisis crítico y reflexivo de la praxis permitiendo ir más allá de la aplicación del conocimiento técnico y metodológico, entendiendo la sistematización como el proceso de interrogar las experiencias vividas para potenciar y cualificar el saber de la experiencia. El objetivo principal fue identificar y analizar cómo se establecían los canales de comunicación dentro del grupo interdisciplinario Trabajo Social y Psicología en los programas de acompañamiento psicosocial de la Fundación Corazón Y Alma Social. Se logra detectar irregularidades en los procesos de comunicación para el trabajo asertivo al interior de la organización, lo que fue necesario establecer un direccionamiento estratégico desde el área organizacional para el desarrollo de un trabajo articulado y sistematizado en los procesos de intervención y acompañamiento; se plantea un plan de trabajo coordinado y estructurado y se definen nuevos métodos y canales de comunicación al interior de la institución.Item Construyendo Trabajadores Sociales Innovadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-22) Montes Montoya, Marlon Mauricio; Blanco García, Cristian EduardoEl proyecto se centra en fomentar la innovación en los estudiantes de trabajo social a través de talleres prácticos dirigidos por Marlon Mauricio Montes Montoya en la Universidad Católica Luis Amigó. Desde el diagnóstico hasta la evaluación del proyecto, se evidenció una baja participación por parte de los estudiantes, quienes eran los sujetos a intervenir. El contexto institucional, organizado por la Universidad Católica Luis Amigó, acompañó y orientó al practicante, particularmente dentro del staff de práctica en el área de innovación social del Programa de Trabajo Social. El proyecto se centró en integrar prácticas innovadoras dentro del plan de estudios de trabajo social y, de esta manera, hacer visible el área para la alineación de la dirección estratégica del proyecto a nivel general. Esto se evidenció por los participantes en los talleres y las actividades realizadas para contribuir a los objetivos estratégicos del área de innovación y la universidad. De esta manera, los talleres tienen un enfoque de innovación que enfatiza el conocimiento interdisciplinario y las soluciones innovadoras en las intervenciones del trabajo social. Mediante la metodología del proyecto en todas sus etapas, se pudo aplicar la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) para involucrar a los estudiantes en el diagnóstico y tratamiento de problemas sociales a través de estrategias innovadoras en un espacio virtual. Los talleres fueron una serie de 8 espacios realizados en línea, centrados en diferentes aspectos del trabajo social. Los temas incluyeron intervenciones individuales, grupales, familiares y comunitarias, y el papel de la innovación en la práctica del trabajo social. Se utilizaron métricas cuantitativas y cualitativas para evaluar la satisfacción y la participación de cada espacio. Los participantes fueron evaluados en función de su comprensión y aplicación del contenido del taller. Estos espacios fueron propuestos para generar conocimiento y enfrentar diferentes desafíos que tuvieran los participantes al momento de aplicar las técnicas interactivas del trabajo social y las técnicas de innovación. Se observaron desafíos importantes en la participación de los estudiantes, y la asistencia varió dramáticamente, impactando la efectividad general de los talleres y los objetivos del proyecto. A pesar de esto, se logró impactar un rango de 15 a 3 participantes por taller, lo cual sigue siendo crítico para los objetivos de asistencia del área. Las herramientas y técnicas utilizadas del trabajo social y la innovación social permitieron a los participantes familiarizarse con el área, empleando una variedad de técnicas innovadoras e interactivas, incluidos murales, analogías y lluvia de ideas en las intervenciones sociales innovadoras. Destacó la importancia de utilizar métodos de trabajo social tanto innovadores como tradicionales, pero siempre enfocados hacia la innovación. Se evidenció la importancia de implementar la innovación social en la intervención social, permitiendo a los participantes identificarse en el futuro como trabajadores sociales y reflexionar sobre el interés en la innovación. Se recomienda una mayor colaboración entre los departamentos universitarios para promover la importancia de la innovación social en el trabajo social. Así, se podrán hacer proyecciones futuras con practicantes que continúen ofreciendo talleres que integren técnicas innovadoras en la intervención social, enfatizando la necesidad de mejores estrategias de participación para mejorar el interés y la participación de los estudiantes.Item Cultivando el buen trato en los niños y niñas de San Miguel(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mercado Toro, Sofy Vanessa; Marín López, Leydi JohanaEste proyecto se realizó con el objetivo de promover un conjunto de acciones para el desarrollo del libre intercambio de actitudes y destrezas de mejoras en las conductas de orden relacional en los niños y niñas de la comunidad rural de San Miguel, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales entre ellos. El proyecto se basó en 3 etapas; diagnóstico, ejecución y evaluación de los resultados, durante cada etapa se proponen intenciones para generar herramientas que orienten y guíen el mejoramiento de las conductas, así también, en cómo abordar las formas de relacionarse y de generar herramientas que ayuden a los niños y niñas a expresar sus pensamientos y emociones de manera asertiva. El proyecto se enmarcó en un enfoque cualitativo y un modelo socioeducativo, que permitió establecer la identificación de aquellas conductas más frecuentes utilizadas por los niños y niñas en su entorno social, a través de estas herramientas el proyecto generó actuaciones en la dinámica cultural, utilizando estrategias para alcanzar los objetivos planteados. Es por ello, que los resultados de los cuestionarios, grupo focal y encuesta aplicados, permitieron constatar que las actividades realizadas en efecto cumplieron con la mejora en la transformación de sus conductas de orden relacional. Se concluyó que los niños y niñas de San Miguel lograron adoptar valores como, el respeto mutuo y cuidado de los otros, acciones que ahora se evidencian durante la interacción de la estrategia de etnoeducación “Mi casa ambiental y cultural”.Item Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cañaveral Díez, Maria Salomé; Blanco García, Cristian Eduardo; López , Nadia SofíaLos proyectos de investigación propenden el desarrollo de habilidades de observación, descriptivas, explicativas, y de igual forma fomentan en el estudiante la curiosidad en el descubrimiento de nuevas perspectivas acerca de todo, por ello, articulados a la experiencia formativa, integran un método complejo pero muy importante que le aporta grandes retos y una mirada holística muy completa al proceso en la educación. En este sentido la articulación del proyecto de investigación Trabajo Social Online: una propuesta metodológica para el uso de las TIC en las intervenciones de Trabajo Social de Caso y el derivado Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19, implicaron para la formación un cambio en la perspectiva general acerca de las intervenciones como profesional y una mirada más amplia en todo el sentido que supone la labor del Trabajador Social; Así mismo se crea una amplia percepción en la dimensión del quehacer profesional, brindando herramientas que permiten un enfoque hacia la redirección del cambio y la transformación social. Las nuevas formas de intervención han sido privilegiadas a través de los cambios que ha exigido la pandemia por COVID – 19, la cual ha obligado a los profesionales, en todos los aspectos y áreas, a repensar la forma de vida, de socialización, de atención, y demás instancias que integran la vida en sociedad, por lo tanto este proyecto de investigación, insta a todo entorno en que se lleva a cabo el rol profesional a profundizar en la medida de lo posible aportando estrategias para la continuidad en el desarrollo de cada objetivo propuesto.Item Diferentes capacidades familiares(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Sánchez Basurdo, Jenifer Natalia; León Negrette, VanessaEs un trabajo de sistematización de práctica profesional que se realizó dentro de los semestre 2022-2 a 2023-1, en la corporación sueños especiales de la ciudad de Ibagué – Tolima , es un trabajo que se realizo en varios momentos el primero fue la descripción de la practica , el segundo donde se realizaron los referentes conceptuales , el tercero se realizó la recolección de toda la información, en cuarto lugar se realiza el análisis de la información y como quinto y ultimo lugar se realiza las conclusión y los hallazgos .Item “Diferentes capacidades familiares”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) SÁNCHEZ, JENIFER NATALIA; DE LEON NEGRETE, VANESSAEs un trabajo de sistematización de práctica profesional que se realizó dentro de los semestre 2022-2 a 2023-1, en la corporación sueños especiales de la ciudad de Ibagué – Tolima , es un trabajo que se realizo en varios momentos el primero fue la descripción de la practica , el segundo donde se realizaron los referentes conceptuales , el tercero se realizó la recolección de toda la información, en cuarto lugar se realiza el análisis de la información y como quinto y ultimo lugar se realiza las conclusión y los hallazgos . La sistematización permitió él trabajó con jóvenes adultos con discapacidad en el acompañamiento con grupos de la Corporación Sueños Especiales, en el trabajo encontraran las siguientes palabras claves:Item Dinámicas familiares y contexto sociocultural: Análisis sobre la participación juvenil en conductas ilegales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Forero, Karol Paola; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo analiza el contexto histórico y social de los jóvenes pertenecientes al Barrio Obrero de Apartadó, donde las dificultades económicas, sociales y políticas han afectado profundamente a la juventud, especialmente a aquellos involucrados en pandillas. Este fenómeno se relaciona con la falta de acompañamiento familiar y el contexto sociocultural en el que habitan los adolescentes. La mayoría de los jóvenes en esta comunidad provienen de hogares encabezados por madres solteras o adolescentes que necesitan trabajar, lo que resulta en una ausencia significativa de apoyo emocional y social, dicha situación incrementa el riesgo de que los jóvenes busquen compañía y orientación en grupos ilegales, como las pandillas. El Barrio Obrero refleja una historia marcada por la lucha y la búsqueda de identidad en un entorno juvenil conflictivo, donde las características socioculturales, la normalización de la violencia y la falta de acompañamiento familiar, sumado al tiempo que permanecen solos en sus hogares crean un ambiente que puede facilitar a los jóvenes a involucrarse en actividades ilegales. La escasez de oportunidades educativas y laborales agrava esta problemática, limitando aún más las opciones disponibles para los jóvenes en su desarrollo personal y profesional. La investigación de este trabajo de sistematización se centra en la pregunta: ¿Cómo las características socioculturales y los factores del entorno familiar, inciden en que los jóvenes del barrio Obrero del municipio de Apartadó realicen actividades ilegales? Los resultados muestran que la desintegración familiar, la falta de comunicación asertiva y la violencia intrafamiliar limitan el apoyo necesario para que los jóvenes desarrollen una identidad positiva y tomen decisiones saludables, este contexto familiar desfavorable contribuye a que los jóvenes interioricen conductas delictivas como parte de su realidad cotidiana. Es fundamental abordar de manera integral las características socioculturales y los factores familiares, creando espacios de diálogo y reflexión que permitan a los jóvenes replantear sus aspiraciones. Al fomentar un ambiente donde se sientan valorados y apoyados, se puede contribuir a la construcción de un futuro alejado de la ilegalidad, promoviendo así la cohesión comunitaria y el desarrollo integral de la juventud.Item Eco-Amigó Biotransformando semillas para el futuro.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Ospina Rengifo., Ana Maria; Blanco, Cristian EduardoLa sistematización de la práctica promueve la generación de saberes, los cuales se desprenden de las experiencias que se van adquiriendo diariamente, y donde se desarrollan o incrementan nuestras capacidades o habilidades; Es por ello que es importante considerar las experiencias vividas en la ejecución de los procesos y las experiencias en el desarrollo de nuestra práctica, descubriendo un avance no solo en términos intelectuales, si no en calidad de organización, planificación y ejecución de acciones e ideas transformadoras, esto sin dejar de un lado lo teórico y lo social. Esta sistematización de practica nos permite dar cuenta de las metodologías y espacios de educación ambiental, generados por Eco-Amigó y el comité ambiental, y como estas han aportado a la construcción de un modelo ecosostenible en la universidad Católica Luis Amigó en el Centro Regional Apartadó, haciendo un análisis a partir de las narrativas, retomando las diferentes herramientas metodológicas y prácticas que son útiles y aplicables en los procesos de investigación.Item Educar para la convivencia y el respeto de las diferencias en las instituciones educativas de remedios.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Pineda Molina, Karen Alexandra; López, Nadia SofíaLa sistematización de la práctica profesional es esencial para la mejora continua en el trabajo social y puede proporcionar valiosos aprendizajes que benefician a los trabajadores sociales, a las personas a las que sirven y a la profesión en su conjunto. Este trabajo contiene el relato de la sistematización realizada a la experiencia que se tuvo en la práctica profesional de la estudiante de Trabajo Social y que tuvo lugar en la comisaría de familia del municipio de Remedios. El desarrollo del proyecto de intervención se dio en el periodo 2022 al 2023 y la sistematización del mismo se dio de manera contemporánea. El proyecto investigativo pretende conocer las perspectivas de la comunidad educativa frente a las actividades que se realizan desde comisaria de familia y que abordan los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en pro de fortalecer la convivencia y el bienestar de la comunidad educativa. Llevar a cabo a este proyecto implicó recopilar, analizar y reflexionar sobre la experiencia y el trabajo realizado desde la institucionalidad en la comisaría de familia. Es un proyecto que se compone de trabajo interdisciplinario y que ayuda a identificar patrones, tendencias y lecciones que pueden beneficiar a los profesionales y a las personas a las que se sirve.Item Las emociones, su manejo, logros y beneficios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Chedraui Florián, Camila Andrea; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl presente proyecto pretende mostrar el manejo de las emociones dentro del ámbito familiar en el que se encuentran involucrados las madres sustitutas y los NNAJ del Instituto Colombiano de bienestar familiar del Centro Zonal 2 de Valledupar, ya que en la fase de diagnóstico se logró evidenciar una falta de conocimiento educativo que pudiera contribuir al mejoramiento de esta. Algunas de las causas que llevaron a tomar la problemática del manejo de las emociones como tema a tratar para el proyecto, fueron conocer que dentro de la dinámica familiar se ocasionan conflictos, muchas veces por la falta de paciencia y no saber controlar los impulsos que se tienen por la rabia, la ira o la impotencia, ya que muchos de los NNAJ que ingresan a la modalidad de hogar sustitutos padecen trastornos de conducta, hiperactividad, personalidades desafiantes, lo que conlleva al desacato de órdenes o reglas establecidas en el hogar. A través de la fase de ejecución, que fue llevada a cabo durante 4 meses, en el que se realizaron actividades con fines educativos, se logró una participación con la población que se trabajó, quienes fueron las madres sustitutas. Por medio de estas, se establecieron pautas que pudieran ser puestas en prácticas por cada una de ellas, con la finalidad de mejorar la resolución de conflictos en momentos tensionantes dentro del hogar con algún NNAJ que allí se encuentre. Y, por último, en la realización de la fase de evaluación del proyecto, se logró conocer el nivel de satisfacción por las madres sustitutas en la participación de este, los aprendizajes obtenidos y las mejoras presentadas en su hogar debido al manejo que pueden tener sobre sus emociones, en momentos más puntuales como la resolución de conflictos.Item EMPOCALDAS S.A E.S.P construyendo vínculos con las JAC del área urbana del municipio de manzanares caldas.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-21) Ayala Parra, A.; Blanco, C.Esta sistematización de experiencia de práctica profesional llevada a cabo en Empocaldas S.A E.S.P., la cual es una empresa de obras sanitarias de Caldas tienen la necesidad de articular a los usuarios y suscriptores de una manera dinámica buscando implementar algunas ciencias sociales y más específicamente profesionales de estas ramas con el fin de obtener mejores resultados y optimizar los recursos técnicos y humanos capitalizando unos valores agregados para la empresa. En ese sentido el documento está estructurado en cuatro partes las cuales son: descripción de la práctica, recuperación de la práctica, interpretación crítica de la práctica y finalmente se presentan las lecciones aprendidas de la sistematización, este trabajo estuvo orientado bajo la pregunta ¿Cómo ha sido el acompañamiento de Empocaldas S.A E.S.P seccional Manzanares con las Juntas de Acción Comunal del área urbana? Por este motivo la seccional de Manzanares como piloto para la empresa se trabajó con ocho Juntas de Acción Comunal (JAC), donde se evidencia la capacitación y socialización de diferentes temas como es el cuidado del recurso hídrico, los objetivos organizacionales de la empresa, aspectos técnicos como el conocimiento del medidor y las acomedidas domiciliarias; charlas y talleres que fueron implementados bajo la tutela de la Universidad Católica Luis Amigó y socializados con los usuarios, buscando que ellos transmitan estos conocimientos a las comunidades. Se evidencia un mayor sentido de partencia gracias al conocimiento y apropiación de las JAC con la empresa, donde se cumplió con algunos objetivos gerenciales, haciendo que la empresa y específicamente la seccional de Manzanares fuera más social logrando un empoderamiento entre empresa, las JAC y comunidad.Item Empoderamiento en Adolescentes y Jóvenes Deportistas de la fundación Greenlad: Sistematización de Experiencias desde el papel del Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-17) Padilla Anaya, Maylette Tatiana; Blanco García, Cristian EduardoLa sistematización de experiencias como opción de grado documenta el proceso de intervención llevado a cabo por una estudiante de trabajo social, partiendo de la pregunta problemática sobre el papel del trabajo social en el empoderamiento de las adolescentes y jóvenes deportistas de la Fundación Greenlad como agentes de cambio en sus vidas y comunidades. El objetivo es analizar este papel en el proceso de empoderamiento. La metodología empleada es la sistematización de experiencias, que permite documentar y reflexionar sobre las vivencias, identificando patrones, desafíos y logros en el proceso. Se concluye que el papel del trabajo social es multifacético y fundamental en el empoderamiento de estas jóvenes deportistas. Actúa como facilitador mediante sesiones de orientación individual y actividades grupales, enseñándoles a identificar fortalezas, establecer metas realistas y superar obstáculos. Este proceso promueve el desarrollo de habilidades para la vida y la capacidad de estas jóvenes para efectuar cambios positivos en sus vidas y comunidades.