Participación alternativa, participación incluyente

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-05-13

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica Luis Amigó

Abstract

El interés de esta investigación nace tras la vivencia en mis prácticas profesionales en intervención con la población comunitaria Juntas de Acción Comunal del municipio de Carepa, en donde, a raíz de dos sucesos puntuales ocurridos en la ejecución de la práctica, es manifiesta la inquietud de hallar otras formas de participación para esta población que no requieran la presencialidad de los actores, sino otras alternativas de participación, ya que, la exigencia de presencialidad de los líderes comunales en los espacios abiertos para la participación obstaculizan el aprovechamiento de oportunidades y el desarrollo social. Esto es debido a, las dinámicas sociales que se manejan en los contextos comunitarios que no siempre permiten la asistencia personal a diversos espacios. Es por ello que, el objetivo general que liderará la investigación es identificar las formas alternativas de participación que no requieran presencialidad para facilitar la acción comunitaria y el aprovechamiento de oportunidades mediante la postulación a programas, proyectos y convocatorias de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Carepa. Para alcanzar este objetivo se trabaja bajo la perspectiva del paradigma hermenéutico. Permite llevar a cabo una recolección de datos cualitativa, lo cual tiene el propósito de explorar las relaciones sociales y describir así la realidad tal y como la perciben los sujetos. La recolección de la información llevada a cabo en esta investigación se realiza a través de la construcción de un grupo focal que toma como muestra a cierta población comunal perteneciente a varios sectores del municipio de Carepa. Una vez aplicado el grupo focal, la información es plasmada en un diario de campo, para posteriormente ser organizada en unas categorías de análisis que pretenden responder respectivamente a cada objetivo específico y, con ello, al objetivo general. Estas categorías de análisis son 4: La categoría 1 busca analizar cada contexto en particular donde emergen las JAC del municipio de Carepa y así hacer una relación con la categoría 2 que busca identificar las barreras que inhiben la participación presencial de los organismos comunales, teniendo en cuenta cada contexto donde estos habitan. La categoría 3 por su parte, se aproxima a responder la pregunta de investigación, ya que, en esta categoría se analizan los medios y herramientas que pueden ser utilizados para llevar a cabo una participación alternativa a la presencialidad. Por último, la categoría 4 valida esas herramientas halladas en la categoría anterior, dando respuesta a la pregunta de investigación. Todas estas herramientas y medios para establecer una comunicación continua no solo permiten la participación comunitaria no presencial, sino que también es una apuesta a salir un poco de lo convencional y de las formas rutinarias de llevar a cabo los procesos, para con ello poder seguir de alguna manera el ritmo del mundo actual. Así mismo, estas herramientas y medios para la participación no presencial de las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Carepa contribuyen a la dinamización social y a la integración de la misma con los procesos que se efectúan en su entorno.

Description

Keywords

Trabajo social, Juntas de Acción Comunal, Participación comunitaria, Alternativas de participación comunitaria

Citation