Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Author "Blanco García, Cristian Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompáñame: “Programa de Apoyo Psicosocial para Estudiantes de Trabajo Social a Distancia de la Universidad Católica Luis Amigó”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Sanchez González, Janeth; Blanco García, Cristian EduardoEl programa de Apoyo Psicosocial es un programa que cobra relevancia en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó modalidad distancia. Este tributa a la permanencia académica de los estudiantes, consiste en crear desde el programa herramientas que contribuyan a un acompañamiento de manera permanente entre la Institución y la comunidad estudiantil. En el desarrollo del programa se realizan actividades enfocadas en el apoyo, reconocimiento de la ruta de formación académica. De esta manera se inicia con el reconocimiento de la población a través de la interpretación y la elaboración de un diagnóstico, desarrollo y evaluación de este. Es así como se crean unas propuestas y ejecuciones fundamentadas a través de metodologías, lo cual nos permitió obtener unos resultados sobre la propuesta y la ejecución. Concluyendo sobre la importancia de una atención de manera completa e inmediata, ser un profesional con fundamentos claros y concretos, basados en la confianza y el propósito de mejorar y transformar situaciones que interfieran en el buen desarrollo y formación académica, lo cual conlleva a la permanencia y cumplimiento de los estudiantes en cuanto sus proyectos.Item Construyendo Trabajadores Sociales Innovadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-22) Montes Montoya, Marlon Mauricio; Blanco García, Cristian EduardoEl proyecto se centra en fomentar la innovación en los estudiantes de trabajo social a través de talleres prácticos dirigidos por Marlon Mauricio Montes Montoya en la Universidad Católica Luis Amigó. Desde el diagnóstico hasta la evaluación del proyecto, se evidenció una baja participación por parte de los estudiantes, quienes eran los sujetos a intervenir. El contexto institucional, organizado por la Universidad Católica Luis Amigó, acompañó y orientó al practicante, particularmente dentro del staff de práctica en el área de innovación social del Programa de Trabajo Social. El proyecto se centró en integrar prácticas innovadoras dentro del plan de estudios de trabajo social y, de esta manera, hacer visible el área para la alineación de la dirección estratégica del proyecto a nivel general. Esto se evidenció por los participantes en los talleres y las actividades realizadas para contribuir a los objetivos estratégicos del área de innovación y la universidad. De esta manera, los talleres tienen un enfoque de innovación que enfatiza el conocimiento interdisciplinario y las soluciones innovadoras en las intervenciones del trabajo social. Mediante la metodología del proyecto en todas sus etapas, se pudo aplicar la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) para involucrar a los estudiantes en el diagnóstico y tratamiento de problemas sociales a través de estrategias innovadoras en un espacio virtual. Los talleres fueron una serie de 8 espacios realizados en línea, centrados en diferentes aspectos del trabajo social. Los temas incluyeron intervenciones individuales, grupales, familiares y comunitarias, y el papel de la innovación en la práctica del trabajo social. Se utilizaron métricas cuantitativas y cualitativas para evaluar la satisfacción y la participación de cada espacio. Los participantes fueron evaluados en función de su comprensión y aplicación del contenido del taller. Estos espacios fueron propuestos para generar conocimiento y enfrentar diferentes desafíos que tuvieran los participantes al momento de aplicar las técnicas interactivas del trabajo social y las técnicas de innovación. Se observaron desafíos importantes en la participación de los estudiantes, y la asistencia varió dramáticamente, impactando la efectividad general de los talleres y los objetivos del proyecto. A pesar de esto, se logró impactar un rango de 15 a 3 participantes por taller, lo cual sigue siendo crítico para los objetivos de asistencia del área. Las herramientas y técnicas utilizadas del trabajo social y la innovación social permitieron a los participantes familiarizarse con el área, empleando una variedad de técnicas innovadoras e interactivas, incluidos murales, analogías y lluvia de ideas en las intervenciones sociales innovadoras. Destacó la importancia de utilizar métodos de trabajo social tanto innovadores como tradicionales, pero siempre enfocados hacia la innovación. Se evidenció la importancia de implementar la innovación social en la intervención social, permitiendo a los participantes identificarse en el futuro como trabajadores sociales y reflexionar sobre el interés en la innovación. Se recomienda una mayor colaboración entre los departamentos universitarios para promover la importancia de la innovación social en el trabajo social. Así, se podrán hacer proyecciones futuras con practicantes que continúen ofreciendo talleres que integren técnicas innovadoras en la intervención social, enfatizando la necesidad de mejores estrategias de participación para mejorar el interés y la participación de los estudiantes.Item Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cañaveral Díez, Maria Salomé; Blanco García, Cristian Eduardo; López , Nadia SofíaLos proyectos de investigación propenden el desarrollo de habilidades de observación, descriptivas, explicativas, y de igual forma fomentan en el estudiante la curiosidad en el descubrimiento de nuevas perspectivas acerca de todo, por ello, articulados a la experiencia formativa, integran un método complejo pero muy importante que le aporta grandes retos y una mirada holística muy completa al proceso en la educación. En este sentido la articulación del proyecto de investigación Trabajo Social Online: una propuesta metodológica para el uso de las TIC en las intervenciones de Trabajo Social de Caso y el derivado Desafíos para la implementación de estrategias en la intervención del trabajo social online en la comisaría de familia del municipio de Montebello durante el año 2021 en consecuencia a la pandemia por COVID – 19, implicaron para la formación un cambio en la perspectiva general acerca de las intervenciones como profesional y una mirada más amplia en todo el sentido que supone la labor del Trabajador Social; Así mismo se crea una amplia percepción en la dimensión del quehacer profesional, brindando herramientas que permiten un enfoque hacia la redirección del cambio y la transformación social. Las nuevas formas de intervención han sido privilegiadas a través de los cambios que ha exigido la pandemia por COVID – 19, la cual ha obligado a los profesionales, en todos los aspectos y áreas, a repensar la forma de vida, de socialización, de atención, y demás instancias que integran la vida en sociedad, por lo tanto este proyecto de investigación, insta a todo entorno en que se lleva a cabo el rol profesional a profundizar en la medida de lo posible aportando estrategias para la continuidad en el desarrollo de cada objetivo propuesto.Item Dinámicas familiares y contexto sociocultural: Análisis sobre la participación juvenil en conductas ilegales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Forero, Karol Paola; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo analiza el contexto histórico y social de los jóvenes pertenecientes al Barrio Obrero de Apartadó, donde las dificultades económicas, sociales y políticas han afectado profundamente a la juventud, especialmente a aquellos involucrados en pandillas. Este fenómeno se relaciona con la falta de acompañamiento familiar y el contexto sociocultural en el que habitan los adolescentes. La mayoría de los jóvenes en esta comunidad provienen de hogares encabezados por madres solteras o adolescentes que necesitan trabajar, lo que resulta en una ausencia significativa de apoyo emocional y social, dicha situación incrementa el riesgo de que los jóvenes busquen compañía y orientación en grupos ilegales, como las pandillas. El Barrio Obrero refleja una historia marcada por la lucha y la búsqueda de identidad en un entorno juvenil conflictivo, donde las características socioculturales, la normalización de la violencia y la falta de acompañamiento familiar, sumado al tiempo que permanecen solos en sus hogares crean un ambiente que puede facilitar a los jóvenes a involucrarse en actividades ilegales. La escasez de oportunidades educativas y laborales agrava esta problemática, limitando aún más las opciones disponibles para los jóvenes en su desarrollo personal y profesional. La investigación de este trabajo de sistematización se centra en la pregunta: ¿Cómo las características socioculturales y los factores del entorno familiar, inciden en que los jóvenes del barrio Obrero del municipio de Apartadó realicen actividades ilegales? Los resultados muestran que la desintegración familiar, la falta de comunicación asertiva y la violencia intrafamiliar limitan el apoyo necesario para que los jóvenes desarrollen una identidad positiva y tomen decisiones saludables, este contexto familiar desfavorable contribuye a que los jóvenes interioricen conductas delictivas como parte de su realidad cotidiana. Es fundamental abordar de manera integral las características socioculturales y los factores familiares, creando espacios de diálogo y reflexión que permitan a los jóvenes replantear sus aspiraciones. Al fomentar un ambiente donde se sientan valorados y apoyados, se puede contribuir a la construcción de un futuro alejado de la ilegalidad, promoviendo así la cohesión comunitaria y el desarrollo integral de la juventud.Item Empoderamiento en Adolescentes y Jóvenes Deportistas de la fundación Greenlad: Sistematización de Experiencias desde el papel del Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-17) Padilla Anaya, Maylette Tatiana; Blanco García, Cristian EduardoLa sistematización de experiencias como opción de grado documenta el proceso de intervención llevado a cabo por una estudiante de trabajo social, partiendo de la pregunta problemática sobre el papel del trabajo social en el empoderamiento de las adolescentes y jóvenes deportistas de la Fundación Greenlad como agentes de cambio en sus vidas y comunidades. El objetivo es analizar este papel en el proceso de empoderamiento. La metodología empleada es la sistematización de experiencias, que permite documentar y reflexionar sobre las vivencias, identificando patrones, desafíos y logros en el proceso. Se concluye que el papel del trabajo social es multifacético y fundamental en el empoderamiento de estas jóvenes deportistas. Actúa como facilitador mediante sesiones de orientación individual y actividades grupales, enseñándoles a identificar fortalezas, establecer metas realistas y superar obstáculos. Este proceso promueve el desarrollo de habilidades para la vida y la capacidad de estas jóvenes para efectuar cambios positivos en sus vidas y comunidades.Item Envejecer, un camino que se prepara(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) Vargas Vergaño, Cristian Camilo; Blanco García, Cristian EduardoLa investigación examina los factores determinantes familiares e institucionales que contribuyen al abandono de adultos mayores. Este estudio ayuda a visibilizar el problema y comprender las causas que lo han provocado, y comprender que ha afectado principalmente el bienestar emocional y físico, ya que los adultos mayores experimentan alteraciones morales, soledad y depresión, lo que los hace sentir desprotegidos por la falta de atención, amor y cariño. La situación de los adultos mayores en Colombia es desfavorable y muestra que la mayoría de ellos se enfrentan a la soledad, la falta de atención y el abandono a diario. Un problema social que afecta a esta población es el abandono familiar de los adultos mayores. Se demuestra que el Estado y la comunidad en general tienen poca presencia. Debido a que requieren de necesidades básicas como salud, alimentación y salud, que son de vital importancia para el desarrollo personal y social de los seres humanos, la calidad de vida de estas personas no es favorable. El estudio actual demostró que, para mejorar la calidad de vida de estas personas, es necesario implementar actividades a nivel familiar e institucional que promuevan el bienestar emocional, físico y psicológico. La fundación hogar del anciano desamparado de la ciudad de Girardot, ubicada en el barrio san Antonio de la ciudad de Girardot, es una organización que integra un entorno acogedor para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situación de abandono.Item Espacios para fortalecer las competencias genéricas en el programa de trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEste informe final de práctica tiene la intención de dar a conocer el desarrollo de la experiencia profesional en área socio académica del programa de Trabajo social. En donde se plantea un estudio investigación en los estudiantes de séptimo a noveno semestre de Trabajo social modalidad a distancia centros regionales Medellín, Apartadó, Manizales, Montería y Bogotá de la Universidad Católica Luis Amigó para conocer el nivel de desarrollo de competencias investigativas para incursionar en la innovación social. El proyecto menciona la propuesta del diagnóstico, lo cual se requirió una revisión bibliográfica para argumentar planteamiento del problema, la justificación, objetivos y diseño metodológico, en segunda instancia señala el plan de intervención y ejecución de las acciones para dar respuesta a la necesidad estudiantil, por último, la evaluación de los resultados de la práctica. De acuerdo con la evaluación se puede concluir que los resultados fueron significativos para los estudiantes porque facilitó la activación de la creatividad y pensamiento critico que ayuda a generar nuevas ideas para la resolución de problemas sociales desde otra perspectiva. En este sentido, los talleres de ideación son experiencias motivadoras y dinámicas que potencia las habilidades y competencias investigativas a los estudiantes y que inspira al emprendimiento y a diseñar proyectos sociales innovadores para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.Item Espacios para fortalecer los procesos de innovación social en las diferentes áreas de intervención de los estudiantes del programa de Trabajo Social.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Toro Flórez, Laura Tatiana; Blanco García, Cristian EduardoEl presente informe evidencia el proceso de práctica profesional III que se llevó a cabo desde el área de Innovación Social del programa de Trabajo Social. Este se desarrolló a través de un proceso que integró diagnóstico, intervención social y evaluación, con el fin de observar los alcances y resultados. El objetivo general se basó en realizar experiencias, talleres y actividades vivenciales con los estudiantes del programa de Trabajo Social, vinculados al área de Innovación social y sus conceptos derivados, promoviendo procesos de transformación, innovación y creatividad que trasciendan a sus escenarios de práctica. La población intervenida fue de 100 estudiantes, matriculados en los cursos de Seminario de práctica y Práctica profesional I y II. Los resultados obtenidos se basaron en la vinculación y participación activa en cada uno de los espacios planteados y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en sus procesos de práctica.Item Estrategias para el acceso a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad - Asociación Huellas Montería(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05) Ortiz Ballesteros, Angie Sofia; Blanco García, Cristian EduardoEl presente proyecto de sistematización de prácticas profesionales de Trabajo Social, desarrollado en la Universidad Católica Luis Amigó, tiene como finalidad minimizar las barreras frente a la inclusión de poblaciones en condición de discapacidad, conocer cifras exactas de niños, niñas y adolescentes que se encuentran escolarizados, indagar en las familias las experiencias que han obtenido al realizar distintas solicitudes para el ingreso de sus hijos en la educación. De modo que, es relevante en estos tiempos que para la alta demanda de estas poblaciones se ejecuten acciones para mitigar el olvido o desatención por parte de los direccionamientos locales, regionales y nacionales. De modo que, la relevancia de este proyecto radica en la alta demanda educativa de estas poblaciones y en la necesidad de garantizarles igualdad de oportunidades. Las personas con discapacidad son, con frecuencia, las más afectadas por la falta de acceso a una educación inclusiva de calidad, lo que limita su participación plena en la sociedad. El proyecto se centra en conocer las perspectivas de los padres de familia de la Asociación Huellas – Montería sobre la educación inclusiva de sus hijos. De manera que, en el planteamiento e implementación del plan de intervención dentro de la Asociación se llevó a cabo por medio de estudios de casos, escuelas de padres, talleres informativos y encuestas. El objetivo del plan se trató de comprender cómo ocurren los hechos, el significado de las experiencias de los participantes y registrar sus conductas ante los distintos escenarios. Como resultado se evidencia que los participantes han desarrollado un enfoque orientado a diseñar y promover el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tomando en cuenta sus necesidades y características específicas.Item Estudio de clima organizacional, realimentación e intervención en el proceso de la gestión del cambio y bienestar de los empleados de Savia Salud EPS(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Bran Aguirre, Maria Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl escrito de la sistematización de las prácticas profesionales lleva como nombre “Estudio de clima organizacional, realimentación e intervención en el proceso de la gestión del cambio y bienestar de los empleados de Savia Salud EPS”. La práctica organizacional la estoy realizando en la empresa Savia Salud EPS, la cual tiene posicionamiento en 123 de los 125 municipios del departamento de Antioquia y actualmente cuenta con 1180 empleados. Savia Salud EPS es una Entidad Administradora de Planes de Beneficios de Salud que gestiona el aseguramiento de la población pobre y vulnerable de departamento de Antioquia, para impactar en la calidad de vida de sus afiliados. La práctica se sitúa en el ámbito organizacional, específicamente en el área de Gestión Humana, apoyando internamente el proceso de bienestar y desarrollo de los empleados. El objetivo de la práctica ha sido ofrecer un diagnóstico de clima organizacional en el que se detectaron esos posibles factores que afectan el bienestar físico, mental, familiar y social de los colaboradores de Savia Salud EPS y a su vez, proporcionar un plan de trabajo por cada variable de intervención, basado en la pregunta orientadora que dio incio a esta argumentación: ¿Cuáles son los efectos de la miopía institucional frente a los resultados de clima en los esfuerzos del área de GH para las intervenciones de bienestar y gestión del cambio? Y de ahí poder analizar las implicaciones de la miopía institucional frente a la intervención inmediata de los asuntos de clima organizacional y bienestar para los empleados de Savia Salud EPS.Item Experiencias Pedagógicas sobre las Habilidades y Competencias Genéricas para la Innovación Social en los Estudiantes de Trabajo Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-11) Schneider Herazo, Nora Oliva; Blanco García, Cristian EduardoEn esta sistematización de experiencia como opción de grado, expone las experiencias pedagógicas sobre las habilidades y competencias genéricas para la innovación social en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Luis Amigo de Medellín. El texto está divido en dos partes, en la primera parte esta referida a la descripción de la práctica, objetivos, justificación, referentes conceptuales, enfoque teórico y ruta metodológica. La segunda parte establece la recuperación histórica, análisis y lecciones aprendidas. Con esa finalidad se logra reflexionar la experiencia pedagógica sobre la aplicación de nuevas metodologías transversales de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se inicia un proceso de transformación en los estudiantes de trabajo social a fin de potenciar las habilidades de creatividad, pensamiento crítico y cooperativo que fortalece y abre nuevas oportunidades en el marco laboral alineado a la formación “para toda la vida”. Asimismo, se invita la docencia y el área socio académica del programa de trabajo social a la reflexión de la práctica educativa y su diversidad con el objetivo de mejorar los procesos académicos y garantizar la continuidad a los nuevos contextos de aprendizaje, gran reto para la educación superior.Item El fútbol, un camino para recorrer y soñar.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Monsalve Caro, Jennifer; Blanco García, Cristian EduardoEl proceso de sistematización de la práctica se llevó a cabo en la Fundación Corazón y Alma Social con los jóvenes pertenecientes al equipo de fútbol Águilas de América de la ciudad de Medellín. Este trabajo estuvo orientado bajo la pregunta de investigación: ¿cómo los espacios de educación social contribuyen a fortalecer la tolerancia de la frustración en los espacios de formación deportivos? La sistematización de la práctica logró la identificación de los factores que generan frustración en los espacios de formación deportiva, gracias a la articulación realizada por el profesional de trabajo social y los directivos. Este proceso permitió que se aplicaran las actividades necesarias para fortalecer la tolerancia a la frustración en los espacios deportivos, la labor se vio reflejada en el buen rendimiento de los jugadores a nivel emocional, individual y grupal, lo que incentiva a que los directivos del club y los futuros practicantes continúen reforzando esta labor.Item Hogares crea, reconstruyendo el ser, el individuo y su conciencia a traves de la reeducación por medio 1del trabajo social(2022) Fernandez Orozco, Erika Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño metodológico que aborda los factores que constituyen el abandono de tratamiento de personas con adicciones de sustancias psicoactivas, favoreciendo principalmente la prevención de recaídas desde el ámbito social y el fortalecimiento del carácter; para el caso, sujetos pertenecientes a la Corporación Hogar CREA- SEDE Manizales, Caldas, hicieron parte de la elaboración de un diagnóstico que permitió, reconocer los factores de riesgo psicosocial que tienen mayor relevancia y que conducen al abandono de los residentes durante el tratamiento y la falta de conciencia de la enfermedad dejando de lado la oportunidad de salvar la vida y encontrarle un sentido a la misma recuperando su amor propio a través de la transformación y la aceptación de su realidad. La inclusión de las familias de los residentes en el tratamiento terapéutico ha sido un fortalecimiento en los procesos de reeducación de los residentes, el estilo de vida y la modificación de las normas y limites en su casa natal permitieron que los actores involucrados encontraran un equilibrio para sus vidas manteniéndose en sobriedad y desarrollando aspectos personales como la espiritualidad, la buena voluntad, y la conciencia que permite realmente la elaboración de la meta para cumplir los proyectos de vida.Item Hogares Crea, reconstruyendo el ser, el individuo y su conciencia a través de la reeducación por medio del Trabajo Social(2022) Fernández Orozco, Erika Alejandra; Blanco García, Cristian EduardoEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño metodológico que aborda los factores que constituyen el abandono de tratamiento de personas con adicciones de sustancias psicoactivas, favoreciendo principalmente la prevención de recaídas desde el ámbito social y el fortalecimiento del carácter; para el caso, sujetos pertenecientes a la Corporación Hogar CREA- SEDE Manizales, Caldas, hicieron parte de la elaboración de un diagnóstico que permitió, reconocer los factores de riesgo psicosocial que tienen mayor relevancia y que conducen al abandono de los residentes durante el tratamiento y la falta de conciencia de la enfermedad dejando de lado la oportunidad de salvar la vida y encontrarle un sentido a la misma recuperando su amor propio a través de la transformación y la aceptación de su realidad. La inclusión de las familias de los residentes en el tratamiento terapéutico ha sido un fortalecimiento en los procesos de reeducación de los residentes, el estilo de vida y la modificación de las normas y limites en su casa natal permitieron que los actores involucrados encontraran un equilibrio para sus vidas manteniéndose en sobriedad y desarrollando aspectos personales como la espiritualidad, la buena voluntad, y la conciencia que permite realmente la elaboración de la meta para cumplir los proyectos de vida.Item La importancia de los hábitos de vida saludables en los niños, niñas, adolescentes con discapacidad y padres, de la Asociación Huellas en Montería-Córdoba, durante el tiempo de pandemia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Galarcio Doria, Vilma Liseth; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo de grado da cuenta del proceso de sistematización de la práctica profesional realizada en la Asociación Huellas de la ciudad de Montería, Córdoba, la cual se orientó desde el ámbito socioeducativo, en busca de fortalecer el vínculo social y sentido de pertenencia tanto de los niños(a), adolescentes con discapacidad, sus familias y comunidad. La práctica tuvo tres etapas: diagnóstico, ejecución y evaluación. En el diagnóstico se identificaron las principales problemáticas las cuales fueron: falta de implementación de hábitos saludables de las familias de la Asociación Huellas en tiempo de pandemia, poco conocimiento de los padres en los temas de hábitos de vida saludables y la importancia de ellos, entre otras problemáticas asociadas durante el aislamiento en casa. Todo lo anterior permitió crear una propuesta de intervención social, mediante estrategias para minimizar las problemáticas. El proceso de evaluación permitió evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta de intervención o proyecto social. En este orden de ideas, la sistematización da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias a partir de la opinión de los participantes identificando de esta manera los principales logros, aprendizaje y desafíos encontrados durante el proceso.Item La labor social y la promoción socioeconómica(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Arango Arenas, Melissa; Blanco García, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaDentro de las funciones propias del trabajador social en el programa de Promoción Socioeconómica de la unidad de Bienestar Institucional se encuentra la aplicación de estudios socioeconómicos para la aplicación de descuentos, tras esta adjudicación de dichos descuentos se da un proceso de formalización de los mismos, en este sentido, es importante resaltar que dentro de los compromisos adquiridos por los estudiantes se encuentra, cumplir con un mínimo de créditos tal y como se indica para cada programa, contar con un promedio académico de 4.0 o superior además, al ser beneficiados también se deben comprometer a llevar a cabo entre 20 y 30 horas de labor social, este proceso puede ser desarrollado por los estudiantes en diferentes lugares dentro de la Institución, como lo son: la Biblioteca, el gimnasio y la unidad misma de Bienestar. Partiendo de este compromiso surge la inquietud de reconocer cómo desde el trabajo social se puede tributar a un compromiso que impulse a los estudiantes a ir más allá de cumplimiento de un requisito y de un mayor significado al mismo nombre de horas de Labor Social. Es pues en este sentido que se pretende llevar a cabo el desarrollo de este trabajo, con el fin de no solamente observar el significado que actualmente se le ha otorgado a esta labor, sino ir más allá y reflexionar sobre cómo puede ser enriquecida y resignificada desde el aporte del trabajo social para contribuir a la formación de la comunidad institucional, el cual apunta al desarrollo de los objetivos institucionales que buscan formar para transformar.Item Optimización de la comunicación interna en SERCOV desde el trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Lugo, Ema Cristina; Blanco García, Cristian EduardoEsta sistematización documenta la experiencia de intervención en SERCOV, una empresa de servicios públicos en Coveñas, Sucre, enfocada en mejorar la comunicación organizacional interna. A partir del diagnóstico inicial, se identificaron deficiencias en la claridad y accesibilidad de la información, así como una limitada participación de los empleados en los procesos de comunicación. Para abordar estas problemáticas, se implementó un proyecto basado en un enfoque participativo, utilizando técnicas como la observación, cuestionarios y grupos focales. Los resultados mostraron que la participación activa de los empleados es fundamental para el compromiso organizacional, ya que la creación de espacios de diálogo y la optimización de canales digitales mejoraron notablemente la cohesión interna y la satisfacción laboral. Esta práctica evidenció que el trabajo social puede desempeñar un rol crucial como mediador en la organización, facilitando un ambiente de confianza y promoviendo estrategias de comunicación adaptadas a las necesidades de cada área. Las lecciones aprendidas en esta intervención ofrecen una base sólida para futuras implementaciones de comunicación efectiva en el contexto organizacional.Item Participación alternativa, participación incluyente(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-13) Parra Gómez, Estefanía; Blanco García, Cristian EduardoEl interés de esta investigación nace tras la vivencia en mis prácticas profesionales en intervención con la población comunitaria Juntas de Acción Comunal del municipio de Carepa, en donde, a raíz de dos sucesos puntuales ocurridos en la ejecución de la práctica, es manifiesta la inquietud de hallar otras formas de participación para esta población que no requieran la presencialidad de los actores, sino otras alternativas de participación, ya que, la exigencia de presencialidad de los líderes comunales en los espacios abiertos para la participación obstaculizan el aprovechamiento de oportunidades y el desarrollo social. Esto es debido a, las dinámicas sociales que se manejan en los contextos comunitarios que no siempre permiten la asistencia personal a diversos espacios. Es por ello que, el objetivo general que liderará la investigación es identificar las formas alternativas de participación que no requieran presencialidad para facilitar la acción comunitaria y el aprovechamiento de oportunidades mediante la postulación a programas, proyectos y convocatorias de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Carepa. Para alcanzar este objetivo se trabaja bajo la perspectiva del paradigma hermenéutico. Permite llevar a cabo una recolección de datos cualitativa, lo cual tiene el propósito de explorar las relaciones sociales y describir así la realidad tal y como la perciben los sujetos. La recolección de la información llevada a cabo en esta investigación se realiza a través de la construcción de un grupo focal que toma como muestra a cierta población comunal perteneciente a varios sectores del municipio de Carepa. Una vez aplicado el grupo focal, la información es plasmada en un diario de campo, para posteriormente ser organizada en unas categorías de análisis que pretenden responder respectivamente a cada objetivo específico y, con ello, al objetivo general. Estas categorías de análisis son 4: La categoría 1 busca analizar cada contexto en particular donde emergen las JAC del municipio de Carepa y así hacer una relación con la categoría 2 que busca identificar las barreras que inhiben la participación presencial de los organismos comunales, teniendo en cuenta cada contexto donde estos habitan. La categoría 3 por su parte, se aproxima a responder la pregunta de investigación, ya que, en esta categoría se analizan los medios y herramientas que pueden ser utilizados para llevar a cabo una participación alternativa a la presencialidad. Por último, la categoría 4 valida esas herramientas halladas en la categoría anterior, dando respuesta a la pregunta de investigación. Todas estas herramientas y medios para establecer una comunicación continua no solo permiten la participación comunitaria no presencial, sino que también es una apuesta a salir un poco de lo convencional y de las formas rutinarias de llevar a cabo los procesos, para con ello poder seguir de alguna manera el ritmo del mundo actual. Así mismo, estas herramientas y medios para la participación no presencial de las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Carepa contribuyen a la dinamización social y a la integración de la misma con los procesos que se efectúan en su entorno.Item “Promoviendo el principio de corresponsabilidad en la familia de los niños, niñas y adolescentes de Corcedin”(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Peña Tirado, Delfi Esther; Blanco García, Cristian EduardoLa práctica profesional se convierte en una de las etapas más significativas del proceso formativo del profesional en trabajo social, pues allí se ponen a prueba los saberes aprendidos, se confronta la capacidad técnica para abordar problemáticas sociales del contexto real, en esta experiencia se ajustan y se moldean los aprendizajes que desde la ética profesional complementan su quehacer en el campo laboral. Es así, como se comparte a través de este documento la sistematización de la práctica profesional desarrollada en la Corporación Corcedin del municipio de Apartadó Antioquia en el periodo 2020-2 al 2021-2, donde inicialmente se reconocieron necesidades poblacionales con respecto a las dinámicas familiares y su rol como principal entorno protector de sus hijos, para ello fue necesario preguntarse sobre ¿De qué manera la corporación Corcedin ha involucrado a los entes territoriales en el proceso de atención y el restablecimiento de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes durante el segundo semestre del año 2020?, pregunta que permitió conocer las estrategias de articulación interinstitucional entre la agencia y los entes territoriales para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, concluyendo que en general hay una aceptable articulación, que existe favorablemente el principio de corresponsabilidad entre las redes de apoyo que intervienen en el bienestar de los usuarios y que la institución se ha esforzado por contrarrestar los efectos causados por la pandemia del Covid-19 en el ejercicio su objeto social.Item Proyecto de grado modalidad sistematización de experiencias prácticas profesionales(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Salas Guerra, Manuela; Blanco García, Cristian EduardoEvidenciar las redes de apoyo con las que cuentas los seres humanos, se ha constituido como una herramienta que posibilita la planeación de intervenciones en las que los individuos contemplen sus propios recursos. Esta sistematización de experiencia de la practica en trabajo social contempla un análisis sobre la manera en la que influye las redes de apoyo en el proyecto de vida de las madres adolescentes pertenecientes a la fundación Juanfe, sede Medellín, se analizan los cambios producidos en dichas redes y la relevancia de las mismas sobre el proceso llevado a cabo por cada usuaria en dicha fundación. Con el fin de analizar la mejoría en estas redes de apoyo, se evalúa la pertinencia de las intervenciones realizadas por el área de trabajo social y como estas le aportan a el fortalecimiento de las mismas, desde allí se analiza los cambios que estas han tenido y los motivos por los cuales éstas se han creado; se evalúan las redes de apoyo con las madres adolescentes y se tiene en cuenta su punto de vista acerca de la satisfacción con su red de apoyo.