Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 252
  • Item type: Item ,
    Protección de los derechos humanos de los migrantes en el Tapón del Darién: Instituciones y mecanismos
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Mejía Cárdenas, Natalia; Ortiz Palacio, Elizabeth; Flórez Eusse, Yuner Ismar
    El artículo analiza los mecanismos e instituciones nacionales e internacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes en el Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas de América, y su efectividad en prevenir violaciones a estos . La investigación, con enfoque cualitativo y crítico - social, se basa en la revisión de doctrina, jurisprudencia y normativas. A nivel nacional, Colombia expide salvoconductos y cuenta con herramientas legales como la tutela y el derecho de petición, mient ras que Panamá ha creado centros de acogida y regulaciones migratorias, en el ámbito internacional, organismos como la ONU, la CIDH y la OIM han impulsado políticas de protección, junto con ONG como Médicos Sin Fronteras y ACNUR. Pese a la existencia de no rmativas y cooperación, persisten brechas en su implementación, se identifican desafíos como la falta de coordinación entre Colombia y Panamá, la ausencia de registros de migrantes, la violencia, el tráfico de personas y la explotación. Se concluye con rec omendaciones para mejorar la protección, incluyendo protocolos de seguridad más eficaces, capacitación de funcionarios y sistemas de monitoreo y registro de migrantes para una mejor respuesta ante la crisis humanitaria.
  • Item type: Item ,
    Relación entre la violencia intrafamiliar y la criminalidad de los adolescentes en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Ramírez Jiménez, Manuela; Cárdenas Rojas, Laura Victoria
    El propósito de este artículo es desarrollar el concepto de violencia intrafamiliar desde un enfoque social, jurídico y criminológico; las inferencias que abarca en la sociedad como principal conducto de relaciones sociales y comportamientos que se derivan del aprendizaje adquirido en el entorno familiar hacía un factor externo, el cual se ve reflejado en criminalidad influenciado por grupos antisociales que tienden a conductas agresivas, consumo de sustancias nocivas, pobreza y diferentes factores que incrementan los índices de la delincuencia juvenil en Colombia.
  • Item type: Item ,
    Desafíos de la inteligencia artificial en la valoración de pruebas en el proceso civil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Serna Acosta, Ann Yisset; Gómez, Dany Steven
    El presente artículo analiza los desafíos que enfrenta la inteligencia artificial (IA) en la valoración de pruebas digitales dentro del proceso civil en Colombia. A partir del estudio de decisiones judiciales emitidas entre 2022 y 2024, se examinan los principales obstáculos jurídicos y técnicos que surgen con la incorporación de estas tecnologías en el ámbito probatorio. Se abordan cuestiones como la falta de un marco regulatorio específico, el impacto en el debido proceso y la imparcialidad judicial, así como los riesgos asociados a los sesgos algorítmicos y la transparencia en la toma de decisiones. Además, se exploran los aspectos técnicos relacionados con la validez procesal de las pruebas digitales, la cadena de custodia y la verificación de pruebas generadas o analizadas mediante IA. Finalmente, el estudio identifica oportunidades y propone estrategias para fortalecer el uso de la IA en el sistema judicial, garantizando su aplicación dentro de principios de legalidad, equidad y seguridad jurídica.
  • Item type: Item ,
    La situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: Estudio jurídico sobre las garantías y condiciones laborales
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Sosa Montoya, Daniela; Restrepo Gaviria, Manuela; Toro Martínez, Veronica Yuliet; Roldán Villa, Ana María
    Este estudio analiza la situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia desde un enfoque jurídico. Mediante un análisis cualitativo y hermenéutico de 60 fuentes documentales, se interpreta la normativa vigente y su aplicación práctica. Los resultados indican que, au nque el marco legal reconoce la igualdad de derechos laborales para estos migrantes, en la realidad existen importantes brechas entre el reconocimiento formal y su cumplimiento efectivo. De igual modo, se identifican vacíos jurídicos, deficiencias en la fiscalización, barreras administrativas y prejuicios estructurales que dificultan la integración laboral formal de esta población. A pesar de instrumentos como el Estatuto Temporal de Protección y la Ley 2136 de 2021, la informalidad sig ue siendo el principal escenario laboral para los migrantes venezolanos, aumentando su vulnerabilidad. El estudio concluye que es necesario fortalecer la inspección laboral, simplificar trámites administrativos y desarrollar estrategias de sensibilización y capacitación para mejorar la inclusión. La incorporación laboral de los migrantes venezolanos no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para el desarrollo sostenible de Colombia, sin embargo, sin acciones concretas, la prec arización seguirá prevaleciendo, contraviniendo los principios de equidad y derechos humanos.
  • Item type: Item ,
    Desarrollo de la minería Ilegal en Antioquia a partir del escenario pos acuerdo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Florez Agudelo, Cristian; Palacio Vergara, Catalina; Roldán Villa, Ana MarAna Maríaía
    El presente artículo tiene como objetivo general analizar el desarrollo de la actividad minera ilegal en el departamento de Antioquia en el escenario pos acuerdo. Para ello se aplicó una metodología basada en el paradigma de la investigación cualitativa, y desarrollada bajo un alcance descriptivo y explicativo-analítico, además se utilizó la estrategia de revisión documental mediante el rastreo de información en bases de datos, y páginas oficiales de las instituciones del Estado para finalmente concluir que tras nueve años de la implementación de los acuerdos de paz y a partir del desmantelamiento de algunos grupos armados ilegales, el Estado colombiano no ha logrado mitigar la financiación de Grupos Armados Organizados al margen de la ley (GAO), mediante el desarrollo y control de la actividad minera.
  • Item type: Item ,
    El fuero penal militar y policial en Colombia: Perspectiva constitucional de conformidad con los derechos humanos
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Hernández Giraldo, Edwar Antonio; Roldan Villa, Ana María
    El presente artículo de revisión se propuso analizar el funcionamiento del Fuero Penal Militar y Policial en Colombia desde los principios del Derecho Constitucional y los estándares internacionales de Derechos Humanos, con el fin de identificar sus aciertos, desafíos y posibles reformas que contribuyan a una administración de justicia más efectiva e imparcial. De esta forma, desarrolló tres capítulos de resultados en los que se planteó el fundamento constitucional del Fuero Penal Militar y Policial en Colombia; se consideraron los estándares internacionales sobre Derechos Humanos que garantizan la correcta aplicación del Fuero Penal Militar y Policial y, finalmente, se identificaron los aciertos y desafíos de la aplicación de este fuero en Colombia. El artículo se desarrolló desde un enfoque cualitativo y descriptivo como un tipo de investigación documental en el que se uso como técnica el análisis de contenido. Entre sus resultados más destacables se tiene el haber identificado la distancia fundamental que existe entre el ordenamiento interno y los estándares internacionales y las dificultades para garantizar de manera efectiva las necesidades de justicia de los ciudadanos colombianos dado los altos índices de impunidad que se presenta en este tipo de procesos.
  • Item type: Item ,
    Estándares que deben cumplir los mensajes de whatsapp para ser considerados prueba digital válida, según la evolución de la jurisprudencia en el proceso civil : relacionados con tecnología y evidencia digital en el área civil
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Zapata, Brayam Oswaldo; Salazar Lescano, Laura Stephanie; Gomez Agudelo, Dany Steven
    Este trabajo de grado tiene como objetivo general analizar los criterios jurídicos y técnicos que deben cumplir los mensajes de WhatsApp para ser considerados prueba digital váli da en los procesos civiles en Colombia, a partir del estudio de la legislación vigente, la jurisprudencia relevante y las herramientas tecnológicas aplicables. En una sociedad donde la comunicación digital predomina, plataformas como WhatsApp generan mensa jes que pueden constituir evidencia clave en procesos judiciales. Aunque normas como la Ley 527 de 1999 y el Código General del Proceso reconocen los mensajes de datos como prueba documental, su uso aún presenta desafíos relacionados con la autenticidad, i ntegridad, obtención lícita y conservación. Se empleó una metodología cualitativa y dogmática, con apoyo cuantitativo mediante encuestas. El estudio concluye que los mensajes de WhatsApp pueden ser considerados prueba válida siempre que se presenten bajo e stándares técnicos (como el uso de hash, peritaje forense y cadena de custodia) y se respeten principios legales fundamentales. Este análisis propone lineamientos prácticos para fortalecer la admisión de pruebas digitales, adaptando el proceso civil colomb iano a los retos del entorno tecnológico actual.
  • Item type: Item ,
    Sistema de justicia penal juvenil frente a la inimputabilidad de menores de edad instrumentalizados
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Agudelo Ramírez, Esteban; Zapata Franco, Esthefanía; Tobón Vergara, Edgar Andrés
    El Sistema de Justicia Penal Juvenil en Colombia está enmarcado en la Ley 1098 de 2006 ( Ley de Infancia y Adolescencia ) , fundamentada en la justicia restaurativa que propende por la protección del menor infractor, el restablecimiento de sus derechos, la resocialización, la reincorporación a la familia y al sistema de educativo ;en este sistem a diferencial todos los niños, niñas y adolescentes son inimputables , lo que hace sean más propensos a la instrumentalización como consecuencia de su vulnerabili dad. De esto modo, la pretensión investigativa , la cual es de tipo cualitativo con un enfoque s ocio jurídico y usando la técnica de recolección documental , es determinar las principales barreras y desafíos, tanto a nivel legal como social que se cuestionan sobre el mencionado sistema frente a la inimputabilidad de los menores en la comisión conducta s punibles, a través de la instrumentalización ; dando como resultado la creciente participación en hechos delictivos por el desacierto de las instituciones funda mentales como la familia, la sociedad y el Estado . Se concluye, entre otras, como l a familia y la escuela son las instituciones por excelencia creadas por la sociedad como protectoras de los menores de edad, y con el fallo en su rol protector de vincularlos en ambientes familiares saludables , con una escolarización dirigida y segura, estas mismas in stituciones se convierten en factores de riesgo para ellos.
  • Item type: Item ,
    Tensiones jurisprudenciales en la aplicación de la caducidad a la reparación directa en delitos de lesa humanidad: un análisis cualitativo de la divergencia interpretativa tras las sentencias de unificación de la Corte Constitucional y Consejo de Estado en el año 2020
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Giraldo Marín, Erik Alexander; Vásquez Castañeda , Juan Pablo
    En nuestro ordenamiento jurídico, la caducidad se considera como una sanción procesal de orden público. Sin embargo, en un contexto afectado por la violencia, como el colombiano, ha sido necesario flexibilizarla en el derecho contencioso administrativo. Desde la expedición del Decreto 01 de 1984, las altas cortes han ajustado los términos procesales, generando divergencias en la aplicación de la caducidad en casos del medio de control de reparación directa por delitos de lesa humanidad. Si bien en el año 2020 el Consejo de Estado y la Corte Constitucional emitieron sentencias de unificación estableciendo parámetros sobre este término de caducidad, algunos magistrados manifestaron posturas discrepantes en sus salvamentos de voto y posteriormente en sentencias de tutela, invocando sentencias de la Corte IDH integrantes del bloque de constitucionalidad, así como la aplicación de normas de ius cogens y la afectación al acceso a la justicia de las víctimas. Por lo que este estudio examina y analiza las tensiones jurisprudenciales de estas sentencias, desde un enfoque cualitativo y crítico del análisis de la jurisprudencia nacional e internacional.
  • Item type: Item ,
    Seguimiento al estado del hacinamiento de las personas privadas de la libertad, en relación con la declaración del “estado inconstitucional de las cosas” por la corte constitucional
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) García García, Jaqueline; Montoya Benjumea, Johiss Lisman; Loaiza Osorio, Jorge Wilson; Tobón Vergara , Edgar Andrés
    En Colombia existen 132 centros carcelarios, todos enfrentando un grave problema de hacinamiento que ha generado serios desafíos para la administración de justicia, afectando significativamente la dignidad humana de la población carcelaria. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), en 2023 había 69.639 hombres privados de la libertad, de los cuales 4.872 han sido condenados, y 20.532 mujeres, de las cuales 2.073 han sido sindicadas. El INPEC señala que la población privada de la libertad (PPL) está desbordada. A pesar de las recomendaciones emitidas por la Corte Constitucional, la situación no ha mostrado cambios significativos. La falta de atención ha impactado especialmente la calidad de vida de los PPL. Los principales factores que agravan esta crisis son la insuficiencia de infraestructura, resultado de una aparente falta de interés en la inversión presupuestaria y en el cumplimiento de compromisos por parte de las entidades territoriales y estatales. Aunque existen organismos de control y comisiones civiles, estos no garantizan mejoras sustanciales, ya que solo pueden visibilizar el problema sin capacidad para emitir órdenes que generen una solución inmediata o cercana.
  • Item type: Item ,
    La tenencia de mascotas en los contratos de arrendamiento de vivienda urbana en Colombia y su relación con los principios orientadores de la Ley 675 de 2001 en el régimen propiedad horizontal
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Correa Valencia, Jairo Nicolas; Gómez Arango , Luis Alejandro
    Este estudio se realiza con el objetivo de analizar el impacto de la regulación de la tenencia de mascotas en los contratos de arrendamiento dentro del régimen de propiedad horizontal, considerando lo s derechos de los propietarios y el bienestar comunitario. Para el desarrollo del estudio se tuvo como base un enfoque cualitativo mediante un análisis documental, que incluyó la revisión de normativas, sentencias judiciales y literatura especializada. Los hallazgos permitieron evidenciar que, aunque la normativa vigente posibilita la implementación de regulaciones internas en propiedad horizontal, estas no deben contravenir derechos fundamentales de los propietarios de mascotas. En este sentido, la Corte C onstitucional ha establecido límites a restricciones arbitrarias y ha reconocido la tenencia de mascotas como un componente del libre desarrollo de la personalidad, sin perder de vista la importancia de buscar un equilibrio entre la convivencia armónica y el bienestar animal. Una de las conclusiones a las cuales se llega indica que es necesaria la modificación de los reglamentos internos de las copropiedades, orientándolos hacia la reglamentación y el consenso en lugar de la prohibición, lo que permitiría c rear escenarios propicios para la mediación de conflictos y la promoción de la educación sobre la tenencia responsable de mascotas, garantizando así los derechos de las partes.
  • Item type: Item ,
    Importancia de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cáliz Benjumea, Alejandro; Cortés Cifuentes, Juan Esteban; Tobón Vergara , Edgar Andrés
    Este artículo presenta un análisis sobre la importancia de la resocialización del personal privado de la libertad e n calidad de condenado a pena de prisión intramural en el sistema penitenciario colombiano, entendiendo que, dentro de los fines de la pena planteados en el ordenamiento jurídico colombiano, se aprecia la prevención especial y la reinserción social como un a forma de ayudar al condenado a cambiar su posición criminal por una posición de rehabilitación social. La metodología implementada fue la investigación documental y se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación carcelaria de Colombia. Se revis a en este artículo, los fines de la pena en Colombia que estiman la importancia de la reinserción social del preso, los datos estadísticos de la población condenada y su participación en los programas de reinserción social, y la política pública de crim inalidad que tiene como objetivo la resocialización del preso ajustado a una justicia restaurativa, con lo cual, se logra identificar que aunque se estiman en el papel unos programas de reinserción, estos no son para la población condenada completa, todo b asado en que existe una porción de hacinamiento a nivel nacional en las cárceles del país.
  • Item type: Item ,
    Análisis jurídico del entorno laboral y los estímulos para el trabajo como elementos fundamentales para la eficacia empresarial en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Bustamante Bustamante , Sebastián; Fernandez Arango, Nora Mercedes; Álvarez Montoya , Víctor Daniel
    Este artículo analiza la relación entre el entorno laboral, los estímulos para el trabajo y la eficacia empresarial en Colombia desde una perspectiva jurídica. Mediante una revisión bibliográfica, se evaluaron estudios recientes y normativas clave, como el Código Sustantivo del Trabajo (1950) y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2012). El objetivo principal es entender cómo estas normativas influyen en la creación de ambientes laborales que favorecen la motivación, satisfacción y productividad de los empleados. Los resultados indican que, aunque las normativas laborales establecen un marco sólido para garantizar condiciones favorables, el 70% de las empresas en Colombia enfrenta retos significativos para implementar estrategias efectivas que cumplan con estos lineamientos. Se observó que las organizaciones que aplican adecuadamente las normativas logran un entorno laboral positivo que mejora la retención de talento, incrementa el compromiso de los empleados y fortalece su competitividad. Por el contrario, la falta de aplicación adecuada genera desmotivación, baja productividad y pérdida de talento. Un entorno laboral regulado y apoyado por estímulos adecuados es esencial para el éxito empresarial. Las empresas deben alinear sus políticas internas con las normativas para garantizar el bienestar de los trabajadores y promover su sostenibilidad en un mercado globalizado.
  • Item type: Item ,
    Análisis Jurídico a los últimos 10 años del principio de congruencia en materia penal
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Aristizábal Marín, Juan Pablo; Castillo Acosta , Jénnifer Pilar; Tobón Vergara , Edgar Andrés
    Este artículo de revisión pretende, principalmente, identificar los posibles factores que, en los últimos 10 años, han estado deteriorando, la función de la formulación de imputación inherente a la Fiscalía General de la Nación, en cumplimiento de su ejercicio constitucional. Lo anterior, por cuanto los últimos pronunciamientos jurisprudenciales advierten errores desde allí, en el ámbito procesal, que ponen en declive la pronta y equilibrada impartición de justicia. Según dichos pronunciamientos, el error, consiste en que, la imputación de cargos no concuerda con los hechos jurídicamente relevantes de una conducta delictiva, y, por lo tanto, no se encajan en el tipo penal correcto. Las altas cortes, han asegurado que, como consecuencia, se tiene, una condena no acorde a la conducta reprochable, o, por demás, desproporcionada e incongruente, y, activamente, llama la atención al ente acusador por no estudiar acuciosamente el hecho delictivo, y al juez, por permitir este tipo de errores, los cuales, se evidencian, en general, como vulneratorios del debido proceso. Bajo ese análisis, dichas Cortes concentran su mirada en la inseguridad jurídica que se está presentando a partir de este fenómeno, e instan a los jueces a que adopten de una manera más estricta y minuciosa, el principio de congruencia, a fin de que se ejerza un control material que garantice el debido proceso.
  • Item type: Item ,
    Reclutamiento Forzado de niños, niñas y adolescentes en Medellín: Causas, Consecuencias e impacto en la vulneración de los derechos fundamentales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mosquera, María Isabel Londoño; Peña Garcia, Isabella; Usuga Lopera, Angie Katerine; Gómez Palacio, Yuliana
    El presente artículo de investigación tiene como propósito analizar el fenómeno del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Medellín, a través de un rastreo documental enmarcado en el paradigma de la investigación cualitativa, para identificar el conflicto armado interno, los grupos armados y los grupos delincuenciales organizados, estos últimos quienes han recurrido al reclutamiento de menores como estrategia para desarrollar actividades ilícitas en la ciudad de Medellín. A partir de esta investigación se pretende determinar cuáles son las causas de este fenómeno que afecta a los niños, niñas y adolescentes, siendo estas causas parte de un problema sistemático en el que convergen factores económicos, sociales, familiares, culturales y demográficos. Así mismo, se focaliza cuáles son los derechos fundamentales vulnerados de los menores de edad y de qué forma el reclutamiento forzado vulnera las garantías y derechos que el ordenamiento jurídico colombiano ha reconocido a estos sujetos de especial protección. Después de hacer el rastreo documental, se concluye que el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes vulnera y afecta considerablemente el goce efectivo de estos derechos, generando consecuencias a nivel psicológico y social.
  • Item type: Item ,
    La protección del territorio ancestral de los indígenas Emberá Katío en Antioquia desde el año 2018 hasta el año 2023
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Lopez Aricapa , Alejandra; Vasquez Gomez, Jackeline; Gomez, Luis Alejandro; Roldan Villa, Ana Maria
    La protección a las minorías en Colombia ha sido establecida desde la Constitución Política de 1991, con el propósito de valorar el patrimonio cultural que tienen estas comunidades. Este proyecto tiene como objetivo analizar cómo el Estado colombiano garantiza la protección del territorio ancestral de los indígenas Emberá Katío, desde el año 2018 hasta el año 2023 en el departamento de Antioquia. La metodología que se implementó fue cualitativa con enfoque hermenéutico; se parte de un rastreo bibliográfico en diversas bases de datos: Google Académico, Dialnet y Repositorios Universitarios. Se tuvieron en cuenta estudios sobre las comunidades indígenas y en especial a la comunidad Emberá Katío, tratados y convenios internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Los resultados de esta investigación mostraron que, en el departamento de Antioquia, la comunidad Emberá Katío está ubicada en Frontino y en los corregimientos de Uramita, Cañasgordas, Abriaquí y Dabeiba. Se reconoció que, para los pueblos indígenas, el territorio es fundamental para su permanencia y pervivencia, ya que así se definen los códigos, las normas y las leyes en vínculo con cada espacio sagrado. También se evidenció cómo Colombia, desde la Constitución de 1991, viene desarrollando leyes que protegen las comunidades indígenas.
  • Item type: Item ,
    Más Allá del Castigo: La Justicia Restaurativa en Colombia y sus Mecanismos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Zapata Mejía, Kevin Johan; Arteaga Franco, Andrés
    Este artículo, por medio de una metodología analítico-descriptiva, explora la figura de la Justicia restaurativa en Colombia. Se analiza conceptualmente a la Justicia Restaurativa, atendiendo sus principios y límites; se describen los diferentes mecanismos usados por la figura, siendo estos la mediación penal, la conciliación penal, el principio de oportunidad y el incidente de reparación integral; finalmente, se examina la aplicación práctica de la Justicia Restaurativa en Colombia.
  • Item type: Item ,
    Derecho a la salud, alimentación equilibrada y educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Oquendo Ramírez, Ana María; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este artículo se ocupó de conocer la afectación a los derechos como salud, alimentación equilibrada y educación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle, teniendo como referencia los años 2022-2023. Dicho artículo tiene las características de ser tipo documental, investigación cualitativa y paradigma interpretativo. Para el análisis de la información se parte de la pregunta que es el eje del artículo de investigación, se realiza lectura de documentos en torno a las categorías, primero derecho a la salud, del cual se abordaron temas como salud física y mental, higiene menstrual, segundo la alimentación equilibrada y el tercero el derecho a la educación. Se logra concluir que, a pesar de que hay normatividad sobre la protección hacia los habitantes de calle, no parece haber aplicación alguna; casi no se expresan los derechos y su protección especial por ser población vulnerable, hay poca información sobre lugares a los cuales se pueden acercar por un alimento o por un baño. Aunque estén en situación de calle, deberían saber cómo ejercer sus derechos, como, por ejemplo, una atención en salud en caso de que sufran alguna herida o tengan alguna dolencia, ya sea un menor o un adulto.
  • Item type: Item ,
    Régimen de Protección de Datos: Un Desafío Desde la Interoperabilidad de la Historia Clínica y la Ética Deontológica del Profesional en Salud
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lalinde Vanegas, Elizabeth; Gómez Agudelo, Dany Steven
    Este artículo plantea un estudio acerca de los aportes y desafíos que trae el Régimen de Protección de Datos para los profesionales de la salud, al momento de abordar la historia clínica desde una mirada ética y la interoperabilidad del documento clínico. Desarrollar esta propuesta investigativa ha de permitir fomentar en los profesionales de la salud una enseñanza-aprendizaje en un esfuerzo por equilibrar la disponibilidad de la información y la privacidad de los titulares, mediante un acceso regulado a los datos, respetando las normas de seguridad y privacidad impuestas para salvaguardar los intereses de los pacientes. Considerar esta teoría científica es imperativo para establecer relaciones éticas que contribuyan a una mejor comprensión de la protección de los datos en Colombia a través del régimen de protección de datos, especialmente en un contexto de la privacidad y seguridad de la información. Lo anterior, teniendo en cuenta el actuar transparente del profesional en salud que a todas luces respete la voluntad de las personas. Esto significa cumplir con las normativas y estándares éticos instaurados en relación con la protección de la información en Colombia, desde una mirada ética y el manejo de los datos personales desde el respeto por la autonomía, la privacidad, la confidencialidad, el cumplimiento de los modelos éticos y la responsabilidad demostrada en el tratamiento de la información personal.
  • Item type: Item ,
    La validez jurídica de la institución de la familia multiespecie en el sistema jurídico colombiano: una aproximación desde la teoría crítica
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Saldarriaga Ramírez, Mónica Alejandra; Cardona Zuleta, Elvigia
    El presente estudio tiene por objeto analizar la validez jurídica de la institución de la familia multiespecie desde la teoría crítica del derecho en el sistema jurídico colombiano, partiendo de una conceptualización de validez la jurídica, la familia multiespecie y algunos sustentos teleológicos acerca de la teoría crítica. Mediante una metodología sujeta al paradigma interpretativo de enfoque cualitativo que, finalmente, conlleva a una serie de reflexiones críticas y práctico-normativas sobre la valoración, validación y definición jurídica del asunto. Se concluye, que la familia multiespecie es una de las figuras emergentes que dista en ciertas características de los modelos de constitución familiar tradicionales y que aún permanece en cierta indecisión sobre su procedencia, validez y/o acogida o rechazo en el ordenamiento jurídico colombiano.