Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 245
  • Item
    La validez jurídica de la institución de la familia multiespecie en el sistema jurídico colombiano: una aproximación desde la teoría crítica
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Saldarriaga Ramírez, Mónica Alejandra; Cardona Zuleta, Elvigia
    El presente estudio tiene por objeto analizar la validez jurídica de la institución de la familia multiespecie desde la teoría crítica del derecho en el sistema jurídico colombiano, partiendo de una conceptualización de validez la jurídica, la familia multiespecie y algunos sustentos teleológicos acerca de la teoría crítica. Mediante una metodología sujeta al paradigma interpretativo de enfoque cualitativo que, finalmente, conlleva a una serie de reflexiones críticas y práctico-normativas sobre la valoración, validación y definición jurídica del asunto. Se concluye, que la familia multiespecie es una de las figuras emergentes que dista en ciertas características de los modelos de constitución familiar tradicionales y que aún permanece en cierta indecisión sobre su procedencia, validez y/o acogida o rechazo en el ordenamiento jurídico colombiano.
  • Item
    Impacto legal Y ético del consentimiento informado (Ci) en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023: Evolución Y consecuencias jurídicas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Oliveros, Leidiana María; Montoya Aguirre , Manuel Salvador; Roldan Villa, Ana María
    El presente artículo, explora el impacto de los CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023, analizados, desde una perspectiva legal y ética, abordando la autonomía del paciente, las regulaciones legales y las responsabilidades civiles de los odontólogos; por tanto, se describirá el marco legal de los CI en la odontología colombiana desde su implementación en la década de los noventa hasta la actualidad, examinando su evolución en los consultorios odontológicos e identificando las consecuencias legales y éticas de incorrecta aplicación. Para ello, se planteó una pregunta problematizadora indicando ¿Cuál fue el impacto legal y ético del CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023?, la cual fue analizada desde una metodología cualitativa, que aborda la normativa vigente y su influencia en la práctica odontológica, proporcionando con ello una visión frente a los retos y oportunidades de mejorar las prácticas en el ámbito odontológico colombiano y su comprensión del marco legal que lo regula.
  • Item
    Ciudadanía y formación en ciudadanía. De los individuos a los sujetos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Villa, María Maryori; Aguirre Espinosa, Juan Esteban
    Este artículo revisa la concepción sobre formación en ciudadanía desde el texto guía del Ministerio de educación nacional. La metodología cualitativa, basada en la revisión documental, utiliza un modelo analítico descriptivo para procurar una perspectiva crítica del derecho reconociendo su contexto histórico y social que busca la adaptación constante al momento coyuntural. Se observa una confusión entre la formación de competencias ciudadanas y la formación en ciudadanía en el sentido de la discrepancia entre la formación escolar y luego la percepción de los ciudadanos sobre el Estado colombiano llevando al uso reiterado de una vía expedita para la garantía de derechos a través del Constitucionalismo. Como una conclusión posible se plantea la contradicción conceptual entre formar en competencias ciudadanas desde la perspectiva de la convivencia ciudadana y la formación en ciudadanía como la formación política, que cada sujeto debe recibir para convertirse en un ciudadano que vivencie sus derechos y deberes, tenga un dominio de su capacidad de toma de decisiones con plena conciencia para así, reconocerse como sujeto y no solo como individuo, sería una de las razones de la aplicación del Constitucionalismo como garantía inmediata de derechos.
  • Item
    FEMINICIDIO: Una realidad social en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Marulanda, Juliana; García Cano, Mabel; Giraldo Toro, Andrés; Tobón Vergara, Edgar Andrés
    La presente tesis aborda el fenómeno del feminicidio, la discriminación de género y la violencia de género, centrándose en su tipificación, causas y las medidas de para la disminución de las brechas de género. Como elemento esencial de este trabajo, se analiza la tipificación del delito de feminicidio en Colombia, llevada a cabo en el año 2015 mediante la Ley 1761. Esta ley representó un avance significativo en el reconocimiento y penalización de la violencia extrema contra las mujeres, estableciendo el feminicidio como un delito autónomo. Seguidamente, se exploran las principales causas del feminicidio, identificando el machismo, el patriarcado y la violencia de género como los factores estructurales subyacentes, elementos que facilitan un entorno en el cual la violencia de género se normaliza y, en casos extremos, se manifiesta en actos de feminicidio. Esta parte del estudio profundiza en la relación entre estas causas y cómo contribuyen a un ciclo de violencia que culmina en la pérdida de vidas de mujeres. Finalmente, desde un marco legal y jurisprudencial, se examinan qué medidas se han implementado en Colombia para disminuir las brechas de género como elemento estructural de los fenómenos de machismo, patriarcado y violencia de género que derivan en feminicidios.
  • Item
    La dignidad humana en las causales de nulidad matrimonial proferidas por Tribunal Eclesiástico de Medellín en 2023
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Aristizábal Velásquez, Erica Janeth; Cardona Zuleta, Elvigia
    El propósito de este artículo es comprender la dignidad humana en las causales de nulidad proferidas por Tribunal Eclesiástico de Medellín en 2023, en donde partiremos con la concepción como idea y pensamiento que se tiene por dignidad humana en sus inicios, pasando por la definición e interpretación que el sistema jurídico colombiano le da y, por último, el concepto a la luz de la ordenación canónica. Este artículo se desarrolló partiendo de una metodología cualitativa desde la perspectiva de la hermenéutica, con un enfoque explicativo, en el cual se empleó la técnica documental, aunado a una entrevista que se realizó al Vicario encargado del tribunal eclesiástico en Medellín. A través de este trabajo se concluye si la jurisdicción canónica en sus sentencias de nulidad restablece este derecho a quienes han sufrido su vulneración. La dignidad humana como valor y principio absoluto, se convierte en un derecho fundamental que es base y piedra angular de derechos fundamentales subyacentes en los diferentes sistemas jurídicos alrededor del mundo, Colombia y el Estado del Vaticano no son ajenos a este precepto y buscan a través de sus sistemas jurídicos, fundamentar la aplicación de este en todos sus procesos y posteriores sentencias.
  • Item
    La responsabilidad civil medica por el uso de sustancias modelantes invasivas con fines estéticos en Colombia 2015 – 2023
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arias Castañeda, Laura Valentina; Usme Marín, Jana Yiseth; Valencia Peña, Laura Viviana; Quintero Ramírez, Adrián Alberto
    En Colombia el uso de sustancias modelantes es una realidad muy trágica a la que se ven expuestas muchas personas, quienes someten su cuerpo al uso de sustancias desconfiables de las cuales desconocen su origen y que son usadas de forma equivocada por parte de “médicos” poco profesionales y carentes de ética. En este artículo de investigación, se realizó un análisis que conllevó a establecer la responsabilidad civil medica por el uso de sustancias modelantes invasivas con fines estéticos en Colombia durante los años 2015- 2023. Este estudio se realizó a partir de una investigación abierta y flexible con enfoque cualitativo aplicado a la literatura existente sobre el tema de los biopolímeros y a la jurisprudencia de la Corte Constitucional que se ha publicado en relación con este tema. Este análisis permitió concluir que, entre el médico y su paciente se configura una relación contractual que nace del acuerdo de voluntades y cuando se ocasionan perjuicios por la mala praxis de los médicos estéticos, se configura la responsabilidad medica que puede generar perjuicios como el daño emergente y el lucro cesante.
  • Item
    Las obligaciones y sanciones por incumplimiento de la ley 1581 de 2012 a empresas en el territorio colombiano entre los años 2019 a 20241
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Castrillon, Juan Pablo; Estrada García, Pablo Andrés
    El presente artículo se enfatiza en las consecuencias que tienen las empresas colombianas al no cumplir las obligaciones requeridas por la ley 1581 de 2012. Bajo una metodología de investigación en análisis mixto, en la cual describiremos las sanciones más relevantes impuestas por la superintendencia de industria y comercio en los años 2019 a 2024 y poder garantizar la protección, privacidad y seguridad de los datos personales. Se revisó los tipos de infracciones y resoluciones finales de cada sanción para identificar cuál fue su consecuencia por el no cumplimiento de las obligaciones requeridas de la ley 1581 de 2012 y se recolectó información actualizada de la Superintendencia de Industria y Comercio en la cual nos describe el año, la resolución, el tipo de infracción y el estado en el cual se encuentra la sanción impuesta por esta entidad. Además, conocimos los criterios que utilizaron las autoridades competentes para imponer las sanciones más relevantes a estas empresas y tener un análisis claro y conciso de cómo se debe manipular, custodiar, modificar, eliminar y almacenar los datos personales en función y cumplimiento de la ley 1581 de 2012.
  • Item
    Efecto de las estrategias gubernamentales “Yo decido cuándo” y “Medellín me cuida” en los embarazos de mujeres adolescentes entre 2020 a 2023 en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Amaya Úsuga, Sofia; Duarte Regino, Dayana Cristina; Rendon Benitez, Diana Marcela; Sierra Vásquez, Juan Camilo
    El embarazo en adolescentes ha sido considerado un problema de salud pública y que tiene efectos negativos directos en la salud y bienestar de las mujeres y sus hijos, situación presentada por algunos factores sociales, ambientales y familiares, por lo tanto, los gobiernos son participantes en la implementación de estrategias y medidas para prevenir y mitigar esta situación, procurando bienestar y mejor calidad de vida para las mujeres adolescentes. Este trabajo tiene por objetivo identificar el efecto de las estrategias gubernamentales “Yo decido cuándo” y “Medellín me cuida” en los embarazos de mujeres adolescentes entre 2020 a 2023 en la ciudad de Medellín. La metodología es cualitativa y se basó en la revisión de literatura. Los resultados evidencian que los programas de intervención influyeron en la disminución en los embarazos adolescentes en los barrios más vulnerables, resaltando la formación y asistencia integral de los niños niñas y adolescentes desde edades tempranas.
  • Item
    Inviolabilidad del domicilio por parte de la Policía Nacional a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Grisales Grisales, Sahra Valentina; Herrera Giraldo, Laura; Acosta Suarez, Maybelin; Aguirre Espinosa, Juan Esteban
    Este estudio analiza la constitucionalidad del artículo 163, parágrafo 2 del Código Nacional de Policía y Convivencia, enfocándose en los criterios de interpretación utilizados por la Corte Constitucional en las sentencias C-334 de 2017, C-212 de 2017 y C-022 de 2018, en los cuales se determinó el principio de cosa juzgada y su impacto en la legislación vigente. Este estudio se realizó a partir de una investigación abierta y flexible con enfoque cualitativo aplicado a la jurisprudencia del alto tribunal que se ha publicado en relación con este tema. Este análisis permitió concluir que la Corte Constitucional se inclinó a declarar exequibles las normas demandadas porque existe un control judicial posterior de las actuaciones policiales cuando estás se realicen sin que medie una orden de un juez; sin embargo, exhortó al Congreso de la Republica a regular el procedimiento y el juez competente del control judicial posterior.
  • Item
    Indemnización a los trabajadores al terminar de manera unilateral e injustificada los contratos de trabajo por obra o labor terminada, antes de haber entregado o cumplido lo pactado en las empresas de servicios temporales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montes Gaviria, Lina María; Muñoz Arrubla, Niny Johanna; Álvarez, Víctor
    En el siguiente artículo, titulado “Indemnización a los trabajadores al terminar de manera unilateral e injustificada los contratos de trabajo por obra o labor terminada, antes de haber entregado o cumplido lo pactado en las empresas de servicios temporales” se pretende dilucidar el tema de indemnización a los trabajadores contratados bajo la figura de obra o labor determinada donde el empleador termina de forma injustificada y unilateral el objeto del contrato sin haberse cumplido la labor encomendada De lo anterior, se advierte un crecimiento en la adscripción de personal mediante esta modalidad contractual que ha ido en ascenso, por lo tanto, se exploran los diversos postulados frente a esta configuración contractual y cómo se desarrolla en Colombia. Por consiguiente, se analizan los convenios internacionales, así como la legislación colombiana que, a través del Código Sustantivo del Trabajo 1951 y su cuantiosa jurisprudencia Esta investigación aborda temas claves y presenta una visión clara y concisa de los objetivos, metodología, y hallazgos principales. Ofrece una visión detallada de los desafíos y propuestas para mejorar la protección de los trabajadores en contratos por obra o labor determinada, subrayando la importancia de mecanismos de indemnización efectivos y el respeto a los derechos laborales.
  • Item
    Hacinamiento carcelario: vulneración de la dignidad humana por el hacinamiento carcelario en Medellín (Antioquia)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Mazo , Katherin; Valencia Isaza, Paola Andrea; Serna Grisales , Bryan Esneyder; Tobón Vergara , Edgar Andrés
    El hacinamiento carcelario en Medellín representa un desafío crítico que afecta la dignidad humana de los internos, comprometiendo su salud, seguridad y acceso a servicios básicos. A pesar de los avances en el desarrollo socioeconómico de la ciudad, persisten problemas estructurales en el sistema carcelario, como la ausencia de programas eficaces para la rehabilitación y reinserción social. El respeto a la dignidad humana en las cárceles se erige como un imperativo moral y legal, con importantes implicaciones para la sociedad en su conjunto. La revisión documental realizada destaca la necesidad de abordar el hacinamiento carcelario desde una perspectiva integral, considerando tanto aspectos estructurales como culturales. A través de una mayor colaboración entre las entidades gubernamentales, la sociedad civil y la comunidad, se busca asegurar el respeto y la salvaguardia de los derechos esenciales de los reclusos. Sin embargo, persisten desafíos en la aplicación de políticas y programas efectivos para abordar esta problemática de manera sostenible. Es necesario un enfoque holístico que reconozca la importancia de la dignidad humana en el sistema carcelario y promueva medidas con el propósito de mejorar las condiciones de la comunidad carcelaria en Medellín.
  • Item
    Acuerdo de paz en los departamentos del Caquetá y Putumayo a partir de los acuerdos de paz en el 2016.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Patiño Mosquera, Juan Camilo; Roldán Villa, Ana María
    El objetivo de este trabajo es analizar cómo el Estado colombiano garantiza los derechos fundamentales de los habitantes que forman parte de los departamentos del Caquetá y putumayo en el conflicto armado, partiendo de los acuerdos de paz realizados en 2016. El paradigma cualitativo documental es la base de la investigación y consiste en recopilar y seleccionar información de una variedad de fuentes, como documentos, revistas y libros, entre otros. Su objetivo principal es proporcionar una visión del tema a partir de una variedad de fuentes dispersas y conectar los datos existentes. De acuerdo con los hallazgos, aunque la ley colombiana brinda una base sólida para proteger los derechos humanos, los departamentos del Caquetá y Putumayo enfrentan dificultades importantes debido a la existencia de grupos armados ilegales y la violencia relacionada con ellos. Se concluye que, a pesar de la presencia de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales destinadas a proteger y defender los derechos humanos en estas áreas, la coordinación y cooperación entre ellas son esenciales para abordar plenamente las violaciones de los derechos humanos. Las recomendaciones específicas presentadas por la Oficina del Defensor del Pueblo y otras organizaciones destacan la necesidad de la adopción de medidas concretas para intensificar la seguridad, fomentar el desarrollo y garantizar el pleno respeto de los derechos humanos en estas áreas.
  • Item
    Efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos en la población privada de la libertad en Colombia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guzmán Mazo , Dolly Valentina; Zuluaga Montoya, Laura; Roldan Villa, Ana María
    El hacinamiento carcelario es una problemática que se ha convertido en foco de interés para diversos entes gubernamentales y académicos por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, encabezada por la vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad (PPL). El objetivo de la presente revisión documental es analizar los efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos humanos de las PPL en Colombia, a partir de los estudios realizados entre 2012-2023. Los resultados muestran, primero que, el hacinamiento se relaciona con la vulneración de los derechos de las PPL, pues impide su goce efectivo y denota vulneración por sí mismo, segundo, se produce por diversas causas y los responsables además del Estado incluye a la propia PPL y, por último, las consecuencias y las propuestas de intervención son diversas, pero se han declarado insuficiente frente a las dimensiones del problema. Las conclusiones advierten que es un problema que constituye un obstáculo para la administración de la justicia y si bien, existen disposiciones legales que buscan minimizar sus efectos en el ejercicio de los derechos de los PPL no restringidos por la pena, se observa medidas encaminadas a endurecer las penas, legitimando la privación de la libertad como castigo principal ante las conductas delictivas y sin alternativas viables de penas sustitutivas la aglomeración de presos incrementa continuamente.
  • Item
    Efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos en la población privada de la libertad en Colombia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guzmán Mazo, Dolly Valentina; Zuluaga Montoya, Laura; Roldan Villa, Ana María
    El hacinamiento carcelario es una problemática que se ha convertido en foco de interés para diversos entes gubernamentales y académicos por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, encabezada por la vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad (PPL). El objetivo de la presente revisión documental es analizar los efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos humanos de las PPL en Colombia, a partir de los estudios realizados entre 2012-2023. Los resultados muestran, primero que, el hacinamiento se relaciona con la vulneración de los derechos de las PPL, pues impide su goce efectivo y denota vulneración por sí mismo, segundo, se produce por diversas causas y los responsables además del Estado incluye a la propia PPL y, por último, las consecuencias y las propuestas de intervención son diversas, pero se han declarado insuficiente frente a las dimensiones del problema. Las conclusiones advierten que es un problema que constituye un obstáculo para la administración de la justicia y si bien, existen disposiciones legales que buscan minimizar sus efectos en el ejercicio de los derechos de los PPL no restringidos por la pena, se observa medidas encaminadas a endurecer las penas, legitimando la privación de la libertad como castigo principal ante las conductas delictivas y sin alternativas viables de penas sustitutivas la aglomeración de presos incrementa continuamente.
  • Item
    Marco legal colombiano actual para prevenir y hacer frente al lavado de activos electrónico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Quintero, Juan Pablo; Fernando Echeverri Muñoz, Sebastián; Palencia Criollo, Yeison Arley; Estrada García, Pablo Andrés
    El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar los lineamientos del marco legal colombiano para sugerir una forma de prevención respecto del lavado de activos electrónico. La metodología para el desarrollo del estudio fue de corte cualitativa y se centró en la revisión de fuentes normativas, fuentes jurisprudenciales, la doctrina, artículos científicos, informes de investigación, entre otros documentos, que permitieron generar marcos de análisis frente al alcance y las limitaciones de los marcos jurídicos en torno al lavado de activos electrónico en Colombia. Una de las conclusiones a las cuales se llega es que las propuestas regulatorias de Colombia frente a la prevención y detección de lavado de activos en el comercio electrónico no han sido suficiente, de hecho, se pueden considerar reactivas e inadecuadas, ya que se enmarcan en la prohibición. No se debe estigmatizar a los activos virtuales, ni mucho menos a las transacciones de comercio electrónico que se realizan a partir de ellos, pero si es importante que el Estado colombiano desarrolle mecanismos para evaluar y entender el riesgo de las operaciones con activos digitales y, a partir de allí, generar normativa exclusiva que integre este tema con el lavado de dinero.
  • Item
    La aplicación de la reparación simbólica en el marco del conflicto armado en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rodríguez Pérez, Lisbeth Dahiana; Correa Tamayo, Sebastián; Roldán Villa, Ana María
    El artículo tiene como objetivo general es analizar la aplicación de la reparación simbólica en el marco del conflicto armado en Colombia, entendiendo esta como una fuente de la reconstrucción social que se genera a partir de la obligación de responder por parte del Estado. Presenta los resultados de una investigación documental descriptiva sobre la importancia que ha otorgado el Estado a la reparación simbólica como instrumento de reconstrucción social, cuyo desarrollo implicó la recopilación de fuentes como la ley, jurisprudencia y las diferentes posturas doctrinales. Con ello, se pudo establecer que la reparación simbólica hace parte de la reparación integral, con la cual, se busca la dignificación de las víctimas y un reconocimiento pleno del sufrimiento que soportaron en ocasión al conflicto armado, dicha reparación se ha tenido que implementar por exigencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que genera un cierre de ciclo en el sufrimiento de la víctima. De acuerdo con ello, se concluye que la reparación simbólica se torna importante siempre que la víctima así lo contemple, es decir el símbolo o la forma de resarcir el daño a través de un acto simbólico encuentra su sentir cuando la misma víctima se lo da.
  • Item
    Análisis documental: Salud mental de los estudiantes de derecho en el desarrollo de sus prácticas profesionales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Gómez, Leidy Stephanía; Montoya Ruiz, Ana Milena; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este artículo de investigación presenta los resultados de un análisis documental extraído de bases de datos científicas y artículos de investigación relacionados con las manifestaciones de la salud mental en los estudiantes de derecho en la etapa de sus prácticas profesionales, toda vez que en este proceso inevitablemente poseen interacción directa con los usuarios y sus experiencias de vida, lo cual puede generar secuelas a nivel personal, como la inmersión en situaciones de alto estrés, angustia y disminución de la respuesta empática; originado en razón al impacto que conlleva ejercer profesionalmente el derecho.
  • Item
    Ciberacoso de niños, niñas y adolescentes en las red social Facebook en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castro Salvartierra, Juan Daniel; Marin Garcia, Jose Santiago; Oyola Cochero , Sebastian Manuel; Tobon Vergara, Edgar Andres
    El artículo realiza un análisis de las características constitutivas del Ciberacoso en la red social Facebook, con el fin de determinar cuáles representan infracción a la ley penal colombiana, teniendo en cuenta la edad de los presuntos infractores y la legislación vigente. Mediante una metodología de enfoque cualitativo, con fundamentos en la teoría dogmática, se emplea la técnica de revisión documental. La cual posibilito un análisis de las principales características conductuales del Ciberacoso en Facebook y el tratamiento administrativo, preventivo y sancionatorio, tanto sustantivo como procesal, de la legislación vigente en según la edad. De lo cual, se precisa la necesidad fortalecer el uso de los tics, con una mayor participación y conciencia de los padres de familia, academia y gobierno; siendo necesario abordar las causas del acoso en línea y tomar medidas para proteger a los jóvenes de posibles daños psicológicos y emocionales. Incluyendo la implementación de políticas efectivas por parte de Facebook para prevenir el acoso, así como la educación y concientización de los usuarios sobre el impacto negativo que puede generar el ciberacoso.
  • Item
    La correspondencia de la ley 1641 de 2013 con respecto a la Política Pública Social para habitantes de calle 2021-2031 en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cardona Cardona, Steven; Montoya Gutiérrez, Maria Alejandra; Vargas Piñeros, Manuela Fernanda; Roldán Villa, Ana María
    Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la correspondencia entre la Ley 1641 de 2013 y la Política Pública Social Para Habitante de la Calle 2022-2031, la cual es de alcance nacional. Este se caracteriza por tener un método cualitativo con enfoque descriptivo, en el cual se realiza una revisión documental de artículos de revista, antecedentes, y la normativa relacionada con la materia. El principal hallazgo está enlazado con lo previamente mencionado toda vez que, al estudiarlo se encuentra la correlación existente entre los lineamientos de la legislación y la política pública. Se concluye que la Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2022-2031 toma los preceptos que se encuentran plasmados en la Ley 1641 de 2013 manteniendo el objeto, los principios y demás preceptos desde un punto general, sin hacer hincapié en proyectos específicos o formas de materialización.
  • Item
    Análisis documental: Salud mental de los estudiantes de derecho en el desarrollo de sus prácticas profesionales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Gómez, Leidy Stephanía; Montoya Ruiz, Ana Milena; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este artículo de investigación presenta los resultados de un análisis documental extraído de bases de datos científicas y artículos de investigación relacionados con las manifestaciones de la salud mental en los estudiantes de derecho en la etapa de sus prácticas profesionales, toda vez que en este proceso inevitablemente poseen interacción directa con los usuarios y sus experiencias de vida, lo cual puede generar secuelas a nivel personal, como la inmersión en situaciones de alto estrés, angustia y disminución de la respuesta empática; originado en razón al impacto que conlleva ejercer profesionalmente el derecho