Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2076
Browse
Browsing Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 252
- Results Per Page
- Sort Options
Item La resocialización en los sistemas penitenciarios privados(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Marín Arredondo, José Orlando; Flórez Salazar, Catherine; Prieto, Victor YovannyEl propósito de este artículo fue determinar los elementos de los sistemas penitenciarios privados que favorecen la resocialización por medio de las actividades laborales en los establecimientos penitenciarios colombianos para el 2019 y de esa manera establecer que elementos de esta tipología podrían mejorar las condiciones de resocialización, disminuir el hacinamiento carcelario y disminuir los indicadores de reincidencia; para lo cual se da como estrategia investigativa el análisis documental. De los cuales, a través del análisis de la información hallada, se pudo concluir que para llegar a un sistema penitenciario que genere no solo procesos de resocialización, sino también que disminuya los altos índices de reincidencia y hacinamiento carcelario, así como los costos, se debe iniciar por la reconstrucción del sistema penal, en lo que respecta a la implementación practica de la pena.Item Garantías del derecho de libre asociación sindical en la jurisprudencia colombiana a la luz de normatividad internacional (convenios 87, 98 y 154 OIT), entre los años 2010 y 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Jaramillo Zapata, Carolina; Mazo Mazo, Deisy Cristina; Restrepo David, María Camila; Galeano Sánchez., Juan Esteban; Uribe, María IsabelEste artículo de revisión se realizó con el objetivo de describir la manera en la cual ha tratado en la jurisprudencia colombiana el derecho a la libre asociación sindical a la luz de los convenios de la OIT (87, 98 y 154), entre los años 2010 y 2020. La metodología empleada en el estudio fue cualitativa- documental y se centró en el análisis de fuentes bibliográficas y normativas. Los resultados del estudio permiten identificar que en Colombia las Altas Cortes se han pronunciado de forma reiterada con el ánimo de proteger el derecho a la libre asociación sindical, sin embargo, no se puede desconocer que, en la práctica aún siguen presentándose dificultades en la aplicación de los criterios de dichos convenios pues, la normatividad laboral, específicamente algunos artículos del CST, no conversan completamente con las disposiciones de la OIT, sumado a que no se ha legitimado completamente el derecho a libre asociación sindical a nivel social. En conclusión, sí existen pronunciamientos de las Altas Cortes que permiten validar la ratificación de los Convenios 87, 98 y 154 de la OIT, sin embargo, no existen las garantías ni los mecanismos de validación del cumplimiento pleno del derecho a la libre asociación en Colombia, además, se evidencian ambivalencias al comparar el contenido de los convenios ratificados con la normatividad laboral vigente.Item Responsabilidad De Entidades Financieras: Por Falencias En El Tratamiento De Datos Personales Y Los Delitos Informáticos(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Pineda Rodríguez, Cristian José; García Rivera, María José; Gómez Agudelo, Dany StevenEl presente artículo de revisión nace con el fin de exponer a la colectividad colombiana la importancia actual que representan los datos personales, por las nuevas modalidades y métodos para sustraer información, dinero u otros activos por medio de dispositivos electrónicos, denominados; los delitos informáticos. De esta forma, se planteó el objetivo general: describir el tipo de responsabilidad en las que incurren las entidades financieras que prestan servicio en Colombia, frente al mal tratamiento de datos personales. Y si existen vacíos para la aplicación del tipo penal en delitos informáticos. El presente estudio se realizó desde un modelo de tipo cualitativo, ya que la pretensión radica en estudiar toda la información bibliográfica que aporte en la búsqueda de la respuesta a la pregunta planteada. Así mismo, el diseño de investigación es de tipo documental, biográfico. Como resultado se evidencia que tienen facultad sancionatoria la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia Financiera, siendo de carácter administrativo y en cuanto a la responsabilidad penal, se logró denotar que no se sanciona penalmente a personas jurídicas, es una responsabilidad individual, de igual modo se detectan vacíos en los tipos penales respecto de los delitos informáticos, y se detectan las obligaciones a las que están sujetas las entidades para su protección.Item ¿Por qué no han sido la resocialización y la reinserción la alternativa a la crisis carcelaria y social en Colombia?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Valencia Ospina, Deisy L.; Cárdenas Rojas, Laura V.En este artículo de revisión bibliografía, se presenta una narración concisa de la evolución conceptual de la resocialización como función de la pena y de la reinserción efectiva como una alternativa a la crisis carcelaria y social que actualmente vive Colombia, teniendo en cuenta sus antecedentes históricos más representativos, el inicio de la aplicación de la resocialización y su posterior desarrollo. Se mencionan los métodos utilizados para la resocialización como función de la pena y se determina si dichos métodos están siendo efectivos a la hora de la reinserción del individuo a la sociedad, evitando la comisión de nuevos delitos y con la generación de nuevas oportunidades.Item Las barreras para el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de los niños con cáncer en Colombia, de los últimos 12 años, a partir de informes y jurisprudencia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Durango Cañas, Leidy Susana; Salazar Ramírez, Jessica Cristina; Marin Galeano, Mayda SorayaEl presente artículo de revisión se enfocó en analizar cuáles son las barreras para el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de los niños y niñas con cáncer infantil en Colombia de los últimos 12 años a partir de informes y jurisprudencia; se planteó bajo un estudio descriptivo y un enfoque interpretativo donde serán objetos de análisis las barreras administrativas desde el momento en que las EPS dilatan los trámites para acceder a los sistemas de salud, barreras económicas haciendo énfasis a la falta de recursos de las personas dado que las entidades prestadoras del servicio no sufragan de manera completa lo requerido por los menores y geográficas contando con los desplazamientos que deben asumir los niños y niñas con cáncer infantil a la hora de acceder a los servicios de salud por el nivel de complejidad de su enfermedad y que de manera indirecta afecta a su respectivo acompañante.Item Lesiones personales producidas con sustancias químicas: análisis jurisprudencial y fines constitucionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rojas Otalvaro, Juan Fernando; Robledo Ramírez, Clara María; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo consagra un artículo de compilación legal y jurisprudencial frente a los argumentos jurídicos que dieron pie para la tipificación en Colombia del delito autónomo de las lesiones personales perpetuadas por medio de ácidos y/o agentes químicos. Se realizó bajo la metodología de naturaleza cualitativa, enfoque dogmático-jurídico y método hermenéutico, mediante el cual se elaboró una interpretación a las normas y reglas jurisprudenciales que justificaron y desarrollaron la tutela del bien jurídico de la integridad física en el caso señalado. Posterior al desarrollo de los objetivos generales y específicos se encontró, que dicha decisión del legislador se dio a partir de un contexto social consternado por el repetitivo comportamiento de retaliación pasional y personal con el uso de químicos que llevó al Estado en el uso del Ius Puniendi a valerse de uno de los más efectivos fines del derecho penal: la prevención general negativa, en donde el endurecimiento del castigo penal genera eco de abstención de perpetuar dicha conducta.Item Política criminal para adolescentes en Colombia, una óptica desde los tratados Internacionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Carrascal Rojas, Steffy; Montoya Bueno, Sara; Cárdenas, Laura VictoriaLa Política Criminal para adolescentes infractores en Colombia es un tema con estudios incipientes que muestra su complejidad desde la definición misma. Con la Constitución Política de 1991 y la prevalencia de los tratados internacionales en el orden interno se marca una nueva etapa que reformula las concepciones que se tenían hasta el momento. El presente artículo analiza la evolución de la Política Criminal para adolescentes infractores y su relación con los tratados internacionales suscritos por Colombia, pues son estos los encargados de dar las pautas que se debe seguir en la creación y aplicación de aquella. De esta forma se podrá responder al interrogante de si esta ha sido efectiva o no.Item Descripción de los mecanismos de protección del estatuto de la oposición ley 1909 de 2018(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Toro Vasquez, Carlos Alberto; Dávila, Leidy JohanaEn el presente artículo de revisión serán abordados los temas relativos al concepto de oposición política; a la Ley Estatutaria 1909, “por medio de la cual se adoptan el Estatuto de la Oposición y algunos derechos a las Organizaciones Políticas Independientes”; así como la identificación de los mecanismos de protección de los derechos de la oposición, a partir del análisis de la mencionada Ley. Se ha tomado en consideración, que la Ley Estatutaria 1909, resultado del Acto Legislativo 1 de 2003, artículo 5°, prescrita en la Constitución Política de Colombia, artículo 112 in fine, confiere a los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, opositores al Gobierno, el ejercicio de la función crítica y el planteamiento y desarrollo de la alternabilidad en el poder, y, en segundo lugar, la garantía del ejercicio de una serie de derechos considerados inmanentes a la función crítica y al planteamiento de alternativas políticas. De igual manera, se ha tenido presente que el “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y una paz estable y duradera” suscrito entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno Nacional, el 24 de noviembre de 2016, representó el hecho político más significativo de las últimas décadas en Colombia; la rúbrica del mismo, perseguía zanjar o, al menos, regular por la vía pacífica, asuntos que dieron origen y retroalimentaron la persistencia de la lucha armada, como respuesta a la problemática agraria y a la exclusión política; la puesta en vigencia del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, entre el gobierno nacional y las FARC-EP, permitió incorporar elementos de gobernanza y dar participación en instancias democráticas a los excombatientes. Otro de los aspectos que se consideran relevantes es, igualmente, factor esencial del Acuerdo Final. La búsqueda urgente de mecanismos idóneos para que las diferencias puedan resolverse en un clima de paz y Colombia asuma de modo progresivo una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización que apuntale la construcción de la paz. El artículo de revisión fue realizado con el propósito de difundir la información al alcance del investigador e incorporarla como conocimiento sobre los aspectos enunciados. Adicionalmente, el interés en desarrollar capacidades para el aprendizaje permanente y la consciencia de su aplicación en la praxis profesional ha aumentado. Así como el reconocimiento del valor de la investigación formativa en el desarrollo del pensamiento crítico, la búsqueda de problemas no resueltos y el planteo de soluciones en el ámbito de las labores cotidianas. Todo ello está vinculado al concepto de formación, de dar forma, de estructurar algo a lo largo de un proceso. La investigación se realizó con apego a la metodología dogmático-jurídica, acotando la investigación documental a los aspectos cualitativos, utilizando un enfoque hermenéutico.Item La violencia obstétrica como la apropiación del cuerpo en procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal médico que vulnera Derechos Humanos(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Castillo García, Luisa M.; Cardona Zuleta, Elvigia; Cárdenas Rojas, Laura V.Durante el proceso de la gestación, parto como en el puerperio(periodo de tiempo de recuperación), las mujeres son víctimas de violencia obstétrica generada por diferentes abusos que acarrean la vulneración de Derechos Humanos, que atenta contra la dignidad e integridad, pasando por tratamientos irrespetuosos, medicalización, violencia verbal, física o psicológica, un trato cruel, inhumano o degradante. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva, que hace que no exista una atención digna y de calidad para estas pone en riesgo su integridad física, como metal. Muchas mujeres desconocen sus derechos por lo que cada vez es más probable que existan alguna de las anteriores durante el proceso. Lo anterior vulnera Derechos Humanos en la apropiación del cuerpo de las mujeres, debido al proceso en los servicios de salud públicos y privados, basado en cualquier acción u omisión por parte del personal del sistema de salud, que damnifica la capacidad de decidir de manera libre e informada, sobre dichos procesos reproductivos y pone en tela de juicio su capacidad de decidir sobre ellas. Esta investigación se desarrolló en el marco del Semillero de Derechos Humanos y Género utilizando estrategias sociológicas, al igual que la doctrina y las normas.Item Derecho a la desconexión laboral ¿ausente en la legislación colombiana?(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Tamayo Vasco, Lady Tatiana; Cardenas Rojas, Laura VictoriaEl derecho a la desconexión laboral, un término que viene impactando en el derecho laboral actual, no solo por el uso de las plataformas de trabajo online y al desarrollo tecnológico, sino por el estrecho vínculo que tiene, con temas como la jornada de trabajo, riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo y diferentes situaciones, que afectan al derecho laboral actual. En efecto, el ordenamiento jurídico colombiano no lo tiene consagrado, ni como derecho y mucho menos como norma, en comparación con otros países como Francia, quien ha avanzado con la inclusión de este derecho en su regulación laboral. Es por esto que, en el desarrollo de este artículo, a través de la revisión de literatura, nos corresponde analizar la necesidad de que se regule este derecho, o si, por el contrario, el contenido jurídico de éste, se puede garantizar a partir de otros derechos ya regulados en Colombia, revisando su afectación por parte de los empleadores y la relación que tiene este derecho con algunos de los contenidos en nuestra Carta Política.Item El régimen de insolvencia como factor de desventaja al comerciante informal(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Orozco Morales, Yorlady N.; Villada Piedrahita, Santiago; Zapata Sánchez, Héctor M.; Cardenas Rojas, Laura V.En este estudio se pretende examinar la precaria situación económica del comerciante informal en Colombia, debido al sobreendeudamiento de estos ya que el legislador si bien consagro el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante entre los artículos 531 al 579 de la Ley 1564 de 2012 y la ley 1116 de 2006 que nos fundamenta la insolvencia comercial. Podemos evidenciar un vacío en el ordenamiento jurídico interno, en cuanto a la hora de buscar el ente encargado de la protección a las personas naturales que ejercen profesionalmente el comercio de manera informal por este motivo se necesitó la implementación del método de la investigación cualitativa que nos permitió la recolección de vacíos jurídicos, rutas y aspectos existentes sobre la insolvencia, dando consigo unos resultados que nos pueden ayudar a buscar una forma de regulación más amplia para estas personas que de cierto modo son vulneradas, dando consigo las conclusiones de que podría ser llevado por analogía o un camino jurisprudencial a la hora de hablarse es estos comerciantes informales.Item Pertenencia rural de bienes inmuebles que no poseen folio de matrícula inmobiliaria a partir de la sentencia T 488 de 2014.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Bedoya Pulgarín, Sebastián; Florez Rentería, Cristian Mateo; Villa Ortega, Luis Fernando; Vasco del Rio, Claudia Andrea; Cárdenas, Laura VictoriaEn este artículo de revisión se aborda la institución jurídica de la prescripción adquisitiva de dominio en bienes inmuebles rurales, con el objetivo de explicar este fenómeno en los casos en los que no se ostenta folio de matrícula inmobiliaria, esto implica un recuento a los criterios que fueron establecidos en la Sentencia T-488 de 2014, los cuales son aplicables a los procesos de prescripción rural. Ello implicó desarrollar dos acápites relativos a la influencia de la sentencia T-488 de 2014 y los diversos trámites de asignación, adjudicación o titulación de tierras en Colombia. Lo anterior, en el marco de la metodología cualitativa, con un método dogmático jurídico al referenciar la figura normativa concreta de la prescripción y enfoque hermenéutico al interpretarlo en clave de la sentencia T-488 de 2014. Además, se advirtió la recolección de información documental. Logrando concluir que, la regla jurisprudencial establecida por la Corte Constitucional indica que, no basta con evidenciar los requisitos propios de la posesión para que sea declarada la usucapión y, que cada juez debe determinar la naturaleza del bien que se va a adquirir por prescripción, en relación con los procesos de pertenencia con el fin de establecer si se trata de un bien baldío, de ahí que haya casi que establecido objetivamente la tarifa probatoria del concepto de la Agencia Nacional de Tierras acerca de la calidad del terreno.Item Eutanasia: Perspectivas en América Latina(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Córdoba Ibargüen, Jhon Eduard; Cardona Zuleta, ElvigiaEl objetivo de la presente revisión bibliográfica se sitúa en analizar las perspectivas jurídicas en torno a la eutanasia en los países de américa latina. La metodología usada en el desarrollo del estudio fue de corte cualitativa-documental, enfocada en la revisión de 50 documentos (44 artículos científicos y 6 tesis de grado), además, normatividad nacional e internacional. Los resultados del estudio indican que en la actualidad Colombia es el único país en Latinoamérica que permite la eutanasia desde el año 1997, sin embargo, solo en el 2015 esta práctica se reglamentó. En conclusión, pese a que, en países como Argentina, Uruguay y Chile, se permite la muerte digna, no se ha reglamentado la práctica de Eutanasia como tal. Con relación a los demás países latinoamericanos la eutanasia es una práctica ilegal y punible, por tanto, los castigos por favorecer este tipo de actuaciones van desde sanciones administrativas hasta privación de la libertad entre 2 y 10 años, según el código penal de cada país.Item Internamiento preventivo y privación de la libertad de los menores infractores en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) García Hernández, María Teresa; Lombana Agudelo, Paola; Pineda Jaramillo, Nataly; Prieto Sierra, Víctor YovannyEl presente artículo de revisión se realiza con la finalidad de analizar los fundamentos jurídicos y constitucionales desarrollados entre los año 2006 y 2020, frente al internamiento preventivo y la privación de la libertad de los menores infractores en el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes en Colombia (Ley 1098 de 2006) y su relación con la protección o vulneración de los derechos de los NNA. Para el desarrollo de este estudio se empleó una metodología cualitativa de tipo documental, la cual permitió identificar y seleccionar documentos académicos y normativos frente al tema en cuestión. Los resultados del ejercicio permitieron identificar que en Colombia sigue existiendo una dualidad respecto a la responsabilidad penal del menor infractor, sobre todo cuando este es sancionado con la medida de internamiento preventivo o privación de la libertad. Una de las conclusiones a las cuales se llega a partir del ejercicio de revisión es que, si bien algunos autores manifiestan que las medidas de internamiento preventivo o privación de la libertad pueden ir en detrimento de ciertos bienes jurídicos del menor, otros afirman que estas medidas son necesarias para resarcir el daño causado y garantizar la no repetición.Item Mecanismos administrativos y judiciales para el restablecimiento integral de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de violencia sexual en Colombia, entre el año 2015 y 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Giraldo Jaramillo, Estefania; Uribe, María Isabel; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo de revisión se realiza con el objetivo de determinar el alcance y las limitaciones de los mecanismos administrativos y judiciales para el restablecimiento integral de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de violencia sexual en Colombia, entre el año 2015 y 2020. Este artículo se desarrolló a partir de una metodología cualitativa documental, la cual se basó en la revisión de la literatura académica y de distintos pronunciamientos de las Altas Cortes relacionados con el tema en cuestión. Dentro de los resultados se establece que, a pesar de que en el país se ha generado diversos pronunciamientos para la protección de los derechos de los menores, se ha demostrado en la práctica que los mismos no son totalmente efectivos ni garantes de derecho, dado el aumento en los casos de violencia sexual en contra de menores de edad y las fallas propias del sistema jurídico para desarrollar de forma oportuna el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Se puede concluir que, si bien hay unos mecanismos de restablecimiento de derecho como la Restitución, Indemnización, Rehabilitación, las Medidas de satisfacción y las Garantías de no repetición, estos carecen de un marco de prevención y de seguimiento y control, por lo cual, el Estado no puede asegurar que, en efecto, se logró una reparación integral de los menores.Item Justicia restaurativa para la garantía de los derechos de la mujer condenada por interrupción voluntaria de su embarazo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Brand Trejos, Manuela; Oquendo Torres, Shadia Esther; Quiroga Robayo, Angie Daniela; Prada Cadavid, Angela; Cardenas Rojas, Laura VictoriaEste artículo de revisión se realizó con la finalidad de comprender cómo la Justicia Restaurativa garantiza los derechos de la mujer que interrumpe voluntariamente su embarazo (IVE), en comparación a la justicia Punitivista. Para el desarrollo del estudio se empleó una metodología cualitativa-documental, la cual permitió hacer un proceso de deconstrucción teórica y metodológica tomando como base un conjunto de documentos frente a la interrupción voluntaria del embarazo, la Justicia Restaurativa y la justicia Punitivista. Los resultados del estudio indican que la Justicia Restaurativa, a diferencia de la justicia Punitivista, busca que las mujeres que hayan realizado la IVE tengan la oportunidad de resarcir su error a partir del encuentro y perdón con las víctimas o personas afectadas. Una de las conclusiones del estudio indica que la Justicia Restaurativa permite a la mujer sanar física, psicológica y emocionalmente y, al tiempo, reparar el daño hecho, sin que esto vaya en contra de sus derechos humanos, especialmente, el derecho a la dignidad, de allí que este tipo de justicia se considere como una mejor alternativa para garantizar la salvaguarda de los derechos de la mujer que interrumpe voluntariamente su embarazo (IVE), frente a la justicia retributiva o punitivista que impera en la actualidad.Item Aplicación de la equivalencia funcional de los datos y su observancia a la legalidad probatoria en los procesos judiciales de delitos informáticos en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Hoyos Mieles, Brayan José; Ulloa Guerrero, Juan Ricardo; Tamayo Patiño, Luis Mateo; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Gómez, Dany StevenEste trabajo investigativo tiene como objetivo establecer las acepciones jurídicas del cumplimiento de la legalidad probatoria en el trato de los datos electrónicos como documentos en Colombia desde el año 2019, también pretende buscar irregularidades en el tratamiento de las pruebas electrónicas en el delito de transferencia no consentida de activos. En cuanto a la metodología, se acudió al enfoque cualitativo, mediante el análisis de documentos. Como una de las principales conclusiones, aunque se observan muchos principios constitucionales, se denota que hay una vulneración al debido proceso, en cuanto a que no todos los jueces se encuentran capacitados para hacer una correcta valoración de los documentos tecnológicos que se practican como pruebas.Item Tratamiento jurídico, frente al hombre víctima de violencia intrafamiliar en Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Álvarez Giraldo, Laura A.; Peláez Vélez, Yesica A.; Carranza Rendón, Paula J.; Cárdenas Rojas, Laura V.Este artículo, nace del cuestionamiento de los investigadores acerca del procedimiento jurídico en los casos de violencia intrafamiliar (VIF) contra los hombres, razón por la que el objetivo de la investigación fue identificar cual es el tratamiento integral que se le ha dado a los casos de violencia intrafamiliar contra el hombre en Colombia; estudio que se realizó mediante una revisión documental de fuentes secundarias y literatura gris. A través de esta revisión, se encontró que el tratamiento de los casos de violencia intrafamiliar contra el hombre a nivel jurídico no tiene ninguna diferencia ni excepción a la norma que haga una diferenciación significativa entre el tratamiento de los demás casos de este delito como si lo hay para mujeres, adulto mayor y/o niños(as) y adolescentes, lo cual está dado por la falta de información en consecuencia de la no denuncia por parte de los hombres, en razón al temor a la burla social.Item Los vacíos jurídicos en cuanto a la regulación contractual de la maternidad subrogada en Colombia, teniendo en cuenta su validez y existencia en materia civil.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Moreno Martínez, Carolina; Muñoz Zapata, Juliet Andrea; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEn este artículo se expondrá un seguimiento de la maternidad subrogada, tema que en Colombia no cuenta con una debida regulación dejando vacíos jurídicos que no permiten tener lineamientos claros frente al contrato, a pesar de existir un pronunciamiento jurisprudencial se presentan controversias que abordan situaciones puntuales como el cumplimiento o no del contrato, la trasgresión de los derechos primordiales y la explotación de- la mujer a cambio de una remuneración económica. En el presente artículo se realiza un análisis de la situación de la maternidad subrogada en Colombia entre los años 2009 y 2020; para lograr ese objetivo, se realizó una investigación de tipo cualitativo con un enfoque documental, cuyos resultados dan cuenta de que, efectivamente, la maternidad subrogada es una práctica que se realiza en el país no solo de manera altruista, sino que también como una manera de obtener una remuneración económica, y que existe un vacío jurídico al respecto que es necesario subsanar.Item Análisis comparado de los mecanismos para la verificación de insolvencia y del patrimonio de la persona natural no comerciante en Colombia y Chile(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Torres Vidales, Leidy Fernanda; López Patiño, Yaneth Zulema; Cardona Guisao, Edwin Fernando; Uribe López, María Isabel; Estrada Garcia, Pablo AndresEl presente artículo de revisión se realizó con el objetivo de comparar los mecanismos para la verificación de los presupuestos de insolvencia y de patrimonio del deudor del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante de Colombia y dichos mecanismos en la Ley de Quiebras aplicada a persona natural de Chile. Para ello, en primer lugar, se exploraron los aspectos teóricos y legales relacionados con la insolvencia de persona natural no comerciante en Colombia y en Chile; y, en segundo lugar, se establecieron las diferencias, similitudes entre el ordenamiento jurídico colombiano y chileno, en cuanto a los mecanismos para la verificación de los presupuestos de insolvencia y de patrimonio del deudor. El proceso de revisión se realizó con base a los planteamientos propios del método cualitativo- documental, el cual permitió efectuar un proceso sistemático de revisión de documentos académicos y normatividad tanto en Colombia como en Chile. Dentro de los resultados se destaca que en ninguno de los dos ordenamientos analizados existe un mecanismo o herramienta legal que permita comprobar los supuestos de insolvencia del deudor ni su verdadero patrimonio, en tanto, ambas jurisdicciones dan garantía y prevalencia a la buena fe del deudor, lo que podría generar dificultades en el proceso, ya que el deudor deliberadamente o a razón de su poca educación financiera puede ocultar o tener imprecisiones al momento de declarar su patrimonio, acción que se traduce a agravar su situación de impago y, por ende, dar paso al proceso de liquidación, o bien, a afectar los derechos de los acreedores.