Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 100
  • Item
    Imagen Institucional: análisis y percepciones de reputación en la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Velásquez Gómez, Andrea; Serna Pérez, Daniel; Ibarra Vásquez, Patricia Ines Ibarra Vásquez
    La Universidad Católica Luis Amigó es una institución de educación superior privada con una trayectoria de más de 40 años, que se caracteriza por tener un enfoque humanista y católico. El presente estudio se hizo con el objetivo de analizar la percepción de imagen y reputación que tiene el público interno hacia la universidad. La investigación se hizo con un enfoque mixto de alcance descriptivo, donde se aplicaron encuestas a estudiantes de la carrera de Comunicación Social. Se optó por una encuesta como instrumento de recolección de datos, combinando preguntas abiertas y de selección múltiple, enfocadas en evaluar aspectos como la calidad académica, infraestructura, relación precio calidad y la formación profesional. Como principal hallazgo se encontró que en su mayoría los encuestados está satisfecho con la experiencia general en la universidad, otorgando una valoración positiva en aspectos como la formación integral, los valores institucionales y la relación calidad-precio. Además se identificaron áreas o aspectos que requieren atención, donde se señala la necesidad de mejorar el apoyo estudiantil (psicológico y económico), así como en su infraestructura. Se concluye que, si bien la percepción de imagen y reputación es mayoritariamente positiva, la universidad tiene diversas oportunidades de mejora que de no ser atendidas oportunamente podrían impactar su reputación a largo plazo.
  • Item
    Influencia de los sellos octogonales de advertencia nutricional en la decisión de compra de frituras y alimentos procesados en los miembros de la generación Z que habitan la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Fina Ruiz, Catalina; Macía Álvarez, Laura; Berrío Meneses, Carlos Mario
    El Ministerio de Salud y Protección social introdujo los sellos octogonales de advertencia nutricional Colombia en los productos en el año 2021, considerando cinco sellos principales: “Alto en grasas trans”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en azúcares”, “Alto en sodio” y “Contiene edulcorantes, promoviendo así los hábitos saludables y la comunicación correcta con los consumidores. Sin embargo, su utilidad es puesta en juicio al considerarse si el mensaje que estos dejan en los compradores es claro y cumple su objetivo. Por ello, en esta investigación se busca determinar la influencia que tienen estos sellos en la decisión de compra de la Generación Z en Medellín, siendo estos un nicho del mercado que está muy arraigado a las tendencias fitness y a la era de la información. Por consiguiente, se realizaron grupos focales virtuales como herramienta de recolección de datos, hablando con personas de todas las edades de la Generación Z que están en diferentes etapas, desde el colegio hasta postgrados. Los temas considerados en estos encuentros fueron hábitos de compra y consumo, por qué consumían estos alimentos, fidelización con marcas en específico, opiniones sobre los sellos y sus aplicaciones, y cómo se deberían difundir y continuar en Colombia. Como resultados tuvimos que estos jóvenes consumen estos alimentos por costumbre y nostalgia, siempre teniéndolos en cuenta al momento de hacer la compra de la canasta familiar, y no dejándolos de lado por la existencia de sellos, además no tienen muy claro lo que estos significan, cuántos son y por qué están en los empaques. Asimismo, mencionan que los sellos se han convertido en un “paisaje” por su color, ubicación y costumbre de verlos, y de modo informativo, no conocen de campañas o boletines de parte del Ministerio de Salud y Protección Social donde se explique la razón de los sellos octogonales. Por otro lado, algunos de los participantes mencionaron que al haber tres o más sellos o ser un alimento que no consumían antes, dudan el comprarlo o directamente lo descartan.
  • Item
    Los caminos creativos en la evangelización digital. Análisis de las cuentas de Instagram de la comunidad de las hermanas pobres y la renovación franciscana en 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Díaz, Julio Alonzo; Berrío Meneses, Carlos Mario
    Para la Iglesia, y especialmente a las comunidades religiosas, ha sido un reto el cual ha venido asumiendo progresivamente, llevar el Evangelio a los entornos digitales usando el lenguaje y los formatos adecuados para que dicha transmisión sea exitosa. En ese sentido los objetivos de esta investigación son identificar los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad usados por las comunidades de la Renovación Franciscana y las Hermanas Pobres en sus cuentas de Instagram para la evangelización digital de enero a septiembre de 2024, medir el engagement generado en las publicaciones de ambas comunidades en este período de tiempo, asociado a los caminos creativos y Desarrollar de un manual digital donde se explique cómo usar los caminos creativos como recurso creativo para la creación de contenido para la evangelización digital. Es por ello que esta investigación responde a una necesidad contemporánea de la Iglesia Católica de adaptarse a los entornos digitales para difundir el mensaje del Evangelio, por lo tanto, este trabajo de investigación pretende explorar cómo dos comunidades específicas, una de España y otra de Estados Unidos, ha sabido responder al llamado de la Iglesia para llevar a cabo la evangelización en plataformas digitales, particularmente en Instagram, articulando a su nivel de engagement los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad, para evidenciar cuáles caminos creativos hacían más presencias en ambas cuentas y cuáles generaron más engagement. Por consiguiente, para la obtención de dichos resultados se analizaron los posts publicados en el feed de ambas comunidades en intervalos de 4 y donde por medio de una ficha se extraía de cada post información cómo el número de me gustas, la fecha, cuales caminos creativos había presentes, etc, donde finalmente se obtuvo que los caminos creativos con más engagement fueron música, trozos de vida y símbolo visual y los más usados fueron Trozos de Vida, Analogía y Música.
  • Item
    Las asociaciones mentales de la imagen de marca de Colanta en los estudiantes de publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó en el año 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Luján García, Oscar Iván; Berrio Meneses, Carlos Mario
    La empresa Colanta es una de las compañías más grandes de Colombia que ha representado al sector lácteo e impulsado la economía. Sin embargo, con la pandemia se dio el posicionamiento de las redes sociales y las TIC, esto generó cambios de los productos publicitarios y de marketing. Por eso, se pretende comparar los elementos identificadores de la marca Colanta con las asociaciones mentales de los estudiantes de publicidad de la Universidad Luis Amigó en el año 2024, mediante tres objetivos específicos como examinar la identidad de la marca Colanta a la luz de la propuesta de branding de David Aaker, identificar las asociaciones mentales de los estudiantes de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó en relación al sistema de identidad de marca a la luz de la propuesta de branding de David Aker y crear un blog que compare las asociaciones mentales de los jóvenes y la percepción de la marca Colanta. A partir de esto, se logra identificar que Colanta establece una identidad distintiva generando confianza en los consumidores, comunicando los valores de la empresa, facilitando la expansión y protegiendo la propiedad intelectual. Por esto, se estableció una metodología mixta, aplicando instrumentos de recolección de información como encuesta y entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron que existe una marca estructurada en términos de identidad. Sin embargo, existe una diferencia entre la visión de marca como persona de los colaboradores de Colanta y las asociaciones mentales de los estudiantes de la Universidad Luis Amigó.
  • Item
    Publicidad vs Diseño gráfico: Apropiación de los conceptos por parte los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mitchell Nelson, D’angella Darline; Mendoza Peñafiel, Kelly Jhoana; Berrio Meneses, Carlos Mario
    La Universidad Católica Luis Amigó siempre ha sido una universidad reconocida, pero existe una incógnita sobre el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Facultad de Publicidad y Diseño sobre la diferencia entre las carreras de Publicidad y Diseño gráfico. Este estudio busca resolver esa incógnita. Este estudio es importante porque ayuda a entender cómo los estudiantes perciben y diferencian estas dos carreras. Además, este conocimiento puede ayudar a la Universidad a mejorar su comunicación y orientación a los estudiantes. Se utilizará una metodología mixta para recoger y analizar los datos. Se realizará encuestas a los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó de la Facultad de Publicidad y Diseño en la ciudad de Medellín para determinar su nivel de conocimiento sobre las diferencias entre las carreras de Publicidad y Diseño gráfico. Los resultados del estudio se presentarán en detalle en los capítulos siguientes el trabajo de grado. Se enfocará en los factores que pueden generar claridad conceptual o confusión en los estudiantes, como la información proporcionada por la universidad, la experiencia previa y las percepciones personales.
  • Item
    Realidad aumentada: Apropiación del tema entre los estudiantes de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pizarro Arias., Valeria; Berrío Meneses., Carlos Mario
    El presente trabajo de grado busca determinar cuál es el nivel de apropiación sobre la realidad aumentada entre los estudiantes de publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín - Colombia. Además, se explorará el interés y disposición de los estudiantes a aprender más sobre esta tecnología, para finalmente proponer material de apoyo que les proporcionará información básica sobre el tema para ser profesionales más capacitados y competentes en el mercado laboral. Los estudiantes deben ser preparados desde la institución para saber aprovechar las innumerables oportunidades que ofrece la tecnología a la industria publicitaria, debido a que cada vez se hace más necesario conectar con los consumidores a partir de experiencias que les generen una verdadera recordación de marca. Para este estudio se utilizaron diferentes herramientas que dieron cumplimiento a los objetivos de la investigación, como lo son: revisión bibliográfica, entrevista a expertos y una encuesta a 66 estudiantes del programa de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó. Gracias al presente estudio se lograron identificar algunas brechas de aprendizaje en la formación de los estudiantes con respecto a nuevas tecnologías, específicamente Realidad Aumentada.
  • Item
    Publicidad y videojuegos: Un análisis sobre la incidencia de la publicidad en los estudiantes de publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cañas Marín, Samuel; Berrío Meneses, Carlos Mario
    El mercado de los videojuegos en Colombia está en constante crecimiento, incluso a pesar del entorno económico tan complejo que envuelve al país. 4 de cada 10 colombianos vivían con el salario mínimo para el año 2023, y esto no detuvo a la industria de los videojuegos de generar más de 500 millones de dólares en el mismo año. Como en cualquier industria la publicidad cumple un papel fundamental en dar a conocer los productos o servicios ofertados, por lo que esta investigación busca determinar si la publicidad ha tenido un rol relevante en el éxito de las consolas de videojuegos en territorio colombiano. Muchas de las investigaciones recientes relacionadas a publicidad y videojuegos tratan sobre temas como Advergaming o Product Placement, que ven a los videojuegos como un medio publicitario y no como un producto, habiendo actualmente un vacío en el conocimiento de este tema en particular. Este trabajo de grado busca entender las dinámicas alrededor de decisión de compra de consolas de videojuegos entendiéndolas como un producto más, con sus cualidades y características específicas, estudiando un grupo de personas pertenecientes a la carrera de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó que tienen o han tenido contacto con el mundo de los videojuegos. Con ellos se logró determinar que la publicidad convencional, como anuncios en distintos medios usados con frecuencia por los usuarios, no logran tener un efecto real en la decisión de compra de consolas de videojuegos, y que las dinámicas sociales alrededor de dicha decisión, en las cuales las marcas pueden entrar con métodos publicitarios fuera de lo convencional pero donde se valora en gran medida la opinión y las experiencias de otros compradores, son las que tienen la mayor incidencia a la hora de determinar el comprar o no una consola, y por cuál consola decantarse.
  • Item
    Publicidad social en la preservación y promoción del patrimonio cultural de la comunidad indigena Emberá-Chamí.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Parra Molina, Carolina; Sanguino García, Vanesa Margareth
    Este trabajo de grado analiza el papel de la publicidad social en la preservación y promoción del patrimonio cultural de la comunidad indígena Emberá-Chamí. A través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y observación participante, se identificaron las dinámicas culturales, los desafíos y las oportunidades relacionadas con la visibilización y preservación de sus tradiciones y valores. La investigación revela que, aunque la publicidad social tiene un potencial significativo como herramienta de cambio cultural y fortalecimiento identitario, la comunidad enfrenta limitaciones como la falta de control sobre los mensajes publicitarios y la brecha digital. El estudio resalta la necesidad de desarrollar estrategias publicitarias auténticas y colaborativas que respeten la diversidad cultural y fortalezcan la participación activa de los miembros de la comunidad en la creación de campañas. También se enfatiza la importancia de incluir representaciones visuales y narrativas que reflejen fielmente las prácticas y cosmovisión Emberá-Chamí, no solo para proteger su patrimonio, sino también para generar reconocimiento y respeto en la sociedad más amplia. El resultado principal es la creación de un producto que sirve como una iniciativa de plataforma para la difusión cultural, destacando valores, tradiciones y prácticas de la comunidad, mientras se promueve un diálogo intercultural respetuoso. Este enfoque busca no solo preservar el patrimonio cultural, sino también revitalizarlo, contribuyendo al empoderamiento económico y social de los Emberá-Chamí frente a los desafíos de la globalización y la asimilación cultural.
  • Item
    Publicidad social en la preservación y promoción del patrimonio cultural de la comunidad indigena Emberá-Chamí.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Parra Molina, Carolina; Sanguino García, Vanessa Margareth
    Este trabajo de grado analiza el papel de la publicidad social en la preservación y promoción del patrimonio cultural de la comunidad indígena Emberá-Chamí. A través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y observación participante, se identificaron las dinámicas culturales, los desafíos y las oportunidades relacionadas con la visibilización y preservación de sus tradiciones y valores. La investigación revela que, aunque la publicidad social tiene un potencial significativo como herramienta de cambio cultural y fortalecimiento identitario, la comunidad enfrenta limitaciones como la falta de control sobre los mensajes publicitarios y la brecha digital. El estudio resalta la necesidad de desarrollar estrategias publicitarias auténticas y colaborativas que respeten la diversidad cultural y fortalezcan la participación activa de los miembros de la comunidad en la creación de campañas. También se enfatiza la importancia de incluir representaciones visuales y narrativas que reflejen fielmente las prácticas y cosmovisión Emberá-Chamí, no solo para proteger su patrimonio, sino también para generar reconocimiento y respeto en la sociedad más amplia. El resultado principal es la creación de un producto que sirve como una iniciativa de plataforma para la difusión cultural, destacando valores, tradiciones y prácticas de la comunidad, mientras se promueve un diálogo intercultural respetuoso. Este enfoque busca no solo preservar el patrimonio cultural, sino también revitalizarlo, contribuyendo al empoderamiento económico y social de los Emberá-Chamí frente a los desafíos de la globalización y la asimilación cultural.
  • Item
    Estrategias publicitarias que usan las marcas fast fashion para persuadir al consumo de ropa en la ciudad de Medellín, caso Inditex
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marín García, Maria Alejandra; Sierra Hernandez, Maria Isabel; Sanguino García, Vanesa Margareth
    En este proyecto de grado, buscamos analizar las estrategias publicitarias que las marcas del grupo INDITEX, Zara, Pull&Bear y Bershka, usan para persuadir al consumidor a la compra de sus productos. Dichas marcas son catalogadas como fast fashion, que, a grandes rasgos fueron denominadas así por el ciclo rápido que tienen de moda, es decir, tienen nuevas colecciones en periodos muy cortos de tiempo, no solo por las temporadas, tendencias o estaciones climáticas, sino también por la calidad de las prendas, su procedencia y su proceso de fabricación. A medida que avance, el lector podrá encontrar diferentes perspectivas de comunicación y persuasión, una visión más amplia del fast fashion, así como también las categorías o acciones publicitarias que usan las marcas elegidas como la observación de los puntos de venta y las demás estrategias que el consumidor puede percibir o las que más nota cuando conversamos acerca de la marca, los medios de preferencia y finalmente las razones por las cuales el consumidor decide comprar al entender las estrategias que las marcas usan para persuadir su compra.
  • Item
    Psicología del color y daltonismo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) López Toro, Isabella; Areiza Valencia, Natalia; Sanguino García, Vanesa Margareth
    En este trabajo indagamos sobre la respuesta emocional que las personas con discromatopsia o daltonismo tienen frente a la psicología del color en la comunicación persuasiva de las marcas del sector gastronómico, el objetivo de este estudio es identificar el componente que hace que una persona con daltonismo decida consumir determinada marca gastronómica. Los resultados de la investigación indican que no existe una respuesta emocional frente a la psicología del color por parte de las personas entrevistadas, en este caso, hombres con daltonismo, en cambio, se percibe una respuesta emocional mucho más fuerte en la psicología de las formas, la manera en la que estas dan identidad a una marca, lo que transmiten las tipografías o la diagramación. En resumen, la psicología del color no afecta la comunicación persuasiva de las marcas del sector gastronómico desde la discromatopsia debido a la desconexión emocional a la que esta discapacidad a sometido a las personas con daltonismo, concluyendo entonces, que el desarrollo de otros sentidos como el gusto, el olor y el tacto y la psicología de las formas han sido un pilar para la conexión emocional entre las personas con daltonismo y la comunicación persuasiva de las marcas del sector gastronómico, por otro lado, concluimos que la mejor forma de llegar con un mensaje publicitario efectivo a la población con daltonismo es con la utilización inteligente y creativo de las formas y sus derivados.
  • Item
    Factores que dificultan la decisión de compra del consumidor de Nike del Centro Comercial Viva Envigado a parte del precio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hurtado Patiño, Isabel Sofía; Hernández Gómez, Diana; Espinosa Perez, Miguel Mauricio; Sanguino García, Vanesa Margareth
    El presente estudio evalúa los distintos factores que dificultan la decisión de compra del consumidor de la marca Nike en el Centro Comercial Viva Envigado durante el año 2024. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo en todo el centro comercial, examinando los comportamientos de los consumidores durante los fines de semana y entre semana. Se utilizaron diarios de campo, tanto participantes como no participantes, para observar detalladamente el servicio al cliente entre las marcas Nike y Adidas, la marca rival de la anterior, así evaluando las diferencias entre ambas. Además, se aplicó una encuesta a 100 personas que circulaban por el centro comercial con el objetivo de conocer sus motivaciones para asistir, el sector de la ciudad de donde provienen y su frecuencia como clientes de la marca Nike. Los resultados indican que Nike se encuentra entre las tres mejores marcas deportivas del Centro Comercial Viva Envigado. Los clientes expresan opiniones positivas sobre la marca, también que tenían conocimiento de otros medios de pago como lo es el sistema de crédito, y se observa que la publicidad global de Nike asegura que todos los consumidores reciban la misma información, por ello no se encuentra publicidad única en Colombia. También se encontró que la mayoría de las personas en el centro comercial están acompañadas por familiares, quienes ejercen una influencia significativa en el momento de la decisión de compra.
  • Item
    El narcoturismo como estrategia publicitaria para la promoción de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Carmona Builes, Maria Paula; Sanguino Garcia, Vanessa Margareth
    Esta investigación explora el fenómeno del narcoturismo como una estrategia publicitaria en la ciudad de Medellín, centrándose en cómo esta controvertida forma de turismo moldea la imagen global de la ciudad e influye en la percepción de los visitantes. Aunque Medellín ha logrado avances significativos en su transformación social, económica y cultural, su historia como antiguo epicentro del narcotráfico y la violencia sigue atrayendo a turistas. El narcoturismo tiene enfoque en la fascinación pública por figuras como Pablo Escobar y la historia violenta de los carteles de drogas, que se comercializa a través de tours, visitas a sitios infames y contenido en redes sociales. Los objetivos de este estudio incluyen identificar las principales estrategias publicitarias utilizadas para promover el narcoturismo, evaluar la percepción de los turistas y los guías locales sobre esta tendencia y analizar el impacto más amplio de estas estrategias en la reputación de Medellín. La metodología incluye observaciones de campo en lugares clave del narcoturismo (como el Tour de Pablo Escobar, Comuna 13 y Provenza), entrevistas con profesionales del turismo y una encuesta sobre las actitudes de los visitantes hacia el narcoturismo. Los hallazgos iniciales revelan una narrativa dual: mientras muchos visitantes se sienten atraídos por el pasado violento de la ciudad, también hay un creciente interés en la reactivación cultural y artística de Medellín, especialmente en áreas como la Comuna 13. Sin embargo, la promoción continua del narcoturismo corre el riesgo de perpetuar estereotipos negativos. Este estudio aboga por un enfoque más responsable en la promoción turística, que resalte la riqueza cultural y la transformación de la ciudad, respetando la dolorosa historia detrás de sus periodos más difíciles.
  • Item
    La inteligencia artificial como herramienta para la creación de campañas publicitarias en las Pymes: Estudio de caso en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Delgado Tobón, María Fernanda; Soto Ospina, Valeria; Bustamante Grisales, Leidy Yurany; Sanguino, Vanesa
    Este trabajo de grado se centra en cómo IA se convierte en una herramienta valiosa para la creación de campañas y estrategias publicitarias en las Pymes y emprendimientos de la ciudad de Medellín. La investigación resalta el gran potencial de la IA para optimizar procesos y aumentar la productividad. Sin embargo, las Pymes estudiadas tienden a utilizarla con poca frecuencia, enfrentando el miedo a lo desconocido, el temor a ser reemplazadas por máquinas y la dificultad para comprender plenamente sus capacidades. Se señala que los anuncios impulsados por IA pueden mejorar la efectividad en términos de disfrute e interacción, aunque persiste la incertidumbre sobre su impacto real. También se menciona la importancia de la supervisión humana para evitar que las campañas se perciban como impersonales. Además, se discute que la implementación de la IA en las Pymes implica consideraciones de costos y la necesidad de proteger los datos. Finalmente, se propone una guía de buenas prácticas para maximizar el uso de la IA en la publicidad, animando a las Pymes a explorar nuevas oportunidades que les permitan mejorar su posicionamiento en el mercado y adaptarse a las tendencias actuales. La creciente influencia de la IA en la publicidad sugiere que su integración será crucial para el futuro de estas empresas.
  • Item
    Estrategias publicitarias que realiza una marca artesana para dar a conocer el Sombrero Vueltiao, caso Somb Vueltiao.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Piedrahita Marín, Isabela; Arenas Monsalve, Valentina; Sanguino Garcia, Vanessa Margareth
    Actualmente, la fabricación del sombrero vueltiao se lleva a cabo en diferentes lugares del resguardo, desde las veredas y caseríos más alejados, hasta las zonas urbanas de municipios como Tuchín y Sampués. En los procesos de producción y confección participan indistintamente hombres y mujeres de todas las edades. Historiadores locales, líderes indígenas y artesanos, reivindican a Tuchín como el más importante centro de acopio y comercialización de sombreros desde tiempos inmemoriales. Teniendo en cuenta que en la actualidad el capitalismo ya está inmerso en el mundo de las artesanías es más la necesidad que tienen los artesanos de saber cómo vender, promocionar y visibilizar sus productos sin tener grandes pérdidas económicas, por esto deben tener unas bases sobre cómo exportar sus productos o qué apoyo pueden tener en este sentido con estrategias publicitarias para sus diferentes marcas artesanas. Con base en eso, encontramos una marca la cual ha tenido como objetivo quitar las barreras de los intermediarios a la hora de la comercialización del sombrero. La marca “Som Vueltiao” ha desarrollado diferentes estrategias publicitarias para lograr un mejor posicionamiento y visibilización del sombrero, su historia, producción y significado como patrimonio cultural. Y en este trabajo indagamos sobre las diferentes estrategias publicitarias implementadas, evaluando su efectividad en términos de visibilidad, posicionamiento de marca y conexión con los consumidores. Todo esto desarrollado a través de un enfoque cualitativo, utilizando diferentes herramientas como entrevistas, observación no participante, encuestas entre otras.
  • Item
    Influencia del neuromarketing en la elección del consumidor sobre la preferencia en el restaurante Auhra en Medellín: Estudio de caso
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Marín, Simón; Michael Mark, Manuel Mc´nish; Álvarez Ramírez, Ana María; Montalvo, Luisa
    Este trabajo de grado se centró en la evaluación y mejora de la experiencia de los clientes en el restaurante AUHRA. El problema principal abordado se relaciona con la necesidad de comprender cómo estrategias como calidad y oferta gastronómica, la selección de música y el uso de aromas pueden influir en el vínculo emocional y gustativo de los clientes con el restaurante, y su atmósfera eufórica. Los objetivos se centraron en analizar las estrategias utilizadas por AUHRA, comparando los resultados de entrevistas con la administración del restaurante y observaciones en el lugar. Se buscó comprender cómo estas estrategias se relacionan con la retención de clientes y la generación de compromiso por parte del restaurante para generar mejores experiencias. La justificación de este estudio radica en la importancia de mantener una experiencia excepcional para los clientes en la industria de la restauración, especialmente en un entorno competitivo. AUHRA, como restaurante innovador, busca destacarse al fusionar la experiencia gastronómica con la música en vivo y el arte, y se ha esforzado por crear una atmósfera única para sus clientes. La metodología utilizada incluyó entrevistas con la administración de AUHRA para comprender sus estrategias y observaciones de participantes en el restaurante. Estas observaciones revelaron que cuando se implementaron estrategias inmersivas, como aromas y una variedad de música, los clientes se comprometieron más con el restaurante, participaron activamente en la experiencia y mostraron una mayor retención. Los resultados subrayan la importancia de la experiencia multisensorial y la conexión con la música y el entorno, lo que se alinea con la filosofía de AUHRA. La interacción positiva con el personal, evidenciada a través del karaoke y las propinas, destaca la relevancia de la hospitalidad y el contacto personal. En resumen, este trabajo de grado arrojó luces sobre las estrategias exitosas implementadas por AUHRA para crear una atmósfera distintiva que atrae y retiene a los clientes. Los hallazgos servirán de guía para otros restaurantes y negocios de restauración que buscan mejorar la experiencia del cliente y fomentar la identificación con su marca.
  • Item
    Inexperiencia de artistas emergentes de música urbana al momento de subir su música a plataformas digitales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-11) Cantillo Carvajal, Meliza; Ocampo Henao, Natalia Marcela; Cossio Díaz, Santiago
    Esta vertiginosa transformación de la industria musical es un ejemplo clásico de cómo una innovación puede trastocar toda una industria y hacer obsoletas sus capacidades. El poder y la influencia de la industria musical anterior a internet se basaban fundamentalmente en el control de la distribución física. Internet ha vuelto cada vez más irrelevante la distribución musical física y las principales compañías afectadas han tenido que redefinirse para sobrevivir. sola, sino de varias, diferentes, estrechamente relacionadas entre sí, pero que parten de lógicas y estructuras distintas. La industria musical en su conjunto vive de la creación y la explotación de la propiedad intelectual musical. Compositores y letristas crean canciones, letras y arreglos que se interpretan en directo sobre el escenario, se graban y distribuyen a los consumidores o se licencian para cualquier otro tipo de uso, por ejemplo, como la venta de partituras o como música de fondo para otros medios (publicidad, televisión, etcétera). Esta estructura básica ha dado lugar a tres industrias musicales centrales: la discográfica, centrada en la grabación de música y su distribución a los consumidores; la de las licencias musicales, que sobre todo concede licencias a empresas para la explotación de composiciones y arreglos, y la música en vivo. En la industria musical anterior a internet, el sector discográfico era el más fuerte de los tres y el que generaba la mayor cantidad de ingresos. La mayoría de los solistas y las bandas que aspiraban a ser algo en la industria musical tradicional soñaba con poder fichar por un sello discográfico. Un contrato significaba que la compañía financiaría una grabación en estudio, lo que abriría al intérprete las puertas del sistema internacional de distribución discográfica. Internet brinda nuevas oportunidades de negocios legales para la industria musical y en especial para artistas o discográficas independientes. Lo anterior se debe a la gran proliferación y crecimiento de plataformas de música digitales. No obstante, contrario a las estadísticas, los artistas no han podido beneficiarse de la manera esperada de dichas oportunidades. El desarrollo académico de este tema se encuentra en sus inicios, especialmente respecto del panorama colombiano, así que, por primera vez en la literatura, se busca abarcar algunas dificultades a las que se enfrentan los artistas colombianos en el mundo de la música digital. Los artistas y en general todos los que viven del derecho de autor dependen en un alto porcentaje de las regalías que genera el autorizar el uso de sus obras. Este es el caso de los músicos, tanto los compositores como los intérpretes y ejecutantes, roles que, aunque algunas veces coinciden en las mismas personas, no siempre sucede así. Anteriormente, para que un artista pudiera distribuir o comercializar su música, la mejor opción, o tal vez la única opción, era firmar un contrato con un gran sello discográfico como Sony Music Entertainment o Universal Music Group. Hoy en día, gracias al auge y el desarrollo de internet, se han presentado nuevas oportunidades para los artistas, especialmente para los independientes. Lo anterior se debe a que internet brinda el escenario ideal con alcance mundial para que sean los mismos artistas los que promocionen su música, se den a conocer en el mercado, y a su vez obtengan y recolecten las regalías por el uso. Esto se ha logrado debido a la gran acogida que han tenido las diferentes plataformas digitales de música que ofrecen contenido legal mediante diferentes modelos comerciales, a diferencia de los años noventa cuando predominaba el uso de las alternativas piratas para el consumo musical, tales como Ares, Kazaa o Napster. No obstante, a pesar de ser este un gran avance para los artistas, no todo es color rosa. Actualmente, el problema para los artistas musicales alrededor del mundo que buscan explotar sus creaciones en el espacio digital ha consistido en la falta de transparencia por parte de la industria de las plataformas de música digitales y demás intervinientes en el momento de rendir cuentas sobre las regalías recolectadas y su repartición entre los distintos intervinientes de la cadena de valor. De manera adicional, para los artistas colombianos, el mundo de las plataformas de música digitales ha presentado otras complicaciones, como la dificultad de saber cuáles regalías se están recolectando y tener que someterse a jurisdicciones extranjeras.
  • Item
    Consumismo e impacto publicitario en la niñez.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Echeverri Martínez, Estefanía; Ocampo Henao, Natalia Marcela
    La presente investigación se enfoca en la responsabilidad de los efectos colaterales que pueden generar la alta oferta de marcas y publicidades en poco tiempo, lo cual, puede traer efectos colaterales y perjudiciales para el público de la primera infancia esta puede estar mayormente expuesta en su vida cotidiana por los distintos medios de comunicación ante ese tipo de marketing, lo que puede infringir tanto su vida personal, familiar y social. Debido a esto se tiene la necesidad de empezar un análisis investigativo para conllevar prontas respuestas de situaciones planteadas, principalmente a cómo las marcas y empresas pueden llegar al público infantil haciendo pautas directas o indirectas al público infante y si están pensando en el bienestar o no de esta comunidad ante los efectos colaterales de sus productos o servicios, por ende se busca en esta investigación obtener más información ante el tema de relación niños y publicidad y su impacto en el comercio y que tanta responsabilidad se asume en la relación de marca y agencias publicitarias y padres de familia sobre el empleado kids marketing, por consiguiente proporcionándoles un nuevo mensaje publicitario del concepto minimalista en los niños en el consumismo a temprana edad llevando a cabo una buena calidad de contenido sin alterar la seguridad y bienestar de ellos reduciendo los posibles daños colaterales del consumo y altos deseos de compra en los niños y en su etapa de crecimiento.
  • Item
    La industria de los video juegos y/o gaming como parte de la cuarta revolución industrial y como un modelo de apoyo económico para la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-18) Cardona Ocampo, Samir; Ocampo Henao, Natalia Marcela
    En 1995 comenzaron a llegar las consolas de Nintendo que eran más accesibles para personas con pocos recursos en ese tiempo, jugar era más un momento de ocio ya que no existían los torneos o juegos online en Colombia. Surgieron negocios donde alquilabas una consola y jugabas con tus amigos, pero aún era más una actividad de esparcimiento que un inicio de una nueva economía, en 2010 se dieron los primeros torneos donde personas de otros lugares de Colombia viajaron para participar dando pie a la creciente comunidad gamer y nueva economía de los videojuegos que hoy en día no es reconocida como economía por la comunidad. Este fenómeno ha creado varios mitos que hacen que los padres eviten que sus hijos descubran posibles habilidades y talentos en los videojuegos. Desde que los videojuegos aparecieron, cada generación adolescente en su época respectiva se introdujo en el mundo de entretenimiento digital, llevando a la comercialización de diferentes consolas y películas de videojuegos. Por lo tanto, esto da posibilidad a múltiples oportunidades en la ciudad de Medellín en lo que se refiere al desarrollo de nuevas tecnologías, como lo es el mundo de los videojuegos. Los videojuegos se convierten en una opción para incluir dentro de otras áreas con el fin crear interactividad y crear un rostro más empático en cuanto a los temas robustos y difíciles de digerir para algún público. La industria de los videojuegos ha alcanzado un crecimiento importante. El mundo gamer y las consolas de videojuegos también hacen parte del proceso de cambio global que estamos atravesando continuamente ya que «Mediante el videojuego los niños adquieren capacidades y desarrollan habilidades diversas, las más importantes de las cuáles son la familiarización con las nuevas tecnologías». En la rama de la informática están las empresas dedicadas a crear los videojuegos y las empresas que se dedican a crear consolas para dichos juegos, en cambio en la rama de creadores de contenidos se encuentran los gamers y creciente comunidad que, como nos indica, generan contenido desde streamers, unboxing, gameplays, eventos, torneos, cosplays y finalmente los equipos dedicados a la competencia en los títulos populares. En Medellín, la creciente comunidad gamer se centra en su mayoría en la segunda rama, ya que generar contenido a partir de videojuegos resulta más sencillo que enfocarse desde la rama de la informática, por esta razón el fenómeno que se expone aquí posee una estrecha relación con los 5 tipos de gamer que explica Guarnizo, las habilidades que estos desarrollan dependen netamente del tiempo que le dedican a dicha actividad. Se evidencia que en cuanto a querer generar un cambio en esta mentalidad, teniendo en cuenta la presión que ejerce el constante cambio tecnológico de la nueva era, este apoyo que la ciudad les brinda a los apasionados por las consolas, se encuentra en la llamada Economía Naranja que se desarrolla en la ciudad, impulsando a que estas ideas puedan convertirse en bienes y servicios culturales, incluyendo el área audiovisual y de los videojuegos.
  • Item
    La Metamorfosis del Consumidor Colombiano y las Estrategias Sensoriales para Generar Experiencias Innovadoras de Compra
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-18) Acosta Restrepo, Juan Pablo; Álvarez Lotero, Sebastián; Berrío Palacio, José Miguel; Campo Henao, Natalia Marcela
    Bajo las nuevas tendencias que hoy conciernen al mundo de la publicidad, teniendo en cuenta el avance progresivo de las expectativas en el consumidor colombiano actual, es necesaria la actualización constante respecto a nuevas estrategias que permiten generar el éxito y la diferenciación en el mercado para las marcas colombianas, por esta razón las estrategias sensoriales se postulan como uno de los principales caminos para encontrar esa innovación, tan difícil hoy en día. Todas ellas bajo la sombrilla del neuromarketing, que llega a aportar una perspectiva científica en los nuevos medios persuasivos para llegar al objetivo final, entender realmente y a profundidad al consumidor colombiano.