La industria de los video juegos y/o gaming como parte de la cuarta revolución industrial y como un modelo de apoyo económico para la ciudad de Medellín
Loading...
Date
2021-05-18
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
En 1995 comenzaron a llegar las consolas de Nintendo que eran más accesibles para personas con pocos recursos en ese tiempo, jugar era más un momento de ocio ya que no existían los torneos o juegos online en Colombia. Surgieron negocios donde alquilabas una consola y jugabas con tus amigos, pero aún era más una actividad de esparcimiento que un inicio de una nueva economía, en 2010 se dieron los primeros torneos donde personas de otros lugares de Colombia viajaron para participar dando pie a la creciente comunidad gamer y nueva economía de los videojuegos que hoy en día no es reconocida como economía por la comunidad.
Este fenómeno ha creado varios mitos que hacen que los padres eviten que sus hijos descubran posibles habilidades y talentos en los videojuegos. Desde que los videojuegos aparecieron, cada generación adolescente en su época respectiva se introdujo en el mundo de entretenimiento digital, llevando a la comercialización de diferentes consolas y películas de videojuegos. Por lo tanto, esto da posibilidad a múltiples oportunidades en la ciudad de Medellín en lo que se refiere al desarrollo de nuevas tecnologías, como lo es el mundo de los videojuegos. Los videojuegos se convierten en una opción para incluir dentro de otras áreas con el fin crear interactividad y crear un rostro más empático en cuanto a los temas robustos y difíciles de digerir para algún público.
La industria de los videojuegos ha alcanzado un crecimiento importante. El mundo gamer y las consolas de videojuegos también hacen parte del proceso de cambio global que estamos atravesando continuamente ya que «Mediante el videojuego los niños adquieren capacidades y desarrollan habilidades diversas, las más importantes de las cuáles son la familiarización con las nuevas tecnologías». En la rama de la informática están las empresas dedicadas a crear los videojuegos y las empresas que se dedican a crear consolas para dichos juegos, en cambio en la rama de creadores de contenidos se encuentran los gamers y creciente comunidad que, como nos indica, generan contenido desde streamers, unboxing, gameplays, eventos, torneos, cosplays y finalmente los equipos dedicados a la competencia en los títulos populares.
En Medellín, la creciente comunidad gamer se centra en su mayoría en la segunda rama, ya que generar contenido a partir de videojuegos resulta más sencillo que enfocarse desde la rama de la informática, por esta razón el fenómeno que se expone aquí posee una estrecha relación con los 5 tipos de gamer que explica Guarnizo, las habilidades que estos desarrollan dependen netamente del tiempo que le dedican a dicha actividad. Se evidencia que en cuanto a querer generar un cambio en esta mentalidad, teniendo en cuenta la presión que ejerce el constante cambio tecnológico de la nueva era, este apoyo que la ciudad les brinda a los apasionados por las consolas, se encuentra en la llamada Economía Naranja que se desarrolla en la ciudad, impulsando a que estas ideas puedan convertirse en bienes y servicios culturales, incluyendo el área audiovisual y de los videojuegos.
Description
Keywords
Gamer, Videojuegos, Consola, Cuarta revolución industrial, Economía naranja, Tecnologías