Publicidad
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2623
Browse
Browsing Publicidad by Title
Now showing 1 - 20 of 100
- Results Per Page
- Sort Options
Item Advergaming. La publicidad en los videojuegos como estrategia de marketing para las marcas(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gutiérrez Calle, Mariana; Puerta Garzón, Vannesa; López Medina, Juan DiegoLa comunicación a través de los dispositivos móviles cada vez es más fuerte en la sociedad, ya que son formatos interactivos y dinámicos que entretienen siempre a los usuarios, debido a esto los videojuegos se han convertido en un medio de entretenimiento muy grande ya que cada vez más son las personas que llegan a ser usuarios frecuentes y se conectan a estos juegos, debido a esto las grandes marcas han decidido tomar el camino del advergaming como una manera de conectar sus productos con su público objetivo y lograr captar de una forma más asertiva la atención de ellos ya que ven el alcance que pueden tener gracias a esta forma de entretenimiento ya que genera una interacción entre la marca, el producto y el usuario lo que genera un vínculo entre ellos. Pero el éxito no solo está en realizar un juego o realizar publicidad a través de ellos para promocionar el producto, está en conocer bien el público gamer, de cómo ellos consideran o no invasivo este tipo de elementos, si realmente se sienten persuadidos por los contenidos que ven en estos videojuegos, etc. para conocer esas experiencias, opiniones, vivencias y puntos de vistas se generan diversas técnicas de interacción para lograr observar, determinar, identificar y conocer cuáles son esas estrategias y tácticas a realizar y como es la mejor manera de desarrollarlas de acuerdo a la marca y gustos de su público para que se genere el impacto y se logre obtener la respuesta que se espera por parte de los consumidores.Item Análisis de propuestas visuales de la marca nadiesigual y cómo su dirección de artes es fiel a su compromiso de marca durante el año(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Monsalve Guarín , Mariana; Morales Meneses , Luis Miguel; Ocampo, Natalia MarcelaNadiesigual es una boutique que ha logrado posicionarse con clientas que frecuentemente visitan sus tiendas físicas, pero frente el cambio constante del mercado la marca necesita abrir mercados digitales y reforzar sus propuestas visuales para el año 2019 buscando un mejor reconocimiento de marca en estas plataformas. Para tener un mejor reconocimiento, la marca comunica visualmente un estilo de vida muy enfocado al comportamiento de su público objetivo. El notable cambio de las propuestas visuales logra comercializar su mercancía y crear una identidad propia de Nadiesigual en medios virtuales buscando, además, captar nuevos clientes potenciales y posicionarse con los actuales. En el proceso, la dirección de arte en sus fotografías y diseños cumple un papel importante sin dejar a un lado su identidad corporativa. Las propuestas visuales cumplen con elementos visuales como tipografía, fotografía, composición y semiótica de la imagen buscando comunicar efectivamente el mensaje y crear un vínculo de la marca con el cliente. La dirección de arte en producciones de moda, son generadores de comunicación visual efectiva, muchas marcas en este segmento de mercado carecen de una buena composición con mensajes de trasfondo positivo y la comunicación se entorpece al no tener claro desde el principio que se quiere comunicar.Item Análisis del impacto de las plataformas de streaming educativas en estudiantes de undécimo grado de la I.E. INEM José Félix de Restrepo a partir de la pandemia por COVID-19(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vargas Quintero , Nick; Londoño Cárdenas, María Camila; López Medina , Juan Diego; Rico Zapata, Jorge AndrésEl análisis del impacto de las plataformas educativas de streaming tanto para comunidades institucionales; siendo los estudiantes del grado undécimo los principales sujetos fuente de información, a través de quienes se llega a comprender el impacto positivo o negativo en la interacción con los diferentes medios tecnológicos como actores de un proceso que involucra tanto a estudiantes como docentes y a la institución educativa en general. Lo cual permite identificar oportunidades de mejora en el uso y entendimiento de las plataformas como apoyo para la formación de los estudiantes. En búsqueda de alternativas o espacios de apoyo en el proceso de formación educativa virtual que conlleven a identificar oportunidades que permitan mitigar la afectación de procesos como el desarrollo y la formación de los estudiantes, se pretende que con la realización de este trabajo se logre la identificación de diferentes factores o consideraciones relacionadas con dichos procesos. Aunque existen muchos espacios para el uso de diferentes modalidades virtuales y que están en auge, se hacen evidentes también necesidades de mejora en cuanto términos de usabilidad, razón por la cual se plantea la propuesta de implementar cursos de capacitación y formación para un mejor manejo de estos entornos y herramientas. Considerando diferentes referentes metodológicos al respecto se identifica que estos entornos virtuales influyen de diversas maneras en los distintos estilos de aprendizaje, dependiendo esto de la aplicabilidad del método de enseñanza, factor relevante en los resultados que se puedan obtener según los impactos evidenciados en el ecosistema educativo y sus consideraciones primordiales. Hay falencias en la aplicabilidad de los medios en la comunidad educativa evidenciables en factores como falta de capacitación técnica, falta de capacitación del recurso humano, falta de estrategia para la implementación de herramientas tecnológicas, falta de disposición de los estudiantes hacia la implementación de estas herramientas y estrategias como solución y falta de recursos. Partiendo de las entrevistas y encuestas realizadas a docentes y estudiantes se encontraron las anteriores falencias, permitiendo estas a su vez identificar una posible solución o propuesta de implementación de cursos para mejorar la usabilidad de las plataformas educativas, esperando así puedan ser usadas como apoyo significativo en el proceso formativo de los estudiantes y permitiendo un mejor seguimiento al proceso evaluativo que llevan los docentes.Item Análisis Publicidad Oficial realizada en la Alcaldía de Medellín durante el periodo legislativo 2016-2019 por Federico Gutiérrez.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) De Lo Ríos Pulgarín, David; Sepúlveda Galindo, Jorge; Ocampo Henao, Natalia Marcela¿Existe algún tipo de autopromoción o intereses personales camuflados en las estrategias publicitarias del Exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez?. En el siguiente texto, el lector tendrá un acercamiento a la gestión en publicidad institucional realizada por la alcaldía municipal de la ciudad de Medellín entre el periodo legislativo 2016 y 2019. La principal intención de centrarnos en este periodo, es debido a la gran cantidad de especulaciones y controversias generadas a causa de la alta inversión en publicidad, sobrepasando incluso los topes estipulados por dicha administración. Esta tesis no tiene como objetivo realizar señalamientos o dar falso testimonio, y su razón de ser más bien va orientada hacía la observación y el análisis de las estrategias publicitarias utilizadas, cuáles eran sus finalidades y las repercusiones que se lograron evidenciar en torno a esto. Se propone analizar la publicidad Oficial emitida durante la campaña electoral de Federico Andrés Gutiérrez Zuluga como Alcalde de Medellín en su periodo legislativo entre 2016 y 2019. Se busca identificar las herramientas, estrategias y tácticas de publicidad oficial que se utilizaron para la comunicación y promoción del plan de gobierno del exmandatario y a su vez, analizar la gran inversión que realizó su administración en publicidad para el plan desarrollo de la alcaldía. En dicha administración se implementaron estrategia de comunicación desde el departamento de comunicación con el fin de informar a la ciudadanía sobre temas de interés general, propagación de valores entre otros fines que están legalmente establecidos en las leyes colombianas y que los mandatarios públicos utilizan a su favor para comprar espacios de pauta en diferentes medios de comunicación públicos y privados, que representan contratos de valores elevados, convirtiéndose en favores políticos o cuotas burocráticas que ponen en riesgo la libertad de prensa. Siendo en sí esa la finalidad principal de este trabajo de grado, conocer de forma directa si la ciudadanía es consciente del riesgo que corre la libertad de expresión debido a la publicidad política y si Federico Andrés Gutiérrez Zuluga afectó la libertad de prensa con la publicidad oficial que se emitió durante su periodo legislativo.Item Análisis Sobre El Reconocimiento Del Fast Fashion En Publicistas Egresados De La Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) PALACIO VÁSQUEZ, SARA; CARO RODRÍGUEZ, MARÍA CAMILA; Florian Morales, Aura MaríaAnteriormente las marcas de diseño de moda más famosas en el mundo dedicaban meses a la conceptualización de colecciones creando prendas con coherencia en estilo para responder a una temporada del año basada en las estaciones, generalmente dos: primavera-verano y otoño-invierno. Como solución a esta problemática en el siglo XX se originó el Fast Fashion. Este concepto responde al proceso de moda rápida, aumentando la demanda de producción y obligando a la industria textil a implementar este modelo. Una de las maneras más acertadas de explicar la tendencia del Fast Fashion es hablar sobre la democratización de la moda, que es un modelo que busca producir textiles a gran velocidad y más baratos para que cualquiera pueda acceder a estas, creando así una manera de convertir la moda en un proceso de expresión e identificación para las personas a través de sus tendencias. Con base a esto se identificó una población que, entre sus intereses profesionales, se encuentra la moda y todo su proceso desde la conceptualización hasta la producción y manufacturación, las tendencias, el consumo, la publicidad, el marketing y las marcas de moda relevantes de la industria. Esta población está compuesta por publicistas egresados en los últimos dos años de la Universidad Católica Luis Amigó. Abordaremos cómo reconocen el concepto Fast Fashion los publicistas egresados de la Universidad Católica Luis Amigó, identificando el conocimiento que tienen de este, tomando como referente la marca Zara para su trabajo profesional, sustentado por evidencia que orientan la descripción de este fenómeno. Para este estudio de caso estamos en búsqueda de hechos y fenómenos que nos permitan entender a nuestro público y analizar el comportamiento de los consumidores frente a la incidencia del Fast Fashion en ellos como oportunidad o un problema.Item Análisis teórico de los valores éticos y morales de la generación Centennial de la ciudad de Medellín y su influencia en la publicidad actual en redes sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-18) Ballesteros Ocampo, Nayibe; Chaverra Londoño, Lorena; Tapias Salazar, Juan Manuel; Ocampo Henao, NataliaEn el siguiente trabajo de investigación, se expondrá cómo la publicidad ha ido ajustándose a los cambios generacionales, transformando así su lenguaje para comunicarse con nuevas audiencias en este caso puntual: los Centennials. Para lo anterior, se hace una exploración basada en esta generación, analizando sus contextos sociales, sus motivaciones y sus valores éticos y morales; para así, comprender la influencia de estos valores en la publicidad actual.Item Aproximación histórica y cultural de la representación del empoderamiento femenino en la publicidad de moda través de los años de 1950 -1959 en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Maya Cano, Laura; Florian Morales, Aura MaríaEste trabajo busca resaltar el papel histórico de la moda en Medellín, la cual se ha utilizado como elemento de comunicación teniendo como objetivo principal comprender cómo la publicidad de moda reflejó la transformación social de las mujeres de Medellín en los años 50, época crucial para la industria textil en Colombia. A través de este texto, se busca generar conocimiento desestigmatizando la moda y presentándola como un objeto de comunicación de los procesos de liberación y empoderamiento a lo largo de la historia, pues a través de esta es posible la difusión de tendencias, gustos y necesidades de las personas de la época. El artículo de investigación de carácter cualitativo se enfoca principalmente en las mujeres de clase alta en Medellín durante la década de 1950-1959 y utiliza artículos de documentos previos, prensa, fotografía y videos como fuente de información, los cuales llevaron a concluir que la publicidad de moda tenía un papel clave en la comunicación de los comportamientos sociales de las mujeres de la ciudad, quienes encontraron una representación de lo que podrían llegar a ser influenciadas por la moda y la belleza. a pesar del contexto de machismo y las costumbres de la época, las mujeres encontraron en la moda una forma de expresión y de abrir sus propios caminos.Item Las asociaciones mentales de la imagen de marca de Colanta en los estudiantes de publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó en el año 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Luján García, Oscar Iván; Berrio Meneses, Carlos MarioLa empresa Colanta es una de las compañías más grandes de Colombia que ha representado al sector lácteo e impulsado la economía. Sin embargo, con la pandemia se dio el posicionamiento de las redes sociales y las TIC, esto generó cambios de los productos publicitarios y de marketing. Por eso, se pretende comparar los elementos identificadores de la marca Colanta con las asociaciones mentales de los estudiantes de publicidad de la Universidad Luis Amigó en el año 2024, mediante tres objetivos específicos como examinar la identidad de la marca Colanta a la luz de la propuesta de branding de David Aaker, identificar las asociaciones mentales de los estudiantes de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó en relación al sistema de identidad de marca a la luz de la propuesta de branding de David Aker y crear un blog que compare las asociaciones mentales de los jóvenes y la percepción de la marca Colanta. A partir de esto, se logra identificar que Colanta establece una identidad distintiva generando confianza en los consumidores, comunicando los valores de la empresa, facilitando la expansión y protegiendo la propiedad intelectual. Por esto, se estableció una metodología mixta, aplicando instrumentos de recolección de información como encuesta y entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron que existe una marca estructurada en términos de identidad. Sin embargo, existe una diferencia entre la visión de marca como persona de los colaboradores de Colanta y las asociaciones mentales de los estudiantes de la Universidad Luis Amigó.Item Banalidad publicitaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Polanco Ramírez, Christian David; Vargas Muñoz, Estefanía; López Medina, Juan DiegoLa banalidad publicitaria implica una impresión general de todo el contexto, refiriéndose a una denominación trivial para la comprensión cognitiva popular. Por ello, este estudio se centrará en el análisis de los movimientos sociales, dado que tienden a caer en la banalidad para identificar las características que pueden conducir a ella y cómo evitarla. El objetivo principal de este estudio es comprender el concepto de banalidad publicitaria en los enfoques sociales. Se utilizaron metodologías de investigación exploratoria y descriptiva con un enfoque mixto, ya que se realizó una revisión bibliográfica de documentos en varias bases de datos, se analizó un caso y se entrevistó a varios publicistas para conocer su opinión. Finalmente, la banalidad de la publicidad en eventos sociales es entendida como una estructura trivial que argumenta en cada mensaje como una comunicación inapropiada y sin contexto para promover la atención del consumidor.Item Los beneficios del mercadeo relacional para los grupos de danza de la comuna 4, Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Córdoba Mosquera, Chelcy; Romero Ángel, Valentina; Betancur Rivera, Michelle Andrea; López Medina, Juan Diego; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEl presente trabajo busca realizar una investigación y análisis de la situación actual de los artistas del sector de la danza en la comuna 4, Aranjuez, de la ciudad de Medellín; con el objetivo de analizar su perspectiva del fácil o difícil acceso a convocatorias y comunicación con entidades y organizaciones que podrían fortalecer su proceso cultural. Buscando cimentar un canal de comunicación más asequible a través del mercadeo relacional como una potente herramienta, que permite crear conexión, información y relación, entre las entidades culturales y los bailarines de la comuna 4.Item Los caminos creativos en la evangelización digital. Análisis de las cuentas de Instagram de la comunidad de las hermanas pobres y la renovación franciscana en 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Díaz, Julio Alonzo; Berrío Meneses, Carlos MarioPara la Iglesia, y especialmente a las comunidades religiosas, ha sido un reto el cual ha venido asumiendo progresivamente, llevar el Evangelio a los entornos digitales usando el lenguaje y los formatos adecuados para que dicha transmisión sea exitosa. En ese sentido los objetivos de esta investigación son identificar los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad usados por las comunidades de la Renovación Franciscana y las Hermanas Pobres en sus cuentas de Instagram para la evangelización digital de enero a septiembre de 2024, medir el engagement generado en las publicaciones de ambas comunidades en este período de tiempo, asociado a los caminos creativos y Desarrollar de un manual digital donde se explique cómo usar los caminos creativos como recurso creativo para la creación de contenido para la evangelización digital. Es por ello que esta investigación responde a una necesidad contemporánea de la Iglesia Católica de adaptarse a los entornos digitales para difundir el mensaje del Evangelio, por lo tanto, este trabajo de investigación pretende explorar cómo dos comunidades específicas, una de España y otra de Estados Unidos, ha sabido responder al llamado de la Iglesia para llevar a cabo la evangelización en plataformas digitales, particularmente en Instagram, articulando a su nivel de engagement los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad, para evidenciar cuáles caminos creativos hacían más presencias en ambas cuentas y cuáles generaron más engagement. Por consiguiente, para la obtención de dichos resultados se analizaron los posts publicados en el feed de ambas comunidades en intervalos de 4 y donde por medio de una ficha se extraía de cada post información cómo el número de me gustas, la fecha, cuales caminos creativos había presentes, etc, donde finalmente se obtuvo que los caminos creativos con más engagement fueron música, trozos de vida y símbolo visual y los más usados fueron Trozos de Vida, Analogía y Música.Item Campaña pedagógica para neutralizar estereotipos raciales y micro racismos hacia personas negras, presentes en el programa de telerrealidad Quién es la máscara, emitida por la televisión colombiana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Córdoba Palacios, Karen Tatiana; Florian Morales, Aura MaríaEl racismo es algo con lo que se vive a diario en Colombia, aunque poco se hable del tema. Las personas son catalogadas por su color de piel o procedencia, recibiendo toda clase de comentarios y acciones hacia su humanidad, estos comentarios ya están tan presentes en la cotidianidad que simplemente ya estamos acostumbrados a ellos. También los estereotipos raciales están inmersos en diario vivir, se cataloga a la persona por su color de piel, si es negra se supone que debe tener ciertos comportamientos y actitudes y si no cumple con esto, se le empiezan hacer comentarios micro racistas. Este trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de campaña que contribuya a mejorar los hábitos, comportamientos y creencias que se tienen hacia las personas negras, enseñando las formas de racismo que existen y cómo se pueden evitar.Item Campaña San Pedro de los Milagros: un destino con encanto natural, cultural y sostenible(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Carvajal Castro , Sara; Villa Gracía , Valentina; Villarraga Cardona , Mary Isabel; Rico Zapata, Jorge AndrésItem Cobranding en la industria musical(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Marulanda Pino, Cristian Camilo; Florian Morales, Aura MaríaUn trabajo de grado inspirado desde la sociedad y su desarrollo, el cual empieza desarrollando un concepto que es el Cobranding y ligándolo a la industria musical. En este trabajo se explica qué es el Cobranding, cómo desde el ámbito de los publicistas se puede trabajar en la industria musical teniendo en cuenta estas alianzas estratégicas. También se dará muestra de algunas de las alianzas que se han hecho en el género urbano en el mundo entre cantantes y marcas comerciales, apoyándose en las opiniones personales de algunos artistas que tienen su carrera ya formada y se concluirá con un contenido audiovisual en el que se dará muestra de todo lo anterior, hablado más las opiniones de algunos cantantes que han hecho de su carrera marca.Item Coca-Cola: caso de éxito en la comunicación persuasiva en los spots publicitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Melo Bernal, Bryan; Quiroz Moncada, Melissa; Florian Morales, Aura MaríaCoca-Cola siempre ha sido una empresa con visión, posicionándose como un punto álgido y si de mensajes publicitarios se habla, pero siempre ha existido y ha generado la incógnita de ¿Cómo lo ha logrado? Y mejor aún ¿Cómo ha hecho para mantener esa “identidad publicitaria” a lo largo de los años sin perder la esencia? Se podría decir que, por esta misma razón, se ha investigado a dicha compañía desde todos sus campos de conocimiento publicitario porque es un caso de éxito y perseverancia. En esta investigación, se analizarán siete comerciales de Coca-Cola con diferentes temáticas, entre ellas se encuentran las animaciones, los osos polares en temporada navideña, el primero comercial emitido por televisión estadounidense, inclusión de protagonistas afro o personas del colectivo LGBTQIA+; agregando los diversos públicos a los Coca-Cola emite sus mensajes persuasivos. El pilar central de esta investigación es la comunicación persuasiva en los spots televisivos de Coca-Cola, concluyendo su presencia gracias a los diferentes estudios e investigaciones, pero resolviendo el cómo, el cuándo y en dónde está la comunicación persuasiva. Se enfocará con mayor atención en los elementos persuasivos usados para el desarrollo de estos y cómo las rutas persuasivas llaman la atención del público, además de segmentar qué tipo de mensaje envía Coca-Cola, si se tratan de mensajes racionales o emocionales.Item Comportamiento y participiación de los Siropes en el área metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora Pajón , Juan David; Lopéz Medina , Juan DiegoEl mercado de los siropes para bebidas ha crecido exponencialmente durante los últimos 30 años, su llegada a Colombia se remonta a la década de los 90, la presente investigación busca conocer y analizar el comportamiento y participación de dicho mercado en el área metropolitana del Valle de Aburrá; mediante la búsqueda de las principales marcas que venden y distribuyen los siropes, encontrando cuáles son las características que hacen llamativo el producto para los consumidores, en términos de precios, calidad, tamaño, sabor, cantidad y reconocimiento. Se busca además describir el Top of Mind de las competencias en el mercado y saber cuáles fueron aquellos factores diferenciales para lograr que esto sucediera, mediante el análisis de hábitos de consumo de la muestra de la investigación. La investigación se llevó a cabo por medio de la metodología cualitativa y como producto salió un folleto informativo que da a conocer el mercado de siropes para bebidas en el Valle de Aburrá. Se pudo descubrir que en el área metropolitana el mercado de siropes es comercializado y distribuido principalmente por las marcas Brissart y Hot Brothers, las cuales son las preferidas por los consumidores, por su precio, calidad y variedad de sabores.Item Comportamiento y partiipación de los siropes en el área metropolitana del valle de aburra(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora Pajon , Juan David; Lopez Medina , Juan DiegoEl mercado de los siropes para bebidas ha crecido exponencialmente durante los últimos 30 años, su llegada a Colombia se remonta a la década de los 90, la presente investigación busca conocer y analizar el comportamiento y participación de dicho mercado en el área metropolitana del Valle de Aburrá; mediante la búsqueda de las principales marcas que venden y distribuyen los siropes, encontrando cuáles son las características que hacen llamativo el producto para los consumidores, en términos de precios, calidad, tamaño, sabor, cantidad y reconocimiento. Se busca además describir el Top of Mind de las competencias en el mercado y saber cuáles fueron aquellos factores diferenciales para lograr que esto sucediera, mediante el análisis de hábitos de consumo de la muestra de la investigación. La investigación se llevó a cabo por medio de la metodología cualitativa y como producto salió un folleto informativo que da a conocer el mercado de siropes para bebidas en el Valle de Aburrá. Se pudo descubrir que en el área metropolitana el mercado de siropes es comercializado y distribuido principalmente por las marcas Brissart y Hot Brothers, las cuales son las preferidas por los consumidores, por su precio, calidad y variedad de sabores.Item Compras compulsivas de vestuario en el consumidor femenino de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Fernández, Heidi; Holguín Carmona, Ana María; Pérez Palacio, Laura María; López Medina, Juan DiegoEl presente estudio cualitativo socio-crítico tiene como objetivo crear múltiples reflexiones sobre el comportamiento que desarrollan las mujeres compradoras compulsivas dentro del mercado de ropa femenina en el sector Laureles de la ciudad de Medellín ya que según la información documental que se encuentra durante el desarrollo de la investigación se puede decir que el público femenino es mucho más vulnerable a caer en hábitos consumistas que poco a poco, o rápidamente en muchos casos, puede llegar a convertirse en comportamientos más serios que llegan a afectar tanto social, familiar y económicamente. Éstos se encuentran dentro de la problemática de las compras compulsivas (oniomanía) y algunas de estas conductas problemáticas pueden ser la baja autoestima, disminución o pérdida de la inteligencia emocional, acumulamiento de posesiones poco útiles, entre otros. Por lo tanto, se hace uso de diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas, observación no participante y acción participativa donde se busca mostrar diferentes experiencias, presentando el fenómeno de las compras compulsivas desde otros puntos de vista (vendedores, expertos, observación propia) para desarrollar como producto una serie de podcast que recopilen vivencias de personas que hayan estado en contacto con mujeres que hayan creado un trastorno al rededor las compras de ropa femenina y pueda llevar al público a diferentes reflexiones sobre el tema estudiado.Item La comunicación estratégica de EPM frente a la situacióm de Hidroituango y el impacto de esta en la opinión pública(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Andrade Cantillo, Sara Melissa; Gaviria Díaz, Sara María.; Aristizábal Giraldo, Juan Pablo.; Rico Zapata, Jorge Andrés.Enfocamos nuestra investigación en la estrategia de comunicación de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en X relacionada con el proyecto Hidroituango durante los años 2022 a 2023. El problema central es que la percepción pública juega un rol crítico en el éxito de proyectos como Hidroituango, y queremos entender cómo la estrategia de comunicación en X impacta esta percepción. Nuestros objetivos son entender cómo EPM se comunica en X, evaluar su efecto en la opinión pública, descubrir qué factores influyen en esta opinión y brindar recomendaciones para futuras estrategias de comunicación. En un mundo digitalmente interconectado, la comunicación corporativa se ha vuelto crucial. Hidroituango, un proyecto de gran importancia, ha estado en el centro de la atención pública y el debate constante. La transparencia y la confianza se construyen a través de la comunicación abierta y coherente en X, lo que a su vez incide en la aceptación pública de la empresa y el proyecto. Comprender la estrategia de comunicación de EPM en X es esencial para mejorar la gestión de proyectos similares en el futuro. Utilizamos un enfoque analítico y descriptivo para analizar la estrategia de comunicación de EPM en X durante el período de 2022 a 2023. Recopilamos datos de X, analizamos los mensajes y estudiamos cómo los usuarios interactúan. Nuestra metodología involucra tanto un análisis cualitativo como cuantitativo de la información. Además de revisar eventos y tendencias relevantes, hicimos uso de herramientas para obtener unos resultados más específicos sobre la comunicación manejada por EPM y también sobre cómo los usuarios responden a ello. Nuestra investigación proporciona una visión profunda de cómo EPM se comunica en X en el contexto de Hidroituango. Mostramos cómo esta estrategia ha influenciado la percepción pública en X, identificando factores clave que afectan la opinión pública. También ofrecemos recomendaciones para mejorar las estrategias de comunicación, tanto para EPM como para otras empresas que enfrenten desafíos similares en el futuro.Item Consumismo e impacto publicitario en la niñez.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Echeverri Martínez, Estefanía; Ocampo Henao, Natalia MarcelaLa presente investigación se enfoca en la responsabilidad de los efectos colaterales que pueden generar la alta oferta de marcas y publicidades en poco tiempo, lo cual, puede traer efectos colaterales y perjudiciales para el público de la primera infancia esta puede estar mayormente expuesta en su vida cotidiana por los distintos medios de comunicación ante ese tipo de marketing, lo que puede infringir tanto su vida personal, familiar y social. Debido a esto se tiene la necesidad de empezar un análisis investigativo para conllevar prontas respuestas de situaciones planteadas, principalmente a cómo las marcas y empresas pueden llegar al público infantil haciendo pautas directas o indirectas al público infante y si están pensando en el bienestar o no de esta comunidad ante los efectos colaterales de sus productos o servicios, por ende se busca en esta investigación obtener más información ante el tema de relación niños y publicidad y su impacto en el comercio y que tanta responsabilidad se asume en la relación de marca y agencias publicitarias y padres de familia sobre el empleado kids marketing, por consiguiente proporcionándoles un nuevo mensaje publicitario del concepto minimalista en los niños en el consumismo a temprana edad llevando a cabo una buena calidad de contenido sin alterar la seguridad y bienestar de ellos reduciendo los posibles daños colaterales del consumo y altos deseos de compra en los niños y en su etapa de crecimiento.