Actividad Física

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2008

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 85
  • Item
    Percepción de los ejercicios preventivos y su impacto en el fútbol juvenil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Otalvaro, Juan Sebastián; Romero García, Daniel; Posada López, Zonaika Maira
    El fútbol, al ser un deporte de contacto, es propenso a generar diversas lesiones debido a la naturaleza dinámica y exigente del juego. Estas lesiones no solo afectan el bienestar físico de los jugadores, sino que también pueden impactar su rendimiento y desarrollo a largo plazo. Por esta razón, es fundamental implementar estrategias preventivas que ayuden a reducir el riesgo de lesiones. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende, en gran medida, de la percepción de los propios deportistas sobre su utilidad y aplicabilidad. Conocer cómo los jugadores perciben estas prácticas puede ser clave para su implementación exitosa en los equipos. El objetivo principal de esta investigación fue identificar la percepción de los jugadores del Club Deportivo Estudiantil sobre la eficacia de los ejercicios preventivos en la disminución de la aparición de lesiones. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo. En primer lugar, se aplicó una encuesta general a los jugadores del club, y, posteriormente, se realizaron entrevistas a una muestra seleccionada que cumpliera con ciertos criterios, como la experiencia en el deporte y la participación regular en los entrenamientos. Los resultados mostraron que la mayoría de los jugadores tiene una percepción positiva de las estrategias preventivas. Los participantes reconocieron la importancia de los ejercicios preventivos, considerando que son eficaces para reducir las lesiones y mejorar el rendimiento general. Además, los jugadores señalaron que estas estrategias son relativamente fáciles de aplicar y no requieren grandes cambios en sus rutinas diarias. A pesar de que algunos expresaron cierto escepticismo inicial, la mayoría coincidió en que, al experimentar beneficios en términos de bienestar físico o incluso emocional y menor incidencia de lesiones, las estrategias fueron gradualmente aceptadas y valoradas. En conclusión, se observa que las estrategias preventivas son fundamentales para minimizar el riesgo de lesiones en los jugadores de fútbol, promoviendo tanto su bienestar físico como emocional. La aceptación de estas prácticas es generalizada, y su implementación no solo ayuda a prevenir lesiones, sino también a mejorar el rendimiento deportivo. Este enfoque integral contribuye a crear un ambiente más saludable y productivo para los deportistas.
  • Item
    Efecto que genera la danza frente a la atención y expresión corporal en personas con TDAH de la Academia Stilo Urbano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Noriega Monterroza, Maria Cristina; Ortiz León, Maria Fernanda; González Durango, Liliana Maria
    Este estudio se centra en evaluar el impacto de la danza en personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La investigación busca determinar si la práctica regular de la danza de la academia Stilo Urbano detectados con el trastorno puede mejorar la atención y la expresión corporal de individuos con este trastorno. La justificación de esta investigación radica en las limitaciones de los tratamientos farmacológicos tradicionales para el TDAH, los cuales suelen presentar efectos secundarios y no abordan aspectos como la expresión emocional. La danza, por su parte, se ha mostrado prometedora en el manejo de diversas condiciones de salud mental, incluyendo el estrés y la ansiedad. Sin embargo, aún existen pocos estudios que demuestren su eficacia específica en personas con TDAH. El objetivo principal del estudio es identificar los cambios en la atención y la expresión corporal de un grupo de estudiantes con TDAH inscritos en la Academia Stilo Urbano, luego de un período de intervención con clases de danza. Para ello, se utilizarán instrumentos de evaluación como el test de Stroop y una rúbrica de expresión corporal, tanto antes como después de la intervención. Los resultados mostraron un aumento significativo en los puntajes del test de Stroop, lo que indica una mejora en la atención selectiva y la capacidad de inhibición. Asimismo, se observó un incremento notable en la puntuación de la rúbrica de expresión corporal, evidenciando un desarrollo en la habilidad para comunicar emociones a través del movimiento. Estos hallazgos sugieren que la práctica de la danza puede ser una intervención eficaz para mejorar tanto las habilidades cognitivas como las expresivas en personas con TDAH. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que las actividades artísticas, como la danza, pueden complementar los tratamientos tradicionales y contribuir al bienestar integral de individuos con este trastorno. Como conclusión este estudio realizado demuestra que la danza tiene un impacto positivo en la expresión corporal de personas con TDAH. Al mejorar la autoconfianza y facilitar la interacción social, la danza ayuda a estos individuos a expresarse de manera más efectiva, a controlar su cuerpo en el espacio y a coordinar mejor sus movimientos. Sin embargo, los resultados en cuanto a la mejora de la atención fueron menos contundentes. Si bien se observó una tendencia hacia una mejor focalización de la atención, los cambios no fueron estadísticamente significativos. Esto sugiere que se requieren investigaciones más profundas y a largo plazo para determinar con mayor precisión el impacto de la danza en los procesos atencionales de personas con TDAH.
  • Item
    Percepción de suplementos frente a la hipertrofia muscular: rol de la experiencia y conocimientos en usuarios de Gimnasiss
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gallego Moreno , Juan Pablo; Viloria Restrepo, Antonio José; Cardona Pérez, David Santiago; Gonzales Durango , Liliana María
    El uso de suplementos nutricionales ha crecido significativamente entre los usuarios de gimnasios, especialmente aquellos que buscan la hipertrofia muscular. Estos productos son percibidos como herramientas que pueden ayudar a mejorar el rendimiento físico y alcanzar objetivos estéticos. Sin embargo, la falta de información adecuada puede llevar a un uso ineficaz o incluso perjudicial. Comprender cómo perciben estos productos los usuarios es esencial para promover un consumo informado y seguro, así como para desarrollar estrategias educativas efectivas.
  • Item
    Comprensión del impacto de la preparación mental en el entrenamiento, para prevenir la ansiedad enfocado en el deportista de alto rendimiento, desde la perspectiva del entrenador
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pulgarin Mejía, Ana María; Valencia Flórez, Robinson; González Durango, Liliana María
    En el ámbito deportivo, desde el entrenamiento de deportistas de alto rendimiento, podemos observar que la ansiedad debe entenderse como una emoción que provoca malestar y tensión. Esta constante presión que se puede encontrar en el entrenamiento o en la competencia, produce estrés tanto físico como mental, ocasionando bajones en el rendimiento. Por eso es importante identificar aquellos factores en cargados de desencadenar la ansiedad y comprender como estos pueden llegar a afectar el desempeño del deportista. Los psicólogos y el apoyo del entrenador son de vital importancia porque en ellos se encuentra el apoyo necesario para identificar tempranamente factores de ansiedad, para poder enfrentarlos y encontrar una mejora en el rendimiento. Esta colaboración abre las puertas al entendimiento y comprensión de las emociones que influyen en el desempeño deportivo, por eso es importante introducir la preparación mental, que fortalezcan los pensamientos positivos y determinantes, que fundamenten el entrenamiento de estos deportistas de alto rendimiento. Por medio de este trabajo buscamos comprender cómo la preparación mental en el entrenamiento puede prevenir la ansiedad, desde la perspectiva de los entrenadores de deportistas de alto rendimiento. La metodología de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando observación y entrevistas a entrenadores de diversas disciplinas deportivas. Se entrevistó a ocho entrenadores de atletas en proceso de preparación para competiciones nacionales e internacionales. Esta estrategia permitió identificar, a partir de sus experiencias, la relevancia de la preparación mental y la manera en que ésta influye positivamente en el entrenamiento. En definitiva, la preparación mental es un instrumento valioso en el entrenamiento deportivo, y la mayoría de los entrenadores aplican técnicas sin saber la esencia e importancia que tienen dentro de los procesos de preparación, lo que nos lleva a abrir las puertas a una interacción interdisciplinaria entre la psicología y el entrenamiento deportivo, aumentando las oportunidades de los deportistas en todos los ámbitos de su desarrollo, cultivando una mente sana, con la capacidad de mantener la mente y el cuerpo en conexión total, lograr concientizar al deportista de su proceso , de sus esfuerzos de sus grandes y pequeños logros que lo hacen ser un atleta integral , que es capaz de someterse a los estímulos que tiene una competencia, reduciendo los riesgos de ser afectados por la ansiedad, y los demás desencadenantes que pueden encontrarse tanto durante el proceso como en la competencia, lo que puede influir notoriamente en el resultado. Se demostró que la mente prioriza cada movimiento y mucho más la toma de decisiones, además de las resoluciones tácticas, convirtiendo en el proceso deportivo, preparación mental como un pilar del desarrollo correcto, integrando a todos los profesionales, tales como el psicólogo y el entrenador deportivo.
  • Item
    Percepciones en fitness en estudiantes de actividad física y deporte a partir de las demandas del sector
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sepulveda David, Juan Esteban; Barreneche Valencia, Sebastian; Gonzales Durango, Liliana Maria
    La cultura del fitness ha emergido como una reacción a los impactos adversos de los modos de vida contemporáneos, caracterizados por el sedentarismo, el estrés y el agotamiento físico y mental producto de las diversas actividades cotidianas. Este fenómeno, resultado de un incremento en la utilización de tecnologías y una modificación en los patrones de alimentación, ha provocado un deterioro en la salud física y mental de los individuos. Se subraya la relevancia de la actividad física como un instrumento para incrementar la calidad de vida. El ejercicio, en particular mediante gimnasios y nuevas tendencias postpandemia (como el entrenamiento HIIT, la actividad física o los circuitos), ha vivido un crecimiento mundial, evidenciando una transición hacia la búsqueda de salud física, estética y emocional. La función de los entrenadores, instructores y expertos en fitness se ha ampliado, ajustándose a las recientes tendencias y requerimientos de diversos grupos de población, como los estudiantes universitarios, que intentan balancear su vida académica con ejercicios físicos.
  • Item
    Efectos positivos y negativos en relación a la fuerza al consumir creatina a corto y mediano plazo en usuarios de 20 a 35 años del gimnasio Bulltrain.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Quintero Montoya, Camilo; Moreno Muñoz, Juan Pablo; González Durango, Liliana María
    El estancamiento por parte de los usuarios en los gimnasios es uno de los principales problemas por los cuales la gente se ve frustrada en conseguir esos objetivos que buscan llegando hasta el punto de la deserción, esto en gran parte se debe al desconocimiento de herramientas como lo pueden ser las ayudas ergogénicas, siendo la creatina una de las más importantes y con mayor evidencia científica a nivel mundial. El desconocimiento del funcionamiento del uso de la creatina por parte de los entrenadores y de los usuarios que se puede evidenciar en los gimnasios es alto, adicionando la creación de falsas expectativas no realistas sobre sus resultados, ha desencadenado personas frustradas que terminan desertando de conseguir el cuerpo deseado ya que tienen creencias como obtener resultados en un poco tiempo, pensar que usar ayudas ergogénicas son poco éticas “chuzo” y además de creer que son perjudiciales para la salud. Con este trabajo se busca informar un poco más sobre la creatina y sus efectos positivos y negativos a corto y a mediano plazo enfocándose en la población de los gimnasios de Medellín que es donde más se ha podido evidenciar que se está presentando al concurrir mucho en este campo del entrenamiento como estudiantes de actividad física y deporte, ya que lo que más se puede observar es que las personas que utilizan creatina son las que ya tienen un recorrido en el mundo del gimnasio. Pero la creatina también tiene sus detractores que según sus investigaciones no la ven como algo viable (Watsford, Murphy, WL, & Walshe, 2003:31-32) en su investigación mencionan como un efecto adverso que la creatina hace que el cuerpo retenga líquido intramuscular aumentando el peso corporal y esto podría desencadenar en un entumecimiento de los tendones musculares. Además, se han visto algunos casos de desequilibrios gastrointestinales como lo son diarrea, vómito y malestar estomacal, este caso de estudio en específico utilizó una dosis muy alta la cual no es recomendable ya que el cuerpo no es capaz de digerir tal cantidad. (Poortmans, JR. & Francaux, M. 2000).
  • Item
    Pasos en el Paraíso: niveles de actividad física en niños de San Andrés
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Sepúlveda, Edwin; Stephens Forbes, Aicardo Abner; Gonzales Durango, Liliana María
    La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente, especialmente en la isla de San Andrés, donde el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios prevalecen. Este estudio aborda la relación entre el nivel de actividad física, el índice de masa corporal (IMC) y la resistencia cardiorrespiratoria en niños de 8 a 11 años, con el propósito de entender su impacto en la salud y el bienestar de esta población.
  • Item
    Mejoramiento de la Capacidad Aeróbica por Medio de un Programa de Preparación Física Especifica en los Jugadores de Futbol Sub-11 y Sub-12.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González Sánchez, Daniel; Arcila Usuga, David Andrés; Correa Serna, Sebastian Alejandro; Posada López, Zonaika
    Este trabajo investiga la influencia de un programa de preparación física en la capacidad aeróbica de jugadores de fútbol de las categorías sub-11 y sub-12 del Club Deportivo Pipe Uribe F.C. La preparación física es fundamental en el fútbol, ya que permite potenciar habilidades clave como la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, y su adecuada implementación puede mejorar tanto el rendimiento individual como colectivo de los deportistas. Siguiendo la teoría de Cometti (2002), que destaca que la preparación física debe alinearse con las demandas técnicas del juego, este estudio busca personalizar y optimizar los entrenamientos para maximizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. La motivación de esta investigación surge de la observación de problemas comunes en los equipos juveniles, como la falta de estructura en los entrenamientos y la escasa priorización de la preparación física. Estos factores afectan tanto el rendimiento deportivo como el compromiso de los jugadores con el proceso de entrenamiento. El objetivo principal de este estudio es analizar cómo un programa de preparación física influye en la capacidad aeróbica de los futbolistas sub-11 y sub-12 del Club Pipe Uribe, mientras que los objetivos específicos incluyen caracterizar a los futbolistas mediante un cuestionario sociodemográfico, evaluar su capacidad aeróbica inicial mediante el Yo-Yo Test y observar las mejoras tras la implementación del programa con un post-test. El diseño de la investigación es cuantitativo y experimental, con un enfoque preexperimental, debido a la dificultad de controlar factores como la genética y el talento individual. La muestra consistió en ocho niños de las categorías sub-11 y sub-12, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia, bajo criterios como edad, frecuencia de entrenamiento y participación activa en torneos. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario sociodemográfico y el Yo-Yo Test, adaptado a las características de los futbolistas en desarrollo. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante un tratamiento descriptivo utilizando Microsoft Excel. Los resultados mostraron que, tras la intervención, la mayoría de los jugadores mejoraron su capacidad aeróbica. Al inicio del estudio, el 75% de los jugadores alcanzó una calificación “BUENA” en el Yo-Yo Test, mientras que solo un 12,5% obtuvo la calificación “MUY BUENA”. Después de la implementación del programa, el 87,5% obtuvo la calificación “BUENA”, lo que evidenció una mejora significativa en el rendimiento físico. En conclusión, los resultados indican que la implementación de un programa de preparación física específico tiene un impacto positivo en la capacidad aeróbica de los jugadores sub-11 y sub-12, mejorando su resistencia y permitiéndoles mantener un nivel competitivo durante los partidos. Este enfoque no solo apoya el desarrollo físico y la prevención de lesiones, sino que también optimiza el rendimiento del equipo en competencias locales y regionales, aumentando el reconocimiento del club y brindando tranquilidad a los padres sobre el desarrollo integral de sus hijos.
  • Item
    Impacto de un programa de ejercicios para la mejora de la fuerza en el fútbol femenino.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Velásquez Álvarez, Mateo; Velásquez Álvarez, Simón; Posada López., Zonaika Maira
    En esta investigación de enfoque cuantitativo con un análisis cuasiexperimental se tiene como objetivo identificar que mejoras se presentan a nivel de la fuerza luego de la aplicación de un programa de 6 semanas a 10 deportistas de futbol femenino de la categoría libre del club deportivo Guerreros F.C; a lo largo de la investigación, se llevó a cabo una metodología que constaba de un pretest y un postest, los cuales fueron evaluados por el test de Bosco (SJ, CMJ y ABK), en medio de estos se realizó la ejecución de un programa de entrenamiento de fuerza propio, arrojando el comparativo entre ambos test realizados. Los resultados que arrojo dicha investigación fueron la comparación entre pretest y postest, en el SJ se evidencio una media de 23.2 en el pretest y de 27.0 en el postest mostrando una mejora significativa, en el CMJ 30.8 de media en el pretest y 33.0 en el postest, allí no se obtuvo una mejora tan significativa como en el SJ, pero si la hubo, y en el ABK se observó 35.5 de media en el pretest y 36.6 en el postest, fue en este salto en el que menos mejora se evidencio, ya que no todas las deportistas contaban con una buena coordinación a la hora de realizar este salto. En el comparativo del pretest y el postest del índice elástico (SJ - CMJ / SJ * 100) se pudo evidenciar una media 32.7 en el EI pretest y 23.3 en el EI postest. Como conclusión, debe tener en cuenta para la planificación de un programa de fuerza en el futbol es importante contar con unas variables claras a la hora de su realización. En el caso de una categoría femenina, la variable que más se deben tener en cuenta a la hora de ejecutar programa de entrenamiento con mujeres es el ciclo menstrual, ya que estas no van a presentar unos niveles de fuerza altos cuando se encuentren en esta fase menstrual.
  • Item
    Hábitos y patrones del sueño de los deportistas del club Campo Amor - categoria sub 17
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Pacheco, Steven; Chala Heredia, Jordhy Manuel; Posada López, Zonaika
    Este estudio aborda la importancia del sueño en jóvenes deportistas, en especial en aquellos que practican fútbol, ​​un deporte que exige tanto física como mentalmente. Durante el sueño, el cuerpo realiza procesos de recuperación vitales que impactan en la energía, la concentración y el rendimiento deportivo. Así, se buscó conocer los hábitos y patrones de sueño de los futbolistas de la categoría sub-17 del Club Deportivo Campo Amor en Medellín, Colombia, para identificar los factores que pueden estar afectando su descanso y, en consecuencia, su rendimiento en el campo. . A través de un diseño de investigación cuantitativa, no experimental y transversal, se recolectaron datos en un único momento utilizando un cuestionario ad hoc y preguntas adaptadas del Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh. La muestra fue de 15 jugadores sub-17 del club, y el cuestionario exploró variables relacionadas con el sueño, como la duración del sueño nocturno, horarios de acostarse y despertarse, la calidad del sueño, actividades previas al descanso y su percepción sobre el impacto. del sueño en el rendimiento. Los resultados mostraron que, en promedio, los jugadores dormían 6.41 horas por noche, una cantidad insuficiente en comparación con las recomendaciones para adolescentes y atletas, que sugieren al menos 8 horas de sueño para una recuperación adecuada. Entre las actividades antes de dormir, el uso de dispositivos electrónicos y ver televisión fueron las más comunes, lo que puede afectar negativamente la producción de melatonina y la calidad del sueño debido a la luz azul de las pantallas. Además, los jugadores que reportaron una buena calidad de sueño tendieron a tener un rendimiento deportivo superior en comparación con aquellos con sueño insuficiente. Los jugadores que notaron el impacto positivo del descanso en su desempeño optaron por siestas breves y reparadoras, lo cual concuerda con investigaciones previas que sugieren que el descanso adecuado favorece la concentración y el tiempo de reacción en el deporte. En conclusión, los hallazgos destacan la necesidad de mejorar la higiene del sueño en jóvenes futbolistas mediante la adopción de hábitos saludables, como reducir el uso de dispositivos antes de dormir y establecer horarios de descanso consistentes. Asimismo, se sugiere una mayor educación en los jóvenes deportistas y sus entrenadores sobre la importancia de un descanso adecuado, no solo en términos de cantidad, sino también de calidad, para optimizar su rendimiento deportivo y bienestar general. Estos resultados también sugieren que el sueño debería ser considerado como un componente clave en los programas de formación y entrenamiento de jóvenes deportistas, ya que la falta de sueño puede comprometer tanto su rendimiento en el campo como su deseo.
  • Item
    Estudio de caso de los métodos y criterios de selección de las categorías infantil y prejuvenil de la liga Antioqueña de fútbol. (2022-2024)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Altamiranda Martínez, Juan Carlos; Deusa Cuero, David Alexander; Sánchez Barrientos, Julián David; Posada López, Zonaika
    El fútbol es uno de los deportes más importantes en Antioquia, Colombia, y la región se ha destacado por su capacidad para formar jóvenes promesas. Sin embargo, el proceso de selección de jugadores en categorías juveniles, como la infantil y prejuvenil, aún presenta muchas dudas. No está claro cómo los entrenadores de la Liga Antioqueña de Fútbol eligen a los jugadores que representarán al departamento. Este estudio busca explorar los métodos y criterios que se utilizan en esta selección, ya que entender este proceso puede ser clave para mejorar la formación de los jugadores y ofrecer más oportunidades de desarrollo deportivo. El objetivo de esta investigación es Identificar los métodos y criterios de selección de jugadores aplicados por los cuerpos técnicos en la conformación. El enfoque de este estudio es cualitativo, ya que se busca comprender el proceso de selección desde la perspectiva de los entrenadores. Utilizamos el método de estudio de caso, enfocándonos en dos categorías específicas: infantil y prejuvenil. Para recolectar la información, realizamos entrevistas semiestructuradas a un director técnico de la Liga Antioqueña de Fútbol. Estas entrevistas nos permitieron profundizar en los métodos y criterios utilizados durante la selección de jugadores. Analizamos los datos identificando patrones comunes y los comparamos con prácticas de otras ligas a nivel internacional para evaluar su efectividad. Los resultados muestran que los entrenadores de la Liga Antioqueña de Fútbol utilizan como métodos principalmente la observación directa durante partidos y entrenamientos, además de análisis de video y pruebas físicas. En los Criterios de selección como en lo físico buscan velocidad, estatura, fuerza y ​​resistencia (varía por posición: arqueros, defensores, extremos, etc.). en lo técnico Control del balón, precisión en los pases, ejecución técnica y en lo táctico lo que es la compresión del juego, toma de decisiones, adaptación al esquema táctico. Estos métodos y criterios ayudan a evaluar las habilidades de los jugadores, pero notamos que no se realizan evaluaciones psicológicas formales, las cuales podrían ser importantes para entender mejor el comportamiento y la mentalidad de los jugadores. Además, el uso de tecnologías avanzadas es limitado, lo que podría mejorar el proceso si se implementan herramientas como análisis de datos o pruebas más detalladas.
  • Item
    Entrenamiento del componente técnico – ofensivo en el club de baloncesto Búfalos de Antioquia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Calvache Otalvaro, Juan Pablo; Quintana Higuita, Simón; Pineda García, Cristian; Posada López, Zonaika
    El trabajo de grado "Entrenamiento del Componente Técnico-Ofensivo en el Club de Baloncesto Búfalos de Antioquia" tiene como objetivo principal identificar y analizar los factores que afectan el rendimiento técnico-ofensivo de los jugadores del club. Esto incluye evaluar las habilidades técnicas individuales, la toma de decisiones en el juego, la circulación del balón y la finalización de jugadas. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo, no experimental y transversal, que observó los entrenamientos y partidos de los jugadores del Club de Baloncesto Búfalos de Antioquia. La muestra estuvo conformada por 15 jugadores, todos hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años. Los resultados obtenidos muestran que el 66,7% de los deportistas aún dudan de sus capacidades técnicas, lo que afecta su rendimiento en el juego. Además, el 100% de los entrenadores considera que la finalización es un factor crítico en los partidos, ya que muchos jugadores tienen dificultades para anotar. También se identificaron problemas como una baja efectividad en los tiros de larga distancia y dificultades en la circulación del balón en la zona pintada. En cuanto a las conclusiones, se logró identificar los factores negativos que afectan el componente técnico-ofensivo del club, lo que permitirá desarrollar estrategias para mejorar el rendimiento del equipo. Además, se caracterizaron los componentes del entrenamiento y las necesidades de los jugadores, lo que permitirá realizar un entrenamiento más eficiente y alcanzar los objetivos deportivos planteados.
  • Item
    Entrenamiento de potencia en futbolistas para el mejoramiento del salto vertical
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Estrada Hoyos, Natalia; Cardona Martínez, Luis Felipe; Maira Posada, Zonaika
    El presente trabajo de grado se centra en identificar el efecto del programa de entrenamiento de potencia para la mejora del salto vertical en deportistas de fútbol después de someterse a un programa de 6 semanas. La pliometría, definida como la capacidad de realizar un trabajo excéntrico seguido de uno concéntrico de manera rápida, ha ganado relevancia en el ámbito deportivo debido a su eficacia en el desarrollo de la potencia muscular. Este estudio busca contribuir al conocimiento académico y ofrecer herramientas prácticas para entrenadores y deportistas. El objetivo principal de la investigación es evaluar el impacto de un programa de entrenamiento basado en potencia para el mejoramiento del salto vertical de futbolistas. Se busca determinar si la implementación de este tipo de entrenamiento puede mejorar significativamente el rendimiento en la capacidad de salto, que es crucial en el fútbol. Cuya metodología es de tipo cuantitativa con un diseño de investigación cuasi-expermental, donde los participantes fueron miembros activos del centro de alto rendimiento de Zurdosoccer el cual cuenta con 35 deportistas, de los cuales fueron seleccionados 10 para hacer parte de la investigación. La capacidad de salto se midió a través de “Wheeler Jump” y los saltos medidos fueron el CJ y CMJ del test de Bompa, se realizó un pretest y un postest. Se establecieron 6 semanas de trabajo con 2 entrenamientos por semana. Se obtuvo una mejora aproximada del 15% con respecto a los valores obtenidos en el pretest y el postest, Dando como resultado, se mostró una mejora significativa en el salto vertical de los futbolistas que participaron en el programa de entrenamiento. Se registraron incrementos en las medidas de salto vertical, lo que indica que la potencia es un método efectivo para potenciar esta habilidad. Además, se observó que los deportistas que no habían tenido experiencia previa con este tipo de ejercicios necesitaron un periodo de adaptación para perfeccionar la técnica, lo que resalta la importancia de un enfoque de aprendizaje y de cargas gradual en la implementación del entrenamiento. El estudio concluye que el entrenamiento de potencia es una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento en el salto vertical de futbolistas. La investigación respalda la necesidad de integrar este tipo de entrenamiento en los programas de preparación física de los deportistas, destacando su efectividad y la importancia de un enfoque metódico y seguro. Se sugiere que futuros estudios continúen explorando diferentes variables y métodos de entrenamiento para seguir optimizando el rendimiento deportivo en el fútbol.
  • Item
    Entrenamiento a través de ejercicios de movilidad articular y flexibilidad en el Powerlifting: un estudio de caso.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bolivar Valencia, Juan José; Posada Lopez., Zonaika
    La presente investigación fue realizada bajo la pregunta ¿Cómo influye la implementación de ejercicios de flexibilidad y movilidad articular en la ejecución de la sentadilla, press de banca y peso muerto en adultos practicantes de powerlifting? desde esa base se establecieron los siguientes objetivos. El objetivo general fue identificar los cambios que puede generar la implementación de ejercicios de flexibilidad y movilidad articular en la sentadilla, press de banca y peso muerto en el powerlifting .En cuanto a la metodología utilizada es importante destacar que esta fue una investigación cuantitativa de alcance exploratorio, realizada como estudio de caso, se seleccionó un deportista a conveniencia a quien se le realizaría una toma inicial de repetición máxima o RM en sentadilla, press de banca y peso muerto para luego brindarle un plan de entrenamiento enfocado en la movilidad articular y flexibilidad que seguiría por un periodo de cuatro semanas para posteriormente repetir la toma de RM. Los resultados de la investigación fueron favorables, dando respuesta positiva a los objetivos planteados además de también tener una muy buena retroalimentación por parte del deportista quien expresó una mejoría en sus rangos de movimiento al realizar los ejercicios además de también poder incrementar sus marcas en cada uno de los levantamientos. La investigación cumplió con las expectativas que se tenían sin embargo también se destaca el hecho de que al ser una investigación de tipo exploratorio abre la posibilidad a nuevos estudios a realizar ajustes que pueden nutrir favorablemente los resultados como alargar más el periodo del plan de entrenamiento para poder ver sus efectos a mediano y largo plazo, también tendría gran impacto el tener más deportistas a diferencia de la presente investigación que fue un estudio de caso.
  • Item
    Factores motivacionales del entrenamiento de fuerza en la hipertrofía
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Villada Varela, Juan Pablo; Posada López, Zonaika Maira
    En la actualidad, el entrenamiento de fuerza enfocado en la hipertrofia ha cobrado gran relevancia debido a sus beneficios en la mejora de la salud y el bienestar general (Buckworth, 2020). No obstante, la adherencia a estos programas es un desafío constante, especialmente cuando los resultados no se observan a corto plazo (Wilkins, 2023). Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores motivacionales que influyen en la adherencia al entrenamiento de fuerza para la hipertrofia en los usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, mediante encuestas aplicadas a una muestra de 42 usuarios que entrenan fuerza al menos tres veces por semana, con un nivel de confianza del 85%. El análisis de los datos, procesados con el software Jamovi, mostró que la motivación intrínseca, como el disfrute del entrenamiento y el deseo de superación personal, es determinante para iniciar este tipo de programas (Deci & Ryan, 2000). Sin embargo, factores extrínsecos, como la mejora de la apariencia física y el reconocimiento social, también juegan un papel relevante en la decisión de comenzar y continuar entrenando (Scott et al., 2022). Los resultados indicaron que la calidad del entrenamiento y el progreso personal son claves para la permanencia en el programa, destacando la importancia del diseño de programas efectivos y personalizados (Schoenfeld, 2021). En conclusión, tanto los factores intrínsecos como los extrínsecos son determinantes para la adherencia a los programas de entrenamiento de fuerza orientados a la hipertrofia. Este hallazgo sugiere que los entrenadores deberían considerar una combinación de estrategias motivacionales para fomentar la constancia y mejorar los resultados a largo plazo, lo cual podría contribuir significativamente a la promoción de un estilo de vida saludable en los usuarios del gimnasio universitario.
  • Item
    Influencia de la música en el fitness
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ravelo Cuesta , Santiago José; Rúa Cañas, Jhovan; Vásquez López, Carolina
    La música juega un papel clave en mejorar el rendimiento físico y mental, brindando la "energía" necesaria para superar los límites. Los investigadores destacan que, al conocer los gustos musicales predominantes en gimnasios, estos espacios pueden seleccionar música que motive mejor a los usuarios, optimizando así su experiencia y resultados. Además, el uso adecuado de la música puede impactar positivamente en el desarrollo de las capacidades físicas, consolidándose como un elemento valioso en la cultura fitness y en la vida diaria de las personas.
  • Item
    Incidencia del ultímate en Mejora de la resolución de conflicto en los estudiantes de la institución educativa Pio XII.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Quiroz, David; García Espriella, Diana Patricia; Córdoba Ibargüen, Jhojan Andrés; Vásquez López, Carolina
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar la incidencia del deporte Ultimate Frisbee en la mejora de la resolución de conflictos en los estudiantes de la Institución Educativa Pio XII, ubicada en San Pedro de los Milagros. La investigación se centra en los estudiantes de décimo grado y se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico. Se establecieron tres objetivos específicos: caracterizar la población estudiantil mediante formularios; identificar el papel del Ultimate en el bienestar y resolución de conflictos a través de entrevistas; y evaluar la mejora de actitudes de los estudiantes mediante grupos focales. La investigación reveló que, aunque algunos estudiantes optan por evitar los conflictos para no generar molestias con sus compañeros, otros prefieren recurrir al diálogo como medio para resolver las disputas. Además, los resultados evidencian que la práctica del Ultimate Frisbee favoreció el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos tanto dentro del ámbito escolar como en el entorno personal de los estudiantes. A lo largo del año escolar, los estudiantes mostraron una evolución en sus actitudes frente a los conflictos, mejorando su capacidad para enfrentarlos y gestionarlos de manera constructiva, tanto en la escuela como en sus relaciones familiares. Este estudio subraya la importancia del deporte como herramienta pedagógica para la mejora de la convivencia y el desarrollo de competencias sociales en los jóvenes, especialmente en contextos educativos donde la resolución de conflictos es clave para el bienestar de la comunidad escolar.
  • Item
    Revisión documental de la relación entre el ejercicio físico y la depresión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chavarriaga Calle, Juliana María; Vásquez López, Carolina
    La depresión es un problema de salud mental que afecta a millones de personas en el mundo y explora cómo el ejercicio físico podría ser una intervención complementaria efectiva para reducir los síntomas depresivos. Objetivo: El estudio busca revisar la literatura existente para analizar la relación entre el ejercicio físico y la depresión, proponiendo el ejercicio como herramienta terapéutica. Metodología: Es un estudio cualitativo y documental, basado en la revisión de artículos de 2020-2024, obtenidos de bases de datos académicas. Se centra en el ejercicio físico, mostrando que este ayuda a mejorar el bienestar emocional y social en poblaciones como adolescentes y adultos. Conclusiones: El ejercicio físico se muestra como una intervención efectiva para mejorar los síntomas de la depresión, recomendando una frecuencia mínima de 150 minutos semanales. Se señala que, aunque los beneficios son claros, se necesita más investigación para estandarizar protocolos y combinar ejercicios con otros tratamientos. Limitaciones: Existen dificultades debido a la diversidad en los tipos de ejercicio y la falta de estandarización en los protocolos, lo cual limita la generalización de los resultados.
  • Item
    Relación de la educación física en acoso escolar dentro de un contexto educativo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Calle Diosa, Pablo Andrés; Builes Giraldo, Miguel Ángel; Vasquez Lopez , Carolina
    Este trabajo de grado aborda el impacto del acoso escolar (AE) en el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes, dentro del contexto educativo. En la actualidad, las instituciones educativas no solo se enfocan en el aprendizaje académico, sino también en el fortalecimiento de valores y habilidades sociales para crear entornos seguros e inclusivos. Sin embargo, el AE se ha convertido en un obstáculo importante para lograr este objetivo, afectando principalmente a los estudiantes a través de maltrato físico, psicológico y exclusión social. El AE tiene diversas manifestaciones, como burlas, agresiones verbales y físicas, amenazas y difamación, y sus consecuencias pueden incluir lesiones tanto físicas como psicológicas, como depresión, aislamiento social, deserción escolar y bajo rendimiento académico. Además, ciertos grupos, como inmigrantes, personas con discapacidad y aquellos señalados por su género u orientación sexual, son particularmente vulnerables al acoso escolar. Este fenómeno afecta negativamente el clima escolar, tanto físico como emocional, lo que ha generado preocupación en las instituciones educativas. Ante esto, se han implementado estrategias orientadas a promover una cultura escolar de tolerancia y respeto, con el fin de prevenir y erradicar el acoso escolar. La escuela, como un entorno clave en la vida de los estudiantes, tiene el potencial de ser tanto el espacio donde ocurre el acoso como el medio a través del cual se puede prevenir y tratar este problema. En resumen, la problemática del acoso escolar impacta de manera directa en el bienestar de los estudiantes, afectando su desarrollo personal, social y académico. Por lo tanto, es crucial crear un ambiente educativo saludable que favorezca la formación integral de los estudiantes, promoviendo valores de respeto y empatía.
  • Item
    Guía para el trabajo de la coordinación en niños 9 y 12 años que practican fútbol
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Areiza García , Elkin Ferney; Osorio Cano, Kevin Mauricio; Restrepo Jiménez, Catalina; Vásquez López, Carolina
    El proyecto busca mejorar la capacidad de niños de 9 a 12 años que practiquen futbol mediante una guía de ejercicios. La pregunta de investigación es: ¿cómo mejorar la capacidad coordinativa en niños de 9 a 12 años en edad escolar por medio de una guía de ejercicios para mejorar su técnica en el futbol? La creación de la guía parte del reconocimiento de las falencias coordinativas en los niños durante las prácticas de futbol, lo cual impacta su precisión en pases, equilibrio y eficiencia en el juego. La coordinación es crucial para la ejecución técnica y la toma de decisiones en el deporte. Por tanto, el objetivo principal es diseñar una guía de ejercicios que ayude a los niños a desarrollar habilidades de control, conducción y remate del balón, estimulando su motricidad y autonomía en el juego