Actividad Física
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2008
Browse
Recent Submissions
Item Impacto de la aplicación de un calentamiento convencional y potenciación post activación sobre agilidad, velocidad en los jugadores de fútbol sala de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Villa Tamayo, Alejandro; Humanez Jiménez, Jorge Luis; Martínez del Aguila, Ángel Manuel; Halaby Zapata, Jennifer VanessaEste estudio comparó los efectos de dos métodos de calentamiento —convencional y Potenciación Post Activación (PAP)— en las capacidades de agilidad y velocidad de jugadores universitarios de fútbol sala. Se aplicaron pruebas como el test de Illinois (agilidad) y el test de 20 metros (velocidad) con cargas del 40% y 80% del 1RM. Los resultados demostraron que el calentamiento PAP al 40% fue más efectivo para mejorar la velocidad, mientras que cargas más altas (80%) no mostraron beneficios significativos frente al calentamiento convencional. La investigación destaca la necesidad de entrenar agilidad y velocidad de forma diferenciada, y sugiere el PAP como una estrategia viable en contextos deportivos universitarios.Item Determinación del rendimiento de los deportistas en las pruebas de natación carreras en los juegos bolivarianos de la juventud 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Villada Guisao, Brayan; Zapata Halaby, Jennifer VanessaEl trabajo analizó el rendimiento de nadadores participantes en los Juegos Bolivarianos de la Juventud 2024, considerando variables como edad, país, prueba, género y puesto obtenido. Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, se establecieron relaciones significativas entre la edad y el tipo de prueba, evidenciando cómo ciertos grupos etarios obtienen mejores resultados. Se identificaron diferencias de rendimiento entre países, lo que sugiere áreas de mejora y planificación para los próximos ciclos olímpicos. El estudio ofrece datos clave para optimizar la preparación y desarrollo de nadadores juveniles a nivel internacional.Item Efecto de un programa de entrenamiento 11+ de la FIFA en las capacidades físicas de las deportistas de futsal femenino de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Pérez Bruges, Juan Sebastián; Pereira Lemus, Ronaldo; Rivera Mena, Wilder David; Halaby Zapata, Jennifer VanessaEste estudio evaluó el impacto del programa de calentamiento 11+ de la FIFA en las capacidades físicas (fuerza explosiva y flexibilidad) de jugadoras de futsal femenino universitario. Mediante un diseño preexperimental con test de salto horizontal y sit and reach, se registraron mejoras significativas en ambas capacidades tras cinco semanas de intervención. El programa demostró ser eficaz tanto en la prevención de lesiones como en la optimización del rendimiento físico, aportando evidencia relevante para su aplicación en contextos deportivos femeninos.Item Análisis de la relación entre la atención, la concentración y el rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas: Revisión narrativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Paz González, Andrés; Villota Pérez, Mario Stuart; Palacios Sanches, Wesly Smith; Halaby Zapata, Jennifer; Martínez del Aguila, Angel ManuelEste trabajo es una revisión narrativa de la literatura que explora la relación entre las variables cognitivas de atención y concentración y su impacto en el rendimiento deportivo de jóvenes futbolistas. Se identificaron teorías, métodos de evaluación e instrumentos utilizados en investigaciones recientes. El estudio evidenció una correlación directa entre el desarrollo de habilidades cognitivas y el desempeño futbolístico, recomendando la inclusión de entrenamiento mental en los programas deportivos. También se detectaron vacíos teóricos y se propusieron futuras líneas de investigación.Item Efectos de un plan de entrenamiento de la resistencia en usuarios de actívate sobre la fatiga(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Chaves Velásquez, Santiago; Vera Romero, Alejandro; Martínez de Águila, Ángel Manuel; Halaby Zapata, Jennifer VanessaLa investigación evaluó los efectos de un plan de entrenamiento de resistencia aeróbica sobre la fatiga diaria en usuarios del programa “Actívate” de la Universidad Católica Luis Amigó. Utilizando el test MFIS y un diseño pretest-postest, se observó una reducción significativa en los niveles de fatiga física, cognitiva y psicosocial tras ocho semanas de intervención. Los resultados sugieren que el entrenamiento de resistencia es una alternativa eficaz para mejorar la calidad de vida, el rendimiento laboral y académico, y reducir los síntomas de fatiga en adultos jóvenes.Item Caracterización de la fuerza y su relación en las actividades cotidianas en adultos de la Gobernación de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Quintero Suárez, Natalia; González Durango, Liliana MaríaEsta investigación se centró en comprender la relación entre la fuerza muscular y su aplicación funcional en las actividades diarias de trabajadores mayores de 50 años de la Gobernación de Antioquia. El estudio parte de la preocupación por el envejecimiento acelerado de la población y el impacto del sedentarismo laboral, lo cual plantea retos para la salud pública, especialmente en adultos mayores que continúan activos laboralmente. El objetivo principal fue caracterizar el nivel de fuerza funcional en esta población, evaluando cómo influye en su capacidad para realizar tareas cotidianas de forma autónoma. Para ello, se aplicaron tres pruebas físicas (flexo-extensión de brazos, abdominales en 30 segundos y Chair Stand Test), complementadas con un cuestionario sobre actividades diarias. Estas pruebas permitieron medir la fuerza en el tren superior, el core y el tren inferior, estableciendo vínculos con acciones como subir escaleras o levantarse sin apoyo. Los resultados revelaron que, aunque el 90% de los participantes realiza ejercicio regularmente, el 50% presentó dificultades al ejecutar tareas que requieren coordinación y equilibrio, como levantarse sin apoyo. Esto demuestra que tener fuerza no es suficiente por sí solo para lograr una funcionalidad completa. En conclusión, el estudio resalta la importancia de trabajar no solo la fuerza muscular, sino también otros componentes como el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad. Se propone un enfoque integral del entrenamiento físico en adultos mayores, con el fin de preservar su independencia, prevenir lesiones y mejorar su calidad de vida en el entorno laboral.Item Importancia de una herramienta para la prevención de lesiones dirigida a los usuarios de la Universidad Católica Luis Amigo(Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Quimbay Fernández, Isaías; Patiño Castañeda, Julián; González Durango, Liliana MaríaEste trabajo tuvo como propósito explorar cómo influye la implementación de códigos QR educativos en la forma en que los usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó ejecutan sus ejercicios, con el fin de promover mejoras en su técnica y reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo pre-experimental. Primero, se realizó una observación directa de los participantes durante sus entrenamientos habituales, identificando errores técnicos y comportamientos de riesgo. A continuación, se colocaron códigos QR junto a los equipos y zonas de trabajo, cada uno enlazando a breves videos explicativos que mostraban la postura correcta, la mecánica de cada movimiento y recomendaciones de seguridad. Tras un periodo de uso libre de esta tecnología, se aplicó un cuestionario para recoger la percepción de los usuarios sobre su propia ejecución, las molestias físicas y la claridad del contenido educativo. Los hallazgos indicaron que, tras la intervención, la mayoría de los usuarios reconoció haber perfeccionado su técnica y haber experimentado una reducción notable de las molestias producidas por ejercicios mal ejecutados. Casi todos los participantes destacaron que la información accesible mediante los códigos QR resultó clara, didáctica y fácil de integrar en su rutina de entrenamiento. Además, los usuarios manifestaron que esta herramienta les brindó mayor confianza al realizar movimientos complejos y les ayudó a corregir vicios posturales sin necesidad de supervisión constante. En conclusión, el estudio demuestra que los códigos QR constituyen una herramienta educativa eficaz en entornos de gimnasio universitario. Al combinar una herramienta inovadora para prevenir lesions deportivas ayuda a los usuarios a mejorar sus entrenamientos, se facilita el aprendizaje autónomo de la técnica adecuada, se fomenta la prevención de lesiones y se enriquece la experiencia de entrenamiento. Esta estrategia puede replicarse en otros contextos deportivos y educativos para fortalecer la cultura de autocuidado y conocimiento biomecánico entre los practicantes.Item Implicaciones de las ayudas ergogénicas en el entrenamiento y la salud(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Bonilla Vargas, Marlon David; Caro López, Mateo; González Durango, Liliana MaríaEl propósito de esta investigación fue identificar cuáles son los suplementos nutricionales y esteroides más utilizados de manera recreativa en un gimnasio de Medellín, así como entender las razones que llevan a los jóvenes a consumirlos y las implicaciones que esto tiene para su salud y su entrenamiento físico. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a usuarios de entre 20 y 35 años del gimnasio Athleticgym Manila. A través de un análisis temático, se pudo conocer cómo perciben los participantes el uso de ayudas ergogénicas, centrándose en aspectos como su nivel de conocimiento, los tipos de sustancias que utilizan, los efectos secundarios que experimentan, la presión social que sienten y la falta de regulación en este ámbito. Los hallazgos indican que los suplementos más comunes son las proteínas, la creatina, los aminoácidos y los pre-entrenos. También se observó un uso frecuente de esteroides anabólicos como el clenbuterol y la ostarina. La mayoría de los entrevistados no sigue protocolos médicos ni cuenta con asesoría profesional, y muchos reportan efectos secundarios como acné, fatiga, cambios emocionales o dependencia. A pesar de esto, persiste la creencia de que estos productos son esenciales para obtener resultados rápidos en el cuerpo. Además, se notó una fuerte influencia de las redes sociales y una notable falta de educación nutricional en los gimnasios. En conclusión, el uso de suplementos y esteroides sin supervisión se ha vuelto algo común en contextos recreativos, lo que representa un riesgo para la salud física y mental. Se sugiere implementar estrategias de educación y regulación en los centros de acondicionamiento físico para fomentar prácticas responsables y seguras.Item Efectos del ejercicio físico en las reacciones corporales y mentales ante el estrés en usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arroyave, Julián Camilo; Restrepo, Juan Camilo; Jaramillo, Juan Manuel; González Durango, Liliana MaríaIntroducción En la actualidad, el estrés, tanto académico como laboral, constituye uno de los mayores desafíos para la salud mental, especialmente entre adultos jóvenes. Factores como la presión por cumplir objetivos, la sobrecarga de responsabilidades y las demandas emocionales afectan significativamente el bienestar físico y emocional de las personas. Ante este panorama, el ejercicio físico se posiciona como una estrategia efectiva para reducir los síntomas del estrés, mejorar el estado de ánimo y promover una mejor calidad de vida. Este trabajo explora cómo los usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó perciben y experimentan los beneficios del ejercicio físico en la gestión del estrés. Objetivo principal Analizar las percepciones sobre los efectos del ejercicio físico en las reacciones corporales y mentales ante el estrés, específicamente en usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó. Justificación El ejercicio físico ha demostrado ser tan efectivo como los medicamentos para tratar la depresión leve a moderada, sin los efectos secundarios asociados. A pesar de la evidencia, muchas personas no integran esta práctica en sus rutinas debido a barreras como la falta de tiempo o motivación. Este estudio busca entender las experiencias personales para promover una mayor adherencia al ejercicio como herramienta para mejorar la salud mental. Resumen general de hallazgos La investigación, basada en entrevistas semiestructuradas, reveló que el ejercicio físico contribuye significativamente a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la regulación emocional, aumentar la calidad del sueño y fortalecer la capacidad para afrontar situaciones difíciles. Los participantes destacaron beneficios como la relajación física, la reducción de tensiones musculares y la mejora general del bienestar emocional. Además, se identificaron motivaciones como mejorar la salud, ganar confianza y socializar, lo que resalta el papel integral del ejercicio físico, en la vida de los usuarios del gimnasio.Item Emociones producidas por la actividad física en niños entre los 12 a 14 años que tienen comportamientos asociados a la ansiedad en la Institución Educativa La Candelaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mazo Ruiz, Santiago; Monsalve Betancur, Juan Esteban; Muñetones Duque, Daniel; Hincapié Parra, Juan CarlosProblema: En los últimos años se han desarrollado múltiples trastornos alrededor de la salud mental, principalmente en niños y jóvenes entre los 12 y 17 años que presentan comportamientos asociados a la ansiedad, gracias a ello, se plantea la actividad física como un factor protector ante estas conductas. Conocer las sensaciones producidas por los estudiantes durante la clase de educación física y la realización de actividad física en el colegio se hace indispensable para la descripción de estas emociones. Objetivos: describir las sensaciones que produce la actividad física en niños con comportamientos asociados a la ansiedad del grado 7° de la Institución Educativa La Candelaria. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, donde se encuestó a una muestra de 17 estudiantes entre 12 y 14 años del grado séptimo de la Institución Educativa La Candelaria. Resultados: se encuentra que, en las dimensiones Ansiedad y Educación Física, al 94% de los estudiantes les gusta la clase de educación física y consideran que estar activos físicamente mejora su rendimiento en otras materias; también, sobre las dimensiones Ansiedad y Actividad Física, se observa que el 88% incluye la actividad física en su rutina diaria y tiempo libre, les gusta compartir con más personas mientras la realizan y los hace sentir más tranquilos y relajados. Conclusión: la actividad física contribuye en la comprensión de las expresiones emocionales y corporales de los niños mientras comparten con los demás (relaciones interpersonales), y el cómo se desenvuelven en espacios como la clase de educación física, juegos, recreo y momentos de esparcimiento dentro y fuera de la institución.Item Relación del desarrollo motriz y el uso de dispositivos electrónicos en los estudiantes de los grados 4° y 5° de primaria del Colegio Caminos Abiertos(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Quiroz Terán, Leyla Sofía; Hincapié Parra, Juan CarlosEste estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y el desarrollo motriz en los estudiantes de 4° y 5° grado del Colegio Caminos Abiertos ubicado en Medellín, con un enfoque de investigación de tipo cuantitativo de tipo correlacional y la muestra fueron 15 estudiantes entre lo 9 y 12 años de edad, la problemática surge debido al uso creciente de los dispositivos electrónico generando contraindicaciones el desarrollo especialmente en la motricidad en las edades escolares. Se aplicaron dos instrumentos esenciales para el desarrollo de este estudio que fueron una encuesta estructurada de 13 preguntas lo que nos permitía, los datos, hábitos de uso y restricciones sobre los dispositivos electrónicos en los hogares de familia, así mismo el test psicomotor Ozerestky- Guilman para medir el nivel del desarrollo motriz desde los componentes, coordinación óculo-manual, coordinación dinámica y control postural y equilibrio. Los resultados nos permitieron evidenciar que el 50% de los estudiantes tienen entre 2 o mas de 2 horas diarias a la exposición a los dispositivos, siendo el celular el dispositivo presenten en todos lo hogares familiares y mayormente de propiedad del estudiante, por otro lado, se evidenció que la prueba con más dificultades de realización tuvo fue la de coordinación óculo-manual, relacionada a las habilidades motrices finas. El análisis nos sugiere que si existe una relación significativa entre el uso de los dispositivos electrónicos y el desarrollo motriz de los estudiantes, implicando mayormente las habilidades óculo-manuales, por lo que nos invita a reflexionar y a fortalecer las estrategias educativas que van a permitir que el estudiantes tenga un desarrollo correcto para ser un ser autónomo y saludable, generando conciencia en la gestión mediada de los dispositivos electrónicos y su conversión para el fortalecimiento de la motricidad.Item Análisis de la lesión predominante en los bailarines de la corporación artística Yemaya(Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Durango Zapata, Juan Esteban; Hincapie Parra, Juan CarlosEl estudio de tipo cuantitativo con enfoque etnográfico-cultural tiene como propósito principal analizar cuál es la lesión con mayor prevalencia en los bailarines del elenco principal de la Corporación Artística Yemayá, con el fin de desarrollar una futura propuesta de ejercicios preventivos. Esta investigación se centra en un grupo de bailarines profesionales, con edades entre los 23 y 40 años, pertenecientes a la corporación ubicada en el barrio La Esperanza, comuna 6 de Medellín. Los bailarines se especializan en ritmos folclóricos tradicionales de las diversas regiones de Colombia, lo que requiere una alta demanda física y técnica. La Corporación Artística Yemayá cuenta con 25 años de experiencia en la práctica profesional de danzas folclóricas, lo que implica una rutina exigente de entrenamiento y presentaciones. Los integrantes del elenco principal ensayan aproximadamente 12 horas semanales y participan en presentaciones con una frecuencia de 8 a 10 horas al mes. Esta alta carga física hace que los bailarines estén constantemente expuestos a lesiones, las cuales pueden afectar negativamente su rendimiento y salud a largo plazo. El estudio tiene como objetivo general analizar la lesión más prevalente entre los bailarines de la corporación para así dar una propuesta futura de prevención adecuada. Entre sus objetivos específicos están: identificar las lesiones más comunes, determinar los factores de riesgo asociados a estas lesiones considerando las rutinas y métodos de entrenamiento, y proponer estrategias futuras preventivas basadas en la lesión predominante. La investigación se llevó a cabo mediante entrevistas a los bailarines, cuyos resultados fueron analizados para establecer patrones. Como hallazgo principal, se identificó que la lesión más frecuente ocurre en la rodilla. Además, se encontró una relación significativa entre el sexo y la incidencia de lesiones, mostrando que los hombres presentan mayor propensión a lesionarse. Otro hallazgo relevante fue la asociación entre el consumo elevado de proteína y la práctica de calentamiento activo con la aparición de lesiones, lo que sugiere la necesidad de revisar estos aspectos dentro de las rutinas de entrenamiento. A partir de estos resultados, se espera que se pueda diseñar una batería de ejercicios específica que contribuya a la prevención de lesiones en esta población artística, mejorando así su bienestar físico y prolongando su vida profesional en el ámbito de la danza folclórica.Item Establecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Zapata, Oscar David; Bedoya Jaramillo, Claudia Marcela; Restrepo Ruiz, Jessica; Mazo Mazo, Juan David; Estrada, GloriaSe pudo lograr la determinación de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio. Su consecución se obtuvo considerando solo dos exámenes por cada una de las cuatro áreas del laboratorio que desde el Pareto se clasificaron como los representativos. El proceso que permitió obtener resultados ligados a lo que se buscaba en este proyecto se relaciona estrechamente con la metodología de proyectos de intervención. En este sentido, la fase de desarrollo de esta metodología permitió hacer uso de herramientas para obtener los resultados. Se destaca al Pareto como una herramienta clave, pues fue a través de él que se pudo determinar cuáles fueron los exámenes más demandados del laboratorio durante el año 2023. Se logró determinar así que los exámenes más demandados por área son: en el área de Hematología y Coagulación se tiene un 77,7% para la prueba de Hemograma y un 8,8% en la de Tiempo Protombina; en el área de Microbiología, al Uroanálisis con 28,21% y Coloración Gram y lectura para cualquier muestra con 15,53%; en el área de prueba Transfusional se tuvo a la prueba cruzada con 37,46% y la Clasificación Sanguínea con 37,26%; y, en el área de química, en Inmunoanálisis, un 12,19% para la Creatinina y un 7,39% para el Potasio. Así mismo, se logró crear un método para calcular cuánto cuestan los insumos que se necesitan para producir cada prueba, determinando así sus valores unitarios, el cual fue posible de obtener al hacer una lista de los insumos sobre cada prueba demandada y determinar el valor unitario de cada insumo. Frente a los costos, se pudo establecer que estos están asociados a la cantidad de insumos necesarios para cada prueba y no a la demanda que pueda representar dentro de cada área, tal como lo evidencian los exámenes del área de Hematología y Coagulación, donde el más representativo - Hemograma (77%) arrojó un total de 4.224$ en costos de insumos 32 directos, y el segundo, la Protrombina (8,8%), un total de 9. 234$ y el área de Servicio Transfusional, donde la prueba más demandada fue la Prueba Cruzada (37,46%) y arrojó un total de 6.077$ en costos de insumos directos y la segunda de esta área, la Prueba de Clasificación Sanguínea (37,26), un total de 12. 695$. Igualmente, se destaca el acceso a las bases de datos del laboratorio sobre el año 2023 porque desde esa información se realizó el cálculo de los insumos correspondientes a los exámenes más representativos que reflejó el Pareto. En ese proceso, se enlistaron los insumos y se asignaron los valores unitarios correspondientes a la realización de cada prueba. Así mismo, la obtención de estos resultados se convierte en un consolidado de información que se evidencia por medio de la realización de un acta que da cuenta al laboratorio sobre los resultados conseguidos. Limitaciones: En un principio se pretendía establecer el sistema de costos teniendo en cuenta los costos directos, indirectos y mano de obra. Esto no se pudo realizar de esta manera porque, al tener en cuenta los demás costos, podría significar dificultades para calcularlo con éxito debido a que se involucrarían más variables y esto requeriría más tiempo para su cálculo; por lo tanto, solo se incluyeron los costos directos. En el acceso a la información, se tuvo algunas acotaciones con los archivos y formatos en los cuales el laboratorio tiene registros, debido a que esta es amplia y fue brindada en diferentes tipos de formatos. Así mismo, algunos archivos no estaban completos y no se tenía un registro detallado frente al costo de cada unidad en sus insumos, por lo cual se requirió reorganizar la información para alcanzar los objetivos de trabajo. Recomendaciones: A nivel metodológico, si se requiere partir de un problema para proponer estrategias que busquen crear soluciones a una realidad, es recomendable usar la metodología de proyectos de intervención como guía de orientación en ese proceso. Igualmente, si se pretende determinar resultados destacados cuando se cuente con amplia cantidad de datos, el uso de un Pareto ayuda en dicho proceso. Se recomienda a futuras investigaciones involucrar costos indirectos y mano de obra para dar cuenta de otras fuentes que puedan aportar en el establecimiento de un sistema de costos con más amplitud. Desde un nivel académico, se sugiere continuar investigando sobre la implementación sobre costos; eso puede convertirse en ejemplos de casos reales que, llevados a las aulas o convertidos en literatura académica, impactarían la dinámica de aprendizaje. Se sugiere seguir investigando sobre el tema y ojalá seguir estableciendo métodos que permitan cada vez unos resultados más aproximados a lo que se busca obtener cuando se está planeando intervenir en una situación como la abordada en este trabajo.Item Perfil Físico de las Selecciones Antioquia Juveniles de los Años 2022 a 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chaverra Murillo, Yeimar Enoth; Zuñiga Machado, Jhonatan Stiwar; Posada Lopez, Zonaika Maira; Posada Lopez, Zonaika Maira; González Durango, Liliana MaríaEl futbol moderno no solo exige habilidades técnicas y tácticas en sus jugadores, sino que también resalta la importancia de un desarrollo físico, especialmente en las categorías juveniles, donde los deportistas están en una fase crucial de crecimiento y formación. Las capacidades físicas como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la coordinación son fundamentales para lograr un rendimiento adecuado en el deporte y contribuyen a la preparación de estos jóvenes deportistas para niveles de competencia. El desarrollo del talento deportivo en el fútbol es un proceso complejo que involucra múltiples factores, entre los cuales el perfil físico juega un papel fundamental. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características físicas de los futbolistas juveniles antioqueños con el fin de identificar aquellos factores que favorecen el desarrollo de su talento deportivo. A través de un estudio longitudinal se busca determinar cómo evoluciona el perfil físico de los futbolistas. Este trabajo de grado se centra en analizar el perfil físico de los jugadores que conforman la selección juvenil masculina de Liga Antioqueña de Fútbol (LAF) en los años 2022, 2023 y 2024. Mediante la recolección y análisis de datos específicos sobre pruebas físicas, este estudio buscó caracterizar el rendimiento de estos futbolistas, identificando variaciones y tendencias físicas que puedan orientar la planificación de entrenamientos más efectivos y personalizados en el ámbito del futbol. La relevancia de esta investigación radica en que los resultados obtenidos ofrecerán una base sólida para establecer estándares de rendimientos en futbolistas juveniles de la región, permitiendo a entrenadores y clubes ajustar sus estrategias de desarrollo. Asimismo, esta información podría ser de utilidad para futuras investigaciones en el área del acondicionamiento físico y la formación deportiva en jóvenes futbolistas, contribuyendo al fortalecimiento del futbol en Antioquia.Item Valoración de la fuerza en deporte paralímpico y su relación con el rendimiento deportivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gonzalez Pamplona, Juan David; Zapata Cardona, Maria Alejandra; Posada Lopez, Zonaika MairaEn Antioquia, Colombia, el deporte adaptado ha crecido en popularidad, promoviendo la inclusión de personas con discapacidades; los entes que rigen el deporte impulsan disciplinas como el atletismo, la natación y el levantamiento de pesas, con una alta participación. Sin embargo, el auge trae desafíos: es clave desarrollar programas de entrenamiento personalizados, con un enfoque en la fuerza muscular, esencial para el rendimiento en competencias. Se busca explorar la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el rendimiento de deportistas paralímpicos en silla de ruedas, a través de una investigación cuantitativa y no experimental, enfocada en recopilar datos numéricos y realizar análisis estadísticos para probar patrones y teorías sobre atletas con discapacidad. De esa manera describir características y perfiles sin hacer experimentos controlados en laboratorio; los datos se recolectaron mediante pruebas físicas (test de perfil de carga de velocidad en press de banca, test de Wells y Dillon y antropometría modificado) diseñadas para medir de forma objetiva y sistemática la fuerza de los deportistas en silla de ruedas, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. los datos y los indicadores, se analizaron por estadística descriptiva y la herramienta Jamovi 2.3.28. Esta permite organizar la información en filas y columnas asignando cada variable, lo que facilita el cálculo y análisis. Con Jamovi se pudo crear gráficos para visualizar patrones y relaciones en variables como sexo, edad, fuerza, rendimiento deportivo, tiempo de entrenamiento, deporte y tipo de discapacidad. A si mismo sobresale la variable y la relación entre entrenamiento de fuerza y rendimiento deportivo; participaron cuatro hombres, tres de halterofilia y uno de paranatación, con edades entre 24 y 41 años y peso entre 46.1 kg y 89.0 kg. Se observaron diferencias en el enfoque del entrenamiento: mientras que en halterofilia requiere fuerza explosiva, el nadador necesita resistencia y técnica. A mayor carga, la velocidad disminuye y la potencia aumenta, destacando el rendimiento de algunos sujetos con cargas elevadas de esta manera se resalta la importancia de adaptar los entrenamientos según las exigencias de cada deporte: fuerza máxima en halterofilia y resistencia y técnica en natación. Los hallazgos subrayan la relevancia del monitoreo de velocidad y las adaptaciones neuromusculares para mejorar el rendimiento. Entre los desafíos se encuentran la falta de apoyo de los entrenadores y la adaptación de la infraestructura. Se recomienda capacitar al personal, mejorar instalaciones y realizar estudios más amplios, aunque persisten retos en su evaluación y fortalecimiento de tema.Item Perspectivas de género en la administración: barreras y desafíos de las mujeres en la liga de futbol de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Marrugo, Cristian Camilo; Rodriguez Correa, Valentina; Acevedo Calle, CindyEsta investigación se basó en poder comprender desde una perspectiva de género las barreras y desafíos que las mujeres vivencian a la hora de ejercer en cargos administrativos y acceder a una organización deportiva, en este caso la liga antioqueña de fútbol. Lo anterior se enmarca en un contexto en el cual la mujer, durante su historia, se ha visto afectada por las constantes conductas de discriminación, desigualdad y estereotipos de género, lo cual ha trascendido a todas las áreas sociales del ser humano, siendo el área deportiva donde más se presentan las conductas anteriormente mencionadas. Siendo así, esta investigación se propuso el objetivo de identificar las perspectivas frente a las barreras y desafíos de las mujeres en cargos administrativos en la liga antioqueña de futbol con el fin de reconocer todas esas dificultades que pueden vivenciar en marco de la perspectiva de género. Como método, en esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, ya que permite explorar, analizar y tomar una postura crítica del problema, teniendo en cuenta las experiencias personales. Además de esto, se realizó de tipo fenomenológico, lo cual permite analizar las perspectivas personales de los sujetos de la investigación, y se aplicó una entrevista semiestructurada, la cual contó con 26 preguntas base en categorías como contextuales, organizacionales y de percepción. La población que se utilizó fueron 3 mujeres elegidas por muestra intencional, las cuales ocupaban puestos en cargos administrativos como trabajadora social, abogada y auxiliar de contaduría. En la investigación se obtuvieron resultados gracias a la entrevista semiestructurada aplicada, donde se muestra la presencia de las conductas discriminatorias, de menosprecio y de estereotipos de género, las cuales se evidencian gracias a las respuestas dadas por las mujeres entrevistadas, las cuales manifiestan desde su testimonio y vivencia personal haber alguna vez sufrido o presenciado alguna de estas conductas dentro de una organización deportiva como la liga, la cual es un entorno en su gran mayoría masculinizado. Además de esto, podemos identificar por medio de un organigrama la estructura organizacional de la organización y sus respectivos cargos. Se pudo ver la poca participación que la mujer tiene en los cargos administrativos de la organización deportiva. Por medio de tablas se reflejó los porcentajes y las respuestas que las entrevistadas dieron, en donde es importante resaltar que en las preguntas de perspectiva y sesgo de género se evidenció una tendencia similar de que sí han vivenciado y presenciado algún tipo de sesgo de género. En conclusión, aunque han bajado las conductas discriminatorias y de estereotipo de género hacia las mujeres, es innegable que aún se sigue presenciando este tipo de comportamientos y aún más dentro de contextos masculinizados como lo es el deportivo. Es importante dejar de lado todo tipo de sesgo y entender que un género no determina las capacidades o conocimientos de las personas.Item La actividad física un factor determinante en la mejora de las capacidades coordinativas de los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Osorio Ossa, Valeria; Trejos Agudelo, Álvaro Javier; Silva Suarez, Ángela María; González Durango, Liliana MaríaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que afecta profundamente la salud física, psicológica, social y económica de los adultos mayores, generando riesgos como la dependencia y la pérdida de autonomía. Según Zarebski (2021), esto conlleva una reducción en la funcionalidad, y muchos adultos mayores terminan dependiendo de otros para realizar actividades cotidianas, lo que implica una carga significativa para los cuidadores, tanto física como emocionalmente. La disminución de la coordinación motora, especialmente a partir de los 60 años, agrava la marcha, el equilibrio y aumenta el sedentarismo, factores que deterioran aún más la salud de los mayores. Aunque en espacios como el gimnasio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se realiza actividad física, no se abordan adecuadamente las necesidades específicas de los adultos mayores, como el fortalecimiento muscular y la mejora de la coordinación. Por ello, es crucial implementar programas de ejercicio que fomenten la conexión mente-cuerpo, mejoren la postura, la estabilidad y la eficiencia motora, reduciendo así el riesgo de caídas y la dependencia en la vejez. Objetivo General Presentar una estrategia de intervención para mejorar las capacidades coordinativas por medio de la actividad física en los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana en 2024 Objetivos Específicos. Desarrollar un programa de ejercicios orientado a mejorar las capacidades coordinativas de los adultos mayores. Ejecutar clases grupales que fortalezcan las capacidades coordinativas de los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana Evaluar los resultados obtenidos antes y después de las clases realizadas en los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana El diseño de investigación propuesto buscó evidenciar la mejora en las capacidades coordinativas de los adultos mayores mediante la actividad física, utilizando un enfoque cuantitativo. Este enfoque se basó en datos numéricos obtenidos a través de observación y medición precisa, como lo menciona Coelho (2020). Se utilizaron test y análisis estadísticos para evaluar el progreso, considerando variables como peso, estatura y edad. El método descriptivo se empleo para caracterizar la población y los resultados. En el estudio de 10 sujetos, los resultados más destacados fueron los de los sujetos 3 y 4, quienes mejoraron su coordinación en un 6%, pasando de un 24% a un 30% y de un 19% a un 25%, respectivamente, en menos de tres meses con dos entrenamientos semanales. Aunque otros sujetos no mostraron mejoras tan significativas, como los sujetos 8 y 10, que solo mejoraron un 1%, En conclusión los resultados generales evidencian que los ejercicios de coordinación contribuyen positivamente a la vida activa de los adultos mayores, ayudando a reducir el riesgo de caídas y favoreciendo su autonomía e independencia.Item Estado actual de procesos administrativos en la organización de eventos de la Liga de Natación de Antioquia y el Club Country en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vásquez Mejía, Isabel; Acevedo Calle, CindyIntroducción: La organización de eventos deportivos se ha consolidado como un componente esencial para el desarrollo del deporte. A través de una adecuada gestión administrativa, las entidades deportivas pueden garantizar el éxito y la continuidad de estos eventos. Este estudio explora las prácticas de gestión de eventos deportivos en dos organizaciones clave en la ciudad: el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, con el fin de identificar tanto las estrategias empleadas como las oportunidades de mejora. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es identificar las prácticas de gestión de eventos deportivos en el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, explorando las fases de desarrollo y factores que influyen en el éxito de los eventos. Método: La investigación adoptó un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas a los responsables de la organización de eventos en ambas entidades. Se seleccionó una muestra de dirigentes con amplia experiencia en la gestión deportiva. Las entrevistas fueron analizadas mediante el análisis temático, lo que permitió identificar patrones clave en los procesos administrativos y las prácticas de organización de eventos deportivos. Resultados: El análisis reveló que tanto el Club Social Country como la Liga de Natación de Antioquia siguen un proceso administrativo estructurado para organizar sus eventos, que incluye la planificación, ejecución y evaluación. Ambas organizaciones destacaron la importancia de contar con un equipo competente, la planificación detallada y la capacidad de adaptación ante imprevistos. La evaluación post-evento, aunque reconocida como crucial, a menudo no se omite, lo que limita las oportunidades de mejora continua. En cuanto a las relaciones comerciales, ambas organizaciones identificaron la necesidad de fortalecer sus alianzas con patrocinadores y otros clubes deportivos para ampliar recursos y mejorar la visibilidad de los eventos. Conclusión: Las prácticas de gestión de eventos deportivos en Medellín, como las implementadas por el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, son en su mayoría sistemáticas y alineadas a lo que dispone la teoría existente, aunque existen áreas de mejora. La evaluación post-evento debe formalizarse para permitir una retroalimentación efectiva y la mejora continua de los procesos. Además, fortalecer las estrategias de marketing, las alianzas comerciales y la capacitación del talento humano son aspectos clave para optimizar la gestión y garantizar el éxito a largo plazo de los eventos deportivos.Item Estado de las Organizaciones Deportivas Frente al Manejo de las TIC y su Relación con la Formación Académica de los Dirigentes, en el Caso de las Ligas Deportivas de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó., 2024) Zabala Duque, Laura Alejandra; Zapata Orozco, Alejandro; Acevedo Calle, CindyEn las organizaciones deportivas, existen procesos que orientan el rumbo de la entidad hacia el logro de los objetivos propuestos, estos se encuentran enmarcados en la rama de la gestión deportiva, a su vez, esta proviene de la administración general, donde se coordina actividades y recursos, con el fin de prevenir contratiempos y lograr los objetivos establecidos. El rumbo de la entidad implica un conjunto de fases administrativas, las cuales son planear, organizar, dirigir y controlar. Con el tiempo, surgen nuevas tendencias, que deben atenderse y adaptarse para mantenerse actualizado y a la par con las nuevas exigencias de la sociedad; la incapacidad de adaptarse a ellas, podría obstaculizar procesos administrativos, perjudicando a las organizaciones deportivas en su tarea para el logro de los objetivos. En el presente proyecto, se abordará el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), y la necesidad de formación tanto gradual como posgradual de los dirigentes deportivos. Las TIC no sólo se circunscriben a brindar comunicación, brinda herramientas que facilita la recolección y ordenamiento de datos como la accesibilidad, permitiendo un rápido acceso de la información. Para los dirigentes deportivos, es necesario que dispongan de los conocimientos y competencias pertinentes en el tema del sector y direccionamiento de la organización hacia el logro de los objetivos. Implementar las TIC y poseer capacidades en el manejo de la misma, ayuda a facilitar las tareas de la organización. El presente proyecto tiene como objetivo describir el estado de las organizaciones deportivas frente al manejo de las TIC y su relación con la formación académica de los dirigentes, en el caso de las ligas deportivas de Antioquia. El enfoque utilizado es cuantitativo, nivel descriptivo, no experimental de corte transversal; el instrumento de recolección es un cuestionario, compuesto por preguntas demográficas y cuatro dimensiones con preguntas especificas al tema. La dimensión de Aptitud frente a las TIC obtuvo un promedio de 36.6, calificándose como Alto; en Actitud frente a las TIC se alcanzó un promedio de 38.4, un nivel Muy alto; en Técnica especifica el promedio es de 40.8, Alto, y en la dimensión de comunicaciones se obtuvo un nivel Alto, con un promedio de 25.4. En el nivel de formación, prevalece los dirigentes con especialización (37.5%) y carrera profesional (37.5%); el 50% posee títulos relacionados al área de la actividad física y deporte; un 25% tienen títulos específicos en la dirección de una entidad deportiva. El nivel de frecuencia de aspectos técnicos y medios de comunicación es de 3.4 (Medio). Se evidencia brechas entre las capacidades, los participantes tienen habilidades con mayor prevalencia en los procedimientos del uso de herramientas básicas para la comunicación, como Outlook y Gmail, edición y construcción de texto y presentaciones.Item Revisión documental: Sostenibilidad en los eventos deportivos(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Arango Otalvaro, Jhon Stiven; Gómez Castro, Lucas; Acevedo Calle, CindyEsta investigación se basó en una revisión documental de cuarenta artículos recolectados en las diferentes bases de datos de la universidad, analizando el tema de la sostenibilidad en el marco de los eventos deportivos, estableciendo sus tres dimensiones ambiental, social y económica. Con base a este tema se amplió los años de investigación y publicación de los artículos, ya que era un tema poco indagado. Se buscó identificar la sostenibilidad desde sus dimensiones ya nombradas estableciendo las acepciones del concepto sostenible, identificar los procesos y practicas sostenibles en la organización de eventos deportivos y analizar el estado actual de la sostenibilidad a la luz de sus dimensiones sostenibles. Su enfoque investigativo es cualitativo-hermenéutico ya que esto permite el análisis y la interpretación de documentos y artículos. Como instrumento se creó una ficha bibliográfica con los ítems relevantes importantes para nuestra investigación como: referencia, año de investigación, año de publicación, autores, país, nombre del artículo, ubicación, tipo de artículo, objetivo del artículo, acepciones de sostenibilidad, prácticas y acciones sostenibles y acepciones desde las dimensiones sostenibles (ambiental, social, económica). En esa ficha se ubicó toda la información de los cuarenta artículos recolectados con base a las categorías de análisis de nuestra investigación, siendo de mayor facilidad el manejo de la información. Los resultados de nuestra investigación se basó en la información relevante de cada artículo relacionada a los ítems de nuestra ficha bibliográfica, pero podemos interpretar que el concepto sostenibilidad está en boca de todos los que hoy en día están llamados a la creación de eventos deportivos en especial los de gran magnitud, allí es donde se ve más enmarcado este concepto, implementando practicas sostenibles como su infraestructura, que esta no vaya en contra del medio ambiente, la energía renovable y no contaminante, las diferentes formas de reciclar los diferentes residuos y basuras que desencadena crear un evento deportivo (ambiental), muchos de estos eventos también se enfocan en la comunidad (social) que estos se hagan participes del evento de manera comprometida y generando sentido de pertenencia, trabajando en especial la inclusión para los diferentes grupos de las ciudades anfitrionas donde se plasma el evento y crear nuevas oportunidades a nivel financiero, generar empleo e implementar diferentes formas para las ganancias monetarias tanto para los organizadores del evento como para la ciudad anfitriona (económica). Todas estas tendencias han predominado en la industria de eventos deportivos, pero es un concepto que aún muchos desconocen. En conclusión, la sostenibilidad es un aspecto crucial para que un evento deportivo no solo sea exitoso, sino que también se realicen de forma responsable y sostenibles a largo plazo. Ha habido avances significativos pero la realización de los eventos deportivos se ha enmarcado como el motor para obtener impactos positivos en las diferentes áreas sostenibles, es decir cada evento deportivo esta llamado para ser creo y establecer estándares en este concepto.