Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 260
  • Item
    Relación entre la capacidad semántica y la capacidad pragmática en la niñez media
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Giraldo Alarcón, Mariana; Morales Carrillo, Isabella; Zapata Garcés, Manuela; Torres Sepúlveda, Johan Andrés
    La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre la capacidad pragmática y la capacidad semántica del lenguaje en niños escolarizados de la fundación Life By Life de la ciudad de Medellín. La investigación es de tipo cuantitativo, su enfoque es empírico analítico y tiene un alcance correlacional de corte transversal. La muestra empleada en este estudio fue de 20 participantes escolarizados que se encontraban en edades comprendidas entre los 6 y los 11 años de edad. Se utilizaron dos instrumentos: uno para evaluar la competencia pragmática, midiendo la intención comunicativa y las inferencias lingüísticas en contextos situacionales, y el PPVT-III para medir la semántica a través del vocabulario receptivo mediante la asociación de palabras con imágenes. Asimismo, se realizaron pruebas de normalidad y se encontró que la distribución de las puntuaciones obtenidas en las escalas de pragmática es normal, mientras que la distribución de las puntuaciones en la prueba de semántica es anormal; por lo tanto, se realizan pruebas paramétricas que buscan realizar correcciones entre todas las escalas. A partir de esto, gracias a los análisis estadísticos se logran identificar tres correlaciones positivas y estadísticamente significativas en las cuales se encuentra la relación entre el buen desempeño de la capacidad pragmática y la capacidad semántica junto con el avance en el grado escolar y el aumento en la edad de la población seleccionada.
  • Item
    Revisión documental de la evidencia empírica sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Down
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Guarin, Jenny Andreina; Torres Sepúlveda, Johan Andrés
    El desarrollo de este estudio se basa en la síntesis de la evidencia empírica cuantitativa sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Down (SD), a través del Scoping Reviews, y así analizar la calidad de aquellos artículos y/o estudios de investigación previamente seleccionados, por medio del Instrumento de Evaluación PM-CA. La búsqueda se da en bases de datos como Scopus, Dialnet, Digitalia, entre otras, con un rango de publicación del 2006 y 2024, en idiomas inglés, español y francés; utilizando palabras claves como “síndrome de Down”, “pragmática”, “lenguaje” y “neurociencia”. Se destacan los desafíos médicos y cognitivos asociados con el SD, resaltando la importancia de la neurociencia para comprender las dificultades lingüísticas. El objetivo principal del estudio es analizar las tendencias y el nivel de la evidencia de los estudios sobre las capacidades lingüísticas en personas con SD, por medio de una muestra de 32 artículos, cuyos resultados revelan, que el 41% artículos con calidad alta fueron publicados en el año 2015-2019, el 32% entre el año 2010-2014, el 18% en 2020-2024 y el 9% en los años 2005-2009, así mismo, los artículos en inglés representan un nivel de calidad alta del 50% y un nivel medio de calidad del 60%, siendo el idioma con mayor calidad, también se encontró que para el idioma portugués el 14% tiene un nivel alto; por último, se debaten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.
  • Item
    Influencia del sexting en el desarrollo de los autoesquemas en los adolescentes en Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Zapata Valderrama, Juliana; Muñoz Rueda, Kenia Leandra; Bustamante Yepes, Ana Isabel; Reyes Pedreros, Carol Gisell; Blanco García, Cristian Eduardo
    En la actualidad, la aparición de la tecnología y el fácil acceso a dispositivos móviles han transformado la manera en que los adolescentes se comunican, construyen relaciones y exploran su intimidad. En este contexto, el fenómeno del sexting, “definido como el envío de mensajes, fotografías o videos con contenido sexual o sugestivo a través de medios digitales” (Miniguano, 2017), ha cobrado una relevancia significativa. Con el fin de comprender e identificar los fenómenos asociados al sexting, se realizaron entrevistas a adolescentes de 17 años, con el objetivo de explorar sus percepciones sobre la influencia de esta práctica en la construcción de sus autoesquemas, especialmente en su autoestima. Además, se buscó conocer el tipo de información que han recibido a lo largo de su vida sobre el tema, así como identificar los patrones emocionales y conductuales que emergen durante el sexting. Los hallazgos de esta investigación muestran que el sexting impacta significativamente en la identidad y autoimagen de los adolescentes, actuando como un medio de exploración sexual, y en algunos casos, contribuyendo a fortalecer su autoestima. Sin embargo, esta práctica también genera emociones de inseguridad, especialmente debido al riesgo de una posible divulgación no consentida. La falta de educación formal sobre el sexting resalta la importancia de incluir una formación integral en sexualidad y en el uso responsable de redes sociales en las instituciones educativas, para fomentar el bienestar de los jóvenes y prepararlos para gestionar los riesgos emocionales relacionados.
  • Item
    Acerca del síndrome de FOMO y su influencia en las relaciones interpersonales de Los adolescentes.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cardona Tobar, Valentina; Flórez Cartagena, Venus Dahiana; Londoño Calle, Susana; Valencia Yepes, Lizeth Geraldine; Blanco García, Cristian Eduardo
    En la actualidad, el uso excesivo de redes sociales y plataformas digitales ha afectado el desarrollo del adolescente, generando problemas y malestares psicológicos que impactan todos los aspectos de su vida. Uno de estos efectos es el Síndrome de FOMO, que se describe como la angustia constante por el temor a perderse experiencias y momentos importantes compartidos en redes sociales. Este artículo explora la influencia del FOMO en las relaciones sociales de adolescentes de noveno grado en un colegio de Medellín. Mediante un enfoque cualitativo, se aplicó una escala adaptada de FOMO, se realizaron dos grupos focales y cuatro entrevistas con la población seleccionada. Los resultados indican que, si bien el síndrome no tiene una presencia significativa en esta población, sí se observan algunos rasgos característicos relacionados con experimentar incomodidad y frustración cuando no participan en eventos con sus amigos. No obstante, la angustia vivenciada parece estar más relacionada con la pérdida de comunicación habitual que con el miedo a perderse eventos en redes sociales. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto cómo los adolescentes prefieren las interacciones presenciales sobre las virtuales. En conclusión, aunque no se observa una influencia significativa del FOMO en las relaciones interpersonales de estos adolescentes, persiste cierta ambivalencia en su relación con las redes y quedan dudas sobre su nivel de control y conciencia de los efectos negativos. Estos resultados sugieren la necesidad de más investigación para comprender plenamente este fenómeno.
  • Item
    Impacto de las plataformas digitales en adolescentes: Conductas sexuales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castillo Serna, Sara; Ospina Mejía, Susana; Giraldo Vergara, Linda Manuela; Palomeque Peñaloza, Medardo Andrés; Daza Romero, Carolina; Blanco García, Cristian Eduardo
    Actualmente, los progresos tecnológicos y la creciente digitalización han afectado de manera significativa las modalidades de comunicación, interacción y aprendizaje, en particular entre los jóvenes. Las plataformas en línea, especialmente las redes sociales, se han transformado en lugares esenciales para el intercambio de información, pensamientos y principios, incluyendo los vinculados con la sexualidad. Las plataformas digitales han transformado la manera en que los jóvenes exploran su desarrollo sexual, lo que ha alterado su percepción en este ámbito y ha generado comportamientos de riesgo (Landry et al., 2017, pp. 2-3). En una sociedad digitalizada, surgen dinámicas sociales que reflejan ideologías de popularidad, naturalidad y conexión (Gonzales V. & Gewer, 2022, p. 291), que influyen en cómo los adolescentes interactúan y experimentan la sexualidad a través de plataformas digitales. Redes sociales como Facebook e Instagram se destacan en este contexto, especialmente durante la pandemia (Comscore, 2020), cuando el uso de estas plataformas creció significativamente. Estudios revelan que los adolescentes de estratos socioeconómicos 1 y 2 enfrentan mayores riesgos asociados con el acceso a contenido inadecuado debido a factores como la falta de educación sexual integral (Uninorte, 2020). Esta investigación busca profundizar en el impacto de las plataformas digitales en el comportamiento sexual de jóvenes de Medellín, con el objetivo de informar políticas y estrategias que promuevan el bienestar de esta población vulnerable. Los resultados de la investigación muestran que la mayoría de los entrevistados no identifican una relación entre el uso de redes sociales y la sexualidad. Sin embargo, “los participantes describieron Instagram como un riesgo significativo para la autoestima de las personas más vulnerables”. A pesar de que los jóvenes se mostraron críticos con la promoción de la sexualización en estas redes, creían que el prototipo de belleza irreal podría influir en la mentalidad de las personas con baja autoestima. Este resultado indica que se necesitan medidas preventivas dirigidas a disminuir estos efectos entre los adolescentes
  • Item
    Relación entre uso de redes sociales y el bajo rendimiento académico en adolescentes de la Universidad Católica Luis Amigó.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castro Jaramillo, Manuela; Cuartas Quiroz, Sebastián; Galeano Bedoya, Santiago; Blanco García, Cristian Eduardo
    Los adolescentes son los principales usuarios de redes sociales y de dispositivos móviles, por ello, analizar la influencia de las mismas desde el ámbito psicológico y su relación con el bajo rendimiento académico en la comunidad adolescente de la Universidad Católica Luis Amigó es fundamental para permitir explorar los mecanismos psicológicos que actúan en estos casos, a la par que se indaga sobre sus patrones, incluyendo la frecuencia, duración y tipos de actividades realizadas en plataformas digitales y lograr establecer la relación e influencia de dichas actividades en procesos académicos dentro de la Universidad utilizando para esto un enfoque cualitativo que emplea herramientas como la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la observación no participativa. Como resultado preliminar, se encontró que las percepciones de los adolescentes sobre las redes sociales son variadas y complejas, evidenciando efectos tanto negativos como positivos, sugiriendo como punto interesante de la investigación que contrario a lo que se conoce en la literatura relacionada al tema, la mayoría de los adolescentes logran gestionar estrategias para gestionar su uso de manera consciente y equilibrada, concluyendo en que las redes sociales tienen un factor ambivalente, siendo una herramienta que puede ser usada tanto de manera positiva como negativa en ámbitos educativos y que esta finalidad está estrechamente ligada a la educación que cada persona reciba acerca de su adecuada utilización.
  • Item
    Impacto emocional del ciberacoso: Estrategias de afrontamiento en adolescentes de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Patiño Muñoz , Camila Andrea; Diaz Ortiz , Valeria; Blanco García, Cristian Eduardo
    El presente estudio tiene como objetivo explorar el afrontamiento del ciberacoso en adolescentes de entre 14 y 18 años, una etapa considerada de especial vulnerabilidad debido a los cambios sociales, cognitivos, físicos y emocionales que caracterizan este período del desarrollo humano. Esta fase, además, es crucial para la exploración de la identidad, la búsqueda de aprobación y la toma de decisiones significativas. La metodología empleada en esta investigación se diseñó para capturar tanto las experiencias individuales de los participantes como las dinámicas grupales observadas en talleres y sesiones de apoyo. Con un enfoque cualitativo y fenomenológico, se pretende profundizar en las percepciones de los adolescentes sobre el impacto del acoso digital en su bienestar emocional, brindando un análisis integral a través de entrevistas, observaciones y grupos focales. Los resultados obtenidos muestran cómo el ciberacoso afecta emocionalmente a los adolescentes, generando sentimientos de vulnerabilidad, ansiedad y aislamiento. Sin embargo, al proporcionarles espacios seguros para compartir sus experiencias y herramientas prácticas para afrontar el acoso, los adolescentes demuestran una notable resiliencia y una mayor disposición para reconstruir su seguridad en el entorno digital
  • Item
    Reflejos en la red: Influencia de las redes sociales en el autoconcepto adolescente
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Palacios Rivas, Johan Steven; Gómez Ceballos, Marisol; Echavarría Durango, Sebastián; Hernández Gómez, Daniela; Blanco García, Cristian Eduardo
    El texto explora cómo las redes sociales, especialmente Instagram y TikTok, influyen en el autoconcepto de los adolescentes. Estas plataformas fomentan la comparación social a través de la exposición a imágenes idealizadas, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia y afectar el bienestar emocional y la autoestima. La adolescencia, una etapa clave en la construcción de la identidad, es especialmente vulnerable a estas influencias debido a la inmadurez del juicio y la presión social. Sin embargo, las redes también ofrecen oportunidades para la expresión personal y la conexión social. Se destaca la importancia de un uso equilibrado para mitigar los efectos negativos. El uso de las redes sociales en los adolescentes, son utilizadas como entretenimiento y comunicación. Un porcentaje de ellos enfrenta la comparación social, especialmente las mujeres, mientras que otros han desarrollado un autoconcepto positivo y crítico. Los hallazgos sugieren que las redes sociales pueden tener tanto un impacto positivo como negativo en los adolescentes, dependiendo de cómo interactúan con ellas. Se propone la intervención de profesionales de la salud mental en ámbitos educativos, además de, el fortalecimiento en las redes de apoyo considerándose importante no solo el acompañamiento de docentes sino también el de los padres. Se utilizó un enfoque cualitativo, con 10 adolescentes entre los 14 a 17 años; realizando entrevistas semiestructuradas, con el respectivo consentimiento informado por parte de los tutores, además los datos fueron transcritos, codificados, con corroboración de los hallazgos, donde las limitaciones fueron el tamaño de la muestra. el tiempo y el muestreo intencional y bola de nieve.
  • Item
    Mas allá de la pantalla: La influencia de TikTok e Instagram en la formación de la identidad adolescente
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Garcia Ceballos, Angelly Paola; Ramirez Rojas, Sarha; Leyes Mendoza, Yania Sirley; Blanco García , Cristian Eduardo
    Este estudio analiza el impacto del uso de redes sociales en el desarrollo de la identidad de los adolescentes, enfocándose en cómo estas figuras impactan la autoestima y autopercepción de los estudiantes de grado décimo de la I.E. María Jesús Mejía de Itagüí. La investigación tiene como propósito contribuir al entendimiento de las redes sociales en el contexto escolar, promoviendo estrategias que guíen un uso saludable y consciente de estas plataformas. Se empleó un diseño cuantitativo mediante encuestas y grupo focal a 30 estudiantes, La encuesta incluyó preguntas sobre el tiempo de uso, el tipo de contenido consumido y el impacto de cómo estos contenidos afectan su autoestima, sus relaciones sociales y su percepción de sí mismos. El grupo focal permitió obtener una comprensión más profunda sobre las experiencias y sentimientos que los adolescentes asocian con el uso de redes sociales, así como identificar patrones comunes en sus respuestas y reflexiones sobre su influencia en el autoconcepto y la aceptación personal. Los resultados sugieren que el consumo de contenido en redes sociales tiene una influencia diversa en los estudiantes: mientras algunos experimentan motivación y satisfacción, otros expresan inseguridades o tendencia a compararse. También se identificó que ciertos influenciadores pueden afectar decisiones personales y expectativas futuras, la dualidad en los efectos destaca que el impacto de estas plataformas no es homogéneo y depende también de factores individuales como la educación y el entorno.
  • Item
    Práctica del sexting en adolescentes, mirada desde la psicología de la sexualidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mazo Pamplona , Luz Miryam; Cadavid Raigoza , Maria Lizeth; Sánchez Marín , Claudia Milena; Blanco García, Cristian Eduardo
    El estudio explora el fenómeno del sexting en adolescentes de 18 a 20 años en la ciudad de Medellín, analizando la práctica desde la perspectiva de la psicología de la sexualidad, especialmente el sistema de apego y el sexual. A través de una metodología cualitativa, se emplearon entrevistas semiestructuradas para comprender las experiencias subjetivas de los participantes. Los resultados destacan que el sexting es una forma de exploración sexual en la adolescencia, influenciada por los niveles de confianza y los tipos de apego. Aquellos con apego seguro tienden a practicar sexting en contextos de confianza y estabilidad emocional, mientras que los adolescentes con apego inseguro muestran comportamientos más permisivos y riesgosos. La investigación subraya que el sexting permite a los adolescentes no sólo satisfacer sus necesidades eróticas, sino también gestionar sus relaciones afectivas, especialmente en plataformas como WhatsApp e Instagram. Además, revela que el sexting no responde a un único patrón de comportamiento y varía según las motivaciones personales, el tipo de vínculo, y el contexto relacional. La práctica no sólo satisface el deseo sexual, sino que también se vincula a la autoexploración y al desarrollo de la identidad sexual
  • Item
    Redes sociales y autoconcepto adolescente: Una revisión bibliográfica.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Atehortúa Orrego, Gabriela; Grajales Arenas, Deisy Carolina; Noreña González, Carolina; Saldarriaga Garcia, Anderson; Suarez Restrepo, Maria Fernanda; Blanco García, Cristian Eduardo
    La era digital ha transformado la comunicación, trayendo consigo una facilidad de interacción entre las personas, esto ha permitido a los adolescentes cuestionar sus propias opiniones y autoconcepto, el cual se forma a partir de experiencias personales y sociales. La adolescencia es un periodo crítico de desarrollo en el cual se consolida la identidad de los jóvenes y si bien estas plataformas permiten la autoexpresión, también puede generar algunos riesgos como la comparación social y la presión por cumplir ciertos estándares sociales, los cuales pueden afectar negativamente la construcción del autoconcepto. Esta investigación busca identificar los factores protectores y de riesgo que trae consigo el uso de las redes sociales en la construcción del autoconcepto en adolescentes de 14 a 17 años en Colombia. A través de una revisión Bibliográfica, se encuentran patrones como la relación entre la vida social en línea y fuera de ella, donde se evidencia que aquellos con una vida social activa fuera de redes tienden a tener un autoconcepto más positivo, mientras que el uso excesivo puede distorsionar el autoconcepto y contribuir a problemas de salud mental. Los hallazgos sugieren la supervisión parental y fomentar un uso equilibrado de las redes. Se recomienda así implementar programas educativos que enseñen la gestión de tiempo en línea de manera saludable, abriendo así nuevas vías para entender la influencia de las redes sociales en el autoconcepto adolescente, resaltando la necesidad de un enfoque integral que contemple factores de riesgo y protectores en el contexto digital actual.
  • Item
    Implicaciones profesionales de la integración de la inteligencia artificial en el campo de la psicología en Medellín en el 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Espinosa, María Isabel; Arboleda Laverde, Daniel Fernando; Paniagua Guevara, Andrea María; Úsuga Pérez, Caterine Daniela; Giraldo Zuluaga, Diana María
    En el avance digital se encuentran muchos aspectos novedosos, que inevitablemente empiezan a hacer parte de muchos aspectos, entre estos se encuentra la psicología que también se ha visto permeada por la IA. En este estudio se buscó conocer la forma en que estas novedades digitales hacen parte del campo de la psicología. Para que esto fuera posible, se implementó la metodología cualitativa, la cual usó técnicas de recolección de información como la búsqueda de información bibliográfica y la aplicación de una entrevista a psicólogos profesionales. Entre los resultados se encontró que la IA hace parte del quehacer del psicólogo, ya que le permite agilizar ciertos procesos, además de reconocer que el uso de esta puede generar amplio conocimiento de algunos temas específicos. Pero se advierte que por medio de esto se puede poner en riesgo la ética profesional y generarle a quienes la usan, una sensación de no necesitar acudir a un tratamiento psicológico. Se concluye que deben tenerse en cuenta el uso de estas herramientas con responsabilidad
  • Item
    El uso de Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo en la intervención de la salud mental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mesa Giraldo, Jofiel Mateo; Reyes Laverde, Hary Lizeth; Villada Uñates, Santiago; Giraldo Zuluaga, Diana Maria
    Este trabajo de grado analiza el efecto de la Inteligencia Artificial (IA) en la intervención psicológica, destacando su creciente relevancia en el campo de la salud mental. En la introducción, se aborda cómo las transformaciones tecnológicas han facilitado el desarrollo de herramientas de IA, como ChatGPT, que están cambiando los métodos tradicionales de intervención psicológica. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, utilizando un método fenomenológico que permite explorar las experiencias de los profesionales en el uso de la IA en su práctica diaria. Los resultados indican que la IA puede optimizar tareas, mejorar la precisión en las intervenciones y ofrecer nuevas formas de evaluación y tratamiento. Sin embargo, también se identifican desafíos éticos y prácticos, como la necesidad de mantener la interacción humana y el juicio clínico en el proceso terapéutico. En la discusión, se enfatiza la importancia de un enfoque crítico en la implementación de la IA, sugiriendo que, si se utiliza de manera responsable, puede complementar la atención psicológica y promover un equilibrio entre la tecnología y la empatía humana.
  • Item
    El impacto del uso constante de la Inteligencia Artificial en el ámbito académico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mosquera Murillo, Leiny Sofia; Martínez Obregón, Lina Jassiris; Giraldo Zuluaga, Diana María
    Esta investigación tiene como objetivo analizar el uso constante de la inteligencia artificial en el entorno universitario en los jóvenes de 18 a 28 años pertenecientes al programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, además de definir qué es la inteligencia artificial y abordarlo con el fin de conocer sus percepciones, habilidades que desarrollan y cuál es el uso ético que se le da. donde se tienen en cuenta cinco categorías de análisis: 1. Psicología 2. Inteligencia Artificial 3. Percepción 4. Ética 5. Educación. A través de estas categorías buscamos dar a conocer porque y que beneficios los estudiantes sacan al utilizar la inteligencia artificial de creación de textos de este mismo modo se analizó que los estudiantes si conoce las inteligencias de creación de texto en especial la que utilizan con frecuencia es Chatgpt para la lluvia de ideas y para el desarrollo de trabajos de grados
  • Item
    Realidad virtual, interacción social y sí mismo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) De La Ossa Acosta , Alejandra; Gamboa Durango , Mariana; Navarro Montoya , Susana; Oquendo Moreno , Carlos Andrés; Zuluaga Pulgarin , Emanuel; Giraldo, Diana Maria
    En el tiempo actual, los adolescentes están jugando un papel activo en la realidad virtual vista desde las redes sociales, donde estas pueden influir en la percepción que tienen de sí mismos y en su desarrollo personal. En Medellín, la integración de la ciudad en la cuarta revolución industrial resalta cómo la tecnología y la realidad virtual están transformando las interacciones sociales, especialmente en los adolescentes. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, centrado en describir la influencia de la interacción social en torno a la realidad virtual sobre la percepción que los adolescentes de grado 6° a 9° de la ciudad de Medellín tienen de sí mismos. Basada en esta metodología, se realizaron entrevistas semiestructuradas para obtener información detallada y contextualizada, la cual permitió explorar la manera en que los adolescentes perciben su identidad en este entorno virtual. En el proceso, a partir de la realización de 15 entrevistas, los resultados obtenidos, basados en las experiencias y significados que los jóvenes asignan a la interacción en redes sociales, confirman la influencia de la realidad virtual como medio para reforzar sus interacciones en la vida real, donde surge un interés constante por la validación y aceptación de sus pares.
  • Item
    IA + TDAH: Herramientas inteligentes para padres y cuidadores.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pulgarín Marín, Yuliana; Sierra Agudelo, Stefani; Giraldo Zuluaga, Diana María
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno complejo que necesita de un enfoque multidisciplinario y una comprensión integral. La falta de grupos de apoyo a los padres, el poco acompañamiento en colegios y la desinformación social son limitaciones significativas que obstaculizan el desarrollo del niño y el tratamiento efectivo del TDAH. Serge Tisseron, psicoanalista francés, ha contribuido en la comprensión y tratamiento del TDAH. La falta de apoyo en los colegios y la desinformación en la sociedad generan estigmatización y discriminación hacia los niños y jóvenes con TDAH, dejándolos del lado y haciéndolos sentir vulnerables. Es de gran importancia trabajar estas limitaciones mediante la creación de grupos de escucha a padres a través de las herramientas digitales para apoyar el tratamiento y la gestión del TDAH trabajando hacia una mayor comprensión y apoyo. Nuestra investigación destaca la importancia del impacto del entorno digital en el desarrollo y acompañamiento del trastorno en los niños. Es así como utilizamos las teorías de Serge Tisseron donde sugiere que la tera digital y comunicación virtual actúan como un "tercer cerebro" que complementa el cerebro biológico y el cerebro social, lo que influye en la percepción y el comportamiento humano, especialmente en los niños y jóvenes con TDAH. Es fundamental considerar cómo las herramientas digitales pueden ser utilizadas para apoyar a los padres en esta nueva era digital.
  • Item
    Sistematización de estrategias implementadas a nivel mundial para la prevención del suicidio en el entorno educativo entre el 2018 y el 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Carmona Cano , Evelyn Daniela; Destre Beltran , Alexandra; Munera Valencia, Maria Salomé; Ramos Suarez, Cynthia Michell; Kratc Gil, Eliza
    Este trabajo presenta una revisión sistemática de estrategias implementadas en el entorno educativo a nivel mundial para prevenir y abordar el comportamiento suicida entre estudiantes. A través de una revisión sistemática acerca de las estrategias implementadas a nivel mundial para la prevención del suicidio en el entorno educativo entre el 2018 y 2024. se examinaron investigaciones y programas de prevención de las diferentes instituciones educativas. Los resultados muestran que a través de la búsqueda bibliográfica; se logró identificar múltiples estrategias e intervenciones realizadas por las universidades de diversos países, las cuales abarcan programas de sensibilización, gatekeeper, pretest y postest, terapia multimodal, Screening-Cribado, protocolos de actuación, arte, sinergia y actividad física.
  • Item
    Percepción de la relación con docentes como factor de riesgo o factor protector en el comportamiento suicida en el entorno universitario.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Betancourt Del Castillo, Valentina; Jaramillo Jaramillo, María Fernanda; Moreno Ampudia, Melissa; Kratc Gil, Eliza
    Este trabajo de grado está centrado en analizar la percepción de la relación entre los estudiantes y sus docentes como un factor de riesgo o protector en el comportamiento suicida dentro del entorno universitario. La metodología aplicada en el presente trabajo de grado corresponde a una investigación científica cualitativa
  • Item
    Significados de las interacciones en plataformas digitales para conocer personas en los jóvenes universitarios
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Prada Tobón, Daniela Andrea; Gomez Restrepo, Juan Felipe; Flórez Ruiz, Yuliana Andrea; Posada Mejía, Natali; Cock Martinez, Nicole Estefanía; López Garcia, Manuel Eduardo
    En el presente artículo se tienen como base dos fenómenos: la tecnología y la pandemia del Covid-19, que permite explorar los significados de las interacciones sociales obtenidas por los jóvenes universitarios. Exponentes importantes contextualizan el tema en una investigación cualitativa de carácter fenomenológico, donde se realiza el rastreo bibliográfico al igual que entrevistas y grupos focales que indagan la percepción emocional de los vínculos afectivos. Se identifican apps como Instagram, Facebook, Tinder, Grindr y Bumble, en los jóvenes de la Universidad Católica Luis Amigó que facilitan la comunicación, encuentros casuales y exploración de diversidad. La principal intención de estas interacciones es establecer amistades, aunque también surgen fenómenos como la superficialidad, la presión social y ansiedad. En cuanto a la salud mental, los jóvenes expresan que usar las apps genera emociones y permite diferentes tipos de socialización, pero prefieren la interacción presencial por la seguridad y confianza que esta les brinda.
  • Item
    Reflexiones en salud mental universitaria: Prácticas y discursos de universitarios sobre contenidos informativos en plataformas sociales digitales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cardenas Cano, Juanita; Garcia Henao., Maria Eugenia; Granada Montoya, Sofía; Monsalve Puerta, Valentina; Velasquez Ruiz, Lorena; Eduardo Lopez, Manuel
    El acceso fácil y gratuito a las plataformas sociales digitales, junto con su uso prolongado, ha favorecido el desarrollo de prácticas y discursos en torno a la salud mental. En este contexto, la investigación buscó comprender las prácticas y discursos que asumen los jóvenes universitarios de 21 a 24 años de la Universidad Católica Luis Amigó respecto a los contenidos informativos en salud mental a través de las plataformas sociales digitales. Utilizando un enfoque fenomenológico interpretativo, el estudio analizó cómo las narrativas y acciones en estas plataformas influyen en las decisiones y en la construcción discursiva en salud mental. Se identificó que Facebook, TikTok, Instagram y Twitter son las plataformas más consultadas. TikTok se destaca por ofrecer contenido informativo rápido y por servir como modelo para establecer rutinas, mientras que Instagram proporciona información más detallada y útil para orientar prácticas y discursos en salud mental. Los jóvenes universitarios ajustan sus prácticas y discursos en salud mental según los contenidos informativos obtenidos en estas plataformas sociales digitales