Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 273
  • Item
    Influencia de la leyenda del Señor de los Milagros en las conductas y representaciones sociales de los habitantes del Municipio de San Pedro de los Milagros
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2018) Bedoya, Harold; Calle, Laura; Agudelo, Esteban; Molina Velasquez , David Ignacio; Molina, David
  • Item
    Concepciones y actitudes de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Rural El Reposo, frente a las violencias basadas en género
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bello Peralta, Juan Sebastián; Barba Medrano, Carlos Daniel; Galarcio Salgado, Vianellys; Cañizalez Espitia, Katherin Giuset; Tirado Barrera, Ana Karina; Murillo Tovar, Lillybeth
    Esta investigación tuvo como objetivo comprender las concepciones y actitudes que se han configurado en los adolescentes sobre la violencia basada en género. El enfoque investigativo estuvo orientado hacia la metodología cualitativa, en donde se utilizó un a encuesta como herramienta de recolección de información que estuvo dirigida a 100 estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Rural El Reposo del municipio de Apartadó. Como resultado, se identificó que los adolescentes presentaron concepciones orientadas a la desigualdad y estereotipos de género, normalización de algunas conductas violentas, resolución de conflictos, autonomía frente a la toma de decisiones y justificación del uso de la violencia. Por otro lado, se identificaron actitudes relacionadas con indiferencia al presenciar actos de violencia hacia personas con las que no tienen ninguna relación, sin embargo, se encontró que cuando hay una conexión emocional con la persona afectada, se evidenciaron actitudes de empatía. Asimismo, se enco ntró que los adolescentes optan por conductas prosociales y resolución de conflictos a través del diálogo. Además, se denotaron actitudes que se ejercen como mecanismo para corregir conductas usando la fuerza física. Finalmente, se halló que la mayoría d e adolescentes femeninas presentan actitudes de regulación emocional hacia la VBG. Por lo anterior, se vio la necesidad de proponer a la institución, los adolescentes, padres de familia y Estado, intervenciones educativas y políticas que no solo cuestione n estas creencias y actitudes, sino que también promuevan habilidades que contribuyan a un entorno seguro y equitativo para la transformación social y personal.
  • Item
    El impacto del aprendizaje experiencial en la persona y su vida laboral
    (Fundación Universitaria Luís Amigó, 2016) Alzate Berrio, Sara Mileydy; Calvache Recalde, Daniela Alejandra; Castro Garces, Andrea Carolina; ZuluagaIdárraga, Paula Andrea
    En este informe se presenta un ejercicio de investigación cualitativa que se derivó del análisis de un proceso de aprendizaje experiencial desde las narraciones de sus participantes. En el “Viaje del Héroe”, como fue llamada ésta aventura de aprendizaje, los retos fueron el aliciente para despertar un mundo de motivaciones, que yace en cada individuo; el conocimiento declarativo, fue una herramienta útil para innovar y hacer frente a los errores y desaciertos, permitiéndoles crear productos que tuvieran impacto en el mercado y con ello fue posible vislumbrar el impacto en los sujetos que participaron de ésta aventura. La necesidad de cambio fue uno de los motivantes, que incentivaron las ganas y el deseo de conocer, vivir nuevas experiencias, trabajar en otros ambientes y espacios del saber, así fue relegada la condición limitante y angustiante a un segundo plano. En conclusión, el tejido hilado en el viaje del héroe, permitió que los sujetos que de él participaron, cambiaran su perspectiva, en lo que respecta a las problemáticas, pues el aprendizaje experiencial, ya en éste punto de la travesía, no solo era una herramienta que daba soluciones a problemáticas, sino que se convertía en un motivante para tomar decisiones en todas las esferas de la vida.
  • Item
    El papel del cuerpo en el uso de técnicas arte terapéuticas en intervenciones clínicas en Psicología: Aproximaciones a un Estado del Arte
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) García, Evelyn Alzate; Vélez, Stefania Gutiérrez; Higuita, Daniela Ortiz; Cañas, Katherine Tangarife; Lindarte, Maritza Velásquez; Hincapié Bravo, Juan Carlos
    Se expone el proceso de recolección de datos que sustentan la importancia del cuerpo en las intervenciones clínicas en psicología, enfocándolos desde un estado del arte. Recobrando técnicas donde el movimiento del cuerpo tiene el protagonismo en la intervención arte terapéutica, esto permite la compresión de las diferentes emociones expresadas a través del cuerpo. Se puede establecer con certeza el aporte del arte terapia en los procesos creativos dentro de la psicoterapia como practica mediadora para que el cliente tenga una relación más genuina consigo mismo. Se evidencia la relación cuerpo - mente, como relación constante, que trabajan en continuidad formando una unidad.
  • Item
    Percepción, emoción y calidad de vida en pacientes trasplantados de pulmón en la ciudad de Medellín
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álzate Vanegas, Luisa Fernanda; Correa Piñeres, Yuliana; García Herrera, Natalia; Ospina Agudelo, Maribel; Valencia Puerta, Jesica; Zapata Arango, Ericcsol; Fernández Vélez, Hamilton de Jesús
    El trasplante pulmonar es una opción de vida para aquellas personas que tienen cualquier enfermedad terminal pulmonar que no sea susceptible a tratamiento médico, cuyo pronóstico de supervivencia sea menor de dos años. En comparación con otros trasplantes, esta cirugía posee un acceso mucho más restringido debido a; las condiciones que este procedimiento demanda para que un paciente sea apto, las posibilidades de donación, las cuales se caracterizan por tener especificaciones muy estrictas de compatibilidad y adaptabilidad, y los centros médicos que responden a estas necesidades dentro del país son muy pocos. Además, poco se ha escrito respecto al tema. La clínica Cardio VID de la ciudad de Medellín realiza el procedimiento siendo pioneros y líderes en Colombia. Por la cercanía con la clínica y por el interés que generó la poca documentación en este tipo de trasplante, nace Percepción, Emoción y Calidad de vida en pacientes trasplantados de pulmón, un proyecto que pretende visibilizar las implicaciones psíquicas que tienen las personas que son sometidas a este, y la afectación que sufren en su vida personal, social y en su salud a partir de realizada la cirugía.
  • Item
    Dificultades y Retos de desmovilizados en los procesos de reinserción social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Álvarez Monsalve, Elliliana; GonzalesRoldan, Katerine; Posada Ferez, Sara; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    Colombia ha sido un país atravesado por la guerra y la violencia en sus dinámicas relacionales y políticas, dando cuenta de un territorio vulnerable a nivel social y político, debido a las consecuencias de este fenómeno. En esta larga historia, se ha optado por la solución de los conflictos por vía de la fuerza, la violencia, y la represión , como se vivió en los últimos tiempos. Debido a esto se ha intentado otro tipo de medidas que han permitido tomar decisiones , plasmadas en los nuevos acuerdos, para alcanzar un proceso de paz “estable y duradero ” mediante una opción política que permita tramitar los conflictos por vía del diálogo y la negociación de sus partes. Uno de los temas que más genera recelo en la sociedad colombiana es la reintegración de los excombatientes a la vida civil, económica , social y política del país .
  • Item
    El aporte de la fotografía a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombiano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Alvarez Machado, Maria Alejandra; Angee Ocampo, Simon Stefan; Gallego Roldán, Jenifer; Muñoz Echavarría, Laura; Hincapie Bravo, Juan Carlos
    Por más de 50 años, Colombia ha sido marcada por el conflicto y las problemáticas que derivan de este fenómeno; en el proceso de resolución de éstas, la principal alternativa desde la psicología vincula estrategias de intervención psicosocial a niveles individual y colectivo. El presente artículo expone el producto de un rastreo bibliográfico focalizado en la fotografía como objeto de estudio y análisis en este contexto de intervención. Se elaboró un estado del arte en el que se recopilaron antecedentes teóricos y metodológicos, así como experiencias significativas, logrando la identificación, descripción y exposición de algunas de las ideas fundamentales que permiten comprender las posibilidades de la fotografía en tanto herramienta de utilidad en las intervenciones en psicología. En esta vía se logró analizar la manera en que la fotografía aporta a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombiano, comprendiendo el papel que tiene en los procesos de reconstrucción de la memoria individual y colectiva, la manera en que aporta a la reconstrucción del tejido social y su importancia en los procesos de reparación y conformación de identidades.
  • Item
    Exposición temprana a violencia intrafamiliar: determinante de violencia en parejas jóvenes
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Álvarez Garnica, Lady Johana; Echeverri Medina, Carolina; Monsalve Ortiz, Sirley Astrid
    La violencia entre la pareja, entendiendo pareja como la persona con la que se tiene un vínculo íntimo, es una problemática que ha venido creciendo notablemente en los últimos tiempos y que ha sido objeto de investigación en diversas ocasiones, no solo porque se presenta con mayor recurrencia, sino porque se ha venido manifestando cada vez a más temprana edad. Además, se presenta sin importar el tipo de pareja, sin discriminar tendencia o inclinación sexual o el nivel de compromiso existente entre ellos, ya sea en matrimonio o en convivencia e incluso en las relaciones de noviazgo. Es por ello que diversos estudios han intentado develar las causas de dicho fenómeno, encontrando dentro de las más relevantes, el hecho de haber vivido una situación de violencia en la familia de origen, lo cual no es determinante, pero influye de manera significativa siendo un suceso detonador de esta conducta violenta con la pareja en la edad adulta. La conducta violenta, se aprende en ocasiones al interior de la familia y termina por llevar a sus integrantes a convertirse en víctimas o victimarios, debido al desarrollo psíquico del sujeto y a los hábitos que lo preceden, asumiéndolas como moralmente normales dado que este tipo de actos estuvieron de manera explícita en su cotidianidad. La construcción de la personalidad del sujeto es otro factor que influye de manera importante, en este caso para convertirse en víctima, más aún cuando hay bajos niveles de autoestima. No se pueden ignorar factores externos como el consumo de fármacos y demás sustancias que pudieran alterar su comportamiento.
  • Item
    Ser cuidador de pacientes con Parkinson afecta la calidad de vida y puede producir estrés
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Alcaraz Gómez, Francy Alejandra; Serna Monsalve, Ana Maria; Carvajal Castro, Laura Isabel; Londoño Giraldo, Clara Inés
    En el presente artículo se abordarán como las enfermedades crónicas afectan significativamente los estados anímicos del cuidador del paciente, generando situaciones de estrés y afectando su calidad de vida, se pueden definir las enfermedades crónicas como aquellas que comúnmente se adquieren por medio de estilos de vidas inapropiados, aunque siempre hay que considerar que existen factores genéticos, de naturaleza hereditaria, que concierne a estas condiciones, estas generan dependencia, donde puede haber pérdida total de la autonomía y se necesita un cuidador para ayudar a cumplir con las actividades cotidianas, sin embargo en otros casos el individuo es capaz de favorecer el autocuidado; pero requiere un cuidador que le proporcione apoyo y acompañamiento en el proceso de la enfermedad y en la asistencia a los servicios de salud. Por lo tanto, se hace indispensable el rol del cuidador y por ende es importante considerar como éste se ve afectado por el devenir de su rol. Este artículo se enfoca especialmente en los Cuidadores de pacientes con enfermedad de Parkinson, como estos cuidadores deben obtener la capacidad de hacer una escisión entre su vida personal y en su vida como rol de cuidador, pues se evidencia, a partir de investigaciones y pruebas, que al no realizar esta división los niveles en los que se ve afectada negativamente la calidad de vida del cuidador son muchísimo más altos que quienes aprenden a hacer un mejor manejo de las situaciones, además de observarse niveles más altos de estrés en quienes no tienen herramientas suficientes para enfrentarse a este rol. Según la OMS “La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa, una enfermedad que afecta a las células nerviosas en el cerebro que controlan el movimiento. La Enfermedad de Parkinson es progresiva, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran lentamente.
  • Item
    Capacidades para la paz de los jóvenes universitarios en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Cárdenas Velásquez, Daniela; González Vélez, Inés Claudia; Aguirre Naranjo, Sandra Tatiana; Pulido Varón, Heidi Smith
    Con el presente artículo se pretende analizar las capacidades para la paz que poseen los jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín, entre los 19 y los 25 años. La metodología corresponde a un estudio de carácter cualitativo, y método hermenéutico. Desde esta perspectiva se abordaron a jóvenes universitarios entre los 20 y 25 años de edad de la ciudad de Medellín que cursaban diferentes programas académicos, a los cuales se le aplicaron 17 entrevistas abiertas que a su vez se complementaron con 85 encuestas. Los resultados dan cuenta que, las capacidades sobresalientes en los jóvenes son la participación política, el liderazgo y las competencias ciudadanas; estas capacidades se desarrollan por medio de acciones institucionalizadas, personales o cotidianas y manifestaciones del arte, la cultura y el deporte, así mismo, conciben la paz como un equilibrio social en el que es importante la educación y los valores familiares.
  • Item
    Musicoterapia en dolor de pacientes con cáncer de seno: Efectos de la musicoterapia en el dolor de pacientes con cáncer de seno
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Aguirre Urrego, Juan David; Díaz Vargas, Katherine; Llano Restrepo, Patricia
    El cáncer de seno es el más frecuente en la mujer; cabe decir que el número de casos, y el modo en que afecta el entorno familiar y social; ha propiciado cada vez más la investigación para hallar nuevos tratamientos . Es importante mencionar que el cáncer de seno está ubicado en la q uita causa de muerte en las mujeres. Existen innumerables esfuerzos para tratar de mitigar el impacto de los síntomas generados por enfermedades degenerativas en especial el cáncer . Entre los cuidados paliativos asociados al man ejo del dolor, existe evidencia previa de las bondades de la musicoterapia. El objetivo de esta investigación fue el empleo de la musicoterapia para minimizar el dolor en pacientes en tratamiento de c áncer de seno y el diseño elegido fue el cuasi - experimen tal pre - post. Los resultados demostraron la efectividad de la música en la disminución del dolor según la escala numérica para la medición del dolor , confirmando la hipótesis de trabajo, pero más allá de ésta, se logró un mejoramiento inesperado en la cali dad del sueño de las mujeres participantes. Este hecho constituye, sin lugar a dudas, un dato esperanzador para el mejoramiento de la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes terminales.
  • Item
    Deterioro cognitivo de la memoria en mujeres con cáncer de mama. Agente adyuvante la quimioterapia
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Agudelo López, Verónica; Castro Gómez, Cindy Natalia; Padierna Gutierréz, Liliana Marcela; Isaza Zapata, Ana Isabel
    En el presente trabajo se realiza un análisis con respecto a las pacientes con cáncer de mama, en cuanto al deterioro cognitivo que pudieran sufrir tras las sesiones de quimioterapia; busca por medio de algunas herramientas metodológicas establecer si en efecto se visibiliza un deterioro cognitivo asociado a la memoria a corto plazo. Se tomó una población de 10 mujeres entre los 25 y 45 años d e edad, de la Fundación Fundayama. Se aplicaron cuatro pruebas ( Figura de Rey, Mini-mental, Idare y el cuestionario Geopte) . Dentro de los hallazgos significativos se puede establecer que en términos generales la quimioterapia y todo lo relacionado con el tratamiento que combate el cáncer de mama , posiblemente incide en lo cognitivo de estas mujeres.
  • Item
    Las cadenas de la mujer: Violencia de pareja y erotización femenina
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Agudelo Vallejo, Antonio; Betancur Naranjo, Natalia; Yepes Montoya, Maria Camila; Jiménez Londoño, María José; Vargas, Kelly Yohana
    El presente trabajo tuvo como objetivo el esclarecimiento de la relación entre los conceptos de erotización del cuerpo femenino y violencia de pareja, revelando su presencia en la realidad de la mujer. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo hermenéutico a través de la estrategia metodológica del estado del arte, usando como técnica de recolección de la información la matriz bibliográfica, con una muestra de 80 fuentes documentales. buscando conocer la posición de la mujer en el discurso social y como ella se identifica desde este. Se evidenció que ambos fenómenos se manifiestan y refuerzan dentro de una estructura social denominada patriarcado que mediante sus prácticas, instituciones y normas posibilita la perpetuación de la violencia de pareja y la erotización en lo femenino.
  • Item
    El teatro como técnica arte terapéutica en intervenciones clínicas en psicología
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Acosta Noreña, Dangelly Andrea; Giraldo Ríos, Mateo; Perea Giraldo, Luisa María; Hincapié Bravo, Juan Carlos
    El presente artículo de revisión expone una aproximación comprensiva al teatro como herramienta en intervenciones clínicas en psicología. Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación se realizó un estado del arte, orientado por el enfoque cualitativo. Se partió de la exploración y posterior análisis de información contenida en revistas indexadas, libros, registro de vídeos, tesis de pregrado, maestría y doctorado en la que se estudiaron las aplicaciones del teatro en intervenciones clínicas en psicología. Dichos datos permitieron ampliar el conocimiento del uso y beneficios del teatro aplicado a la psicoterapia desde una perspectiva fenomenológica.
  • Item
    Creencias y afrontamiento en cuidadores de pacientes con enfermedad de Parkinson
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acevedo Zuleta, Juliana; Londoño Giraldo, Clara Inés
    El modelo de creencias ha sido un concepto que se ha trabajado desde los años 50 y se ha desarrollado en el campo de la salud, este modelo comprende los comportamientos como el resultado del conjunto de creencias y valoraciones internas que el sujeto aporta a una situación determinada; para los intereses de esta investigación se trabajará en identificar las creencias y el afrontamiento en cuidadores con enfermedad de Parkinson. Las experiencias relatadas por los cuidadores permiten identificar aspectos que les han facilitado la aceptación y el conocimiento de la enfermedad, posibilitando al cuidador percibir de una manera más objetiva las manifestaciones y consecuencias del diagnóstico, fortaleciendo vínculos que mejoran la calidad de vida, la satisfacción emocional, psicológica y social. Existen una serie de características compartidas entre los cuidadores, las cuales van desde las creencias que se tiene frente a la enfermedad, los primeros síntomas que se evidenciaron y el apoyo familiar que han recibido para enfrentar el diagnóstico.
  • Item
    Influencia y mantenimiento del apego en parejas que atraviesan un proceso carcelario
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Acevedo Diosa, Sebastián; Álvarez Hernández, Stefanny; Cano Álvarez, Karent Alejandra; Pérez Grajales, Luisa Fernanda; Ceballos Duque, Ana Lucia
    El apego es una conducta relacionada directamente con la infancia, cuyas experiencias tempranas tienen influencia en las relaciones vinculares posteriores del individuo y en la calidad de las mismas. La presente investigación formativa, de análisis de caso múltiple, tiene como objetivo indagar sobre la influencia del apego en el mantenimiento de una relación de una pareja que atraviesa un proceso penitenciario. Se llevó a cabo una investigación basada en un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, en el cual la técnica aplicada para la recolección de datos, fue la entrevista semiestructurada. A partir de los resultados obtenidos, se encontraron diferentes tipos de apego, los cuales están estrechamente vinculados con las relaciones actuales de las participantes. Por lo tanto se propone una investigación a mayor escala, con el fin de obtener resultados más significativos.
  • Item
    El contrato psicológico en las organizaciones: Estado del contrato psicológico en el proceso de transformación organizacional
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Agudelo Vertel, Sor Liliana; Rojas Agudelo, Martha Inés; Restrepo Gallego, Martha Lucia
    La presente investigación tuvo como objetivo valorar cuál es el estado del contrato psicológi co en los procesos de transformación, en lo que concierne a todo el diligenciamiento de contratación laboral en el lineamiento formal y legal, que comienza a implementar una empresa de calzado de la ciudad de Medellín. Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, la información que se obtuvo en primer momento fue a través de una revisión bibliográfica de investigaciones previas sobre el tema el contrato psicológico en las organizaciones y posteriorment e los datos obtenidos de parte de los empleados de la organización por medio de las entrevistas y el grupo focal. Los resultados permitieron identificar que el estado del contrato psicológico se encuentra afectado por varios factores que tienen que ver con algunas características y efectos que se evidenciaron en la relación laboral, y el incumplimiento de expectativas.
  • Item
    Percepciones y vivencias sobre las violencias basadas en género a través de las redes sociales en adolescentes de octavo y noveno de instituciones educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Rodríguez, Oriana Isabel; Valdez Velásquez, Leonela Andrea; Mosquera Montero, Haysa; Ibáñez Corrales, Yiselys Alexandra; Quintana Guerra, Lorena; Mosquera Ortiz, Lillibeth; Murillo Tovar, Lillybeth
    El propósito de esta investigación fue identificar las percepciones y vivencias de los adolescentes respecto a las VBG a través de las redes sociales, bajo una metodología cualitativa. Para ello, se empleó la encuesta y el grupo focal como instrumentos de recopilación de datos, aplicados a 73 adolescentes de los grados 8 y 9 de Instituciones Educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó. Los resultados revelaron vivencias relacionadas con la violencia sexual como grooming, sexting, ciberacoso, cibe rbullying y presión social para compartir contenido sexual; en cuanto a las vivencias de violencia psicológica se identificó que los adolescentes comenten actos violentos en la búsqueda de aceptación y que son víctimas de violencia psicológica y verbal tan to en las redes sociales como fuera de estas. Por otro lado, se presentaron percepciones relacionadas con la autonomía que poseen los adolescentes al tomar decisiones respecto el contenido que se comparte en redes sociales y un marcado rechazo al sexting. Además, se observó que son susceptibles a la m anipulación emocional y a la presión social. A su vez, se identificó una notable normalización frente a los actos de violencia psicológica y sexual en línea, sin embargo, también se encontraron respuestas emocionales de simpatía hacia la víctima y cuestion amiento a la violencia. Estos hallazgos revelan la necesidad de desarrollar intervenciones psicoeducativas que no sólo aborden la prevención de las VBG, sino que 3 también fomenten una mayor sensibilización respecto al uso consciente de las redes sociales.
  • Item
    La relación entre la salud mental y las narrativas de vida: el impacto de los dispositivos dramatúrgicos de los artistas de la fundación circo Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García Hernández, Paula Alejandra; Barba Álvarez, Adrián De Jesús; Gutiérrez Betancur, Jorge Andrés; Villadiego Brunal, Olga Emilia; Cardona Lema, Daniel Esteban
    Este artículo aborda la influencia de los dispositivos dramatúrgicos en las narrativas de vida de los artistas de la Fundación Circo de Medellín y su impacto en la salud mental, ya que estas prácticas escénicas permiten a los artistas canalizar emociones, procesar experiencias personales y resignificar situaciones difíciles, promoviendo así su bienestar emocional; a través de la expresión corporal y la improvisación, los dispositivos dramatúrgicos facilitan un proceso catártico, ayudando a los artistas a liberar tensiones emocionales y a desarrollar una mayor autocomprensión. Estos recursos no solo potencian el crecimiento artístico, sino que también actúan como un factor protector frente al estrés y los desafíos emocionales, creando un espacio seguro para la exploración y la autorreflexión, la investigación subraya la relevancia de los dispositivos dramatúrgicos en la psicología, ya que pueden complementar los enfoques terapéuticos tradicionales y enriquecer las intervenciones orientadas al bienestar en salud mental.
  • Item
    Performance y emociones: un viaje hacia el interior del cuerpo actoral del grupo de teatro La Parla
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Zapata, Evelyn; Restrepo Duque, Cristina; Rivera Ferro, Diana Carolina; Suárez Orozco, María Elena; Cardona Lema, Daniel Esteban
    Este estudio explora la intersección entre el performance y las emociones dentro del grupo de teatro “La Parla” en Medellín, Colombia. A través del análisis de las experiencias vividas por los actores del grupo de teatro, la investigación busca comprender cómo los procesos emocionales durante la representación teatral contribuyen a transformaciones significativas en el ámbito personal y social. Utilizando un diseño cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica, el estudio indaga en las emociones encarnadas por los actores de La Parla, quienes desarrollan un modelo de teatro participativo centrado en temas contemporáneos alusivos a la violencia vivida en el país y su resignificación. Así, el teatro se configura como un espacio terapéutico comunitario, que promueve el empoderamiento personal y la reconstrucción de lazos sociales. Esta investigación subraya el potencial del teatro como una herramienta terapéutica no hegemónica para mejorar el bienestar emocional y fomentar la transformación social en comunidades marginadas.