Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 284
  • Item type: Item ,
    Menores y tiempo de ocio. Migración de dispositivos tecnológicos hacia recursos artísticos en menores de 6 a 11 años del barrio Enciso - Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Sanchez Álvarez, Carol Shalon; Valencia Acevedo, Juan Felipe
    La investigación determina el impacto a nivel psicológico, social y afectivo que tiene en los niños el uso de dispositivos móviles y la realización de actividades artísticas en sus tiempos libres. A partir del estudio de caso de enfoque cualitativo, se trabaja con 5 niños de 6 a 11 años de la ciudad de Medellín habitantes del barrio Enciso, quienes intercambiaron los dispositivos electrónicos por la ejecución de actividades artísticas (talleres de pintura, cine, origami y artesanías). Entre los resultados se evidencia que gran parte del tiempo libre es usado por estos niños en los dispositivos móviles y las actividades que realizan son, en gran medida, jugar y ver videos, además las realizan de manera no supervisada y su contenido no propicia el desarrollo mental o físico, ni potencia otro tipo de habilidades más allá de las destrezas requeridas para cada juego, igualmente su ejecución favorece el aislamiento social y genera en los infantes sentimientos de enojo y frustración cuando pierden. Como contra parte al desarrollar actividades artísticas, estos asociaron su realización con el aumento de la imaginación, fortalecimiento de las relaciones interpersonales y aumento en las habilidades creativas.
  • Item type: Item ,
    La inteligencia artificial en el campo terapéutico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Calderón Quintero, Kevin Jesús; Eguizabal Arboleda, Juan Fernando; Lievano García, Estefany Dayana; Pérez García, Angie; Vanegas Samper, Nathaly; Giraldo Zuluaga, Diana María
    El presente artículo explora el papel de las plataformas de asistencia virtual en la identificación de señales emocionales complejas durante los procesos terapéuticos, así como su impacto en la calidad del vínculo entre terapeuta y paciente. Se entiende por plataformas de asistencia virtual aquellas herramientas digitales que permiten el desarrollo de sesiones terapéuticas a distancia, como Zoom, Google Meet y Microsoft Teams. A partir de una revisión de literatura en bases de datos especializadas y entrevistas semiestructuradas a siete profesionales de la psicología, se analizan las potencialidades y limitaciones de estas tecnologías para facilitar la lectura emocional del paciente en contextos virtuales. Los hallazgos evidencian que la efectividad de las intervenciones depende tanto de la calidad técnica de la plataforma como de la habilidad del terapeuta para adaptarse a este formato. Si bien se reconocen los avances en la mediación tecnológica de los vínculos terapéuticos, también persisten desafíos relacionados con la construcción del encuadre, la contención emocional y la sintonía empática en la virtualidad. En este sentido, se destaca la necesidad de fortalecer las competencias digitales y relacionales de los profesionales para lograr una atención psicológica significativa en entornos virtuales.
  • Item type: Item ,
    Exploración de vínculos entre los jóvenes y asistentes virtuales en la era digital
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cano Arboleda, Yesica Vanesa; Gaviria Mazo, Katherine; Mesa Álvarez, Isabel Cristina; Giraldo Zuluaga, Diana Maria
    En la presente investigación se analizan los factores psicológicos, sociales y tecnológicos que influyen en la formación de vínculos entre los jóvenes de 18 a 25 años y los asistentes virtuales en el distrito de Medellín. En este trabajo se implementó el diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, a través de entrevistas semiestructuradas como técnica principal para explorar las experiencias subjetivas y las percepciones de los jóvenes que permitieron hacer un acercamiento directo al fenómeno sobre sus interacciones con los asistentes virtuales. Los resultados evidencian diversas formas de comunicación que abarcan desde la funcionalidad hasta la conexión emocional, influenciados por la inmediatez y la personalidad de cada individuo. Se concluye que, aun que los jóvenes están inmersos totalmente en la era digital, la mayoría de los entrevistados valoran y prefieren el contacto cara a cara, por encima de la interacción y comunicación digital que se da en su cotidianidad a través de los dispositivos tecnológicos. La Inteligencia artificial (IA) es comprendida como una herramienta que está sujeta al contexto, donde las personas entrevistadas se refieren a ella como redes sociales más que un asistente virtual, de igual forma su uso excesivo puede generar dependencia de acuerdo a la información recopilada en las entrevistas realizadas.
  • Item type: Item ,
    Efectos del relacionamiento virtual en una sociedad des-conectada: un análisis de la descorporeización desde la psicología social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Santa González, Carolina; Arango Piedrahita, Jenyfer Alejandra; Cespedes Rojo, Tania; Mosquera Oviedo, Yeinson Mauricio; Giraldo Zuluaga, Diana Maria
    Esta investigación de enfoque cualitativo hermenéutico analiza cómo el relacionamiento virtual incide en la descorporeización del sujeto en una sociedad caracterizada por la hiperconectividad y el consumo de simulacros. A través de una revisión documental rigurosa, se examina cómo las interacciones digitales transforman la identidad social, los vínculos afectivos, los entornos físicos y los acuerdos normativos. Desde una perspectiva crítica, se retoman aportes de autores como Baudrillard, Castells, Lévy y Han, para comprender la construcción de una virtualidad real, donde lo simbólico, lo mediático y lo efímero reconfiguran las formas de estar-en-el-mundo. Se identifican dos fenómenos centrales: la descorporeización, entendida como el vaciamiento de la experiencia corporal en la interacción, y la desindividuación, que refiere a la disolución de la identidad personal bajo dinámicas grupales y anónimas propias del espacio virtual. Estos procesos alteran las nociones de presencia, compromiso y normatividad, debilitando el sentido de realidad compartida y afectando la convivencia en los espacios físicos. Se concluye que los lenguajes digitales, basados en signos y simulacros, modelan nuevas formas de subjetividad y relación, generando un consumo simbólico que reemplaza los vínculos auténticos por conexiones efímeras. Esta transformación demanda una reflexión crítica sobre la necesidad de construir nuevos acuerdos normativos y formas de convivencia que respondan a las ambigüedades de la era digital.
  • Item type: Item ,
    Identidad urbana: Percepciones y narrativas de los habitantes de un barrio de Medellín impactado por la violencia
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025-05-20) Duque Arango, Sirly Ximena; Rodríguez Pérez, Esteban; Millan Otero, Katy Luz
    La presente investigación tuvo como pilar fundamental la identidad urbana, entendida como un vínculo simbólico y emocional que las personas desarrollan con su espacio. Se abordó desde un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas, observación no participante y revisión de antecedentes teóricos relacionados con identidad urbana, violencia urbana y las necesidades estructurales y sociales de los barrios. El estudio se centró en un barrio de Medellín, Colombia, el cual ha sido afectado por fenómenos de violencia. El objetivo fue comprender cómo, a pesar de las circunstancias vividas en el pasado, los habitantes han logrado construir una relación significativa con su territorio. Los hallazgos revelan que, más allá de las dificultades, los residentes han desarrollado una conexión afectiva con su lugar de residencia. Esta conexión se evidencia en las experiencias compartidas, la mayoría de ellas positivas con vecinos y clientes, así como en el tiempo que han vivido en el barrio, lo que ha fomentado la apropiación del mismo. Los resultados indican que la identidad urbana no se limita al apego a las viviendas únicamente, sino que implica un proceso de construcción emocional y social, en el que influyen múltiples factores: la memoria colectiva, las dinámicas cotidianas, las relaciones interpersonales y la experiencia a lo largo del tiempo.
  • Item type: Item ,
    La calidad de vida en municipios mineros: una aproximación desde Segovia, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Escudero Londoño, Laura; Carmona Vahos, Kelly Carolina; Millan Otero, Katy Luz
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones sobre la calidad de vida de los habitantes de Segovia, Antioquia, desde un enfoque cualitativo, explorando sus experiencias y significados en el contexto de la minería y la violencia. Se utilizó el método fenomenológico, con técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación participante y cartografía social, involucrando a ocho residentes del municipio. Los resultados indicaron que la calidad de vida va más allá de la infraestructura y servicios disponibles, señalando tensiones entre el sentido de pertenencia de la comunidad y las condiciones socioambientales difíciles que enfrentan a diario. A pesar del deterioro en estas condiciones, los habitantes mantienen un arraigo al municipio, impulsado por una identidad cultural, una percepción positiva de su calidad de vida y las oportunidades laborales que ofrece la minería, Se identificó también una dualidad en las percepciones sobre el municipio: por un lado, existe una clara insuficiencia en la gestión del orden público y la administración municipal por otro, se destaca la calidez humana de los habitantes y el rol central que desempeña la minería como fuente económica principal. Estos hallazgos permiten comprender tanto los desafíos como las oportunidades y abren el camino para pensar en estrategias que favorezcan el desarrollo sostenible y la mejora en la gestión pública. La identidad cultural, la percepción positiva de la calidad de vida y la calidez de los habitantes constituyen un capital social valioso, que puede fortalecerse para consolidar el tejido comunitario.
  • Item type: Item ,
    Reconstrucción del duelo y la memoria en las mujeres de una familia víctima del conflicto armado del barrio Manrique Orienta, Medellín, Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cano Ramirez, Luz Enith; Osorio Tamayo, Dora Liliana
    El duelo y la memoria que dejó en las mujeres de la mi familia el asesinato de nuestro padre , en el marco del conflicto armado , se reconstruye desde una ruta autoetnográfica , para entretejer los relatos íntimos y narrar las afectaciones que dejó la violencia. De ahí la necesidad de relatar el impacto emocional, la fragmentación familiar, el duelo silenciado y el miedo constante que generó la muerte de nuestro padre en cada una de nosotras. Este trabajo se ha tejido de la memoria personal y colectiva, y de inves tigaciones que dan cuenta de cómo la violencia afecta y desestructura los tejidos familiares y emocionales de sus miembros. La escritura es una apuesta sanadora que posibilita comprender el dolor compartido. Es una acción política y terapéutica que hila lo personal con lo social dignificando el dolor y la memoria.
  • Item type: Item ,
    Análisis exploratorio y documental sobre los cambios psicológicos y sociales que enfrentan las familias con uno de sus miembros homosexuales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Uribe Medina, Maria Camila; Galvan Moya, Alexander
    El objetivo del estudio consistió en determinar los diversos impactos psicológicos, emocionales y sociales que enfrentan las familias con uno de sus miembros homosexuales según los diferentes estudios y experiencias de los años 2018 al 2023. El método que se utilizó en el estudio es el método de exploración, cualitativo y descriptivo, mediante la cual se buscó profundizar sobre estos impactos que ejercen estos cambios en la estructura familiar. Como parte de los resultados obtenidos, se encontró que la revelación por parte de un miembro homosexual, genera un fuerte impacto psicológico o estrés emocional en la familia, como negación, miedo, rechazo y culpabilidad, poniendo en riesgo el futuro de los miembros del núcleo familiar, pudiendo alterar el modelo correcto a seguir en cuanto a la orientación sexual. El rol que asuma la familia será decisivo y direccional para el proceso de conocimiento y adaptación, disminuyendo las diversas afectaciones que se generan como consecuencia de los impactos psicológicos y sociales.
  • Item type: Item ,
    Narrativas psicosociales frente a la reconstrucción de la conexión familiar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025-05-20) Sevilla Nieto, Andrés Ricardo; Jimenez Alzate, Leidy Jennifer; Bedoya Giraldo, Mónica María; Menjura Acosta, Juan Pablo
    El presente trabajo de grado, titulado Narrativas psicosociales frente a la reconstrucción de la conexión familiar: Estrategias psicosociales para el fortalecimiento de los lazos entre madres Emberá Dobidá y sus hijos en el contexto de la Fundación La Posada de Moisés en Medellín, plantea una intervención psicosocial centrada en la reconstrucción de los vínculos afectivos entre madres indígenas Emberá Dobidá y sus hijos, en el contexto de la fundación. Se parte del diagnóstico de una problemática relevante: la separación temporal derivada del proceso educativo y de cuidado que reciben los niños en la fundación, lo que impacta negativamente el desarrollo afectivo de los menores, el bienestar emocional de las madres y la preservación de la identidad cultural Emberá. Desde un enfoque de psicología social comunitaria, el trabajo busca implementar estrategias culturalmente sensibles que incluyan talleres, espacios de diálogo, prácticas tradicionales, y formación comunitaria para fortalecer el sentido de pertenencia, el reconocimiento mutuo y la resiliencia familiar y comunitaria. El diseño metodológico se basa en un enfoque cualitativo, participativo y psicoeducativo, fundamentado en la educación popular y en teorías del apego (Bowlby), reconocimiento mutuo (Honneth) y el papel de la cultura en la construcción de identidad y resiliencia (Montero, Rappaport), destacando cómo los vínculos familiares en la comunidad Emberá constituyen el núcleo de transmisión de saberes, afecto y cohesión social. La separación temporal no solo representa una disrupción física, sino simbólica, generando amenazas para la identidad cultural y emocional de madres e hijos. Como propuesta de intervención, se proponen actividades de intervención que integran prácticas culturales (cantos, juegos, narrativas orales, elaboración de objetos simbólicos), talleres de reconocimiento afectivo, espacios seguros de diálogo y fortalecimiento comunitario. Estas acciones buscan restablecer y preservar los vínculos familiares desde una perspectiva intercultural, dignificante y transformadora, reconociendo las dinámicas propias de la comunidad Emberá Dobidá. Este trabajo de intervención no solo contribuye a mejorar la relación madre-hijo en este grupo específico, sino que también constituye una propuesta replicable en otros contextos con comunidades indígenas afectadas por el desplazamiento y la marginalidad estructural, en los cuales la intervención psicosocial debe considerar los elementos culturales como ejesfundamentales del desarrollo humano.
  • Item type: Item ,
    La construcción del sentido de vida en jóvenes de la pastoral juvenil en Guayabal, Medellín: Narrativas socioculturales y espiritualidad
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025-05) Ocampo Apache, Alba Marina; Gómez Rodríguez, Jennifer Andrea; Ibarra Roldan, Yeimy Alejandra; Menjura Acosta, Juan Pablo
    Este trabajo investigativo presenta un análisis cualitativo y fenomenológico sobre cómo los jóvenes entre 14 y 20 años, pertenecientes a la Pastoral Juvenil en Guayabal, Medellín, construyen su sentido de vida a partir de sus experiencias espirituales, identitarias y sociales. Y cuáles son las narrativas psicosociales sobre identidad y la espiritualidad en estos jóvenes y adolescentes relacionadas con la construcción del sentido de vida. A través de un enfoque narrativo- historias de vida y utilizando herramientas como entrevistas semiestructuradas, grupo focales y el análisis de líneas de tiempo elaboradas con los participantes, se identificaron categorías relacionadas con identidad, sentido de vida, espiritualidad, reconocimiento y participación grupal. La metodología utilizada sigue el proceso de teorización cualitativa propuesto por Denzin y Lincoln (2018), considerando fases de categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los hallazgos revelan que en la actualidad la identidad de los jóvenes no es concebida como una estructura rígida, sino más bien como una construcción relacional que se nutre desde el conocimiento de uno mismo y en contraste con el reconocimiento de otros. Así pues, Los jóvenes conciben la identidad como un constructo en donde valores como la empatía, el liderazgo, la responsabilidad y la participación grupal son pilares. Por otro lado, se evidencio que en la actualidad los jóvenes perciben y experimentan su espiritualidad de una manera diferente de cómo ha sido durante varios siglos; para ellos la espiritualidad ha dejado de ser dogmática y religiosa para convertirse en un proceso tanto de intimidad como relacional, cotidianidad, dinamismo que se vivencia a través de actividades como el arte, la música, grupos focales y el servicio comunitario. Por último, el sentido de vida para ellos se construye como un hilo conductor que entrelaza identidad, espiritualidad y participación grupal. Además, lejos de ser una búsqueda individual, se vincula con el deseo genuino de servir, acompañar y dejar huella.
  • Item type: Item ,
    Proceso de construcción de las relaciones de apego en niños de 5 años de edad, integrantes de familias nucleares .
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2015) Rodriguez Suárez, Erika Yamile; Acevedo Gómez, Ana María; Martínez Acuña, Karen Isabel; Ríos Giraldo, Ashley; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    El presente artículo se orientó a identificar como construyen las relaciones de apego , un grupo de niños de 5 años de edad, integrantes de familias nucleares. Para este estudio se seleccionaron 6 familias a las cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y una encuest a a los cuidadores y e l test de la familia a los niños. El enfoque de esta investigación es de tipo mixta, con una estrategia de estudio de caso. Los objetivos que persiguió el presente trabajo se orientaron a: identificar la función de los cuidadores en la construcción del vínculo del niño, describir la disponibilidad del cuidador, reconocer la conducta y la calidad del vínculo de apego del niño, y caracterizar el tipo de apego que construye el niño en el núcleo familiar. L os resultados señalan que los n iños integrantes de familias nucleares construyen un tipo de apego seguro, lo cual se caracteriza n por: ser autónomo s e independientes, formar vínculos fácil y sin pr oblema y asume los cambios de forma tranquila.
  • Item type: Item ,
    Intervención psicosocial en el post-acuerdo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Beltrán Arias, Daitania Milena; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    El presente trabajo es una investigación de corte cualitativo, basada en la obtención y análisis de documentos provenientes de materiales impresos o digitales (libros, bases de datos, cine, esculturas, pinturas, música, teatro), orientado a indagar sobre la viabilidad del arte como medio de intervención para la reconciliación del postacuerdo, vivir en comunidad de manera fraterna, facilitando la intervención psicosocial, para superar el largo período de violencia armada. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron la entrevista, el análisis documental, el análisis de contenido, que nos permitieron abordar la investigación. Además, me apoyo en técnicas de procesamiento y análisis de la información obtenida, clasificándola según la pertinencia, la fuente. Los resultados obtenidos cumplen las expectativas iniciales, evidenciando la importancia que tiene el arte como herramienta interventiva psicosocial, posibilitador de reconciliación entre los actores en el marco del postacuerdo en Colombia. Además, resulta importante resaltar la significación que puede traer la utilización de diferentes recursos con los que cuenta el arte para la generación de reflexión y resignificación psíquica frente al proceso de Paz en Colombia.
  • Item type: Item ,
    Influencia del uso de videojuegos en la memoria de niños entre 11 y 14 años del colegio parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Roldan Bedoya, Vanessa; Restrepo Tamayo, Viviana Andrea
    La memoria es un proceso cognitivo encargado de codificar, almacenar y recuperar la información que se guarda procedente de un aprendizaje (Rodríguez y Sandoval, 2011). Ésta puede ser a corto o largo plazo dependiendo del tiempo y la frecuencia con la que se ejecuten dichos aprendizajes y puede ser estimulada para una mejor capacidad de almacenamiento y proceso de recuperación. En los niños por ejemplo, la memoria se puede estimular a través de los videojuegos, ya que mediante estos los niños aprenden a desarrollar habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la resolución de problemas, entre otras, necesarias para el proceso de almacenamiento y recuperación de la información. El objetivo de este artículo fue indagar acerca de la influencia que tienen los videojuegos en el desempeño de la memoria de los niños con edades entre 11 y 14 años, indagando con qué frecuencia utilizan los video juegos y qué tipo de videojuegos prefieren. A partir de las pruebas utilizadas se encontró que no hay una relación directa entre el uso continuo de los videojuegos y el desarrollo de la memoria.
  • Item type: Item ,
    Toma de decisiones frente a la deserción consecuente a la presión académica en estudiantes de educación superior
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Barrientos, Luisa Fernanda; Bohada Castaño, Isaac Camilo; Maturana Córdoba, Wendy Jadith; Molano Zuluaga, Juan Esteban; Isaza Zapata, Ana Isabel
    A partir de la indagación respecto a los factores relacionados con la deserción académica, se puede entender este fenómeno como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo en el transcurso del programa, considerándose mediante las normativas de la constitución de la república de Colombia como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica (Colombia, 2009, pág. 22), es por esto que en la investigación se describen las causas que inciden en la deserción académica como agente consecuente de la toma de decisiones en situaciones de presión académica en una muestra de estudiantes de los primeros semestres de la facultad de psicología procedentes de la Universidad Católica Luis Amigó, donde se detalla la influencia de las variables que afectan en el proceso del estudiante dirigido a la deserción académica mediante el uso de herramientas y/o técnicas de 1 recolección de datos (BASC, AMAS-C, el Cuestionario de Screening de Ansiedad y respectivo consentimiento informado). El Ministerios de Educación Nacional (como se citó en Montes, 2015) planteó tres causas principales de deserción: rendimiento académico, capacidad económica y orientación vocacional. Por otra parte, es notorio que en el ámbito nacional, tomando en cuenta todos los tipos de educación superior, la deserción se concentra de manera significativa en los primeros cuatro semestres y es semejante en hombres y mujeres.
  • Item type: Item ,
    Prevalencia de síntomas de ansiedad en pacientes con hipertensión arterial y diabetes, que asisten a las citas de control del Hospital San Juan de Dios del Camen de Viboral, Antioquia (Colombia)
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Barrientos Peña, Erika Marcela; Carmona Martínez, Juan Fernando; Palacio Ortiz, Luisa Fernanda; Quintero Giraldo, Valentina; Fernández Vélez, Hamilton
    Las enfermedades crónicas se definen como un trastorno orgánico funcional, en este grupo se destacan la Diabetes, que se origina por una elevación alta de los niveles de glucosa en sangre, y la Hipertensión arterial, que consiste en la elevación de la presión arterial por encima de los valores normales. El diagnóstico y tratamiento de estas dos enfermedades crónicas conllevan a originar estados emocionales como la ansiedad en la mayoría de los pacientes, principalmente por asuntos de adaptación, asimilación y acomodación a un estilo de vida saludable. Objetivo: identificar la prevalencia entre la aparición de síntomas de ansiedad en pacientes con hipertensión arterial y diabetes, que asisten a las citas de control del E.S.E Hospital San Juan de Dios del Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia). Material y Métodos: Investigación de tipo correlacional y transversal. Se utilizó un instrumento de sintomatología ansiosa: evaluada con la escala de ansiedad de Aarón T. Beck, donde cada paciente firmó un consentimiento informado para participar de la investigación e historia clínica. Resultados: se evidenció niveles mínimos y leves de ansiedad en la población evaluada.
  • Item type: Item ,
    Impacto en el cambio organizacional desde las metodologías experienciales
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Barraza Hoyos, Paula Andrea; Castro Bonet, Leidy Yuliana; Celis Restrepo, Luisa Fernanda; Tuberquia Madrid, Wilber
    El cambio organizacional es un proceso fundamental en las organizaciones, mediante el cual estas generan estrategias para adaptase al entorno y a sus continuas exigencias. Estos cambios se dan de forma espontánea lo que da como resultado un desajuste en las dinámicas de la organización, lo que finalmente afecta las acciones que se vayan a implementar en pro del cambio, por tal motivo es funfamental contar con una planificación minuciosa, un equipo de tabajo integral que tenga en cuenta factore promotores como resistentes al cambio, suscitar una alianza con la alta gerencia y contar con procesos de capacitación y formación continuos donde se involucre al personal, se informe y fortalezcan las acciones a ejecutar para el cambio.
  • Item type: Item ,
    Proyecto de intervención psicosocial en la caracterización del absentismo laboral asociado a factores de riesgo psicosociales en los docentes de la Institución Educativa Tulio Ospina Ubicada en la comuna 10 de la ciudad de Medellín
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Baena Guerra, Claudia Cristina; Marin Gonzalez, Lina; Marin Marin, Nazly
    El proyecto de intervención psicosocial, en la caracterización del absentismo laboral asociado a factores de riesgo psicosociales en los docentes de la institución educativa Tulio Ospina ubicada en la comuna 10 de la ciudad de Medellín, inquirió profundizar en el procedimiento y desarrollo de gestión de aplicación y medición de factor de riesgo psicosocial, con la finalidad de interceptar, aquellos factores de riesgo latentes en el trabajo de una persona o de una colectividad laboral, que de alguna manera atañen e inciden negativamente afectando la salud física, bienestar, o desempeño personal o mental. El reconocimiento del riesgo psicosocial, como un factor a ser considerado dentro del sistema de atención a la población trabajadora, no es de existencia reciente, pues desde el año 1984, en Colombia, a través del Decreto 614, en su Art. 2, es establecido como uno de los objetos de la salud ocupacional: "Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo". Sin embargo, el año 2008 representa un momento relevante en el abordaje del riesgo psicosocial, al regularse dentro del marco de la legislación Colombiana, con la Resolución 2646, el conjunto de responsabilidades que permitan definir programas y acciones dirigidas a prevenir y controlar dicho factor. Dentro de tal reglamentación se establece que los riesgos psicosociales "comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas". Igualmente son evidentes factores protectores, como condiciones inherentes y presentes en determinada área laboral, que minimizan o excluyen un riesgo psicosocial, influenciando de manera adecuada la integridad mental y física de las personas. Este sistema posibilita precisar y alertar acerca de condiciones de trabajo intralaboral y situaciones extralaborales, de riesgos psicosociales intrínsecos y extrínsecos inadvertidos para la población docente, en la institución educativa anteriormente. Al avanzar hacia una gestión de intervención y prevención integral de las condiciones laborales que subvencionan en favor de la salud de los implicados en la investigación; que percaten a la población docente y directivos docentes, acerca de la importancia de la envergadura de la instauración de prácticas y políticas en salud ocupacional , para crear programas y difundir prácticas eficaces de salubridad, que a la vez fomenten protección y satisfacción laboral. La aplicación, fue abordada rigurosamente frente a un análisis, interpretativo y tabulación de datos arrojados con un enfoque integral; pertinente al diseño del proyecto y al proceso de planeación interna de gestión, en cuanto a las acciones de mejoramiento a tomar, con respecto a los resultados. Es considerado el análisis de intervención expuesto, a los siguientes criterios: Percibir las condiciones intralaborales y extralaborales de riesgo psicosocial, detectados a través del proyecto en el personal docente de la Institución Educativa. Identificar, evaluar , prevenir factores de riesgo psicosocial inminentes, que requieren intervención profesional, monitoreo y control en la inmediatez. Elaborar una identificación de los factores protectores psicosociales, como condiciones de favorabilidad para la promoción y prevención del personal que labora en la entidad educativa.
  • Item type: Item ,
    Cambios en las funciones sexuales de una mujer migrante universitaria entre los 25 y 35 años de edad al llegar a la ciudad de Medellín-Colombia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Avendaño Castaño, Nataly; González Cardeño, Deisy Daniela; Tapias Uribe, Sandra Milena; Rios Palacio, Gladys Janeth
    El tema del presente trabajo de grado fue el estudio de las transformaciones vinculares de estudiantes universitarios migrantes, específicamente describir los cambios en las funciones sexuales de una mujer entre se trasladó hasta la ciudad de Medellín. El referente principal fue la teoría de Carl Gustav Jung. Se utilizó una metodología cualitativa y un estudio de caso, aplicando instrumentos como el dibujo temático y una entrevista semiestructurada. En el análisis de la información se elaboraron unas matrices, indicando la representatividad de categorías como Experiencia sexual femenina, Experiencias en el proceso migratorio y Experiencias significativas en la universidad. Se evidencio que la migración trae cambio en la forma de pensamiento, en los mecanismos para enfrentar dificultades y en la percepciones y vivencias de la sexualidad y la diferencia de género, transformando las funciones sexuales.
  • Item type: Item ,
    Arteterapia, dolor físico y sufrimiento psicológico en niños con cáncer
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Atehortúa Restrepo, Natalia; Reyes Londoño, Viviana Andrea; Herrera Agudelo, Viviana; Mora Flórez, Hadelly; Molina Velásquez, David Ignacio
    El presente informe de investigación, es un abordaje teórico con el que se pretende dar cuenta de los beneficios que tiene la arteterapia en el dolor físico y sufrimiento psicológico de los niños con cáncer. Para el logro de los objetivos planteados, se tuvo presente una orientación netamente cualitativa, retomando como base fundamental el método fenomenológico. Para llevar a cabo esta propuesta se parte de un rastreo bilbiográfico que implicó revisión de teorías, artículos y estudios originales que sintetizan la información respecto a lo que es el cáncer infantil; los beneficios que tienen las diferentes herramientas arteterapéuticas en el proceso de tratamiento del cáncer y como estas mejoran el dolor físico y sufrimiento psicológico de los niños con cáncer; identificando también avances y limitantes dentro de investigaciones ya existentes concernientes al tema. La búsqueda se ha realizado tanto en bases de datos nacionales como internacionales, además de esto, se ha indagado en páginas web y en libros con el fin de obtener información de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • Item type: Item ,
    Las competencias del psicólogo en la caracterización del contexto, articulación y participación de los autores territoriales con la primera infancia, en la ciudad de Medellín en el semestre 2016-II y 2017- I
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Asprilla Medrano, Luz Yanina; Ramírez García, Yurley Milena; Arias, Maria Roció
    Como parte esencial en el perfil del psicólogo educativo está liderar procesos y articulación con los actores del territotio y las instituciones de primera infacia, lo cual incluye la contextualización, investigación y el análisis de los actores frente a su papel en la comunidad, y el aporte al cuidado de los niños y niñas. La importancia de la caracterizar el contexto implica un acercamiento con el entorno, en el cual se puede identificar los actores e instituciones cercanas que pueden influir de forma directa e indirecta en el trabajo con la primera infancia, permitiendo saber a dónde se puede acudir para obtener una solución viable al momento de presentarse una situación específica.