Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Browsing Psicología CU (Colección Custodia) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 168
- Results Per Page
- Sort Options
Item Violencias basadas en género en la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2018-09-24) Olaya Solano , Angélica Patricia; Torres Herazo, Carolina; Díaz Alzate, Magda VictoriaLas violencias basadas en género son una problemática que han estado presente desde hace muchos años e incluso décadas atrás, pero siempre se invisibiliza, ya sea por la falta de igualdad de género, el desconocimiento sobre esta o infinidades de causas. En el presente trabajo de grado, el objetivo general es comprender las concepciones que tienen las y los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó sobre las Violencias Basadas en Género vividas en la institución. Para la realización del diseño metodológico se implementó la investigación cualitativa y para la recolección de información se utilizó la encuesta cualitativa a la población de hombres, mujeres, LGTBIQ+ y disidencias sexuales. Dentro de los principales hallazgos se evidencia que hay violencias de género dentro de la institución, la más patente fue la violencia simbólica, otro hallazgo es que la mayoría de alumnas no se sienten tranquilas y seguras dentro del campus universitario y por último la institución no tiene rutas visibles ni claras sobre las violencias basadas en género, se puede concluir que es necesario el compromiso de la institución frente a la educación y normatividades sobre las violencias basadas en género. para el reconocimiento, la detención y el acompañamiento legal y psicológico a las víctimas.Item Depresión en un grupo de mujeres que acuden a una comisaría de familia en Medellín, víctimas del maltrato psicológico por parte de su pareja.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) López Restrepo, Tatiana Alejandra; González pacheco, Yubeydys Esther; Isaza Zapata , Ana IsabelEn este estudio se aborda a un grupo de mujeres que acuden a una comisaría de familia de Medellín que presentan maltrato psicológico por parte de su pareja y su relación con la depresión, así mismo, constituye una de las modalidades más constantes y efectivas que conllevan a desvalorización, afectando tanto la esfera emocional y comportamental; Además genera una posible depresión siendo definida por la Organización mundial de la salud (OMS) como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa y baja autoestima. Donde se utilizaron el test de Minimental y el BDI-II y además una entrevista semiestructurada. Los resultados exponen que en la prueba minimental a nivel de desempeño en orientación, tiempo, atención y cálculo el 20% de las participantes tuvo una falla; En el BDI-II se evidencia que un 60% de las mujeres presenta pérdida de energía, cambios en el sueño e irritabilidad. La entrevista semiestructurada indica que las mujeres más proclives a ser víctimas de este tipo de maltrato en la pareja son quienes tienen menos educación, no trabajan por un salario, conviven con hijos en el hogar y se encuentran inmersas en relaciones conflictivas.Item Reflexión teórica del trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de ansiedad por separación(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Vargas Arboleda, Angélica; Díaz Alzate, Magda VictoriaLa ansiedad fue definida en sus principios en contextos religiosos, filosóficos, antropológicos y médicos, los teóricos Krapeling y Adolf Meyer dan las primeras clasificaciones en el siglo XVIII, posteriormente en el siglo XIX este concepto se define alrededor del enfoque biologicista, donde intervienen procesos como la heredabilidad, factores biológicos y adaptación basados en la teoría darwiniana, para el siglo XX Freud define la neurosis de angustia como una señal de alerta proveniente del ello, así autores como Mahler, Bowlby y Winnicott dieron inicio a las bases para considerar las primeras figuras en el desarrollo vital del niño como determinantes en el desequilibrio emocional, así mismo, teorías como la del procesamiento de la información, conductuales y del condicionamiento clásico consideran el miedo y ansiedad como una respuesta aprendida, dando valor a factores medio ambientales. La ansiedad generalizada se define como un estado de ánimo alterado por la incertidumbre hacia un futuro percibido catastrófico con una carga emocional elevada e incontrolabilidad, el trastorno de ansiedad por separación se da en cambio por la separación a una persona con la que se tenga un vínculo generando malestar significativo.Item Significados tras la publicación en redes de rupturas amorosas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Noriega Giraldo, Ana Milena; Arango Torres, Luisa Fernanda; Lezcano , María Camila; Mejía zapata, Sandra IsabelObjetivo: Identificar la intención que hay en las personas que publican en redes sociales sus rupturas amorosas. Método: para ello se implementó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico, el instrumento utilizado fue una entrevista a profundidad que se administro a cuatro personas. Resultados: Las publicaciones en el caso de las rupturas afectivas pretenden comunicar sentimientos de diversa índole tanto a las ex parejas como al público que consume la vida cotidiana del otro, asimismo puede ser una forma de aproximación del duelo necesario después de la perdida amorosa. Conclusión: Hay un consentimiento mediante la virtualización de las rupturas de pareja, que pone en evidencia de lo público los sentires y formas de resolución que solían ser intimas, quizás en un intento de aprobación y solidaridad masivo.Item Efectos que genera el uso de WhatsApp en las Relaciones de pareja de adultos jóvenes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) García Gómez, Daniela; García Mazo, Eliana María; Galvis Mesa, Melisa; Giraldo Bedoya, Estefanía; Rojas Betancur, Solanyi; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: Comprender los efectos que genera el uso del WhatsApp en las relaciones de pareja de adultos jóvenes. Materiales y métodos: La investigación es de corte cualitativo con enfoque fenomenológico, se implementó para el trabajo de campo una entrevista a profundidad. Participantes: Se entrevistó a 5 personas, adultos jóvenes entre los 18 a los 32 años de edad de la ciudad de Medellín. Resultados: Se evidencia que, si bien la aplicación en mención facilita la comunicación en tiempo real con los otros, se reconoce que a nivel de pareja suscita conflictos debido al uso inapropiado de la misma, un déficit en la regulación, trayendo emociones adversas como la ansiedad, la depresión entre otras. Conclusiones: Se hace necesario desde la Psicología fomentar la mediación y estrategias que permitan un vínculo funcional, donde el WhatsApp fomente el encuentro con el otro y no su desconexión.Item Yagé: una bebida mítica(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) López Álvarez, Luisa Fernanda; Orrego Betancur, Natalia Andrea; Pineda Rua, Maribel Elena; Rios Palacio, Gladys JanethLa presente investigación formativa se interesa por la práctica ritual de la toma del yagé, como aproximación terapéutica alternativa. Se profundiza en el ritual, en las cualidades de la bebida y en los efectos que causa dicha sustancia en el cuerpo y en la mente, identificando los efectos cognitivos que provoca. Se realizó el estudio bajo un diseño cualitativo, un enfoque histórico hermenéutico y un tipo estudio de caso. Se seleccionó una mujer adulta que estuviera sana tanto física como mentalmente, que no era consumidora activa de la sustancia y que tuviera un fin terapéutico específico por el cual recurría a éste ritual. En el proceso surgió la categoría de imágenes representativas, la cual está compuesta de las subcategorías: recuerdos, yagé y sus síntomas, funciones de la madre, amor y afecto. El principal resultado evidencia que durante la experiencia emergieron imágenes asociadas a su pregunta, imágenes que generan en la participante tranquilidad y sosiego, tramitando un sentir del pasado, un sentir hacia el amor de madre.Item Reflexión teórica sobre los trastornos de ansiedad social y fobia específica.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Hincapié Escobar, Natalia Andrea; Díaz Alzate, Magda VictoriaLos seres humanos tenemos 4 emociones básicas: miedo, rabia alegría y tristeza. Cuando alguna de estas se siente de sobremanera, bajo circunstancias que no corresponde y afecta el desenvolvimiento del sujeto en la vida diaria, puede ser signo de un trastorno. Dentro de los trastornos del espectro ansioso, se encuentran el trastorno de fobia específica y el trastorno de fobia o ansiedad social, los cuales hacen parte de los ítems a evaluar en la encuesta utilizada como instrumento para esta investigación. La ansiedad social, es entendida como el temor al escrutinio y la evaluación negativa por parte de los demás, constituye un problema en la percepción de la conducta de los demás. Por otro lado, el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (5ª ed.), describe la fobia específica, en términos concisos, como un miedo intenso, desproporcionado en cuanto a la situación real y persistente, con respecto a un objeto o situación específica, que hace que la persona huya o evite a toda costa tener contacto con dichos objetos o situaciones. Ambos tipos de ansiedad tienen un alto porcentaje de presentar comorbilidad entre sí y con otros trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por ansiedad generalizada.Item Una mirada desde el enfoque de género a la desconexión moral y el acoso escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Garnica Posada, Elizabeth; Durán Palacio, Nicolasa MaríaEl acoso escolar se ha estudiado desde la relación que tiene con la desconexión moral, lo que ha arrojado resultados que según el género difieren en cuanto conductas prosociales y roles asumidos. A pesar de esto, en las investigaciones no se ha despertado el interés por analizar estas diferencias bajo un enfoque de género, por lo que el aporte conceptual y disciplinar que se ha realizado a la intervención del acoso escolar, se ha caracterizado por la ausencia de abordaje crítico e integral. Por otro lado, el ciberacoso ha sido poco analizado desde las nuevas lógicas que operan las relaciones que pueden establecerse desde la virtualidad, lo que genera un vacío a la hora de abordar el acoso escolar en su totalidad. Por ello, se contrastan los resultados hallados mediante el rastreo documental bajo el enfoque de género, a la vez que se cuestiona el aporte investigativo realizado al ciberacoso.Item Prácticas comunicativas para la difusión de los contenidos turísticos en los sitios web de los organismos gubernamentales de los municipios Guatapé, Santa fe de Antioquia y Jardín del departamento de Antioquia, entre septiembre y octubre de 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Mejía Marín, Sergio; Martínez Mejía, Diana Carolina; Suárez Quinceno, CarlosEste estudio se dirigió a conocer las prácticas comunicativas de los sitios web para la difusión de los contenidos turísticos por parte de los organismos gubernamentales (Alcaldía. Gobernación), para potenciar el turismo de los municipios Guatapé, Santa Fe de Antioquia y Jardín del departamento de Antioquia, de allí que el estudio se realizara entre los meses septiembre y octubre de 2020. Para el desarrollo del estudio se planteó una metodología cualitativa centrada en el análisis de los contenidos de las páginas web teniendo como punto de partida un conjunto de categorías y subcategorías que permitieron validar la calidad en cuando a los contenidos y la estructura de estos sitios web y la manera en la cual dichos aspectos posibilitan satisfacer las necesidades de información de los turistas que los consultan. El estudio permitió caracterizar los sitios web utilizados por los Organismos Gubernamentales (Alcaldía- Gobernación), con la finalidad de gestionar los contenidos turísticos de los municipios Guatapé, Santa Fe de Antioquia y Jardín del departamento de Antioquia, además, identificar las prácticas de comunicación 2.0 que los Organismos Gubernamentales. Estos elementos posibilitaron no solo diagnosticar la manera en la cual los organismos gestionan sus sitios web, sino identificar un conjunto de posibilidades de mejora.Item El phubbing y las relaciones de pareja adulta(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cadavid Fernández, Paula Andrea; Escudero Vásquez, Johan Steven; Muñoz Murillo, Natalia Andrea; Rendón Vélez, Leidy Julieth; Villada Gómez, Carolina; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: Comprender cuáles son los efectos generados por el Phubbing en las relaciones de pareja adulta. Materiales: La investigación es cualitativa y fenomenológica, para ello se trabaja con las historias de vida recolectadas por medio de una entrevista a profundidad, la misma se diseñó teniendo en cuenta las categorías de análisis. Población: Para el trabajo de campo se contó con 5 personas, adultos jóvenes con edades entre 25 a 40 años. Resultados: Se reconoce que este fenómeno es significativamente interferente en las relaciones de pareja, fomentando sentimientos de abandono e incluso en algunos casos de desconfianza. Conclusión: El consumo de las nuevas tecnologías permite apreciaciones encontradas, en tanto se encuentran posturas a favor y en contra, en todo caso el fenómeno resulta conflictivo cuando no se tiene un uso racional y mediático, llegando a interponerse como una barrera comunicativa.Item Dependencia emocional vista como problemática contemporánea en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Mazo Pulgarín, Yury Alejandra; Arango Arango, Leidy Johana; Cuartas Gallón, Diana Carolina; Castaño Vélez, Diego Alejandro; Marín Rodríguez, Juan SebastiánEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer como la dependencia emocional es una manifestación existencial en los adolescentes de la ciudad de Medellín. Se empleó una metodología cualitativa- fenomenológica, por medio de esta se busca comprender el fenómeno a través de la interacción con la población participante, esta se conformó por 5 adolescentes y 2 expertos, se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas, con las cuales se identifica que si bien la dependencia emocional ha existido años atrás, se puede decir que en la contemporaneidad se ha hecho más visible teniendo en cuenta que las relaciones interpersonales y de pareja se han convertido en un asunto marcado por la angustia de sentirse y verse solo, esto, reforzado por la actual sociedad en la que el sujeto está inmerso, impulsándolo a vincularse de forma prematura en relaciones que terminan consolidándose con roles de poder, lo que lo lleva a perder legitimidad, confundiendo la esencia del amor mismo y entregando el sentido de su vida en un otro, viviendo de forma inauténtica y ante esto haciendo inevitable vivir una crisis existencial.Item El autocuidado como un componente de la salud mental del psicólogo desde una perspectiva biopsicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arroyave Gonzáles, Lucero; Ramírez Torres, Verónica; Holguín Lezcano, Alejandra; Echeverry Largo, William A.; Rodríguez Bustamente, AlexanderEl presente artículo pretende describir la importancia de la competencia del autocuidado en la salud mental de los profesionales de psicología, desde una perspectiva biopsicosocial, reflexionando acerca de cómo la personalidad, la construcción social y la praxis influyen en el autocuidado. La revisión teórica se hizo a partir de un enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica; múltiples autores continúan apuntando a lo vital que resulta ser el desarrollo de habilidades, adquiridas en el ejercicio académico de la formación de los futuros psicólogos; sin embargo, es en el ejercicio profesional donde se adquieren no sólo las destrezas, sino las herramientas integradoras frente a lo que el quehacer profesional requiere, una vez se inicia en el trabajo de campo. Se infiere entonces, a modo de conclusión, que el psicólogo tiene la responsabilidad de asumir el autocuidado como una competencia, en pro de su bienestar y su ejercicio profesional; tarea que no podrá ser asumida en la coparticipación de las diversas agremiaciones en pro de la salud mental y el autocuidado.Item Fatalismo, una forma de preguntarse por la existencia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Arango Ríos, Leashly Vannessa; Vanegas Rivas, Paula Andrea; Marín Rodríguez, Juan SebastiánNo es novedoso que el hombre se pregunte por la existencia, en la contemplación y exploración del ser humano, la filosofía existencial desde sus inicios asignó la existencia únicamente a las personas y no a las cosas, considerándola como una forma de ser típica y propia del hombre, el cuestionamiento por la existencia, la conciencia plena de la vida y la muerte, hacen que la comprensión de la existencia y la exploración profunda del ser entren en conflicto o en crisis y es posible que por ello los individuos tomen una actitud fatalista frente a la vida, que no es otra que la creencia en un destino predeterminado, inamovible e inmutable. Este artículo se propone analizar la influencia que pueda o no tener el fatalismo en la pregunta por la existencia, específicamente en hombres entre los 40 y 45 años de edad de la ciudad de Medellín. Esta investigación utiliza el método fenomenológico desde un enfoque cualitativo, ya que el interés principal es captar el significado de un fenómeno particular desde las vivencias de cada individuo.Item Relaciones de pareja en adultos jóvenes, viviendo el control y los celos, “tú eres mío, yo soy tuya, de eso se trata el amor”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Arismendy Restrepo, Manuela; Taborda Londoño, Camila; Jiménez Cardona, Yesica; Gutiérrez Salazar, Natalia; Betancur Vargas, Daniela; Mejía Zapata, Sandra IsabelEl presente artículo busca establecer cuáles son los efectos del control que surgen a partir de las redes sociales en las relaciones de parejas de adultos jóvenes. Se parte del paradigma cualitativo de tipo fenomenológico, mediante la administración de una entrevista semiestructurada a profundidad. Será aplicada a 5 jóvenes entre 19 a 24 años, que se encuentran en una relación de pareja en la ciudad de Medellín; Se logró identificar que en el caso de las mujeres se da mayor relevancia a las manifestaciones de afecto a través de las redes sociales. Asimismo, se evidenció que la manipulación afectiva a través de aplicaciones, es naturalizada por la población de adultos jóvenes e incluso, en ocasiones, se asume como una muestra genuina de interés por la pareja. La mediación de la tecnología en general en lo vincular, es considerada como una herramienta fundamental e infaltable para la comunicación de las parejas, a pesar de provocar sensaciones de desconfianza, fomentar el control y la supervisión del otro, mediante un uso inadecuado y no regulado.Item La inteligencia emocional en empleados de Call Center(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020 ) Arias Sepúlveda, Esther Judith; Rojas, Estefany; Martinez Betancur, Diana MariaEl presente estudio tuvo como objetivo general, describir la inteligencia emocional en asesores de call center de la ciudad de Medellín. La muestra utilizada fue de 24 trabajadores encuestados. Este estudio considera la inteligencia emocional como un constructo multidimensional donde se evalúa desde la escala emocional de auto-informe desarrollada por Wong & Law (2002) conocida como Escala de Inteligencia Emocional de Wong and Law (WLEIS) que fue adaptada para describir la IE entre los agentes del call center. Entre los datos obtenidos de los 24 empleados de los agentes de call center se logra describir las diferencias entre los hombres y las mujeres en las dimensiones de la IE y como se encuentra la IE en términos generales identificados. Específicamente, estos hallazgos indican que los empleados tienen un reconocimiento emocional promedio.Item Incidencia de la pérdida del vínculo al interior de la familia como factor de riesgo en el comportamiento suicida en adolescentes entre los 12 a 18 años del Oriente Antioqueño(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Alzate Cataño, Maria s.; Duque Tapias, Estefanía.; García Quevedo, Paula A.; Hernández Montoya, María C.; Londoño Gómez, Carolina.; Mejía Martínez, Catalina.; Kratc Gil, Eliza.Fundamento: Debido al aumento de casos de comportamiento suicida en adolescentes entre los 12 y 18 años del Oriente Antioqueño se pretende conocer cómo el vínculo al interior de la familia es un factor asociado a esta etapa evolutiva de desarrollo multifactorial como lo es la adolescencia. Método: La metodología utilizada fue la investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico, el análisis de datos se basó en un análisis categorial enfocado en una autopsia psicológica y cuatro unidades de análisis de adolescentes entre los 12 y 18 años que presentaron comportamiento suicida entre el 2018 y 2019, residentes del Oriente Antioqueño. Resultados: se halló que la pérdida del vínculo al interior de la familia está asociada al comportamiento suicida puesto que se identificaron factores de riesgo como violencia psicológica e intrafamiliar, duelos tácitos no elaborados, pérdida del vínculo al interior de la familia y abuso sexual. Conclusiones: los patrones de apego en la adolescencia permiten concebir sentimientos hacia el otro y hacia sí mismo, articulando el contenido psíquico, emocional y afectivo con el sentido de vida, de esta manera, si existe un apego inseguro se desequilibra todo el contenido relacional que sostiene de alguna manera la existencia de un sujeto.Item Prevalencia de los trastornos disocial, negativista-desafiante y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en adolescentes institucionalizados bajo medida de protección y responsabilidad penal.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Sepúlveda Vargas, Yeison; Díaz Alzate, Magda VictoriaEl escrito tiene como objetivo presentar una revisión documental sobre la prevalencia de los trastornos disocial, negativista-desafiante y el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en adolescentes institucionalizados bajo el sistema de justicia juvenil. Estos tres trastornos son catalogados por el DSM IV-TR como trastornos por déficit de atención y comportamiento disruptivo. Se estima que la prevalencia en salud mental para esta población está ubicada en el 80%, dos o tres más tasas por encima que de los jóvenes no pertenecientes a instituciones penales.Item Efectos de la musicoterapia en las habilidades sociales en niños diagnosticados con trastorno del espectro autista grado.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Pérez, Diana C.; Sepúlveda, Valentina; Uribe, Suri S.; Llano Restrepo, Patricia M.El uso de la música con fines terapéuticos ha posibilitado el mantenimiento de la salud física y mental, reforzando adaptativamente diferentes áreas del ser humano, como la conducta, la cognición, la emoción y la socialización. Este artículo presenta una investigación que propuso un programa sobre los efectos de la musicoterapia en el mejoramiento de las habilidades sociales en niños diagnosticados con TEA 1, abordado a partir de una prueba piloto de mediatización musical denominada ‘‘Espacio musical’’, dividida en 4 sesiones con diseño metodológico holístico de tipo proyectivo. Las sesiones se diseñaron bajo tres (3) modalidades: activa, hubo activación del cuerpo a través del baile, juego y uso de instrumentos musicales; pasiva, se usó la música como medio de relajación para la realización de actividades como el dibujo y la pintura, y mixta, que integró las dos anteriores. Los resultados sugieren que dichas modalidades favorecen la mirada-atención, interacción social y reacción emocional como componentes de las habilidades sociales en los niños, aspectos incrementados al tener una orientación humana por parte de las investigadoras.Item Control y supervisión, nueva modalidad de violencia en las relaciones de pareja mediadas por la tecnología(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-14) Giraldo Ochoa, Manuela; Duque Hoyos, Paula A.; Manchado Bustamante, María C.; Ramírez Rivera, María C.; Robayo Leal, Claudia P.; Mejía Zapata, Sandra I.Objetivo: comprender los efectos de las conductas de control y supervisión ejercidas en las relaciones de pareja a partir de la tecnología. Metodología: la investigación es de tipo cualitativo; se realizó una entrevista a profundidad a cuatro adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. Resultados: se identificó el surgimiento de la violencia online en las relaciones de pareja, a causa del control establecido mediante la tecnología; la idealización del amor, conlleva a la naturalización de las conductas abusivas legitimadas en la virtualidad. Se reconocen predominantemente emociones y sentimientos como ansiedad, inestabilidad, falta de intimidad y un déficit en la autonomía emociones y sentimientos como ansiedad en quienes dependen de la certeza de su relación mediada por plataformas y redes sociales. Conclusión: la inadecuada mediación de tecnología en las relaciones de pareja, las necesidades de vigilar y controlar al otro determinan vínculos inestables, con un plus de sufrimiento y malestar, que generan dependencia emocional. Conclusión: la inadecuada mediación de tecnología en las relaciones de pareja, las necesidades de vigilar y controlar al otro determinan vínculos inestables, con un plus de sufrimiento y malestar, que generan dependencia emocional.Item Del cortejo al amor tecnológico: nuevas conexiones en las relaciones de pareja(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-15) Gallego Restrepo, Daniela; Cardona Ríos, Laura; Restrepo Saldarriaga, Lizeth J.; Vallejo Calderón, Manuela; Cardona González, Paula A.; Mejía Zapata, Sandra I.La investigación de tipo cualitativo fenomenológico tuvo como objetivo comprender la influencia que tienen las redes sociales en el cortejo amoroso en personas adultas de la ciudad de Medellín. Se implementó una entrevista a profundidad, administrada a cuatro informantes. La información se sistematizó en Atlas.Ti, permitiendo el análisis de las categorías emergentes. Se identificó que la mediación tecnológica influye notablemente en las manifestaciones amorosas, simplificando el romance a las aplicaciones lo que en ocasiones le da un carácter de superfluo, asimismo la creación de perfiles expone la identidad y posibilita una mercantilización de la imagen. Es concluyente que la tecnología posibilita maneras instantáneas y prácticas para el cortejo, en contraste con épocas de romance manifestado en presencia del otro.