Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Browsing Psicología CU (Colección Custodia) by Title
Now showing 1 - 20 of 168
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento y salud mental. Niños, niñas y adolescentes; un asunto de inclusión(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Diaz Jaramillo, Laura Marcela; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl objetivo del presente artículo resultado de investigación es comprender el lugar que tiene la educación y la familia frente a la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH), a partir de un arqueo documental, con un enfoque hermenéutico, desde un diseño cualitativo y con una estrategia de estado del arte. El texto designa una reflexión frente al ambiente de inclusión en centros educativos, dando como resultado la importancia de los acompañamientos positivos, tanto de los profesores como de los padres de familia, desde un enfoque psicológico humanístico. Con base en los resultados de la investigación, se puede concluir que es necesario tener conciencia de que los cambios deben de ir a la par entre familia y escuela, en tanto esto puede influir de manera positiva en la salud mental de niños, niñas y adolescentes con TDAH.Item Algunas tendencias de estudios sobre la categoría patriarcado(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arroyo Saucedo, Luz Maira; Castaño Areiza, Karen Andrea; Díaz Alzate, Magda VictoriaSe hallaron cuatro categorías que muestran algunas tendencias: Patriarcado y Violencia de Género, Patriarcado y Masculinidad, La Lucha del Feminismo contra el Patriarcado y Capitalismo y Patriarcado. Se concluye que el patriarcado indudablemente es un sistema de dominio que subordina a la mujer, todo aquello que sea considerado como femenino y que se desliga del prototipo del hombre ideal, creando una desigualdad de oportunidades y derechos que ha prevalecido a través de la historia y que hoy por hoy se mantiene a través de la cultura, hábitos, costumbres cotidianas, prejuicios, leyes entre otras.Item El amor como sujeto perenne. Una interpretación sobre las concepciones del amor de pareja en el último quinquenio(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Casas Balladales, Paula Andrea; García Jaramillo, María Paula; Vásquez López, Valentina; Vásquez Tabares, María Fernanda; López Arboleda, Gloria María; López Arboleda, Gloria MaríaEl amor es un tema que transversaliza y atraviesa al ser humano en todas sus experiencias vitales; es por ello por lo que constantemente está expuesto a contextos colmados de significados, los cuales, de una u otra manera, forjan una idea sobre él, misma que influye directamente en las relaciones de pareja. El presente artículo reflexiona sobre las concepciones del amor de pareja en el último quinquenio del siglo XXI y su relación con las formas de amar, lo cual permitió esclarecer, a nivel documental inicialmente, los modos y maneras de relacionamiento en la actualidad. La reflexión transita desde la idea del amor como problema que interesa, pasando por el camino que conduce al sí mismo del amor, entendiendo que este es el problema perenne; finaliza el artículo con la idea de que absolutizar el amor es negarlo.Item Amor externalizado, promesas a partir de WhatsApp y la memoria transactiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arango Gallego, Juan Mariano; Tejada Galeano, Juan Pablo; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: La investigación tuvo como fundamento principal comprender la influencia de la memoria transactiva en las relaciones de pareja mediadas por WhatsApp en los adultos jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó sede Medellín. Método: Esta investigación tuvo una orientación cualitativa con enfoque fenomenológico, Como técnicas de recolección de información se emplearon rastreo bibliográfico y entrevista a profundidad, las cuales fueron codificadas posteriormente por medio del programa AtlasTi.9. Resultados: Una vez recolectada y analizada la información se procedió a triangular la información suministrada por los entrevistados a partir de la construcción de una matriz de principios asociacionistas y una matriz analítica. Conclusiones: a partir de los hallazgos se concluye que existe una relación entre los aspectos extensivos de la mente y las nociones mnésicas de una memoria transactiva alrededor de la construcción de los vínculos en torno del uso de la aplicación WhatsApp, demostrando que el uso de la tecnología ha cambiado de manera sustancial la forma como se constituyen las nociones biográficas en el desarrollo histórico de la parejaItem Análisis de la evidencia y de las tendencias metodológicas en los estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista (TEA): una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Franco Berrío, Mathías; Gallego López, Daniela; Torres Sepúlveda, Johan AndrésEste artículo revisa sistemáticamente 30 estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), evaluando la calidad metodológica y la efectividad de las intervenciones. Los resultados indican que las personas con TEA presentan dificultades significativas en la comprensión y uso del lenguaje pragmático, afectando su capacidad para interpretar señales sociales y utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales. Se identificaron diferencias en la conectividad neuronal entre personas con TEA y aquellas sin este trastorno. La investigación destaca la necesidad de desarrollar intervenciones más efectivas y culturalmente relevantes para mejorar la comunicación y la inclusión social de las personas con TEA.Item Análisis de las metodologías y didácticas que se usan en la enseñanza del fútbol con los niños de 8 a 10 años en un club deportivo de la ciudad de Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Florez aristizabal, Andres Felipe; Galviz Botero, Mateo; Restrepo, CatalinaEn este trabajo investigativo, se pone en práctica el análisis cualitativo de las metodologías y didácticas que utilizan los entrenadores de fútbol a la hora de enseñar el fútbol a niños de entre 8 y 12 años de edad. También se manifiesta la relevancia que tienen dichas metodologías y didácticas en el aprendizaje, desarrollo y rendimiento de estos deportistas.Item Análisis de las representaciones arquetípicas sobre el elemento monstruo devorador en dos estudiantes que participaron en grupos operativos donde se aplicó el AT-9(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Hincapie Carvajal, Jhony Alexis; Patiño Sosa, Vanessa; Rios Palacio, Gladys JanethEl presente ensayo tiene por objeto exponer un análisis frente a dos casos donde participaron estudiantes de grupos operativos aplicando el AT-9 como técnica principal. Dichos casos fueron seleccionados según el nivel de relevancia del “monstruo devorador” en análisis previos realizados dentro del grupo operativo. A partir de una interpretación de los elementos relevantes en cada caso, se identifica que en el caso número uno, fueron significativos el monstruo devorador, el personaje y la espada; mientras que en el caso número dos, los elementos importantes fueron el monstruo devorador y la caída.Item El antisocial: ¿Nace, se hace o lo hacen?(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Hernández Gutiérrez , Sandra Milena; Cuentas Ledesma, Liseth Cristina; Álvarez Gil, Tatiana; Ciro Pemberty , Maricela; Carmona Cardona, César AndrésIntroducción: el Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA) pertenece al grupo de trastornos de personalidad más comunes a nivel mundial, y genera detrimento en las diferentes esferas de la vida, siendo el resultado de la influencia de diferentes variables en el desarrollo evolutivo desde la niñez hasta la adultez, manifestado en conductas y rasgos de personalidad. Objetivo: identificar las variables ambientales, su relación e influencia en las conductas antisociales en niños y jóvenes que son predictoras del TPA en la adultez, para aportar a la creación de planes de prevención efectivos. Metodología: búsqueda en diferentes bases de datos, análisis y comparación de los estudios de investigación hallados, tomando seis de ellos entre 2010 y 2022, desarrollados en diferentes países a través de muestras variadas en cuanto a tamaño, actividad, edad y género, con diseño transversal, enfoque empírico analítico y que están asociados a las dos variables ambientales de la pregunta de investigación planteada. Resultados: los estudios hallados señalan la influencia de los padres y la relación con los pares como los factores ambientales que pueden ser protectores o de riesgo para el TPA, por lo cual se incluyeron como las variables a considerar en la pregunta de investigación. Discusión: sólo un estudio señala a los padres como el único factor de influencia, dos más señalan que la relación con pares también influye, y otros tres coinciden en que ambas variables tienen impacto y además están interrelacionadas. Se evidencia bibliografía limitada, además de la conveniencia de realizar estudios longitudinales y que consideren la globalidad del fenómeno estudiado.Item La antropomorfización en las dinámicas familiares y el vínculo humano-animal(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Posada Hoyos, ValentinaEl convivir con animales de compañía ha trasformado la cotidianidad para muchas familias al compartir el espacio continuamente con los humanos, modificando la vida de estos y, así mismo, el vínculo establecido en el campo familiar, influyendo positiva o negativamente en el contexto individual y social, al crear nuevas formas de relacionamiento familiar. La presente investigación describe la influencia del proceso antropomórfico en las dinámicas familiares del cuidador, teniendo en cuenta el hecho de que, actualmente, los animales de compañía son representados con una frecuencia cada vez mayor como miembros de las familias que integran y, a su vez, como objetos que son humanizados, infantilizados y domesticados. Se usó una metodología de revisión documental con criterios de selección cualitativos, llevándose a cabo a partir de la formulación de la ecuación de búsqueda (EB) (anthropomorphization or anthropomorphism or anthropomorphous, family and human-animal.WOS- SCOPUS); la implementación de la herramienta Tree of Science (ToS); la selección según criterios y organización de los artículos como objetivos, categorías abordadas y hallazgos principales y la construcción de un árbol de la ciencia distribuido en raíz, donde se encuentran estudios clásicos; tronco contando con publicaciones estructurales que amplían los estudios clásicos y hojas, que se estructuran en estudios novedosos que profundizan en los estudios clásicos. Se logró encontrar que el rol de los animales de compañía en el campo familiar está influido directamente por el grado en que son antropomorfizados. Este rol puede traer tanto beneficios como perjuicios para la familia, su cuidador directo y los animales de compañía. La antropomorfización del animal de compañía y su inclusión en la familia como agente activo se centra como posible modificador de conductas, rituales, rutinas y demás aspectos de la vida familiar. Finalmente, existen posiciones encontradas en la literatura revisada que sostienen que las prácticas antropomórficas pueden deberse a los cambios contemporáneos en las relaciones humanas y a la soledad percibida referente a estas. Sin embargo, se encuentran otras posiciones que relacionan estas prácticas con el favorecimiento de las relaciones y la potenciación de vínculos.Item Apegos y virtualidad: Una mirada desde las relaciones afectivas a distancia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-28) Atehortúa Soto, Laura Cristina; Llano Panesso, Cristian Arley; López Flórez, Yorledis; Martínez Roldán, Mariana; Vásquez Aristizábal, Santiago; Jaramillo Zapata, Jorge IvánLa presente investigación se centra en la forma en que se dan los tipos de apego, teorizados por Bowlby y caracterizados por Ainsworth, en las relaciones a distancia. Lo anterior, comprendiendo la virtualidad como característica base de las mismas; tanto para su creación como para su sostenimiento. Se plantea una investigación de corte cualitativo y de tipo etnográfico, sustentada bajo un paradigma hermenéutico. Se toma como población objeto de estudio a adultos jóvenes entre 20 y 30 años, que pertenezcan a la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar de la Universidad Católica Luis Amigó durante el semestre 2024-1 con el objetivo de analizar las formas en que se presentan los tipos de apego en sus relaciones afectivas a distancia. Dentro de los principales hallazgos se destaca la predominancia de relaciones monógamas que se mantienen en la distancia por compromisos externos (laborales, académicos, etc.) a la relación, y que se sostienen a través de acuerdos y compromisos vinculares considerando las ventajas y desventajas que, subjetivamente, este tipo de vínculo implica para los entrevistados. Se evidencia la predominancia de apegos seguros y ansiosos-ambivalentes. Se concluye que las relaciones que los adultos sostienen, son una reproducción del vínculo temprano que estos establecieron con sus padres; además de que la distancia física no impide que los vínculos afectivos se desarrollen y permanezcan en el tiempo.Item Aprendizaje mediante videojuegos en estudiantes universitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Rubio Arias, Esteban; Londoño Muñoz, Isabela; Galeano Ramírez, Juan David; Marulanda Grisales, Simón; Mejía Zapata, Sandra IsabelEn esta investigación se pretende responder a la pregunta, ¿qué impacto tiene el uso de los videojuegos en el aprendizaje de los jóvenes universitarios? Para dar cuenta de lo anterior, se emplea el método cualitativo con diseño fenomenológico, permitiendo comprender la realidad como una construcción social. Esto se logró a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada, en donde la población elegida fueron cuatro estudiantes universitarios, los cuales comprenden edades entre 18 y 28 años, que se encontraban vinculados a instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, siendo usuarios frecuentes de videojuegos. Se identificó que dependiendo del tipo de juego y el uso que a este se le dé, el consumidor puede potenciar diferentes habilidades en las esferas social, motriz y cognitiva, También se encontró que, al no tener un control en la frecuencia y el tiempo de uso, estos podrían traer consecuencias como la adicción, sedentarismo, mala higiene del sueño, entre otras. Se concluye que los videojuegos, con uso pedagógico y consensuado pueden ser un complemento innovador y motivante para el aprendizaje dentrode las aulas universitarias.Item Aprendizaje mediante videojuegos en estudiantes universitarios(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Rubio Arias , Esteban; Londoño Muñoz, Isabela; Galeano Ramírez, Juan David; Marulanda Grisales, Simón; Mejía Zapata, Sandra IsabelEn esta investigación se pretende responder a la pregunta, ¿qué impacto tiene el uso de los videojuegos en el aprendizaje de los jóvenes universitarios? Para dar cuenta de lo anterior, se emplea el método cualitativo con diseño fenomenológico, permitiendo comprender la realidad como una construcción social. Esto se logró a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada, en donde la población elegida fueron cuatro estudiantes universitarios, los cuales comprenden edades entre 18 y 28 años, que se encontraban vinculados a instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, siendo usuarios frecuentes de videojuegos. Se identificó que dependiendo del tipo de juego y el uso que a este se le dé, el consumidor puede potenciar diferentes habilidades en las esferas social, motriz y cognitiva, También se encontró que, al no tener un control en la frecuencia y el tiempo de uso, estos podrían traer consecuencias como la adicción, sedentarismo, mala higiene del sueño, entre otras. Se concluye que los videojuegos, con uso pedagógico y consensuado pueden ser un complemento innovador y motivante para el aprendizaje dentro de las aulas universitarias.Item Apuntes para la comprensión la violencia estructural y sus implicaciones en la sociedad(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Giraldo Vera, Carlos Andrés; Castrillon Medina, Manuel JavierLa violencia estructural ha dejado grandes marcas en la sociedad. Acciones simbólicas como la discriminación, o estructurales como las estrategias políticas y económicas diferenciadas y a favor de las minorías, inciden en el aumento de las condiciones de desigualdad social. El presente trabajo de grado desglosa, a manera de ensayo, una reflexión sobre la violencia estructural y su incidencia en elementos simbólicos. En la actualidad se sigue pensando que solo se puede agredir a una persona o grupo de manera física o directa; sin embargo, otros aspectos del campo cultural merecen atención desde la comunicación, considerando que ésta incide en formas de intervención para la transformación de las condiciones de legitimación de las violencias. Este trabajo se centra en la relación estructura/comunicación y en la necesidad de revisar en detalle las condiciones de legitimación de las violencias.Item Asociación entre la desconexión moral y el sexismo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) Gutiérrez Arango, Juanita; Mendez Correa, Carolina; Gómez Tabares, Anyerson S.El sexismo, como fenómeno arraigado en las estructuras sociales, genera segregación y discriminación hacia lo femenino, con efectos que pueden desembocar en violencias de género, un problema social de gran magnitud. Sin embargo, aún se requiere una comprensión más profunda de cómo el sexismo se relaciona con la desconexión moral. En este estudio, se investiga específicamente la asociación entre el sexismo ambivalente y la desconexión moral, considerando las diferencias de género. La muestra consistió en estudiantes de todos los programas de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, con edades entre 18 y 30 años. Los resultados de esta investigación contribuirán a llenar este vacío en el conocimiento al proporcionar una visión más clara de la intersección entre el sexismo y la moralidad.Item Asociación entre los rasgos de personalidad oscuros, la desconexión moral y la violencia ejercida en el noviazgo en jóvenes adultos de 18 a 30 años.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Uribe Montoya, Alejandra; Córdoba Aragón, Andrés Camilo; Londoño Obando, Consuelo; Guerra Garcés, Estefanía; Roldan Gómez, Santiago; Gómez Tabares, Anyerson StithsLa violencia en el noviazgo es un problema social y de salud pública que afecta a jóvenes adultos en todo el mundo. Sin embargo, nuestra comprensión de los factores de este fenómeno aún es limitada, especialmente en relación con la influencia de los rasgos de personalidad oscuros y la desconexión moral (DM). Los rasgos de personalidad oscuros, como el narcisismo y la psicopatía, han sido asociados con comportamientos manipulativos y antisociales, mientras que la desconexión moral permite a los individuos justificar acciones perjudiciales sin sentir remordimientos. Debido a la importancia de entender el por qué y cómo acontecen estas variables dentro del ámbito universitario, se constituye el objetivo de establecer la asociación entre los rasgos de personalidad oscuros, desconexión moral y violencia en el noviazgo en personas de 18 a 30 años en la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín. Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de carácter prospectivo realizado de manera transversal y multivariado. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró una correlación significativamente positiva entre los rasgos de personalidad oscuros y la violencia ejercida en el noviazgo. Sin embargo, de parte de los mecanismos pertenecientes a la desconexión moral y la violencia en el noviazgo, se encontraron correlaciones significativamente negativas relacionadas a una baja tendencia a la hora de ejecutar este tipo de conductas violentas en el noviazgo, por lo cual no se considera necesario la utilización de los mecanismos de la desconexión moral. Pocos estudios han explorado específicamente cómo estos factores se relacionan con la violencia ejercida en el noviazgo entre jóvenes adultos. Este artículo revisará la literatura existente sobre esta temática, examinando cómo la desconexión moral y la triada de personalidad oscura puede encontrarse asociadas con la violencia ejercida en el noviazgo en jóvenes adultos de 18 a 30 años. Se espera que este análisis contribuya a una comprensión más profunda de los factores que inciden en la violencia ejercida en el noviazgo y oriente futuras investigaciones relacionadas con el tema.Item Atención, estilos de enseñanza y rendimiento académico en las áreas de educación física, matemáticas y humanidades en niños y adolescentes entre los 9 y 14 años de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Valderrama Cifuentes, Astrid Fernanda; Toro, Carlos AndrésObjetivo. Describir la Atención, los Estilos de Enseñanza y el Rendimiento Académico en las áreas de Educación Física, Matemáticas y Humanidades en niños y adolescentes entre los 9 y 14 años de la ciudad de Medellín. Metodología. La investigación se realizó desde una lógica hipotético-deductiva, descriptivo, no experimental transversal. La muestra fue de 77 estudiantes entre los 9 y 14 años y 27 docentes pertenecientes a Instituciones Educativas. Resultados. Los resultados arrojados por las pruebas para evaluar la Atención, evidenciaron que la muestra se encontró dentro del rango de normalidad. En lo que concierne a los Estilos de Enseñanza los estilos Socializador, Cognoscitivo, Participativo y Creativo fueron los que se situaron en un nivel alto. Las áreas de Matemáticas y Humanidades obtuvieron un Desempeño Básico. Discusión. La atención selectiva es fundamental para el Rendimiento Académico alto en Matemáticas y Humanidades. El Estrato Socioeconómico y las metodologías usadas en la enseñanza se reflejan en el Rendimiento Académico de los estudiantes.Item El autocuidado como un componente de la salud mental del psicólogo desde una perspectiva biopsicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arroyave Gonzáles, Lucero; Ramírez Torres, Verónica; Holguín Lezcano, Alejandra; Echeverry Largo, William A.; Rodríguez Bustamente, AlexanderEl presente artículo pretende describir la importancia de la competencia del autocuidado en la salud mental de los profesionales de psicología, desde una perspectiva biopsicosocial, reflexionando acerca de cómo la personalidad, la construcción social y la praxis influyen en el autocuidado. La revisión teórica se hizo a partir de un enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica; múltiples autores continúan apuntando a lo vital que resulta ser el desarrollo de habilidades, adquiridas en el ejercicio académico de la formación de los futuros psicólogos; sin embargo, es en el ejercicio profesional donde se adquieren no sólo las destrezas, sino las herramientas integradoras frente a lo que el quehacer profesional requiere, una vez se inicia en el trabajo de campo. Se infiere entonces, a modo de conclusión, que el psicólogo tiene la responsabilidad de asumir el autocuidado como una competencia, en pro de su bienestar y su ejercicio profesional; tarea que no podrá ser asumida en la coparticipación de las diversas agremiaciones en pro de la salud mental y el autocuidado.Item Barreras de acceso percibidas por los estudiantes para la búsqueda de apoyo psicológico ante el riesgo suicida en el entorno universitario(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Vasquez, Jacobo; Aguirre Arismendi, Mariana; Zapata Gaviria, Maria Camila; Ordoñez Bados, Mariana Sofia; Maya Klaiss, Santiago; Kratc Gil, ElizaEste estudio investiga las barreras de acceso percibidas por los estudiantes de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, para acceder a apoyo psicológico frente al riesgo suicida en el entorno universitario. Se identifican tres categorías principales: estigma, suicidio y barreras de acceso. Utilizando un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico y alcance exploratorio, se entrevistó a 20 estudiantes de psicología. Los resultados revelan que los estudiantes experimentan autoestigma, describiendo a las personas con riesgo suicida como “débiles, desagradecidos, diferentes”. Además, se identifican barreras de acceso, como la falta de conocimiento sobre las ofertas de apoyo de la universidad y problemas financieros o creencias de autosuficiencia. Los estudiantes de sexto a noveno semestre son particularmente estigmatizados y carecen de información necesaria, recurriendo a etiquetas negativas. La influencia familiar también se destaca como una barrera significativa, afectando la disposición a buscar ayuda y la decisión de aquellos con ideación o plan suicida estructurado.Item Beneficios de la Interacción Humano Animal en el desarrollo social y emocional en la infancia temprana y media(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-25) Aristizábal Angarita, Estefanía; Munera Muñeton, Laura; Rodriguez Ruiz, Melissa Andrea; Salazar Jaramillo, Mariana; Correa Duque, María CristinaEl objetivo de la presente investigación es determinar los beneficios que se generan en la interacción humano-animal [IHA] que favorecen el desarrollo socioemocional en la infancia temprana y media, según la literatura científica. Mediante una metodología de revisión documental y el uso de "Tree of Science" (ToS), se realizó un análisis exhaustivo en el cual se priorizaron 11 artículos para llevar a cabo la investigación. Se encontró que la IHA en la infancia temprana y media promueve habilidades como la empatía, autoestima, responsabilidad y capacidad de establecer relaciones positivas. Se evidencia que la presencia de animales reduce el estrés y la ansiedad, mejorando la socialización y ofrece efectos terapéuticos en niños con Trastorno del Espectro Autista [TEA]. Adicionalmente, estudios indican que los animales proporcionan consuelo y seguridad emocional, apoyando el bienestar infantil. Además, la convivencia con animales de compañía durante la pandemia mostró mejoras en estados emocionales en la infancia media. En general, la interacción humano animal emerge como un catalizador vital para el desarrollo integral en la infancia temprana y media, nutriendo no solo sus habilidades sociales y emocionales, sino también su cognición y comprensión del mundo que los rodea.Item Callous Unemotional y la agresión proactiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Cardona Gutiérrez, Cindy Vanessa; Carmona Cardona, César AndrésEste artículo narrativo desea identificar la influencia de los rasgos de insensibilidad emocional o Callous Unemotional Traits (CUT por sus siglas en inglés) en la Agresión Proactiva, primero destacando, que los CUT se muestran como carencia de remordimiento o culpabilidad, donde el ser humano presenta una falta de sensibilidad, privación de empatía, afecto superficial indicando que no le interesa los sentimientos de los otros iguales; y como segundo se realiza con el propósito de verificar si existe una relación entre los mismos. Se obtiene información bibliográfica por medio de revistas científicas en bases de datos, entre los años 2016 y 2022, exponiendo como resultados una correlación positiva entre los rasgos CUT y la agresión proactiva, demostrando altos rasgos en la infancia, lo cual lleva a una evolución desfavorable en la adolescencia donde los amigos antisociales y el consumo de sustancias alucinógenas conllevan al aumento en la agresión proactiva, probando la validez de la correlación de las dos variables.