Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Recent Submissions
Item El rol del psicólogo en la corresponsabilidad de la familia en la primera infancia, en el primer semestre 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arbeláez Gallo, Ana Isabel; Hermosa Morales, Claudia; Reyes González, Martha Isabel; Arias Molina, María RocíoEl presente estudio se efectuó con la finalidad de analizar las funciones y alcances del psicólogo en lo que respecta al acompañamiento de la familia con la finalidad de que esta se direccione a incorporar prácticas de corresponsabilidad en función del sano desarrollo de sus hijos o niños y niñas que están bajo su cuidado; para el desarrollo del trabajo se incorporó una metodología cualitativa, enfocada en la caracterización de diversas tipologías de familias y, apoyada en la realización de entrevistas semi-estructuradas realizada padres o adultos significativos de un grupo de niños que en la actualidad adelantan sus estudios en una institución educativa de la ciudad de Medellín. Una de las conclusiones del estudio se centra en que, los psicólogos, juegan un rol fundamental en el desarrollo integral de la primera infancia, en la medida que, a partir de sus conocimientos, competencias y habilidades, puede brindar herramientas e instrumentos de apoyo que puedan influir positivamente en las familias, sensibilizándolas de la importancia de su compromiso en el proceso educativo de los niños y las niñas.Item Reconstruir la identidad: subjetivación de las narraciones y recuerdos de la historia personal(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Alzate Mosquera, Andrés Felipe; Espinal Correa, Daniel Ricardo; Serna Jaramillo, Manuela; Torres López, Viviana Andrea; Osorio Tamayo, Dara LilianaEl presente ensayo surge como una reflexión a partir de los contenidos investigados en el trabajo de grado Narrativas y mitologías de Infancia, curso dictado en la Universidad Católica Luis Amigó . La intención de este ensayo es dar cuenta de la relación existente entre los recuerdos y las narraciones, factores que permiten reconstruir la identidad, entendiendo este proceso como una rehistorización de las experiencias significativas; de ahí es posible pensar en que los recuerdos empiezan a tener un nuevo valor, a través de la reflexión que se hace a la historia personal, y de esta forma, comienza a surgir una serie de nuevos significados a los distintos episodios que se ha considerado como importantes , debido a que la subjetividad de la persona le permite apropiarse ellos, para así comprenderlos como parte de su historia, a través de un análisis y una reflexión sobre lo que ya se ha construido y se ha valorado como significativo dentro de la historia personal.Item Influencia de salario emocional en la permanencia de los empleados en la organización(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) AgudeloGómez, José David; Murillo Córdoba, Katherine; Rojas Montoya, Natalia; Úsuga Molina, Carolina; Acevedo Mesa, NataliaEl presente artículo es el resultado de un proceso de investigación tipo revisión bibliográfica, cuyo planteamiento es indagar de qué manera influye el salario emocional en la permanencia de los empleados en una organización, el objetivo fundamental es identificar por medio de un rastreo teórico diferentes puntos de vistas de autores que hablan de salario emocional y su influencia en la permanencia de un empleado en una o rganización, iniciando desde los autores clásicos hasta los contemporáneos, la metodología es cualitativa no experimental , luego de la revisión se concluye que. el salario emocional es un factor motivacional para la permanencia de los empleados en las organizaciones.Item Representaciones Sociales en el Alma Colectiva de los Ex Scout Del Grupo 59 Los Delfines en la Década de los 80’s y 90’s(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Agudelo Londoño, Leydi Zorany; Montoya Henao, Juan Pablo; Ríos Palacios, Gladys JanethEl objetivo del presente ejer cicio de investigación formativo, fue identificar algunas de las representaciones sociales en las experiencias de violencia de los ex scout del grupo 59 los Delfines en la década de los 80 y los 90 de la ciudad de Medellín. Durante la actividad fueron emergiendo 2 grandes categorías: Construcción de vida y lazos, y e l alma en la colectividad . En este artículo se analiza la segunda categoría . Siguiendo la teoría de las representaciones sociales, el estudio se fundamentó en un diseño cualitativo, en un enfoque hermenéutico y un tipo narrativ o. Se aplicaron instrumentos como la fotopalabra y la entrevista . Partiendo de las narraciones de vida de este grupo de ex scout, se identifica que el movimiento scout promueve experiencias significativas para los sujetos, ya que esto les permite adoptar unas representaciones sociales que pueden ayudar a los entornos sociales más marcados por los conflictos civiles.Item Estilo personal y personalidad: una cuestión subjetiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Agudelo Vidales, Kathy Estefanía; Escobar Bedoya, Estefanía; Osorio Tamayo, Dora Liliana; Tamayo, Dora Liliana OsorioEste texto, se inscribe en materia de personalidad y estilo personal, a partir de un ejercicio investigativo de corte cualitativo; del que surgieron dos preguntas fundamentales: la primera: ¿qué hace que un sujeto con un estilo personal, elija ese estilo y a su vez descarte otros?, y la segunda: ¿cómo un sujeto expone, en cierta medida, su personalidad en el estilo que posee?. En el momento de dar respuesta a éstas se hallan cuatro elementos teóricos imprescindibles: el mito, la personalidad, la narrativa y el estilo personal, los cuales son expuestos en la primera de las tres partes que componen este ensayo; puesto que permiten contextualizar y delimitar una cuestión elemental: ‘el estilo personal’ en relación a ‘la personalidad’. A saber, el estudio del estilo personal no ha sido ampliamente abordado en la actualidad, empero se encuentra aquí una aproximación importante a éste, como aspecto presente en la mayoría de los sujetos y que es construido en relación con la personalidad; así, en la segunda parte, se desarrollan las relaciones entre mito y narrativa en tanto productos de tal relación. Por último, en la tercera parte se puntualizan ciertas ideas respecto a la cuestión elemental planteada y las materias ya relacionadas.Item Evolución del estudio sobre la relación entre la triada oscura y desconexión moral(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Orozco Martínez, Angie Carolina; Gómez Tabares, Anyerson StithsEl objetivo de este estudio es analizar la evolución de la investigación sobre la desconexión moral y la triada oscura en diferentes grupos poblacionales. A través de la herramienta Tree of Science (ToS), se encontró que, en los estudios clásicos (raíces), se inicia la discusión sobre la teoría, se desarrollan los conceptos de desconexión moral y de la triada oscura, y se comienzan a aplicar estas teorías en entornos sociales, como el ámbito laboral. En los estudios estructurales (tronco), se observa la consolidación de ambas variables en el mismo contexto social, particularmente en población adolescente e infractores de la ley. Finalmente, en las hojas, se encuentran investigaciones más recientes sobre deshonestidad académica, propensión a la infidelidad y violencia sexual. A partir de estos hallazgos, se puede concluir que es un campo de estudio en crecimiento, fructífero para la explicación de rasgos antisociales en varios grupos poblacionales.Item Efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia: ensayo clínico controlado y aleatorizado(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Albor Licona, Miguel Ángel; Betancur Arias, Juan DiegoLa presente tesis doctoral buscó comprobar y hacer evidente que hoy, en las ENS de Antioquia y Colombia, se requieren de espacios formativos que enriquezcan a los aportes de la pedagogía, el currículo, la evaluación, la práctica pedagógica , las didácticas. Las neurociencias cognitivas y de la emoción, así como la educación emocional y las competencias emocionales, se constituyen en esos aportes para la formación de maestros y, como consecuencia, de sus estudiantes y familias. Medir el efecto de un programa de educación emocional, que en este proceso de investigación se denominó Lab Emocional , sobre las competencias emocionales de maestros en formación de Escuelas Normales Superiores del departamento de Antioquia, se constituyó en una oportunidad de entrar con medidas cuantitativas, en un escenario que, históricamente, ha sido más interpretativo y crítico - social. Los resultados evidenciaron que es posible, pertinente y necesario que estén presentes en el espacio formativo de los maestros y que no raya con la formación interdisciplinar a la que estan llamados a recibir. El haber podido realizar procesos de validación de contenido con jueces expertos , la rigurosidad que exigió una tesis de este nivel doctoral, así como los registros en el The Registry for International Development Impact Evaluations - RIDIE para la metodología del Ensayo Clínico Controlado y Aleatorizado, permitirá que se pueda replicar en otros escenarios académicos y teóricos en futuros trabajos. De este modo, se ofrece la disminución de sesgos que permitirán tener mayor control y operacionalización del programa Lab Emocional lo que a futuro enriquecerá más el proceso investigativo. Es necesario que al replicar el programa del Lab Emocional, se cuenten con los medios pertinentes para llevarlo a cabo. Él permite enriquecer a los participantes desde aspectos como : el teórico, el vivencial, el reflexivo, el lúdico , el dialógico, entre otros, para poder obtener un conocimiento que no se quede solo en el nivel intelectual, sino que trascienda a la vida de aquél o aquellos que tendrán la fortuna de experimentarlo, disfrutarlo y llevarlo a la práctica . Como aspectos a resaltar del programa se pueden destacar el reconocimiento desde el conocimiento de las neurociencias de la emoción y cómo se encuentra vinculada a todos los procesos cognitivos, vivenciales y existenciales que se hace vida en un proceso de educación emocional. Ese proceso, al ser educativo, dura toda la existencia del ser humano. Ello crea una conciencia emocional en el sujeto que lo conduce a ser y hacer cargo de sus emociones a nivel personal, familiar, laboral y social. La presente tesis impacta de forma positiva la salud mental de los maestros en formación. Los lleva a hacerse conscientes de ser seres emocionales que viven el conocimiento mediado por sistemas emocionales que se dan en el cerebro. Por tanto, lo invita a integrar a su planeación, práctica pedagógica, evaluación y los procesos de enseñanza y aprendizaje , mediado por la flexibilidad curricular, todos los conocimientos recibidos a nivel neural, emocional de sí y de sus estudiantes. Como resultado de este proceso, se les pidió a los participantes construir réplicas del mismo, los cuales fueron presentados en el cierre de la formación. De este modo, se constituye en un aporte a las prácticas de los maestros en formación que permitirá extender como una onda, el conocimiento y experiencia que recibieron durante las sesiones, enriquecido con el material que se les compartió por haber hecho parte del Lab Emocional. Por tanto, de seguro la creación de programas de educación emocional serán más continuos en sus aulas de clases. La tesis cumplió con todos los objetivos planteados para su desarrollo. Se determinó el efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia. Así, se comprobó, por medio de las aplicaciones de las escalas en el pretest, luego la implementación de los programas, cerrando con el postest , aunado a las características sociodemográficas, la validación por jueces expertos y la comparación entre los grupos de GE y GC , que la intervención del Lab Emocional funciona. Como investigador, continuaré haciendo mis aportes que la tesis me ha brindado, para seguir ahondando en la formación de los maestros y maestros tanto en formación como en ejercicio de las ENS y de otros escenarios educativos de los que pueda hacer parte y ayudar a enriquecer con la pertinencia de las neurociencias de las emociones, la educación emocional y las competencias emocionales. Finalmente, para futuros estudios, es necesario que la muestra se haga en una población más amplia . Que las ENS se abran al conocimiento que, en la academia , sobre todo a nivel doctoral, se plantea para apoyar y brindar recursos formativos e investigativos en pos del bien de sus maestros y maestras en formación .Item Conocimientos y estigmas en torno al VIH en Familias del Barrio el Paraíso en Montelíbano – Córdoba(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-18) Pastrana Naranjo, Geraldin; Benítez Pérez, Gisela Patricia; Pamplona Quintero, Gleyser Yurani; Hernández Tapia, Luz Karime; Restrepo Segura, Yusty CarolinaEl objetivo principal de esta investigación es analizar los conocimientos y estigmas de las familias del barrio el paraíso del municipio de Montelíbano - Córdoba, sobre lo que es vivir con un familiar que tiene el virus de VIH durante el año 2024. El estudio busca resaltar la importancia de la educación y la sensibilización en el ámbito familiar, ofreciendo información relevante para diseñar políticas y programas que mejoren la calidad de vida de quienes viven con VIH y sus seres queridos, el método utilizado en esta investigación se orientó desde un paradigma histórico hermenéutico, desde el enfoque cualitativo, el cual busca comprender cómo las familias construyen significados en torno al VIH, una enfermedad que está profundamente marcada por el estigma y la incomprensión social, así mismo el enfoque cualitativo permitió explorar de manera profunda las experiencias subjetivas y los significados que las personas atribuyen a esta situación, proporcionando una visión más completa y matizada de sus vivencias. Esta investigación realizada a las familias del barrio el paraíso de Montelíbano – Córdoba, tomó como muestra a ocho familias las cuales trabajaron sobre el imaginario sobre lo que es vivir con un familiar que tiene VIH, con la finalidad de conocer los conocimientos y estigmas que tienen las familias frente al virus, los instrumentos que se usaron para la recolección de la información fueron entrevista semiestructurada y mural de situaciones, El resultado del estudio evidenció un conocimiento limitado sobre el VIH en las familias del barrio el paraíso, aunque muchos identifican algunas formas de transmisión, pocos comprenden plenamente la enfermedad, lo que muestra un notable estigma asociado al VIH, alimentado por el miedo a la transmisión, creencias erróneas sobre sus causas y una percepción moralista, esto impacta no solo a las personas con VIH, sino también a sus familias, quienes temen las repercusiones sociales y emocionales del diagnóstico, conclusión; El estudio sobre conocimientos y estigmas del VIH en familias del barrio El Paraíso de Montelíbano evidencia desinformación, mitos y estigmatización vinculados al virus, aunque con cierto desarrollo de empatía y apoyo familiar, destaca la necesidad de estrategias educativas para combatir prejuicios y promover comprensión, considerando el impacto del contexto cultural y religioso. Estas acciones buscan mejorar las actitudes y la calidad de vida de quienes viven con VIH y sus familias.Item Representaciones sociales sobre el VIH y subjetividad: Revisión de la literatura (2018 - 2024)(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-20) López Hoyos, Lercy Lucía; Jimenez OCampo, Ana Isabel; Rico Urrego, Julián David; Ordoñez Diosa, Leidy Daniela; González Vargas, Ermelys Rosa; Restrepo Segura, Yusty CarolinaEl presente artículo tuvo como objetivo analizar los efectos de las representaciones sociales del VIH en la conformación de la subjetividad en pacientes seropositivos a partir de estudios publicados entre el 2018 y 2024. Se ejecutó desde un paradigma histórico-hermenéutico con un enfoque cualitativo, se implementó como estrategia la revisión documental utilizando descriptores como VIH, subjetividad, representaciones sociales, estigma y calidad de vida, se revisaron 50 artículos científicos sustraídos de bases de datos científicas que fueron sistematizados en una matriz analítica. Los resultados revelan que las representaciones sociales sobre el VIH impactan en la aceptación del diagnóstico y las interacciones sociales de los pacientes, experiencias adversas como el diagnóstico de una enfermedad sin cura evidentemente tienen efectos sobre la subjetividad de las personas tanto positivos como negativos relacionados con la forma en que se ubican, se definen y se adaptan al mundo y los entornos sociales, este tipo de situaciones implican una redefinición del propio ser, las relaciones socioafectivas e incluso de la corporalidad, pero esto se relaciona estrechamente con la percepción de apoyo social y familiar ante estos eventos. Se concluye que las percepciones sociales influyen significativamente en la subjetividad de los pacientes VIH positivos afectando su bienestar emocional e integración social.Item Estudio comparativo de las habilidades pragmáticas en niños con TDAH y niños con desarrollo típico de la Institución educativa Colegio Luis Amigo en La Estrella - Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Ortiz, Valeria; Muñoz Rodríguez, Mariana; Lopez Velez, Ana Maria; Torres Sepulveda, Johan AndresEl presente estudio busca comparar las habilidades pragmáticas del lenguaje en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (H) frente a niños con desarrollo típico en el Colegio Luis Amigó, Antioquia, Colombia. Cuenta con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se evaluaron 30 niños de 7 a 12 años mediante un instrumento diseñado para medir dos componentes del lenguaje pragmático: intencionalidad comunicativa e inferencias lingüísticas. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños con TDAH y sus pares que no presentan ningún tipo de diagnóstico. Sin embargo, se observó una correlación moderada directamente proporcional entre la edad con el total de la prueba y el resultado obtenido en el componente de inferencias lingüísticas, por lo que es posible concluir que a mayor edad los participantes obtienen mejores puntuaciones en dichas variables. Este hallazgo complementa investigaciones realizadas previamente que reportan dificultades pragmáticas en niños con TDAH, lo que puede atribuirse a diferencias metodológicas con otros, en donde la evidencia confirma que no existen diferencias significativas al comparar las capacidades pragmáticas en niños con TDAH y aquellos que no presentan diagnóstico, por lo cual no es posible llegar a resultados concluyentes de que existan dificultades en la pragmática del lenguaje en niños con TDAH debido a esto se destaca la importancia de seguir explorando esta área con instrumentos más rigurosos y metodologías amplias para comprender mejor las habilidades pragmáticas en esta población.Item Análisis de la evidencia y de las tendencias metodológicas en los estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista (TEA): una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Franco Berrío, Mathías; Gallego López, Daniela; Torres Sepúlveda, Johan AndrésEste artículo revisa sistemáticamente 30 estudios sobre la comprensión del lenguaje en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), evaluando la calidad metodológica y la efectividad de las intervenciones. Los resultados indican que las personas con TEA presentan dificultades significativas en la comprensión y uso del lenguaje pragmático, afectando su capacidad para interpretar señales sociales y utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales. Se identificaron diferencias en la conectividad neuronal entre personas con TEA y aquellas sin este trastorno. La investigación destaca la necesidad de desarrollar intervenciones más efectivas y culturalmente relevantes para mejorar la comunicación y la inclusión social de las personas con TEA.Item Competencia pragmática en adultos: un estudio comparativo entre universitarios y no universitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Ricardo, Jazmín; Garcia Quintero, Laura; Gómez Saldarriaga, María Alejandra; Torres Sepúlveda, Johan AndrésLa presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en la comprensión pragmática entre adultos universitarios y no universitarios de la ciudad de Medellín. Esta investigación es de tipo cuantitativo con enfoque empírico analítico, con un alcance comparativo y corte transversal. La muestra que se utilizó fue de 74 participantes, 37 personas con educación superior y 37 personas con estudios básicos que tienen características o condiciones sociodemográficas homogéneas. Por lo cual, se aplicó una prueba que evalúa las competencias pragmáticas relacionadas con la intención del hablante de acuerdo con el contexto situacional e inferencias lingüísticas de actos de habla en sentido figurado o indirectos. Así mismo, se realizaron pruebas de normalidad y se encontró que las puntuaciones de la escala de la prueba de pragmática tenían una distribución anormal, por tal razón se hizo un análisis de U de Mann - Whitney para comparar los grupos, encontrando que hay diferencias significativas. Posterior a esto, se calculó el puntaje promedio de cada grupo, en donde el grupo No universitarios mostraron una variabilidad considerable. En contraste, el puntaje promedio del grupo Universitarios es considerablemente más alto, con una desviación estándar baja que indica que los resultados están cercanas al promedio.Item Psicolog-IA: ¿Para quién trabajas?(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González Doria, Juan Pablo; Muñoz Acevedo, Manuela; Borda Cano, Maria José; Rivera Zapata, Miguel Ángel; Giraldo Zuluaga, Diana MaríaLa integración de la inteligencia artificial en la psicología ofrece grandes oportunidades para optimizar el diagnóstico y tratamiento en salud mental, permitiendo una atención más precisa y personalizada. La IA tiene la capacidad de examinar grandes magnitudes de datos para analizar patrones y mejorar la comprensión de los trastornos mentales, desarrollando intervenciones ajustadas a las necesidades individuales. Sin embargo, es esencial mantener el equilibrio entre las capacidades tecnológicas y el componente humano en la terapia, preservando el contacto personal, la empatía y el juicio clínico. La IA tiene el potencial de superar barreras en el acceso a la atención de salud mental, sobre todo en áreas rurales y comunidades inaccesibles, donde la falta de profesionales es una preocupación. Puede facilitar la detección temprana de trastornos y mejorar la precisión en los diagnósticos mediante el análisis en tiempo real de datos. Además, optimiza el seguimiento de pacientes y personaliza los tratamientos según las necesidades de cada individuo. La investigación sobre IA en salud mental se centra en explorar sus beneficios, desafíos y consideraciones éticas. A largo plazo, su integración en el sistema de salud mental en Colombia busca mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de trastornos, promoviendo la equidad en el acceso a servicios de calidad, pues la IA se presenta como una herramienta prometedora para los profesionales, mejorando su capacidad para ofrecer tratamientos más efectivos y accesibles dentro de la psicoterapia.Item Barreras de acceso percibidas por los estudiantes para la búsqueda de apoyo psicológico ante el riesgo suicida en el entorno universitario(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Vasquez, Jacobo; Aguirre Arismendi, Mariana; Zapata Gaviria, Maria Camila; Ordoñez Bados, Mariana Sofia; Maya Klaiss, Santiago; Kratc Gil, ElizaEste estudio investiga las barreras de acceso percibidas por los estudiantes de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, para acceder a apoyo psicológico frente al riesgo suicida en el entorno universitario. Se identifican tres categorías principales: estigma, suicidio y barreras de acceso. Utilizando un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico y alcance exploratorio, se entrevistó a 20 estudiantes de psicología. Los resultados revelan que los estudiantes experimentan autoestigma, describiendo a las personas con riesgo suicida como “débiles, desagradecidos, diferentes”. Además, se identifican barreras de acceso, como la falta de conocimiento sobre las ofertas de apoyo de la universidad y problemas financieros o creencias de autosuficiencia. Los estudiantes de sexto a noveno semestre son particularmente estigmatizados y carecen de información necesaria, recurriendo a etiquetas negativas. La influencia familiar también se destaca como una barrera significativa, afectando la disposición a buscar ayuda y la decisión de aquellos con ideación o plan suicida estructurado.Item Capacidades del personal de seguridad en la atención de comportamientos suicidas en el entorno universitario(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Henao Présiga, Juan Manuel; Lezcano Loaiza, Nicolás; Montoya Sierra, William De Jesús; Ocampo Flórez, Ana María; Velásquez Carmona, Maribel; Kratc Gil, ElizaEl objetivo principal de esta investigación fue identificar las capacidades técnicas y humanas del personal de seguridad en el entorno universitario de la Universidad Católica Luis Amigó en la ciudad de Medellín. La metodología empleada fue de tipo exploratorio con una muestra aleatoria de 19 personas sobre 32 que componen el personal de seguridad. Los resultados muestran las diversas concepciones que se tiene del suicidio, la formación que tiene el personal acerca de la intervención en situaciones de comportamiento suicida y las barreras percibidas por personal de seguridad. Las conclusiones evidencian que algunos miembros del personal están familiarizados con los protocolos de actuación, sin embargo existe una falta de claridad en su aplicación prácticaItem Experiencias de vida de las mujeres que trabajan de manera informal en el sector San Antonio de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rúa Sánchez, Manuela; Avalo Valencia, Jeidi; Castaño Suárez, MarisolEl presente artículo se centra las experiencias de vida de mujeres que laboran en el sector informal del sector San Antonio de la ciudad de Medellín, un ámbito que incluye una variedad de trabajos no regulados, se abordaron varios aspectos de la población como lo son condiciones laborales, género, redes de apoyo y autonomía en la gestión del trabajo. Para el desarrollo del presente artículo, se aplicó una metodología de investigación cualitativa, la cual permitió la recopilación y análisis de datos no numéricos para la comprensión de conceptos, opiniones y/o experiencias vividas y emociones, con los significados que las personas les atribuyen, también soportando el mismo desarrollo desde un enfoque fenomenológico, dado que este enfoque aborda las experiencias de vida desde la perspectiva del sujeto. Al final se concluye que las experiencias de vida de las mujeres trabajadoras informales del sector San Antonio de Medellín, son subjetivas y van asociadas a un proceso de cambio, asimilación y adaptación, en su gran mayoría estas vivencias aportaron más cosas positivas que negativas a los aspectos relevantes como lo son: salud física y mental, motivación, emociones y la familia.Item Migración por amenidades: Oportunidades, conflictos y tensiones territoriales en el Oriente Antioqueño(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Gaitán Arbeláez, Daniela; Millán Otero, Katy LuzAunque pueden ser diversas las motivaciones para migrar, la literatura se ha enfocado principalmente en las migraciones forzadas tales como el desplazamiento forzado interno, desplazados por el desarrollo, desplazados ambientales y por desastres, tráfico y contrabando de personas (Castles, 2003). No obstante, existen otras categorías como la migración por amenidades donde los individuos pueden hacer elecciones sobre sus vidas, evidenciando un deseo consciente de emigrar a otras localidades en busca de cumplir objetivos personales y aspiraciones particulares, ajenos a la necesidad económica o de los traslados forzado (Matarrita- Cascante et al. 2015). El espacio rural que en algún momento fue leído desde el atraso, desde la mirada de progreso o desarrollo, ha resignificado su noción en las Ciencias Sociales. El sujeto ahora es un exurbanita y se configura como nuevo habitante rural, cuyo estilo de vida mantiene la lógica de las prácticas de la ciudad, pero siendo ahora consumidor de un nuevo espacio. Aunque en Colombia y específicamente en Antioquia el conflicto armado interno motivó el desplazamiento forzado de personas y grupos de sus territorios, siendo Antioquia el departamento con mayor registro de expulsión, en los últimos años se han dado procesos de retorno a los municipios antes expulsores. En la actualidad el Oriente se ha consolidado como una de las regiones más atractivas de Antioquia. La riqueza natural, que se asocia con bellos paisajes que oscilan entre la montaña, las fuentes hídricas, los bosques y el valle. Considerando el panorama anterior la investigación pretende identificar cuáles son las oportunidades, conflictos y tensiones que pueden darse en el Oriente Antioqueño debido a la migración por amenidades.Item Familia y Escuela. Claves hacia una comprensión sistémica desde la Psicología(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-23) Morales Rodriguez, Laura; Rodríguez Bustamante, A.la pretensión de este texto es reflexionar sobre los lugares comunes que tienen familia y escuela desde una mirada integral e integradora; el objetivo está direccionado a generar el diálogo entre ambas estructuras como posibilidad genuina que de apertura a nuevas conversaciones y que, desde una perspectiva sistémica, las claves desde la práctica puedan conllevar a la transformación. A partir de lo aquí expuesto, se concluye que la diada familia y escuela es potenciadora de trabajo colaborativo y reflexivo en la comprensión de la educación que reciben los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA3) hoy.Item Espiritualidad en la encrucijada: Un estudio sobre la espiritualidad como factor protector frente a la conducta suicida en jóvenes universitarios en la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-23) Londoño Hernández, C.; Fernandez Santa, M.; Gutierréz Pulgarin, S.; Hernández Arboleda, M.; Arango Cárdenas, N.; Jaramillo Mesa, B.; Restrepo Tobón, M.El estudio pretende comprender cómo la Espiritualidad influye en la prevención de la Conducta Suicida en seis estudiantes del programa de psicología de noveno y décimo semestre de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín - Antioquia. En este sentido, se llevó a cabo una investigación cualitativa de corte fenomenológico, con el objetivo de comprender la incidencia de la Espiritualidad como factor protector frente a la Conducta Suicida a través de las narrativas de seis estudiantes del programa de psicología de noveno y décimo semestre de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. En conclusión, la espiritualidad, al permitir el anclaje a la vida y una percepción valiosa y de mayor bienestar frente a la existencia, destaca su relación cómo factor protector frente a la conducta suicida. Sin embargo, se identificó que la espiritualidad puede emerger cómo problemática cuando se interpreta desde preceptos culturales y se establece una relación con la religión. Por ende, es crucial investigar más sobre el papel protector de la Espiritualidad y promover el abordaje interdisciplinario, explorando diversas perspectivas de análisis.Item Huellas y narrativas sobre violencia económica en mujeres rurales pertenecientes a la asociación Martha Lina Gómez”, El Salto, Gómez Plata, Antioquia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-07-19) Martínez Osorio, K.; Garcia Peña, J.La investigación se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y la técnica de la silueta con 9 mujeres rurales residentes en el corregimiento El Salto, del municipio de Gómez Plata Antioquia; las cuales, pertenecen a la Asociación Martha Lina Gómez, esta ha sentado las bases en acciones para que las mujeres de la asociación y la comunidad rural den un primer paso al empoderamiento económico. Debido a que se enfrentan a una mayor vulnerabilidad a raíz de la falta de reconocimiento de sus derechos, la brecha salarial y la baja participación en la toma de decisiones económicas y de patrimonio. La investigación destaca la importancia de la implementación de políticas y programas que promuevan la igualdad de género en el acceso al trabajo, la atención descentralización, y oportunidades de capacitación. Además, se destaca la importancia de crear redes de apoyo y espacios seguros para las mujeres rurales, donde puedan compartir sus experiencias y recibir apoyo emocional. Por lo tanto, es importante seguir investigando y abordando la violencia económica contra las mujeres rurales para promover su empoderamiento económico y social.