Psicología CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 215
  • Item type: Item ,
    La reincidencia de psicópatas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Ochoa Villegas, Maria José; Ayala Rentería, Shirly Milena; Martínez Arroyave, Mariana; Muñoz Vásquez, Emanuel; Quiroz Úsuga, Dayana Andrea; Carmona Cardona, César Andrés
    Este estudio abarca la reincidencia delictiva en sujetos diagnosticados con psicopatía, haciendo énfasis en estudios que abordan este fenómeno y profundizando en conceptos del mismo, como es la definición de psicopatía, las áreas en las que influye, como la personalidad, lo comportamental, neuronal y las diferentes herramientas que evalúan la psicopatía, permitiendo entender los tratamientos e intervenciones y relacionándolo con la reincidencia de estos. De igual forma, se busca entender las barreras de las intervenciones psicológicas comunes y sugerir otras con un componente interdisciplinario que aborden las dificultades particulares, contextuales, sociales y las implicaciones éticas de estos sujetos, mejorando el vínculo terapéutico y la intervención misma.
  • Item type: Item ,
    Apego y agresión, una revisión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Giraldo González, Geraldine; Martínez Gómez, Laura Vanessa; Santa Álvarez, Ana Karina; Vasco Serna, Verónica; Carmona Cardona, César Andrés
    La agresión es una conducta que afecta negativamente la forma en que las personas se relacionan con su entorno, generando dificultades en la creación y el mantenimiento de vínculos saludables. En este contexto, el apego, que se establece desde la infancia a partir de las experiencias con las figuras de cuidado principalmente los padres, cumple un rol fundam ental en la regulación emocional y en la calidad de las relaciones interpersonales en la adultez. Este estudio empírico tiene como objetivo describir la correlación entre los estilos de apego y la agresión en adultos. Aunque investigaciones previas han exp lorado esta relación, aún no se ha definido con claridad cómo los distintos tipos de apego impactan específicamente en la agresión reactiva, proactiva y mixta en la adultez, lo cual representa un vacío importante de subsanar. Entre los estudios realizados, se destaca una investigación realizada con una muestra de 753 adultos, centrada en el vínculo entre los estilos de apego y los trastornos de personalidad. A través de cuestionarios, se evaluaron los tipos de apego y las conductas agresivas. Los hallazgos revelaron que el apego desorganizado está significativamente asociado con niveles elevados de agresión. Por el contrario, el apego seguro se relaciona con niveles más bajos de comportamientos agresivos. Asimismo, se encontró que los estilos de apego insegu ros, como el evitativo y el ansioso, también presentan una mayor tendencia a la agresión. Estos resultados resaltan la importancia de incluir el enfoque del apego en programas de prevención y tratamiento de la agresión, promoviendo el desarrollo de vínculo s seguros para mejorar la convivencia y la salud emocional.
  • Item type: Item ,
    Trastorno límite de personalidad, agresión relacional y en línea
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Osorio Madrid, Maribel; Cortes Restrepo, Dora Inés; Carmona Cardona, César Andrés
    El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) representa un desafío importante en el campo de la salud mental por su complejidad y el fuerte impacto que genera tanto en quienes lo padecen como en sus vínculos cercanos. Este trastorno se manifiesta a través de inestabilidad emocional, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales, aspectos que deterioran el bienestar personal y social del individuo. Su frecuente coexistencia con otras condiciones como la ansiedad y la depresión, así como su prevalencia en mujeres, exige abordajes terapéuticos sensibles al género y al contexto psicosocial. El presente trabajo se enfoca en analizar las diferencias de género en la relación entre el TLP, la agresión relacional y la agresión en línea. Se identifican marcadas diferencias entre hombres y mujeres en la expresión de la agresión, influenciadas por variables biológicas, sociales y culturales. Esto resalta la necesidad de diseñar estrategias de intervención diferenciadas según el género. A su vez, el modelo de desregulación emocional explica cómo ciertas alteraciones cerebrales, como las que afectan al sistema límbico y la amígdala, pueden provocar respuestas emocionales exageradas ante estímulos negativos.
  • Item type: Item ,
    La relación de la triada oscura y la coerción sexual
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Moreno Rodríguez, Natalia; Anaya Lamar, Dayanna Mishell; Morales Pastrana, Samantha Andrea; Carmona Cardona, César Andrés
    El registro sobre la relación entre los rasgos de la triada oscura y la coerción sexual, ha sido mínimamente investigada. Varios estudios han reportado relaciones donde prevalece más un solo rasgo y otros donde predominan dos o tres. Esta revisión tiene como objetivo analizar la relación entre los rasgos de personalidad oscura y las conductas coerciti vas sexuales ejercidas por hombres hacia mujeres. Este estudio se realizó a través de una revisión sistemática según las directrices de PRISMA. Se encontraron 16 artículos que se ajustaban a los criterios de inclusión. Mostrando distinciones entre las vari ables. Por último, las investigaciones indican que los rasgos oscuros tienen una relación significativa en la ejecución de conductas coercitivas.
  • Item type: Item ,
    ¿Cuál es la relación entre el TLP, la agresión y el comportamiento delictivo?
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Alcaraz Velásquez, Vanessa; Daza Carvajal, Ana Sofia; Londoño Granda, Yurley Tatiana; Quiceno Tapias, Jessenia; Carmona Cardona, César Andrés; Carmona Cardona, César Andrés
    Con el fin de ampliar el conocimiento actual sobre la relación entre el trastorno límite de personalidad, la agresión y el comportamiento delictivo, se hizo una revisión manual del modelo general de agresión, que explica la interacción entre los factores personales y situacionales que aumentan la probabilidad de respuestas agresivas y delictivas, en conjunto de 11 artículos escogidos manualmente que incluían en su mayoría población de entornos clínicos y carcelarios, con historial de comportamiento agresivo y/o diagnóstico de TLP, en los que se encontró, que las personas con trastorno límite de personalidad muestran una tendencia a involucrarse en conductas agresivas de carácter, impulsivo-reactivo y comportamientos delictivos, particularmente de índole violento, como lo son el maltrato interpersonal, delitos públicos, la violencia de pareja, entre otros. Esta relación se debe a factores biológicos, psicosociales y afectaciones en área cerebrales, qué representan un reto clínicamente significativo.
  • Item type: Item ,
    Impacto de los servicios asistidos por animales en la calidad de vida de niños diagnosticados con cáncer
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Álvarez Marín, Maria Alejandra; Castaño Velásquez, Natalia; Giraldo Cano, Ana Sofia; Ortiz Hernández, Mariana; Piedrahita Alfonso, Katherin; Correa Duque, María Cristina; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    Los Servicios Asistidos por Animales (SAA) han surgido como un enfoque complementario prometedor para mejorar el bienestar físico y psicosocial de los pacientes pediátricos oncológicos, basándose en el vínculo humano-animal como herramienta terapéutica. El objetivo fue analizar la evolución y las tendencias de la investigación sobre el impacto de los SAA en la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer. Se empleó una metodología de análisis bibliométrico de producción científica y un análisis de redes de co-citaciones, mediante las plataformas Bibliometrix y Tree of Science. Los resultados resaltan beneficios emocionales y físicos de los SAA, como la reducción de síntomas de ansiedad, dolor y depresión, además de una mejor adaptación hospitalaria y socialización de los niños. Se encontraron tres clústeres que reflejan tendencias de investigación sobre cáncer canino, terapias oncológicas emergentes y SAA en oncología pediátrica, siendo este último el foco del presente trabajo. Se discuten vacíos en la estandarización de protocolos, escasa implementación hospitalaria y falta de evidencia concluyente en algunos estudios. Se concluye que los SAA son una alternativa complementaria de atención integral para el bienestar psicosocial en oncología pediátrica, aunque se requieren investigaciones más claras para su aplicación efectiva.
  • Item type: Item ,
    La influencia de la inteligencia emocional y la empatía en las conductas prosociales en jóvenes universitarios de 18 a 35 años de la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Bacca Corredor, Karol Vanesa; Giraldo Agudelo, Juliana; Márquez Reales, Johana Andrea; Vergara Jiménez, Mariana; Granda Aguirre, Mariana; Usuga Betancur, Verónica; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    La inteligencia emocional y la empatía han sido ampliamente reconocidas como factores influyentes en los comportamientos prosociales, especialmente en contextos educativos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la inteligencia emocional y la empatía sobre la conducta prosocial en jóvenes estudiantes universitarios, entre 18 y 35 años de edad, de la Universidad Católica Luis Amigo en Medellín. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 514 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó utilizando tres instrumentos estandarizados: el TMMS-24, para evaluar la inteligencia emocional, el IRI de Davis para medir la empatía y el cuestionario PTM adaptado al contexto universitario. Los resultados mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la inteligencia emocional, la preocupación empática y la toma de perspectiva, siendo estas dimensiones las que tuvieron un efecto directo sobre las tendencias prosociales. Además, se evidenció una medición parcial de la empatía en la relación entre inteligencia emocional y conducta prosocial. También se identificaron efectos positivos mediados por la atención emocional y la preocupación empática, así como efectos negativos asociados con bajos niveles de empatía. En conclusión, los resultados de la investigación respaldan la importancia de fortalecer la inteligencia emocional y la empatía para promover conductas prosociales en contextos universitarios, lo cual tiene importantes implicaciones para el diseño de programas educativos o de intervención en las ciencias humanas, orientados al desarrollo socioemocional.
  • Item type: Item ,
    La relación de los estilos de crianza, la desconexión moral y los rasgos de personalidad en los roles de víctima y victimario en el acoso escolar en adolescentes de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arenas Osorio, Ximena; Cardona Muñoz, Manuela; Alvarez Rojas, Esneider; Montero Camejo, Yorman Leonel; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de los estilos de crianzas, la desconexión moral y los rasgos de personalidad en los roles de víctima y victimario en el acoso escolar en adolescentes de Medellín. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, analítico, de alcance relacional, en una una muestra de 411 estudiantes de secundaria de 3 instituciones educativas. Para la búsqueda bibliográfica se empleó Web of Science. En los resultados se evidenció que los estilos de crianza en excepción del estilo comunicativo, la desconexión moral y los rasgos de personalidad se relacionan significativamente con los roles de víctima y agresor, con mayor asociación en el rol de agresor. Se concluye que existe una correlación inversa y significativa entre los estilos de crianza comunicativo paterno y materno con los roles de víctima y victimario en el acoso escolar y que existe una correlación directa y significativa entre los estilos de crianza permisivo, hostil, negligente y controlador, evidenciando diferencias en la significancia de las correlaciones según el origen parental del estilo de crianza, desde el rol paterno y en otros desde el rol materno o desde ambos, al igual que con los mecanismos de desconexión moral y la triada oscura.
  • Item type: Item ,
    La importancia de la salud mental en la dinámica familiar y escolar: un enfoque integral
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ortiz Linares, María Camila; Rodríguez Bustamante, Alexander
    La salud mental es esencial para el bienestar integral, especialmente en la infancia y adolescencia, ya que influye en la fo rm a en que las personas enfrentan experiencias, desarrollan habilidades emocionales y cognitivas, y establecen relaciones significativas. Un estado mental positivo desde etapas tempranas favorece la adaptación y el aprendizaje. Sin embargo, como señalan Re in ert, Fritze y Nguyen (s.f., p. 30), “garantizar el acceso a la atención médica sirve de poco si las personas no quieren acceder a ella”, lo que evidencia la persistente desconfianza y estigmatización hacia los servicios de salud mental en algunas comunid ad es. Este artículo, mediante un estudio documental cualitativo, analiza la importancia de la familia y la escuela en el fortalecimiento de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Ambos entornos son fundamentales para el desarrollo del me no r, ya que ofrecen las bases para una autoestima saludable, el manejo emocional y la adquisición de habilidades para la vida. La familia, como primer núcleo de desarrollo, puede estar conformada por diversos integrantes como padres, abuelos o tíos. Según Ar nold (2024, p. 13), “estas personas pueden estar relacionadas, por ejemplo, por nacimiento, adopción/acogida o relación romántica”, lo importante es que brinden un entorno seguro y de apoyo. Avilés (2020, p. 30) destaca que “la familia es unidad sistémic a de desarrollo y satisfacción de necesidades, generadora de salud y de bienestar o de malestar y problemática mental y emocion al”, subrayando su papel crucial en el bienestar del NNA. De igual manera, la escuela cumple una función protectora y socializado ra indispensable. Molina Pertuz (2016, p. 34) afirma que “se crean amistades, se generan situaciones de aprendizaje y de lazos significativos”, lo cual es clave en la construcción de la identidad del NNA. Por ello, los docentes deben estar capacitados para i dentificar signos de alerta y fomentar el buen trato. La Ley 1098 de 2006 respalda esta responsabilidad al establecer que “la escuela debe garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los NNA” (p. 25). Asimismo, la L ey 1620 de 2013 establece rutas de prevención y atención frente a conductas que afecten la convivencia escolar, incluyendo la deserción escolar por causas como el embarazo adolescente, un fenómeno que afecta al 19,1 % de jóvenes entre 14 y 19 años en Colom bi a. Finalmente, se concluye que un trabajo colaborativo entre la familia y la escuela es esencial para detectar tempranamente dificultades, fortalecer habilidades socioemocionales y garantizar el bienestar integral del NNA. Como señala García (s.f., p. 71 ), “prevenir la salud mental en la infancia y adolescencia desde el ámbito educativo es fundamental”, ya que los desajustes emocionales condicionan su adaptación al entorno escolar y social.
  • Item type: Item ,
    La importancia de la educación de la familia en la primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Morales Londoño, Jhon Fredy; Rodríguez Bustamante, Alexander
    El presente articulo trata de reflexionar y dar cuenta de la importancia de la familia , como eje fundamental en la educación de la vida durante la prim era infancia, ejerce una influencia determinante en el d esarrollo óptimo que un individuo alcanzará en la vida adulta. Es en este núcleo donde se adquieren herramientas y valores esenciales para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más exigente, que tiende a promover estilos de vida fáciles. Es impor tante destacar que las tecnologías han permeado todos los ámbitos de la sociedad, y la familia no es ajena a esta realidad.
  • Item type: Item ,
    Integralidad sucesiva familia y escuela: un asunto de salud mental para el bienestar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Higinio Cataño, Alejandra; Cobos Rey, Deicy Paola; Herrera Zapata, Katherin; Espinosa, Paula Katerine; Rodríguez Bustamante, Alexander
    Este trabajo de grado tiene como propósito analizar la rela ción entre la familia y escuela desde una perspectiva de integralidad sucesiva, entendida como una articulación progresiva y constante que influ ye directamente en el bienestar y la salud mental de niños, niñas y adolescentes (NNA). La investigación se des arrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la hermenéutica y el estado del arte, a partir de una revisión documental de fuen tes académicas y pedagógicas, que permitieron interpretar críticamente los vínculos y tensiones que surgen en la interacción entre los contextos familiar y escolar . La investigación destacó cómo la ausencia de una conexión integral entre ambos contextos p uede afectar negativamente el desarrollo emocional y psicosocial de los estudiantes. A partir del análisis interp retativo de los documentos revisados mediante una matriz documental que se recopiló y analizaron 60 artículos publicados entre 2003 y 2024, lo que permitió estructurar el estado del arte, y un orden para así tener conclusiones más sólidas sobre el tema abo rdado definiendo categorías clave como: bienestar integral, escuela, familia, psicología educativa y salud mental, estas categorías sirvieron como una línea base para organizar la información y construir un análisis profundo y coherente. Los resultados p ermitieron concluir que la integración entre la familia y la escuela, basados en un trabajo coordinado y colaborativo, no solo inciden positivamente en la calidad de la educación, sino que también contribuyen al bienestar integral del estudiante, abordando aspectos fundamentales como la salud mental, el desarrollo emocional y la interacción social.
  • Item type: Item ,
    Comunicación familiar y salud mental en adolescentes: análisis documental en contextos multiproblemáticos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) García Galindo, María Paulina; Quiroz Sepúlveda, Isabela; Casas García, Daniela; Toro Rengifo, María Camila; Rodríguez Bustamante, Alexander
    El presente estudio aborda el impacto de las deficiencias comunicativas en el bienestar psicológico de adolescentes que crecen en familias multiproblemáticas. Estas familias, caracterizadas por problemáticas acumuladas como violencia, pobreza, enfermedades o adicciones, tienden a presentar dinámicas disfuncionales que afectan negativamente el entorno emocional de sus miembros más jóvenes. La adolescencia, como etapa crítica para la consolidación de la identidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales, se ve especialmente comprometida cuando se carece de vínculos afectivos sólidos y de una comunicación asertiva en el núcleo familiar. Diversas investigaciones citadas evidencian que los adolescentes expuestos a estas condiciones presentan mayores niveles de ansiedad, depresión, inseguridad, bajo rendimiento académico y dificultades de adaptación social. La revisión documental propuesta permite identificar los principales factores de riesgo psicosocial vinculados a estas dinámicas familiares, así como las consecuencias emocionales derivadas de la exposición prolongada a entornos familiares disfuncionales. Además, el estudio plantea la importancia de reconocer aquellas prácticas comunicativas y relacionales que, si son fortalecidas, podrían actuar como factores protectores frente a la vulnerabilidad emocional de los adolescentes. En este sentido, se enfatiza la necesidad de intervenciones orientadas al fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, la mejora de los estilos de comunicación y el acompañamiento psicosocial, con el fin de mitigar el impacto de las condiciones adversas y promover el bienestar integral de los jóvenes. Este análisis contribuye a la comprensión crítica de un fenómeno complejo que compromete el desarrollo emocional, social y educativo de una población altamente vulnerable.
  • Item type: Item ,
    Desarrollo de habilidades para la vida en la primera infancia: una reflexión para la familia y la escuela desde una perspectiva psicológica
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Monsalve Reina, Diana Carolina; Rodríguez Bustamante, Alexander
    En el presente artículo se propone dar una mirada reflexiva sobre la importancia de la implementación del desarrollo de habilidades para la vida en la primera infancia ya que cuando el niño comienza la etapa escolar, se enfrenta a muchos cambios que pueden influir en la salud mental; nuevos compañeros con modelos de crianza totalmente diferentes, nuevas situaciones, los maestros como nueva figura de autoridad, nuevos conflictos, entre otros; es allí donde las habilidades que adquirió en la familia se vuelven fundamentales para el proceso de adaptación y de formación escolar. Por esta razón es fundamental analizar las falencias en la implementación de dichas habilidades tanto en el contexto familiar como en el educativo; así como la participación del psicólogo en el diseño de programas que generen y convoquen espacios de sana convivencia, promoción, capacitación de familias y miembros de la comunidad educativa en la concientización de la responsabilidad compartida que se tiene en el desarrollo de estas habilidades en el niño, próximo adolescente y futuro adulto para que sea capaz de generar estrategias que le permitan afrontar sus condiciones de vida y sociedad.
  • Item type: Item ,
    Familia y escuela: tejidos en red para la salud mental infantil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Berrio Zuluaga, Jessica Vanesa; Echeverri Bolívar, Laura Carolina; Mejía Betancur, Hady Durley; Cottrell Campis, Nicolle; Rodríguez Bustamante, Alexander
    El texto presenta una revisión documental cuyo objetivo cen t ral es comprender la dinámica relacional entre familia y escuela, identificando factores que inciden en el desarrollo integral y la salud mental de los niños y niñas. La investigación busca visibilizar la importancia del vínculo bidireccional entre estos d os entornos, como pilares fundamentales en la formación emocional, social y cognitiva durante la infancia. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y emplea la técnica de revisión documental. A través de la consulta de 81 fuentes científicas pbl i cadas entre 1972 y 2024 en bases de datos especializadas como Ebsco, Scielo, Redalyc y Dialnet, se establecieron cuatro categorías de análisis: infancia y desarrollo, vínculo familia - escuela, salud mental y educación. Se evidencia que el enfoque metodológ i co predominante en los textos revisados es cualitativo, con especial énfasis en la perspectiva sociocultural, ecológica y sistémica del desarrollo infantil. Entre los principales hallazgos se destaca que una relación sólida y colaborativa entre familia y e scuela promueve un entorno protector para el desarrollo emocional y educativo de la infancia. Se identifican barreras estructurales y conceptuales, como la limitada participación de los padres en la educación y la falta de recursos institucionales para ab o rdar la salud mental. Sin embargo, se vislumbran oportunidades a través de políticas públicas como la Ley 2025 de 2020 y el Decreto 459 de 2024, que buscan fortalecer la articulación familia - escuela mediante estrategias como las escuelas para padres. Las conclusiones refuerzan la necesidad de establecer alianzas pedagógicas, afectivas e institucionales que promuevan la participación de las familias y el acompañamiento emocional desde la escuela, entendiendo a los niños como sujetos activos de derechos y d e sarrollo. Este tejido relacional representa una vía efectiva para transformar los contextos educativos en espacios integrales y protectores desde la primera infancia.
  • Item type: Item ,
    Familia, bienestar y educación: un pilar para la salud mental en la primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Becerra Velásquez, Andrés David; Rodríguez Bustamante, Alexander
    Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el establecimiento del bienestar psicológico y la salud mental en la primera infancia, haciendo especial énfasis en aspectos clave como la familia, la educación académica, los valores ético - morales y la r elación con la salud mental. Para ello, se lleva a cabo una revisión teórica de algunas de las concepciones que abordan estos co nceptos, comenzando por el más tradicional: la familia, entendida como el pilar fundamental para el desarrollo de los demás aspe ctos a explorar. Partiendo de la premisa de que la salud mental en la primera infancia se construye sobre la base del amor fami liar, el bienestar emocional y la educación escolar, se considera que esto supone la formación de seres humanos íntegros. Sin em bargo, para alcanzar esta integridad, es necesario revisar otras concepciones y realizar algunas reflexiones finales.
  • Item type: Item ,
    La experiencia de lo familiar frente al desempeño educativo en los niños, niñas y adolescentes: Una revisión documental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arboleda Aristizábal, Jesica; Correa Martínez, Jhoan David; Meneses Velásquez, María Camila; Ríos Arango, María Laura; Rodríguez Bustamante, Alexander
    e l rendimiento escolar de niños y adolescentes no depende exclusivamente de la calidad educativa ofrecida por las instituciones, sino también de las dinámicas que se configuran en el entorno familiar. Diversos estudios han señalado que la interacción entre la familia y la escuela constituye un factor determinante en los procesos de aprendizaje. No obstante, persisten interrogantes en torno al impacto específico que tienen las relaciones familiares en el desempeño académico, así como al papel que juega la co mun icación entre padres, docentes y estudiantes. El presente estudio aborda esta problemática a partir de una revisión de literatura académica producida en la última década, con un enfoque comparativo que abarca contextos regionales, departamentales e inte rna cionales. El objetivo es identificar las dinámicas familiares que influyen en el rendimiento escolar y analizar el potencial de la escuela para mitigar las limitaciones derivadas de un entorno familiar desfavorable. La metodología se basa en la revisión do cumental sistemática y el análisis comparativo de investigaciones previas. Los hallazgos subrayan la relevancia del apoyo parental, la comunicación asertiva y el fortalecimiento de los vínculos afectivos en el hogar como elementos clave para el éxito ac adé mico. Asimismo, se evidencia que la participación activa de las familias en el proceso educativo contribuye significativamente al desarrollo integral del estudiante, favoreciendo no solo su desempeño académico, sino también su bienestar emocional y soci al. En conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer la relación bidireccional entre familia y escuela mediante estrategias de comunicación efectiva y programas de vinculación parental, como vía para promover entornos educativos más inclusivos, partici pat ivos y eficaces.
  • Item type: Item ,
    Relación entre la empatía, la desconexión moral y las tendencias prosociales en la ciberagresión en adolescente escolares
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Marín Vigoya, Valentina; Parra Mosquera, Oscar David; Parra Varela, Carolina; Parra Vareka, Carolina; Sepulveda Baena , Manuela; Zapata Velásquez, Mariana; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la empatía, la desconexión moral y las tendencias prosociales en la ciberagresión escolar en adolescentes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y analítico, con una muestra de 609 estudiantes de secundaria del Valle de Aburrá, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon instrumentos validados para evaluar las variables de interés: el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire, el Índice de Reactividad Interpersonal, la Escala de Desconexión Moral y la Escala de Tendencias Prosociales Revisada. Los resultados mostraron correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre la ciberagresión y las dimensiones de preocupación empática, tendencia prosocial por emergencia y por obediencia. Por otro lado, se identificaron correlaciones positivas significativas entre la ciberagresión y todos los mecanismos de desconexión moral, lo cual evidencia su papel facilitador en la perpetración de conductas de acoso digital. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que subrayan el rol protector de la empatía y la prosocialidad, y el impacto justificador de la desconexión moral. Se concluye que el ciberacoso es un fenómeno complejo que demanda intervenciones integrales enfocadas en el fortalecimiento de la empatía, el juicio moral y la conducta prosocial. Los resultados aportan evidencia empírica útil para el diseño de estrategias de prevención e intervención en contextos escolares, que promuevan una convivencia digital respetuosa y segura. Palabras clave: ciberacoso, adolescentes, empatía, desconexión moral, tendencias prosociales.
  • Item type: Item ,
    Desconexión moral y estilos de crianza, una asociación con la delincuencia juvenil
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Arenas Ríos, Laura Estefanía; Martínez Noreña, Laura Cristina; Palacio Restrepo, Johan Andrés; Ravelo Olarte, Paula Andrea; Velásquez Sierra, Ana María; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    La conducta antisocial, en la población juvenil y adolescente se ha percibido con gran relevancia debido al impacto negativo a nivel social e individual, esta puede estar asociada a múltiples, entre ellas a los estilos de crianza y a la desconexión moral variables en los cuales se centrará el estudio con la finalidad de analizar la asociación los estilos de crianza, la desconexión moral, con los comportamientos antisociales y delictivos en adolescentes y jóvenes. El estudio fue de tipo cuantitativo, transversal, asociativo y con un muestreo no probabilístico, y una población total de 70 estudiantes de colegios públicos de Medellín y Bello. Para ello se utilizaron los siguientes instrumentos “CRPBI - A” cuestionario de percepción de estilos de crianza, “ECADA” escala de conductas antisociales y delictivas, y “MMDS” escala de desvinculación moral. Los resultados de análisis arrojaron múltiples asociaciones significativas en diferentes estilos de crianza, sin embargo, se encontró una relación notable con el estilo permisivo en padre y madre, y la desconexión moral como determinante, para las conductas antisociales y delictivas en los adolescentes y jóvenes, dado que se presenta una asociación significativa en la dimensión de conductas predelictivas al igual que en 3 de las 4 dimensiones de la conducta antisocial. En conclusión, el estilo de crianza permisivo y la desconexión moral son ambas variables que pueden asociarse con los comportamientos antisociales en adolescentes y jóvenes.
  • Item type: Item ,
    Equinoterapia como herramienta terapéutica para niños(as) con diagnóstico de TEA: Revisión sistemática
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Mendoza Vanegas, Ana Maria; Londoño Álvarez, Angie Viviana; Sánchez Zapata , Isabella; Avendaño Velásquez, Margarita Eugenia; Gomez Tabares, Anyerson Stiths; Correa Duque, Maria Cristina
    Esta investigación presenta una revisión sistemática cuyo objetivo fue analizar el impacto de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), específicamente la equinoterapia, en la sintomatología de niños(as) diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se incluyeron estudios que evaluaron exclusivamente los efectos de la equinoterapia en población infantil con TEA, con calidad metodológica adecuada y resultados en áreas como comunicación, habilidades sociales, regulación emociona l y bienestar general. Se excluyeron investigaciones sobre otras intervenciones asistidas por animales, estudios con limitaciones metodológicas significativas o información duplicada. La búsqueda se realizó en Web of Science, Scopus y SciELO. La revisión siguió los lineamientos PRISMA 2020, evaluándose el riesgo de sesgo según el diseño y el tamaño muestral. La síntesis de resultados fue cualitativa, organizando los hallazgos en categorías temáticas dónde se incluyeron 48 estudios. Los principales resultad os reportan mejoras en comunicación social, regulación emocional y habilidades motoras, con algunos estudios que realizaron meTAnálisis mostrando tamaños de efecto positivos. Las principales limitaciones de los estudios fueron muestras pequeñas, heterogene idad metodológica y falta de seguimiento a largo plazo. En general, la equinoterapia se muestra como una intervención complementaria prometedora para niños(as) con TEA, con implicaciones relevantes para la práctica clínica y futuras investigaciones. La rev isión no necesitó financiación por parte de los autores, ya que se realizó sólo para fines académicos y no fue registrada en una base de datos pública.
  • Item type: Item ,
    La culpa NO la tiene la mamá: Voces autoetnográficas y narrativas de resignificación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Álvarez, Verónica García; Osorio Tamayo, Liliana
    En este trabajo confluyen mujeres distintas que narraron historias tejidas de dolor y de culpa. Todas nosotras, madres, a quienes nos han hecho creer que tenemos que estar siempre dispuestas y que nos hemos negado a dejar un lugar para el error, nos permitimos narrar nuestras maneras de ejercer el rol materno, para resignificar la culpa materna y reconstruir la imagen de la buena madre. Mediante un estilo de escritura autoetnográfica de sanación, busco dejar una reflexión crítica que nos impulse como mujeres madres a trascender un paradigma interiorizado, poner resistencia a lo que por años hemos aceptado y transgredir los mandatos familiares y sociales, asumidos como única opción.