Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2446
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Author "Ascencio Aguirre, Nasly Paola"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item El bienestar laboral crea un puente hacia la motivación personal y laboral de los trabajadores.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Charry Osorio, Maryory; De León Negrete, Vanesa Paola; Blanco García, Cristian; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEn este documento se podrá visibilizar las experiencias, aprendizajes, narrativas, de la práctica profesional y de los actores involucrados en el proceso de intervención y acompañamiento del profesional en trabajo social mediante la reconstrucción y reflexión sobre el proceso vivido en la práctica. Por otro lado, este proyecto de sistematización permite que los estudiantes e interesados en el ámbito organizacional puedan tener un insumo que contribuya desde y para el trabajo social. Además, se explicará la necesidad de sistematizar la práctica profesional para reconstruir las experiencias y aprendizajes de los procesos llevados a cabo. El recuperar momentos de los procesos vividos es apuntar a la reflexión y análisis de la experiencia donde los actores tienen la voz, donde se crea el espacio para expresar lo aprendido, donde también toma voz la intervención y acompañamiento por parte del profesional en trabajo social, también este mismo hace una introspección de los instrumentos que utilizo, de las técnicas para llegar a los actores, y de las teorías, referentes conceptuales en los que se apoyó.Item Las emociones, su manejo, logros y beneficios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Chedraui Florián, Camila Andrea; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl presente proyecto pretende mostrar el manejo de las emociones dentro del ámbito familiar en el que se encuentran involucrados las madres sustitutas y los NNAJ del Instituto Colombiano de bienestar familiar del Centro Zonal 2 de Valledupar, ya que en la fase de diagnóstico se logró evidenciar una falta de conocimiento educativo que pudiera contribuir al mejoramiento de esta. Algunas de las causas que llevaron a tomar la problemática del manejo de las emociones como tema a tratar para el proyecto, fueron conocer que dentro de la dinámica familiar se ocasionan conflictos, muchas veces por la falta de paciencia y no saber controlar los impulsos que se tienen por la rabia, la ira o la impotencia, ya que muchos de los NNAJ que ingresan a la modalidad de hogar sustitutos padecen trastornos de conducta, hiperactividad, personalidades desafiantes, lo que conlleva al desacato de órdenes o reglas establecidas en el hogar. A través de la fase de ejecución, que fue llevada a cabo durante 4 meses, en el que se realizaron actividades con fines educativos, se logró una participación con la población que se trabajó, quienes fueron las madres sustitutas. Por medio de estas, se establecieron pautas que pudieran ser puestas en prácticas por cada una de ellas, con la finalidad de mejorar la resolución de conflictos en momentos tensionantes dentro del hogar con algún NNAJ que allí se encuentre. Y, por último, en la realización de la fase de evaluación del proyecto, se logró conocer el nivel de satisfacción por las madres sustitutas en la participación de este, los aprendizajes obtenidos y las mejoras presentadas en su hogar debido al manejo que pueden tener sobre sus emociones, en momentos más puntuales como la resolución de conflictos.Item En familia prevenimos y respondemos a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Apartadó(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Santacruz Sepúlveda, Shirley Gisnairis; Duran Bello, Melissa Andrea; Muñoz Muñeton, Jenny Zoraya; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl proyecto de intervención “En familia prevenimos y respondemos a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Apartadósurge como respuesta a la preocupante problemática del abuso sexual infantil en la región encontrada en la fase de diagnóstico. A través de un exhaustivo análisis del fenómeno, se identificó como una de las situaciones más arduas en el municipio y sus alrededores, con altos índices de denuncia en la defensoría de familia del ICBF. La propuesta de intervención se desarrolla en el mes de agosto, terminando los últimos ajustes del plan en el mes de septiembre, llevando a cabo el desarrollo de las actividades planteadas para la mitigación de la problemática en el mes de octubre, culminando en el mes de noviembre de manera exitosa. Para el abordaje de esta problemática, el proyecto se fundamenta en un enfoque comprensivo - interpretativo y un modelo sistémico, así como en la teoría general de sistemas y el método de trabajo social con familia, bajo un nivel de intervención profesional directo. Estas bases teóricas permitieron comprender la realidad de las familias y promover cambios efectivos en su dinámica, con el objetivo de mejorar el cuidado y la crianza de los niños y adolescentes. Por otra parte, se aplican técnicas de evaluación como encuesta, entrevista semiestructurada y observación participante para recopilar información sobre el impacto del proyecto en las familias usuarias, esto con el objetivo de identificar los cambios positivos en la dinámica familiar y en la protección de los NNA frente a la violencia sexual. En definitiva, la evaluación busco determinar la efectividad del proyecto de intervención en la protección y prevención del abuso sexual infantil, el cual se estableció con el fin de promover una crianza positiva y garantizar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes en su entorno familiar, mediante la promoción de cambios en el funcionamiento y la dinámica interna de los hogares para mejorar el bienestar de los NNA y prevenir futuras situaciones de violencia sexual contra ellos.Item Estrategias hacia un entorno educativo inclusivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) López Pastrana, Paola Andrea; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl problema del bullying, también conocido como acoso escolar, es una preocupación relevante en el ámbito educativo, con impacto global. Se caracteriza por comportamientos perjudiciales y persistentes donde una o más personas utilizan su poder para causar daño, angustia o molestias a una víctima, típicamente en el entorno escolar. Puede manifestarse de diversas formas, como insultos, agresión física, social, emocional o a través de medios cibernéticos. El bullying crea un patrón de comportamiento perjudicial en el entorno educativo, donde los acosadores ejercen poder sobre las víctimas, lo que puede causar problemas emocionales y psicológicos en estas últimas. Afecta no solo a nivel individual, sino también tiene repercusiones en la salud pública y el bienestar de la comunidad en general.Para abordar este problema, se requiere una intervención integral que promueva un ambiente escolar seguro y respetuoso, fomentando la aceptación de la diferencia entre los estudiantes. Esto implica programas de sensibilización y prevención, así como el fortalecimiento de las habilidades sociales de la población estudiantil. En el contexto específico del colegio Liceo Mundo Futuro, ubicado en Montelíbano, Córdoba, se identifica la necesidad de evaluar y potenciar la contribución del trabajo social en la promoción del respeto y la aceptación de la diferencia entre los estudiantes. Se plantea una pregunta de investigación orientada a explorar este tema y se proponen objetivos específicos para diseñar e implementar un programa integral de sensibilización y prevención, brindar apoyo emocional y social a los estudiantes afectados, y facilitar la colaboración entre padres, estudiantes y personal escolar. Se considera el enfoque cognitivo-conductual y el enfoque sistémico como marcos teóricos para abordar el problema del bullying en la institución educativa, reconociendo la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la participación activa de la comunidad educativa en la implementación de soluciones efectivas.Item La familia como entornos protectores(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Segura Correa, Viviana María; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaLa siguiente propuesta de intervención se origina luego del contacto e investigación del contexto institucional, el cual fue el Centro Penitenciario de Apartado donde la población a intervenir fueron las PPL (Personas Privadas de la Libertad ). En un primer momento se realizó un diagnóstico social por medio del enfoque cualitativo, el cual permitió conocer una serie de características propias de las PPL en cuanto a datos sociodemográficos y de aspectos familiares, así como problemáticas de tipo familiar. Posterior a través de técnicas como la tabla de Vester y el plano cartesiano, se identificó que la problemática identificada fue el manejo inadecuado de resolución de conflictos. En la ejecución, el objetivo fue brindar herramientas a través de las redes de apoyo vinculadas que permitan la adecuada resolución de conflictos por medio de la participación de las familias de las PPL, en el proyecto protagonistas de entornos saludables en el interior del CPMS-Apartadó, el modelo utilizado fue el sistémico ya que involucra al núcleo familiar, con la ayuda del método familiar del trabajo social con el fin de fortalecer los lazos familiares en este caso mitigando los flagelos presente en dicha problemáticas y aumentando la interacción o participación de las familias de las PPL para su reinserción social. Posteriormente, se realizó la evaluación del proyecto social por medio de instrumentos cualitativo y cuantitativo que reflejaron los resultados obtenidos en cuanto a la disminución y buen manejo de los conflictos familiares, concluyendo la importancia del rol de la trabajadora social en el centro penitenciario y la vinculación de la familia en el proceso de resocialización.Item La labor social y la promoción socioeconómica(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Arango Arenas, Melissa; Blanco García, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaDentro de las funciones propias del trabajador social en el programa de Promoción Socioeconómica de la unidad de Bienestar Institucional se encuentra la aplicación de estudios socioeconómicos para la aplicación de descuentos, tras esta adjudicación de dichos descuentos se da un proceso de formalización de los mismos, en este sentido, es importante resaltar que dentro de los compromisos adquiridos por los estudiantes se encuentra, cumplir con un mínimo de créditos tal y como se indica para cada programa, contar con un promedio académico de 4.0 o superior además, al ser beneficiados también se deben comprometer a llevar a cabo entre 20 y 30 horas de labor social, este proceso puede ser desarrollado por los estudiantes en diferentes lugares dentro de la Institución, como lo son: la Biblioteca, el gimnasio y la unidad misma de Bienestar. Partiendo de este compromiso surge la inquietud de reconocer cómo desde el trabajo social se puede tributar a un compromiso que impulse a los estudiantes a ir más allá de cumplimiento de un requisito y de un mayor significado al mismo nombre de horas de Labor Social. Es pues en este sentido que se pretende llevar a cabo el desarrollo de este trabajo, con el fin de no solamente observar el significado que actualmente se le ha otorgado a esta labor, sino ir más allá y reflexionar sobre cómo puede ser enriquecida y resignificada desde el aporte del trabajo social para contribuir a la formación de la comunidad institucional, el cual apunta al desarrollo de los objetivos institucionales que buscan formar para transformar.Item Presentación de informe de proyecto “Madre sustituta: Una labor social de corazón”(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) García Ruiz, Uber Alejandro; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaLa práctica profesional se desarrolló con las madres sustitutas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Manizales Dos. En la etapa inicial se logró un reconocimiento del contexto en el que los hogares sustitutos ejercían su labor para después iniciar con un diagnóstico que permitiera identificar un objetivo de intervención el cual estuvo orientado a dotar a las madres sustitutas de herramientas psicosociales desde el acompañamiento y el fortalecimiento de capacidades. La ejecución se realizó a través de un modelo sistémico con enfoque cualitativo y, teniendo en cuenta sus postulados, se hizo necesario revaluar ciertas intervenciones como por ejemplo la sensibilización para el proyecto de vida de las mamás adultas mayores. Se realizaron una serie de talleres que buscaban resaltar la labor y a la vez se promovían estilos de vida saludable, característica fundamental para ejercer un cuidado responsable, estos acercamientos propiciaron que la participación fuera unánime. Finalmente, en la evaluación del proyecto se realizaron entrevistas y debate grupal para garantizar que la información recopilada generara una observación detallada de lo que se quería y lo que se obtuvo, en términos generales la intervención fue exitosa, reconocida por los diferentes actores del proceso: mamás sustitutas, operadores y la agencia de práctica.Item Proyecto social “madres sustitutas una labor social de corazón”(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) Arredondo Tabares, Francy Yaneth; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEl presente trabajo, se realiza como resultado de la práctica profesional de Trabajo Social, en el área de protección de la Defensoría de Familia desde donde se apoyó en los procesos que tienen que ver con verificación y constatación de Derechos de los niños, niñas y adolescentes, procesos de adopción, valoraciones sociofamiliares y elaboración de los informes sociales, estudios de caso, y demás procesos en los que participa Trabajo Social, la experiencia del proceso de prácticas se lleva a cabo por un periodo de un año en el periodo 2022-2023 de la siguiente manera. En su primer capítulo el documento contiene información acerca del diagnóstico inicial el cual da cuenta de identificación de la agencia, estructura organizativa y aspectos que la componen y en la cual se aborda como población objeto la modalidad hogar sustituto donde se identifican problemáticas de las familias sustitutas. El capítulo dos contiene información sobre el cronograma de la propuesta y plan de intervención y metodología utilizad para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, el proyecto se ejecuta por un periodo de cuatro meses en el segundo nivel de la práctica profesional. El capítulo tres contiene el diseño de evaluación del proyecto de práctica profesional realizado desde el ámbito de intervención sociofamiliar y del trabajo social, diseño evaluativo que da cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos, por medio de instrumentos evaluativos calificables y cuantificables a partir de los cuales se obtiene la información necesaria para el proceso de análisis de la evaluación del proyecto social de intervención socio- familiar busca dar cuenta del proceso de práctica por medio de una retroalimentación al cumplimiento de los logros propuestos, por medio de instrumentos de investigación social cualitativos y cuantitativos que permitan identificar mediante un análisis de información falencias y fortalezas de la práctica profesional. que se llevan a cabo en las instituciones con las víctimas del conflicto armado. Dicha atención, no es responsabilidad solamente de las organizaciones gubernamentales, también, es un compromiso de las ciencias sociales, las instituciones no gubernamentales y la sociedad en general.Item ‘‘Semillas de esperanza: por un territorio libre, resiliente y en paz’’(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) Martínez Saavedra, Carolina; Ascencio Aguirre, Nasly Paola; Muñoz Muñetón, JennyEl presente proyecto se desarrolla con familias en el contexto del conflicto armado del municipio de Apartadó – Antioquia. Esta situación, ha desarrollado múltiples modalidades de vulneración y violación de los derechos de la población civil. Por este tipo de eventos, las familias han sido expuestas, interfiriendo en daños y afectaciones de la salud física, mental y psicosocial de estas personas o familias en general. Así pues, las familias se ven enfrentadas a cambios en su estructura y dinámica familiar, en todos los aspectos posibles, desde el desarrollo personal hasta la restricción de necesidades básicas, como altos niveles de estrés, ansiedad, sentimientos de miedo y rechazo social, debido a las pérdidas que enfrentan durante y después del conflicto armado. En este sentido, surgió el interés de diseñar e implementar un material didáctico para el fortalecimiento en la recuperación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y la reestructuración del proyecto de vida en la población víctima del conflicto armado ante un hecho víctimizante. Este material titulado ‘‘Ruta viajera de primeros auxilios psicosociales con enfoque familiar’’, busca fortalecer el acompañamiento psicosocial en el proceso de rehabilitación integral de las familias víctimas del conflicto armado en el municipio de Apartadó – Antioquia. La metodología utilizada fue el modelo Sistémico General o Social de Trabajo Social, el cual posibilita una visión o una aproximación integral de los procesos familiares y el nivel de actuación directa. Por lo tanto, se empleó el método de trabajo social familiar ya que éste es un proceso dirigido a la persona en su dimensión familiar y social.Item Sistematización de Experiencia en Acompañamiento Emocional a Madres Sustitutas(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Garcia Ruiz, Uber Alejandro; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaLa práctica profesional se realizó dentro del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Manizales Dos, con un grupo de atención de alrededor de 200 madres sustitutas. Al inicio existieron muchos miedos e inseguridades no solo para la población sino también para el practicante de Trabajo Social, pero esto no limitó el cumplimiento de los objetivos, por el contrario, se superaron las expectativas y fue una experiencia que le permitió crecer como persona y profesional al poder realizar acompañamiento y fortalecimiento emocional de las madres sustitutas. Las actividades que se realizaron, utilizando la comunicación asertiva, estuvieron acompañadas de momentos de crisis, la mayoría originadas por la sensibilización sobre el proyecto de vida para las mamás mayores de setenta años, el cierre de hogares sustitutos por haber incumplido con el cuidado de los niños, niñas y adolescentes [NNA], los duelos y diferentes enfermedades como el cáncer en mamás sustitutas, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se generaron talleres y actividades que fortalecieran la salud mental con la implementación de un centro de escucha donde ellas sintieran apoyo emocional y administrativo. Durante este proceso, se identificó como oportunidad de mejora que el grupo de las madres sustitutas en el Centro Zonal es numeroso y, debido a esto, la delegación de muchas funciones recae en el operador, por tal razón se hace necesario un seguimiento constante de los hogares y la continuidad de un acompañamiento empático, algo fundamental en la generación de la confianza para la comunicación fluida, en la que surjan nuevas ideas y los canales de interacción se mantengan abiertos.Item Trabajo de grado modalidad sistematización de experiencia prácticas profesionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Mendoza Orozco, Aura Cristina; De León Negrete , Vanesa Paola; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEsta sistematización examina mi experiencia en Distribuciones Agralba SA como trabajadora social en un contexto empresarial. Los logros incluyen una comprensión más profunda de las dinámicas organizacionales, la mejora en el sentido de pertenencia y habilidades en la gestión de intervenciones. Se enfrentaron desafíos, como la resistencia al cambio y la gestión de expectativas. Las lecciones destacadas son la importancia de la comunicación efectiva, la flexibilidad y el bienestar de los empleados. Esta experiencia enriqueció mi perspectiva y fortaleció mi compromiso con la mejora de organizaciones y la promoción del bienestar en la sociedad a través del trabajo social. Esta sistematización resalta la importancia de la recopilación precisa de datos y la colaboración efectiva como factores clave en la implementación exitosa de intervenciones organizacionales. Estas lecciones, obtenidas a través de la experiencia en Distribuciones Agralba SA, han fortalecido mi capacidad para abordar desafíos en el trabajo social y han reforzado mi determinación en la promoción del bienestar y la mejora de las organizaciones, con el propósito de contribuir positivamente a la sociedad en su conjunto.Item Trayecto de Vida: estrategias innovadoras en orientación vocacional(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-14) Londoño Mejía, Mariana; Blanco, Cristian Eduardo; Ascencio Aguirre, Nasly PaolaEste trabajo se centra en la orientación vocacional desde el área de trabajo social, un proceso crucial para los individuos que buscan tomar decisiones informadas sobre el futuro profesional. Se examinan las estrategias innovadoras en este campo, con el objetivo de mejorar el acompañamiento en la elección de carrera y el desarrollo de habilidades personales. La orientación vocacional se define como el proceso de acompañamiento a las personas, con el fin de desarrollar sus talentos y habilidades de manera óptima. La incorporación de estrategias innovadoras en la orientación vocacional es esencial para apoyar a los individuos en la construcción de trayectorias de vida significativas y exitosas. La continua evolución de estas estrategias es crucial para enfrentar los desafíos del mercado laboral y las demandas de la sociedad. Finalmente, cabe señalar que el aporte del trabajo social en los proyectos de orientación vocacional en las instituciones educativas es esencial para proporcionar un enfoque holístico y equitativo, creando un entorno que favorece la exploración y la toma de decisiones informadas y fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo y positivo.