Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6232
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Enfermedad de alzheimer y el papel transformador de la inteligencia artificial(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arango Villa, Carlos Andrés; Ayala Argumedo, Natalia Andrea; Cardona Cardona, Aura Liliana; Feria Roldán, Karina; Giraldo Zuluaga, Diana MaríaEl Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha e mergido como una herramienta clave en la identificación y tratamiento de esta enfermedad. Este estudio analiza la caracterización clínica y biológica del Alzheimer, el impacto de la IA en el diagnóstico temprano, y la integración de sistemas inteligentes e n el monitoreo remoto de pacientes. A través del aprendizaje automático y las redes neuronales, la IA facilita una detección más precisa y la optimización de estrategias terapéuticas. Concluyendo que la implementación de estas tecnologías representa un ava nce significativo en la atención médica y el bienestar de los pacientes.Item type: Item , Inteligencia artificial y adultos mayores. Enfoque en asistencia sociosanitaria, atención y monitoreo de la salud(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Henao Gómez, Yuleicy Dayana; Mesa Hoyos, Paula Andrea; Serna Berrio, Jesús Antonio Junior; Giraldo Zuluaga, Diana MaríaLos adultos mayores se relacionan de manera distinta con la inteligencia artificial, donde para unos es una herramienta valiosa y para otros no es algo que aporte al diario vivir. En cuanto a la salud, la IA ha facilitado a los adultos mayores el desplazamiento, agilidad de procesos y mejoramiento de la salud. El presente artículo tiene como objetivo general analizar las ventajas y desventajas que enfrentan los adultos mayores en cuanto al u so de la inteligencia artificial. Para esto se utilizó el método fenomenológico que hace parte de la investigación cualitativa y se realizó con la población de adultos mayores que hacen parte del Valle de Aburrá. Dentro de los resultados se encontró que gr an parte de los adultos mayores no saben cómo tal que es una inteligencia artificial o si han utilizado algún tipo de inteligencia artificial en su diario vivir. Con base a esto se concluye que la inteligencia artificial ha traído varias ventajas y desvent ajas en los adultos mayores en la actualidad.Item type: Item , Percepciones de los jóvenes rurales de San Sebastián de Palmitas sobre su proyecto de vida: oportunidades y desafíos(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Aristizábal Arias, Valentina; García Vélez, Luisa Fernanda; López Ramírez, Luisa Fernanda; Pulido Varon, Heidi SmithEsta investigación cualitativa explora las percepciones de jóvenes rurales del grupo "Soñadores" en San Sebastián de Palmitas, Colombia, respecto a su proyecto de vida, abordando dimensiones socioeconómicas y culturales involucradas en la construcción de su identidad y aspiraciones. Bajo un enfoque fenomenológico, se utilizaron talleres participativos, juegos de roles y cartografía social con 15 jóvenes, recolectando información para comprender sus experiencias, características identitarias y el significado que otorgan a su proyecto de vida. Los hallazgos evidencian la presencia de una tensión entre la dimensión educativa y la dimensión laboral, donde las realidades socioeconómicas llevan a priorizar el trabajo como elemento central en la construcción identitaria, en ocasiones por encima de la educación formal. El estudio concluye resaltando la importancia de políticas públicas integrales que promuevan el desarrollo sostenible, permitan equilibrar las distintas dimensiones del proyecto de vida juvenil y fortalezcan la identidad cultural de los jóvenes rurales.Item type: Item , Dimensiones culturales, sociales y familiares de la perpetuación de las dinámicas de violencia de género contra la mujer joven en la vereda el Guasimal del municipio de Santa Fe de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Botero Rojas, Valentina; Mosquera Ismare, Marlen Vanessa; Pulido Varon, Heidi SmithEste artículo presenta una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico que busca identificar las dimensiones familiares, sociales y culturales que autorizan la propagación de la violencia basada en género contra las mujeres jóvenes de la vereda El Guasimal en el municipio de Santa Fe de Antioquia. Esta investigación, parte del reconocimiento de que las mujeres rurales enfrentan diariamente diversas manifestaciones de violencia intensificadas por la combinación de género, edad, condiciones socioeconómicas y ubicación geográfica. Por medio del análisis de las experiencias subjetivas de mujeres entre los 18 y 28 años de edad, quienes demuestran la naturalización de la violencia, el control sobre sus cuerpos, el dominio sobre sus decisiones y la perpetuación de los múltiples estereotipos de género desde escenarios familiares e institucionales, se logró identificar que las dinámicas patriarcales de poder, son reforzadas por la precariedad económica, el limitado acceso a servicios de protección y el conflicto armado, lo que permite la configuración de un contexto de alta vulnerabilidad. A pesar de este entorno desafiante, se distinguen estrategias de afrontamiento colectivas e individuales que muestran la capacidad de estas mujeres de transformarse en agentes importantes de cambio. La investigación resalta la urgencia de implementar estrategias coordinadas por diferentes actores sociales, que reconozcan las particularidades de la ruralidad y fomenten el empoderamiento femenino.Item type: Item , La experiencia de los jóvenes rurales en su integración a la universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Quintero Ortiz, Ana María; Restrepo Vargas, Ana María; Pérez Bolívar, Daniela Andrea; Pulido Varon, Heidi SmithEl paso de los jóvenes del medio rural a la universidad es un proceso difícil y complejo con múltiples aspectos emocionales, sociales, económicos y culturales. Este artículo de carácter cualitativo y enfoque fenomenológico, aborda las emociones y experi encias predominantes en este tránsito, para analizar las experiencias de los jóvenes rurales en su proceso de integración en la Universidad Católica Luis Amigó que están cursando el segundo semestre, teniendo en cuenta ese cambio emocional y contextual que presentan en la adaptación al entorno urbano. En los resultados de la investigación se encontraron diferentes puntos de vista y desafíos personales a partir de sus experiencias, sin embargo, resalta el sentimiento de esperanza, donde los jóvenes adoptan u na postura resiliente y su esfuerzo para concretar un futuro mejor para ellos y sus familias.Item type: Item , Las violencias contra las mujeres desde la mirada de las educadoras de la institución educativa El Bosque(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Zapata Jiménez, Andrea; Pulido Varon, Heidi SmithSe plantea una investigación cualitativa para abordar la problemática pública sobre las violencias contra las mujeres a partir de la mirada de las educadoras que tienen en su cargo a jóvenes de la comuna 4 de Moravia en la institución educativa El Bosque. Método: Mediante el análisis de testimonios logrados por medio de entrevistas estructuradas y en profundidad se proporciona una investigación cualitativa, fenomenológica. Resultados: Se halla una fuerte conexión entre las violencias ejercidas dentro del núcleo familiar y social, en donde el discurso patriarcal es el dominante. Conclusión: Se debe fortalecer la interdisciplinariedad para la prevención y atención de las violencias contra el género femenino y así promover una buena salud mental individual y colectiva.Item type: Item , Identidad urbana, transformación y resignificación social en la Comuna 13 de Medellín(Universidad Católica Luis Amigo., 2025-05) Agudelo González, Angie Daniela; Roldan Gaviria, Juana Salome; Campuzano Zapata, David; Millán Otero, Katy LuzEsta investigación, basada en las experiencias de vida de los habitantes de la Comuna 13, busco entender de qué forma sus vivencias han influido en la construcción de una identidad urbana y en la resignificación social del lugar que habitan. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo las experiencias de vida de los habitantes de la Comuna 13 han sido parte de la construcción de su identidad urbana, se realizó bajo un enfoque cualitativo, desde la fenomenología, se realizaron técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada, aplicadas a nueve habitantes (hombres y mujeres) entre los 20 y 75 años de edad. Los resultados nos mostraron que los que la comuna obtuvo una resignificación, por otra parte, hablaron de la importancia de los vínculos familiares y la importancia de habitabilidad generacional, además se observó que la comunidad presenta gran cohesión y resiliencia, esto permitió responder a los objetivos planteados acerca de la percepción que los habitantes de la Comuna 13 tienen sobre el lugar que habitan, el sentido de pertenencia y el tejido social. Las entrevistas mostraron que, a pesar de haber tenido una historia de violencia en la actualidad su transformación ha sido positiva, uno de los cambios más significativos ha sido la mejora en temas de seguridad, el fortalecimiento y proyección del turismo, el poder que ha tomado el arte urbano y la creación de nuevas oportunidades económicas para la comunidad.Item type: Item , Esta ciudad también es tuya: habitabilidad simbólica en el comercio informal del centro histórico de Medellín(Universidad Católica Luis Amigo, 2025) Panesso Muñoz, Maria Ines; Granada Hidalgo, Tomás; Millan Otero, Katy LuzEl presente estudio tuvo como finalidad comprender la habitabilidad del espacio público de los vendedores ambulantes en el centro de Medellín. La investigación se realizó a través de una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y observación no participativa a siete vendedores y vendedoras informales de la zona de Pichincha, Carabobo, Junín, Bombona, san Ignacio y el pasaje Bolívar. Los resultados demuestran que la habitabilidad del espacio público para los vendedores informales no se limita a que sea solo un espacio físico y/o laboral, si no a un espacio que se va construyendo a partir de una apropiación afectiva y simbólica del espacio, la construcción de relaciones sociales que sirven como red de apoyo y la creación de prácticas cotidianas que les permiten resistir, adaptarse y sostener su vida en situaciones adversas. Es decir que el espacio se convierte en un lugar en donde los vendedores no solo luchan por su día a día, sino que también tejen vínculos y con sin sentido de pertenencia transforman de forma positiva el lugar. Desde la discusión, y apoyados en la psicología ambiental, se reconoce la importancia de comprender estos espacios más allá de su función física, incluyendo las dimensiones afectivas y simbólicas. Esta investigación invita a pensar en una planificación urbana más humana, que escuche a quienes habitan la ciudad desde la resistencia cotidiana.Item type: Item , Comparación de habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó., 2024) Jaimes Ortiz, Angie Estefania; Tuberquia Oquendo, Angie Fernanda; Torres Sepulveda, Johan AndresEl presente estudio tuvo como objetivo comparar las habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, teniendo en cuenta una muestra no probabilística, seleccionando 34 participantes divididos en dos grupos, 17 con SD y 17 sin SD, a los cuales se les aplicó un instrumento que evalúa dos capacidades pragmáticas las cuales son; la Comprensión de Intencionalidad Comunicativa y las Inferencias Lingüísticas, realizando un análisis de los da tos de las puntuaciones obtenidas en cada una de las escalas o componentes, donde una de ellas puntuó con distribución normal y la otra con distribución anormal por lo que se procede a realizar el análisis de T de Student para las pruebas paramétricas y el UMann - Whitney para las pruebas no paramétricas encontrando diferencias significativas entre ambos grupos. Al apreciar los promedios en las puntuaciones se da cuenta que tiene un mejor desempeño el grupo 2 personas sin síndrome de Down que el grupo 1 con s índrome de Down.Item type: Item , Cuerpo y prostitución: anatomía de una realidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Hurtado López, Anderson; Jiménez García, Michelle; Morales Zuleta, Vanessa; Rojas Gil, Camilo; Suárez Muñoz, Valeria; López Garcia,, ManuelEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada con una mujer en condición de prostitución de la ciudad de Medellín, donde se estableció como objetivo comprender los discursos que ha construido la activista Mary Luz López [Malú] con relación a los cuerpos de aquellas mujeres que ejercen, interpretando dichos discursos desde la postura abolicionista la cual se argumenta desde el feminismo marxista. La metodología etnográfica, mediante la aplicación de historia de vida, permitió conoce r las experiencias de una mujer que estuvo en ejercicio de prostitución gran parte de su vida, identificando que las mujeres que se encuentran o han pasado por esta condición, construyen discursos sobre sus cuerpos que reflejan como el mundo de la prostitu ción y las columnas que lo sostienen como lo son el capitalismo y el patriarcado, dejan una serie de secuelas causadas por la violencia y la cosificación, que se sufre ejerciendo dicha labor.Item type: Item , El estrés académico. Una mirada desde la salud mental.(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Durango, Natalia; Marín Rodríguez, Juan SebastiánResumen: Introducción, para comprender la incidencia del estrés académico en la salud mental del estudiante universitario, es necesario identificar por medio de las investigaciones revisadas los factores internos y externos que influyen en su aparición, considerand o los predisponentes biológicos, psicológicos y sociales, las demandas académicas y el ciclo vital, para finalmente conocer la repercusión en el bienestar psicológico. Método, se desarrolló una revisión sistemática, se analizaron los textos hallados, se hi zo una triangulación y una categorización de conceptos a partir de los descriptores y categorías utilizadas. Resultados, a partir de los textos analizados se logró organizar la información en tres categorías, el estrés académico y la repercusión en los est ados emocionales, la salud mental en perspectiva de aprendizaje y las manifestaciones físicas y emocionales asociadas al estrés académico, identificando las consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y conductuales del estrés académico y las repercusio nes sobre la salud mental. Palabras clave: Estrés académico, salud mental, bienestar, somatización, biopsicosocial, estrategias de afrontamiento.Item type: Item , La influencia de las prácticas del sistema neoliberal en el concepto de salud mental en el presente(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) López Moreno, María Clara; López Yepes, Juan Pablo; Tamayo Castaño, Valeria; Vergara Ángel, Manuela; Marín Rodríguez, Juan SebastianEl presente artículo busca comprender, desde una mirada crítica, psicológica y social, la influencia de las prácticas del sistema capitalista en la construcción del concepto actual de sa lud mental. La metodología aplicada es cualitativa con alcance hermenéutico. Se realizó una investigación documental con un rastreo bibliográfico, y se analizaron alrededor de 60 textos desde diferentes posturas psicosociales y económicas. Se emplearon bas es de datos tales como Scielo, Dialnet, Scopus, Ebsco y Sciencedirect, obteniendo tres categorías. Estas hacen referencia a los discursos que construyen el concepto de salud mental, las prácticas neoliberales en el marco de una subjetividad saludable y las psicociencias como instrumentos para gobernar la salud mental. Estas categorías proporcionaron una visión sobre la percepción actual de la salud mental, así como de su conexión con las prácticas del sistema neoliberal. Se concluyó que el capitalismo, más allá de ser un sistema económico, es un sistema político y social que busca totalizar todos los aspectos de la vida. Éste incluye la salud mental, reduciendo al sujeto a valores de uso y cambio, volviéndolo funcional a su lógica mercantil.Item type: Item , Factores de riesgo asociados a las tasas de mortalidad por suicidio en hombres de América Latina(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Ortega Alvarez, Jessica Andrea; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a los elementos teóricos que aporta la psicología, sociología, epidemiología, y psiquiatría , para describir los factores de riesgo vinculados al suicidio en hombres de América Latina. Esta investigación es de corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico, empleando una matriz de Excel como herramienta de recolección de información, ordenando lo s datos en dos campos de agrupación temática, tasas de suicidio en hombres de Latinoamérica: donde se encuentran estudios epidemiológicos sobre intentos de suicidio, y suicidios consumados en países de América del Sur; y factores de riesgo, en la cual se identifican los elementos que aumentan la probabilidad de tener comportamientos suicidas.Item type: Item , La apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Bedoya Montoya, Luisa Fernanda; García Sosa, Valentina; Quintero Mira, Karla; Katy Luz; Millán Otero, Katy LuzDesde la psicología ambiental, la apropiación espacial es el vínculo que establece el individuo con un lugar determinado, evidente a partir de la acción/transformación, la adaptación a las necesidades de la persona que habita en el espacio y las redes comunitarias. Esta investigación tuvo la finalidad de analizar la apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, entre los 25 y 70 años de edad, que residan por más de 5 años en el asentamiento y que sean poseedores de la vivienda. La investigación es cualitativa, desde el método fenomenológico centrado en el sujeto y en su experiencia; se implementó la entrevista semiestructurada y la observación participante como técnicas de recolección de información. En los resultados obtenidos se destaca la presencia de la vulnerabilidad psicosocial como un factor que afecta significativamente la apropiación al barrio; así mismo, se rescata que las redes comunitarias son facilitadores del apego al espacio; y se evidencia la acción - apropiación a través del vínculo con la vivienda y su transformación a través del tiempo, sin embargo, la apropiación por el espacio puede verse de manera negativa, ya que los habitantes no se sienten vinculados con los espacios públicos, delegando la responsabilidad al Estado. Se discute la poca investigación desde la psicología sobre la relación de la persona con el espacio que afecta su funcionamiento e integralidad.Item type: Item , Componentes de la inteligencia emocional en dos gripos de estudiantes en edades entre los 16 y 18 años del grado once del Colegio Ferrini, sede Robledo de Medellín 2010(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Berrío Gómez, Diana Cecilia; Ramírez Idárraga, Paula Andrea; López Rendón, Diana Maritza; Marín, WberneyItem type: Item , Redes sociales de apoyo, el uso de las TIC y su incidencia en la dinámica familiar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bermúdez Pino, Luisa Fernanda; Celis Muñoz, Leidy Gizell; Mesa Parra, Daniela; Montagut Ortiz, Adiel; Montoya Giraldo, Diana Lorena; Ortiz Ortiz, Gloria Patricia; Pérez Suárez, Eliana Milena; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente trabajo tuvo como propósito identificar los procesos administrativos que requerían una intervención en el restaurante La Fogata para contribuir con su mejoramiento y posicionamiento en el mercado. Para darle cumplimiento a este objetivo, se realizaron visitas al restaurante e igualmente se aplicaron instrumentos de investigación, tales como, entrevista, encuesta, y la herramienta de diagnóstico organizacional – DOFA. Con el análisis de la información recolectada y de acuerdo con las necesidades de la organización, se pudo determinar que los procesos a intervenir eran Mercadeo, Talento Humano y Costos; por tanto, se crean estrategias que estandaricen y formalicen los procesos.Item type: Item , Las relaciones familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Bermúdez Cordoba, Paula Andrea; Rueda Aguirre, Alfa Leandra; Quiceno Valderrama, Alejandra; Marín, WberneyEn este proyecto de intervención, se analizaron los aspectos o variables que intervienen en las relaciones familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, la muestra estuvo compuesta por dos adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años y tres padres de familia pertenecientes al programa ambulatorio del Plan de Prevención Integral de las Adicciones. Los resultados obtenidos confirman la multideterminación de este fenómeno social, que cada día más se gesta al interior de la familia; se comprueba que la actitud de los padres es un factor predisponerte para el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes. Las creencias distorsionadas, en marcadas en las ideas irracionales de ambos (padres e hijos) alteran la comunicación familiar, además de otros factores determinantes en el adolescente como: las conductas perturbadoras propias del ciclo evolutivo de la adolescencia, la búsqueda de identidad social e identidad sexual, desajustes psicoafectivos e inestabilidad emocional, demanda permanente de atención, poca autonomía, modelado de consumo de alcohol por parte del padre, dependencia psicosocial, insatisfacción institucional y déficit en habilidades de afrontamientoItem type: Item , Abandono de figuras significativas durante la infancia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Benítez Vargas, Sandra Milena; Londoño Mejía, Natalia Andrea; Hernández Jacir, Sandra MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo el abandono de figuras significativas durante la infancia puede convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión en la adolescencia; reconociendo la importancia del tipo de apego desarrollado en la niñez y la relación que éste tiene con dicho trastorno, siendo éste nuestro supuesto hipotético. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo de tipo revisión documental, rastreando en diferentes fuentes bibliográficas como libros, artículos indexados, e investigaciones previas de diferentes enfoques teóricos de la psicología. Se encuentra que tanto el abandono físico como emocional por parte de las figuras significativas y el apego inseguro, evitativo o ambivalente pueden tener una mayor influencia en el desarrollo y mantenimiento de la depresión en los adolescentes, confirmando la importancia de la familia en el desarrollo emocional adolescente. En este sentido, la desintegración familiar, la violencia dentro del hogar, la percepción del adolescente sobre la relación con sus padres, la comunicación con ellos, los conflictos entre los progenitores, la disfunción familiar, la negligencia, el abandono físico y emocional en la infancia; se convierten en factores, la negligencia, el abandono físico y emocional en la infancia; se convierten en factores de riesgo para el origen de la depresión en la adolescencia. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puso confirmar la pregunta de investigación propuesta.Item type: Item , Conceptualización familiar: entre la discusión y la construcción(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Benitez Rodriguez, Adriana Marcela; Correa Rengifo, Aychel Manuela; Sepúlveda Cruz, Laura NatalyEste artículo hace una descripción acerca de la concepción y construcción del concepto de familia a lo largo de la historia, desde diferentes posturas teóricas, posibilitando con ello generar una discusión entre las mismas, con el fin de reconocer y comprender cuáles han sido esas variaciones que ha presentado el concepto. Para tal fin se parte de tres temáticas principales; la primera, responde al significado como tal del concepto, iniciando desde la antigüedad, específicamente en Atenas, donde se concebía la familia como un elemento que formaba ciudad. La segunda, es la contextualización del concepto en la contemporaneidad, influenciado por la historia, el contexto y la cultura, y donde se dice que gracias a esos aspectos se logran reconocer otras formas de familia, que son resultado de esas mismas dinámicas culturales. Y en la tercera, se aborda el tema de la dinámica interna familiar, aspectos que la determinan y el cómo se entiende; esta se da como un movimiento directo en el área relacional de la familia, por ende, existirán tantas dinámicas internas familiares como tipologías de familias.Item type: Item , ¿Cómo viven el erotismo una mujer heterosexual universitaria en una experiencia lésbica sin compromiso?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Osorno, Maryori Andrea; Rios Palacio, Gladys JanethLas mujeres heterosexuales universitarias viven el erotismo de múltiples formas, una de ellas son las experiencias lésbicas sin compromiso. Para comprender estas vivencias, se retomaron la psicología humanista, evolutiva, existencia, el feminismo y la sexología. Se asumió el método cualitativo, el enfoque fenomenológico y el estudio de caso, aplicando una entrevista semi-estructurada a una mujer joven. Las categorías identificadas fueron: Mujer, cultura, erotización, sexualidad, heterosexualidad y sexo lésbico. Se encontró que no es determinante utilizar las sustancias psicoactivas para establecer un encuentro erótico casual lésbico, aunque se puede utilizar como preámbulo el alcohol. Además, el objeto de deseo no siempre es una persona cercana, aunque las primeras experiencias lésbicas hayan sido motivadas por una amistad, y la pareja heterosexual estable no siempre motiva estos encuentros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »