Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6232
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Rasgos de personalidad y percepción de éxito profesional en estudiantes universitarios de un programa a distancia de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Parra Santillana, Indi Dayana; Rincón Barreto, Dubis Marcela; Rincón Barreto, Dubis MarcelaEl objetivo de este trabajo de grado fue analizar la relación entre la percepción de éxito profesional y los rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Para ello, se desarrolla un estudio bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño transversal, no experimental. Se contó con la participación de 24 estudiantes de un programa de psicología a distancia. Se aplicó el Big Five Questionnaire (BFQ) y un cuestionario sobre percepción de éxito profesional. Se encontró que los estudiantes consideran estar de acuerdo en que el cumplimiento de metas personales, el ser fiel al proyecto de vida, tener bienestar en la vida personal y tener tiempo suficiente para dedicar a la vida privada es una definición apropiada de éxito profesional y en sus rasgos de personalidad que son generalmente activos y altruistas, con puntuaciones que los ubica como moderadamente responsables y escrupulosos, así como tranquilos y con un bajo nivel de ansiedad.Item type: Item , Vínculos construidos. Relación entre familia y escuela: Una propuesta reflexiva desde la educación y la psicología(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Hernández Agudelo, Jesdy Manuela; Posada Calderón, Sebastián; Rodríguez Bustamante, Alexander; Rodríguez Bustamante, AlexanderLa participación de docentes y padres de familia en la acción educativa está por encima de una función de decisión; es una tarea que siempre ha estado sujeta a la presencia de niños, niñas y adolescentes, como una puert a de enlace que es crucial para dar sentido a las conexiones o indirectas que habitan el espacio de vinculación. La relación vincular familia - escuela puede construir nuevos significados, de los que emergen lazos más fuertes, a través del sentido de corresp onsabilidad de instituciones que se integran bajo la participación continuada en el acto pedagógico, pues el vínculo está atado a la calidad de las acciones participativas diseñadas para el desarrollo psicosocial y del sujeto.Item type: Item , Familia y Escuela: Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castrillón Rojas, Luisa Fernanda; Valderrama Echeverri, Luisa Fernanda; Alean Hernández, Pahola; Rodríguez Bustamante, Alexander; Rodríguez Bustamante, AlexanderFamilia y escuela son las instituciones primarias de la sociedad, que convergen en la construcción de las bases del carácter y las pautas de comportamiento; por ello, es allí donde se espera que inicien los acompañamientos al desarrollo afectivo-sexual, mediante el reconocimiento del derecho a la libertad y la autonomía de los niños, niñas y adolescentes. Este artículo tuvo como objetivo analizar cómo se han transformado las perspectivas sobre el acompañamiento afectivo-sexual de la familia y la escuela. Se llevó a cabo una revisión documental de textos académicos que tratan a la familia y la escuela como escenarios de formación afectivo-sexual. Se encontró que las perspectivas del acompañamiento afectivo-sexual son muy diversas, en ocasiones se aborda con fines informativos y, otras, como un elemento importante para la formación de seres sociales. Se concluyó que familia y escuela son aptas para ofrecer acompañamiento afectivo-sexual, por lo cual es importante que su labor sea colaborativa, y en pro de la libertad y autonomía de los niños, niñas y adolescentes.Item type: Item , Educación y acompañamiento en la educación afectiva y sexual: fortalecimiento de vínculos afectivos en la familia y la escuela(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Bolaños Asprilla, Ingrid Juliana; Naranjo Gallego, María Camila; Alcantar Tellez, Nicole Valeria; Gómez Villa, Valeria; Rodríguez Bustamante, Alexander; Rodríguez Bustamante, AlexanderSexualidad y afectividad, son conceptos que se han reducido por muchos años al si mple campo biológico y físico, después de una investigación exhaustiva basada en la metodología del estado del arte, en el presente artículo se exponen estás temáticas resaltando la importancia que tienen en los campos familia, escuela, individualidad y sociedad; entendiendo la familia y escuela como las primeras instituciones de formación para el niño y resaltando cómo estos ayudan e influencian en gran escala en la evolución del ser humano como tal y el rol que desarrollan en la vida cotidiana, siendo responsables de formar ciudadanos íntegros y capaces para desenvolverse en el entorno, con estrategias adecuadas para desempeñar y afrontar su vida afectivo sexual.Item type: Item , El arte como constructor de paz: Experiencias de actrices y actores de teatro espontáneo en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Montoya Quiroz, Sara Yajaira; Gañan Mora, Nataly; López Pérez, Silvia María; Pulido Varón, Heidi Smith; Smith Pulido Varón, HeidiEl estudio sobre el arte como constructor de paz en la ciudad de Medellín, da cuenta del aporte significativo en los procesos de transformación social en el que las comunidades se ven inmersas para la creación de nuevas oportunidades en las dinámicas sociales frente a los procesos de paz. De esta manera, la re-significación nacida de las experiencias y vivencias de las actrices y los actores, potencian la pedagogía artística en la educación, la resolución y reconciliación en los conflictos, para esto el teatro espontaneo cumple un papel fundamental que permite instaurar significados individuales y colectivos para la restauración de la historia con la posibilidad de facilitar el proceso en la memoria social de las comunidades.Item type: Item , Afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la Nación de la Ciudad de Medellín al atender casos de feminicidio(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Cordoba Cossio, Glenis Patricia; Puerta Henao, Leidy Tatiana; Puerta Henao, Natalia Andrea; Marsal Cabrera, Luisa Maria; Tapias Espinosa, Marta Elena; Tapias Espinosa, Marta ElenaEste artículo producto de la investigación la identificación de las afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín, expone las experiencias, emociones personales de los individuos a quienes va enfocada la investigación cualitativa, desde su ser, quehacer y las alteraciones cognitivas, conductuales que surgieron a raíz de la atención a víctimas de feminicidios y/o casos relacionados con este. Así mismo las estrategias empleadas para minimizar las afectaciones cognitivas, conductual, emocional causadas en la ejecución de sus funciones laborales. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, se utilizaron como técnicas para la recolección de información entrevistas semiestructuradas, a cinco hombres y dos mujeres , funcionarios encargados de realizar atención a las víctimas directas e indirectas del feminicidio. La otra técnica utilizada fue la encuesta , la cual se entregó a trabajadores de las diferentes secciones de la fiscalía que han atendido casos de feminicidio. Se identificaron afectaciones psicológicas en los funcionarios de la fiscalía general de la nación de la ciudad de Medellín; a nivel cognitivo (Pensamientos sobre sí mismo , sobre victima sobreviviente y victima fallecida, pensamientos sobre compañeros, sociedad y usuarios) emocional (impotencia, preocupación, frustración, tristeza, temor, felicidad, conmoción, carga, estrés, ansiedad) y conductual (Alteraciones de sueño, alimentación, insomnio, desconcentración) las cuales los han llevado a cambiar su estilo de vida habitual.Item type: Item , Relación Entre Familia y suicidio. Una Revisión Sistemática de la Literatura en países de Latinoamérica(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Vélez Aguirre, Sara; Coronado Berrio, Juliana; Quintero Laverde, Lina Marcela; Osorio Sánchez, Yeny Leydy; Osorio Sánchez, Yeny LeydySe presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los aportes técnicos y conceptuales que se desprenden de las publicaciones sobre suicidio y familia hechas en Latinoamérica en los últimos diez años. Se realizó un análisis de contenido a partir de un árbol de argumentos con 32 artículos científicos. Se construyeron tres categorías de análisis: las estrategias de intervención sobre suicidio y familia, las descripciones del abordaje suicidio y familia, y, disciplinas académicas que aportan al estudio sobre suicidio y familia. Se concluye que la familia como factor protector o de riesgo para la conducta suicida, configura un escenario vital para el estudio y la intervención, donde confluyen diferentes ámbitos sociales como el médico y el educativo.Item type: Item , La mujer en escenarios de participación(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Sierra López, Valentina; Menjura Acosta, Juan Pablo; Menjura Acosta, Juan PabloLa conformación de colectivo de mujeres ha ido tomando más fuerza con los años, en Medellín la alcaldía cuenta con una estrategia que respalda estos proyectos sociales; en esta investigación se trabajó con el colectivo de Mujeres de la comuna 16 y las mujeres que lo integran. Con la investigación se buscaba analizar como la posible resignificación del concepto de mujer en las integrantes del Colectivo de Mujeres de Belén aporta a los escenarios de participación en el territorio este objetivo se alinea con la pregunta de investigación, ¿Cómo la posible resignificación del concepto de mujer en las integrantes del colectivo de mujeres de Belén aporta a los escenarios de participación? A través de la sistematización de experiencias y aprendizajes de las integrantes del colectivo de mujeres de Belén se buscaba dar respuesta este interrogante, esto se realizó a través de entrevistas con las lideresas del colectivo y a su vez con la implementación de técnicas interactivas con las demás integrantes del colectivo, con estas estrategias de recolección se dio cuenta de que el colectivo ha resignificado el concepto de ser mujer en sus integrantes y que además les ha llevado a plantearse a estas mujeres como seres sociales activos en sus territorios dando cuenta de esta manera de la construcción y reconfiguración de concepto que han construido las integrantes del colectivo desde pertenencia y participación en este.Item type: Item , Vivencias asociadas al estrés laboral en los policías de Llano Grande(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Sánchez Pardo, Yurley Bonnie; Gómez Goes, Maritza; Mendivil Livingston, Melsha Paulina; Pulido Varon, Heidi Smith; Pulido Varon, Heidi SmithLos patrulleros de policía en Colombia , están expuestos por su labor a situaciones que comprometen su integridad personal , por tanto, viven y experimentan de manera constante situaciones estresantes que no les posibilitan un adecuado estado o regulación emocional . El objetivo de esta investigación cualitativa es analizar las vivencias asociadas al estrés laboral en los uniformados de la subestación de policía Llano Grande, acudiendo al método fenomenológico y técnicas de recolección de información como la entrevista , la cartografía corporal y la observación participante . Se lograron identificar categorías como la autorregulación emocional, momentos de introspección, agotamiento mental y el miedo como respuesta emocional, entre otros .Item type: Item , Trayectorias de vida de los deportistas paralímpicos de Indeportes Antioquia de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Restrepo Hoyos, Mónica Isabel; Angulo Rivas, Laura Melissa; Pulido Varon, Heidi Smith; Pulido Varón, Heidi SmithLas trayectorias de vida de los deportistas paralímpicos, revelan narrativas de superación y adaptación, experiencias que ofrecen una visión resiliente en el contexto de la discapacidad. El presente trabajo, analiza las trayectorias de vida de los atletas paralímpicos del grupo de para atletismo de Antioquia en la ciudad de Medellín, para comprender mejor al sujeto, su entorno deportivo y su transición por la discapacidad. Se utilizó un enfoque cualitativo, método fenomenológico y técnicas como la observación participativa, entrevistas semiestructuradas y un mapeo corporal. Los resultados destacan, la resiliencia, la determinación y el compromiso de los deportistas paralímpicos a lo largo de sus vidas, así como la influencia de factores personales como contextuales en sus trayectorias.Item type: Item , La discriminación en la comunidad LGBTIQ+ adolescente y adulta: una aproximación documental (2010 - 2023)(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Correa Londoño, Leidy Vanesa; Gutierrez Lotero, Evelyn; Pulido Varon, Heidi Smith; Pulido Varon, Heidi SmithLa discriminación es una problemática que continúa afectando a la comunidad LGBTIQ+ a pesar del avance significativo en la aceptación de la diversidad sexual. El presente artículo, analiza el abordaje de la discriminación a la comunidad LGTBIQ+ en la adolescencia y la adultez desde la producción científica entre 2010 - 2023. Se plantea desde un enfoque cualitativo y se realiza una revisión documental. Los resultados destacan que la discriminación se da por falta de educación sobre la diversidad sexual, la importancia de tener factores protectores para evitar el estrés minoritario como efecto psicosocial negativo. Por último, el activismo que ha tenido este colectivo ante la discriminación.Item type: Item , El consumo de psicofármacos desde una perspectiva psicosocial en la producción documental (2010 - 2023)(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Arroyo Martínez, Jorge Andrés; Díaz Soto, Valentina; Pulido , Heidi Smith; Smith Pulido, HeidiEl presente artículo analiza el fenómeno del uso de psicofármacos desde una perspectiva psicosocial. La problemática plantea un aumento significativo en el consumo de medicamentos, generando secuelas tanto a nivel individual como colectivo. Se asumió una orientación cualitativa y un análisis de contenido como método, que revelan desafíos en la prescripción adecuada y el incremento constante del fármaco. Los resultados destacan elementos relacionados con el acceso, el abuso y la automedicación, así como dilemas éticos y sesgos de género en el ámbito de la salud.Item type: Item , Estrategias de afrontamiento psicosocial en docentes de Secundaria: Colegio Parroquial San Francisco de Asís.(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Almanza, Shaira Paola Cabrera; Marulanda, Laura María Llerena; Palacio, Jorge Andrés Ruíz; Varon, Heidi Smith Pulido; Varon, Heidi Smith PulidoEl propósito del presente artículo es analizar las emociones que experimentan los docentes de secundaria del colegio Parroquial San Francisco de Asís, frente a las dinámicas laborales de la institución. El enfoque de la investigación es cualitativo y el método fenomenológico , dado que permite identificar y analizar las realidades subjetivas y dinámicas del contexto partiendo de las experiencias conscientes de cada actor. Las técnicas utilizadas para la recolección de información y análisis fueron la cartografía social, el mural de si tuaciones y la entrevista en profundidad. Como resultados de investigación surgen categorías como estrés laboral, autosabotaje, autogestión emocional, ausencia de acompañamiento psicosocial.Item type: Item , Análisis de las Propiedades Psicométricas de la Versión Adaptada del Inventario Sexual Excitation/ Sexual Inhibition Inventory for Women and Men en la Población Colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) González Sánchez, Dayhana; Pérez Osorio, Liccet Carolina; Tabares Ángel, Sara María; Pulgarín Carvajal, Leidy Yojana; Garay Oquendo, Orlando; Garay Oquendo, OrlandoIntroducción: El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del instrumento Sexual excitation/ Sexual inhibition inventory for Women and Men (SESII - W/M), buscando conocer su comportamiento factorial en el contexto colombiano, permitiendo con esto aportar un instrumento de medida adaptado y validado para la variable de excitación sexual. Método: la muestra estuvo comprendida por 1.019 personas de sexo masculino y femenino (38.2% hombres y 61.8% mujeres), con una participación en cuanto orientación sexual del 91.5% de heterosexuales y del 8.5% de la comunidad LGBTIQ +, las edades de los participantes estuvieron representadas entre los 18 y 70 años (Edad: M = 33.4; DE = 10.2) y se obtuvo una mayor participación de parte de solteros con el 52.9% y de personas con estudios Técnicos/ Tecnólogos y Profesionales del 34.2 %. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico a través de la plataforma “ QuestionPro ” y la versión traducida y adaptada al contexto colombiano de la prueba SESII - W/M. Resultados: La versión colombiana de la prueba quedó compuesta por 5 factores y 25 ítems, el análisis factorial exploratorio arrojó valores significativos, obteniendo una consistencia interna adecuada con un α de Cronbach de 0,85; en el caso de las subescalas de Cogniciones Inhibitorias, Importancia de la Relación, Excitabilidad, Características de la Pareja y Elementos Diádicos de la Interacción , su puntaje se sostuvo dentro de los rangos de ajuste a diferencia de las subescala de Setting que puntuó por debajo del coeficiente de α con un 0,59 debido a que la mayoría de sus ítems saturan por fuera del factor original. Conclusiones: se lograron resultados psicométricos adecuados para la medición de la excitación sexual en la población evaluada, obteniendo evidencias de validez y confiabilidad para la mayoría de las escalas tras el proceso de eliminación de la escala Setting.Item type: Item , En Voces de la Migrante Venezolana: Un Análisis de las Representaciones Sociales en la Mujer Joven Migrante Venezolana en la Ciudad Medellín entre el año 2021- 2022(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Escobar Castaño, Claudia Milena; García Nuñez, Alfi Rebeca; Grajales Cardona, Manuela; López Contreras, Beatriz Alexandra; Uribe Ricardo, Ana María; López García, Manuel; López García, ManuelEste artículo muestra los hallazgos de la investigación, que tuvo por objetivo comprender cómo impactan las representaciones sociales de la mujer joven migrante Venezolana en la ciudad de Medellín., en torno a sus factores psicosociales como: metas de vida, empleo y afectividad, Dicha investigación de corte cualitativo se realizó bajo el método etnográfico, y la información recolectada a través de entrevistas, grupo focal y revisión documental a una población de 10 mujeres venezolanas, arrojó que la mayoría presentan dificultades en la búsqueda de empleo, variaciones en su vida afectiva y por su condición de migrantes sus metas de vida se han visto modificadas. Lo anterior, da cuenta que la migración representa diferentes cambios psicosociales de acuerdo a las representaciones sociales del contexto en que habitan, concluyendo así que existe un gran impacto en estos factores psicosociales que no se vislumbran a la luz de la teoría.Item type: Item , Factores de riesgo familiares y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA)(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Escudero Higuita, Natalia Andrea; Osorno Castrillón, Magdalena; Osorio Sánchez, Yeny Leydy; Osorio Sánchez, Yeny LeydyEl presente artículo de revisión expone el análisis de los factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes (NNA) en la literatura científica publicada en Latinoamérica en los últimos cinco años. Se empleó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, bajo la estrategia de revisión documental, a través de la cual se revisaron alrededor de 30 investigaciones producidas en Latinoamérica alojadas en bases de datos de revisas indexadas como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras. Se encontró que las tipologías familiares con mayor relación en la conducta suicida son la familia monoparental y familia extensa; así mismo, se halló que un factor de riesgo en la dinámica familiar son las prácticas de crianza autoritarias, basadas en la violencia intrafamiliar, y que el factor económico tiene una incidencia indirecta frente al desarrollo de la conducta suicida. Se pudo concluir que, en efecto, la tipología, dinámica y situación socioeconómica de la familia son factores de riesgo para la génesis de conductas suicidas en NNA.Item type: Item , Adaptación de la escala de Satisfacción Sexual en población colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-11) Borjas Espinosa, Kelly Johana; Diez Acevedo, Valentina; Guarín Bedoya, Verónica; Martínez Vergara, Mariana; Garay Quevedo, Orlando; Garay Quevedo, OrlandoIntroducción: La satisfacción sexual es entendida como una respuesta afectiva que aparece de la evaluación subjetiva de cada uno de los aspectos, ya sea positivos o negativos, de una relación sexual. Una de las herramientas que se puede utilizar para su evaluación es La Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta (NSSS-S). Objetivo: Adaptar la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su forma corta (NSSS-S) en hombres y mujeres del contexto colombiano y su validación mediante el análisis psicométrico para su aplicabilidad en el contexto local. Método: La muestra estuvo comprendida por 1.020 personas (61,9% mujeres y 38,1% hombres) pertenecientes a la comunidad colombiana. Cada uno de los participantes respondieron a un cuestionario sociodemográfico y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en su Forma Corta. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datos y una estructura de tres factores (personal, relacionado con la pareja y relacionado con la actividad). La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre 0,61 y 0,89), muy buenos para las tres subescalas. Conclusiones: El NSSS-S presentó unas adecuadas propiedades psicométricas, observándose evidencias de validez (de contenido, basada en la consistencia interna) y de confiabilidad.Item type: Item , Validación de un instrumento sobre creencias en sexualidad en población colombiana(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Arbeláez Sánchez, Daniela; Saldarriaga Vásquez, Diana Paola; Aricapa, Jennifer; Garay Quevedo, Orlando; Garay Quevedo, OrlandoLa sexualidad ha puesto al ser humano en diversas implicaciones, tales como las enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias alucinógenas, esto debido a la falta de conocimiento y las malas creencias que se tienen frente al tema. Como objetivo se desarrolló la adaptación del instrumento “The Brief Attitudes Scale” el cual permitió evaluar las creencias en la sexualidad, logrando mitigar los sesgos en los individuos en general. La metodología manejada, tuvo como muestra 1.023 personas de ambos sexos en la cual se evaluaron sujetos de 18 a 70 años de edad, estos participaron en la investigación de manera voluntaria con una previa autorización, demostrando la validez y confiabilidad del instrumento anteriormente mencionado. como resultado el proceso de adaptación del instrumento “The Brief Attitudes Scale” el cual se realizó por medio de una traducción al castellano verificando en fuentes bibliográficas que no estuviera anteriormente traducido y aplicado a nivel local. También se realizó un análisis factorial exploratorio para verificar la consistencia interna del instrumento, que no tuviera errores en los subdimensiones Para concluir el instrumento “The Brief Attitudes Scale”, cumplió tanto con el contenido, como la psicometría de las escalas, debido a la adecuada y elevada fiabilidad y validez de 0.94 que se obtuvo en la prueba de Alfa de Cronbach. Estos datos dan cuenta de una evidencia importante para el contexto al que fue aplicado y su pertinencia.Item type: Item , Adaptación de la Sexual Awareness Questionnaire a una muestra colombiana.(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Vargas Galeano, María Paulina; Osorio Uribe, Yeraldín; Acevedo Galeano, Jonathan Alexander; Garay Quevedo, Orlando; Garay Quevedo, OrlandoEl objetivo del presente estudio consistió en comprobar las propiedades psicométricas de la escala Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) con el objetivo de que se nos permitiera adaptar a la población colombiana garantizando la misma idoneidad de la prueba en el contexto. La asertividad como una habilidad personal es aquella que permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos de forma clara y en un momento adecuado u oportuno teniendo en cuenta los derechos de la comunidad que lo rodea. El término asertividad hace referencia a una forma de interactuar de manera honesta y directa que va a permitir expresar con sinceridad, sentimientos y emociones que se representen en el momento, sin violar los derechos de las demás personas. La asertividad aplicada en un ámbito sexual hace referencia a cómo se asume la capacidad que le permite a una persona tomar decisiones acerca de cómo vivencia y expresa su propia sexualidad, la forma en que se inicia la vida sexual, se rechaza alguna actividad o relación no deseada; se enfoca en la negociación de las conductas que el individuo desea en el acto sexual, además, el uso de diversos métodos anticonceptivos y conductas sexuales deseables. Se encontró que la asertividad sexual tiene relación con otros conceptos que se encuentran dentro de la sexualidad como el género, satisfacción sexual, conductas sexuales de riesgo, uso del condón, la comunicación, entre otros. En el marco de esta investigación participaron 1019 personas entre 18 y 70 años solo de nacionalidad colombiana donde se realizó la validación y adaptación a español del instrumento Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991), se trata de una subescala que pretende evaluar el nivel de asertividad sexual la cual está conformada por 8 ítems, el formato de respuesta consiste en el método de la escala de Likert; Los resultados obtenidos por medio del análisis factorial exploratorio (AFE) sobre el Sexual Awareness Questionnaire (Snell et at, 1991) el cual abordó la subescala enfocada a la asertividad sexual, esta posee 8 ítems, los cuales fueron aplicados a 1.019 participantes, hombres y mujeres a partir de la edad de 18 años, se encontró por medio del alfa de Cronbach un resultado de fiabilidad de (.69) el cual indica una poca correlación entre los ítems número 2, 3 y 8 ya que no apuntan en su contenido a una correlación con la prueba, y además, poseen puntajes inferiores a (.5) y los ítems restantes poseen un puntaje por encima de (.6) lo cual expone que si están apuntando al contenido de la prueba. Eliminando los ítems 2,3 y 8 podremos encontrar un alfa de Cronbach en la prueba de (.79).Item type: Item , Representaciones sociales de la juventud del valle del Aburrá en indígenas(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Lenis Miranda, Gabriel Jaime; Zuluaga Gómez, Jorge Luis; Cuartas, Diana Yaneth; López Garcia, Manuel Eduardo; López Garcia, Manuel EduardoE l presente artículo corresponde a una investigación que se preguntó por la noción de juventud occidental que existe en los indígenas que habitan la ciudad de Medellín , partiendo de la idea de que la juventud y el ser joven se entiende y vive de manera diferente al interior de las comunidades indígenas a diferencia del resto de occidente . Tuvo por objetivo comprender las representaciones sociales sobre la juventud occidental que tienen los y las indígenas entre los 18 y 22 años que habitan en el Valle de Aburrá. Se realizó desde el paradigma fenomenológico, con una metodología etnográfica, se usaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Se encontró que los indígenas se identifican con las dinámicas juveniles occidentales, se comportan y piensan como un joven occidental a la vez que mantienen una estrechez ideológica con sus prácticas ancestrales. La juventud indígena se apropia de la cultura occidental para darle sentido a la experiencia juvenil.