Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6232
Browse
Recent Submissions
Item El estrés académico. Una mirada desde la salud mental.(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Durango, Natalia; Marín Rodríguez, Juan SebastiánResumen: Introducción, para comprender la incidencia del estrés académico en la salud mental del estudiante universitario, es necesario identificar por medio de las investigaciones revisadas los factores internos y externos que influyen en su aparición, considerand o los predisponentes biológicos, psicológicos y sociales, las demandas académicas y el ciclo vital, para finalmente conocer la repercusión en el bienestar psicológico. Método, se desarrolló una revisión sistemática, se analizaron los textos hallados, se hi zo una triangulación y una categorización de conceptos a partir de los descriptores y categorías utilizadas. Resultados, a partir de los textos analizados se logró organizar la información en tres categorías, el estrés académico y la repercusión en los est ados emocionales, la salud mental en perspectiva de aprendizaje y las manifestaciones físicas y emocionales asociadas al estrés académico, identificando las consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y conductuales del estrés académico y las repercusio nes sobre la salud mental. Palabras clave: Estrés académico, salud mental, bienestar, somatización, biopsicosocial, estrategias de afrontamiento.Item La influencia de las prácticas del sistema neoliberal en el concepto de salud mental en el presente(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) López Moreno, María Clara; López Yepes, Juan Pablo; Tamayo Castaño, Valeria; Vergara Ángel, Manuela; Marín Rodríguez, Juan SebastianEl presente artículo busca comprender, desde una mirada crítica, psicológica y social, la influencia de las prácticas del sistema capitalista en la construcción del concepto actual de sa lud mental. La metodología aplicada es cualitativa con alcance hermenéutico. Se realizó una investigación documental con un rastreo bibliográfico, y se analizaron alrededor de 60 textos desde diferentes posturas psicosociales y económicas. Se emplearon bas es de datos tales como Scielo, Dialnet, Scopus, Ebsco y Sciencedirect, obteniendo tres categorías. Estas hacen referencia a los discursos que construyen el concepto de salud mental, las prácticas neoliberales en el marco de una subjetividad saludable y las psicociencias como instrumentos para gobernar la salud mental. Estas categorías proporcionaron una visión sobre la percepción actual de la salud mental, así como de su conexión con las prácticas del sistema neoliberal. Se concluyó que el capitalismo, más allá de ser un sistema económico, es un sistema político y social que busca totalizar todos los aspectos de la vida. Éste incluye la salud mental, reduciendo al sujeto a valores de uso y cambio, volviéndolo funcional a su lógica mercantil.Item Factores de riesgo asociados a las tasas de mortalidad por suicidio en hombres de América Latina(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Ortega Alvarez, Jessica Andrea; Restrepo Tobón, Maria VictoriaEl presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a los elementos teóricos que aporta la psicología, sociología, epidemiología, y psiquiatría , para describir los factores de riesgo vinculados al suicidio en hombres de América Latina. Esta investigación es de corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico, empleando una matriz de Excel como herramienta de recolección de información, ordenando lo s datos en dos campos de agrupación temática, tasas de suicidio en hombres de Latinoamérica: donde se encuentran estudios epidemiológicos sobre intentos de suicidio, y suicidios consumados en países de América del Sur; y factores de riesgo, en la cual se identifican los elementos que aumentan la probabilidad de tener comportamientos suicidas.Item La apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigo., 2023) Bedoya Montoya, Luisa Fernanda; García Sosa, Valentina; Quintero Mira, Karla; Katy Luz; Millán Otero, Katy LuzDesde la psicología ambiental, la apropiación espacial es el vínculo que establece el individuo con un lugar determinado, evidente a partir de la acción/transformación, la adaptación a las necesidades de la persona que habita en el espacio y las redes comunitarias. Esta investigación tuvo la finalidad de analizar la apropiación espacial en los habitantes del asentamiento informal Nueva Jerusalén en el municipio de Bello, entre los 25 y 70 años de edad, que residan por más de 5 años en el asentamiento y que sean poseedores de la vivienda. La investigación es cualitativa, desde el método fenomenológico centrado en el sujeto y en su experiencia; se implementó la entrevista semiestructurada y la observación participante como técnicas de recolección de información. En los resultados obtenidos se destaca la presencia de la vulnerabilidad psicosocial como un factor que afecta significativamente la apropiación al barrio; así mismo, se rescata que las redes comunitarias son facilitadores del apego al espacio; y se evidencia la acción - apropiación a través del vínculo con la vivienda y su transformación a través del tiempo, sin embargo, la apropiación por el espacio puede verse de manera negativa, ya que los habitantes no se sienten vinculados con los espacios públicos, delegando la responsabilidad al Estado. Se discute la poca investigación desde la psicología sobre la relación de la persona con el espacio que afecta su funcionamiento e integralidad.Item Componentes de la inteligencia emocional en dos gripos de estudiantes en edades entre los 16 y 18 años del grado once del Colegio Ferrini, sede Robledo de Medellín 2010(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Berrío Gómez, Diana Cecilia; Ramírez Idárraga, Paula Andrea; López Rendón, Diana Maritza; Marín, WberneyItem Redes sociales de apoyo, el uso de las TIC y su incidencia en la dinámica familiar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bermúdez Pino, Luisa Fernanda; Celis Muñoz, Leidy Gizell; Mesa Parra, Daniela; Montagut Ortiz, Adiel; Montoya Giraldo, Diana Lorena; Ortiz Ortiz, Gloria Patricia; Pérez Suárez, Eliana Milena; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente trabajo tuvo como propósito identificar los procesos administrativos que requerían una intervención en el restaurante La Fogata para contribuir con su mejoramiento y posicionamiento en el mercado. Para darle cumplimiento a este objetivo, se realizaron visitas al restaurante e igualmente se aplicaron instrumentos de investigación, tales como, entrevista, encuesta, y la herramienta de diagnóstico organizacional – DOFA. Con el análisis de la información recolectada y de acuerdo con las necesidades de la organización, se pudo determinar que los procesos a intervenir eran Mercadeo, Talento Humano y Costos; por tanto, se crean estrategias que estandaricen y formalicen los procesos.Item Las relaciones familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Bermúdez Cordoba, Paula Andrea; Rueda Aguirre, Alfa Leandra; Quiceno Valderrama, Alejandra; Marín, WberneyEn este proyecto de intervención, se analizaron los aspectos o variables que intervienen en las relaciones familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, la muestra estuvo compuesta por dos adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años y tres padres de familia pertenecientes al programa ambulatorio del Plan de Prevención Integral de las Adicciones. Los resultados obtenidos confirman la multideterminación de este fenómeno social, que cada día más se gesta al interior de la familia; se comprueba que la actitud de los padres es un factor predisponerte para el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes. Las creencias distorsionadas, en marcadas en las ideas irracionales de ambos (padres e hijos) alteran la comunicación familiar, además de otros factores determinantes en el adolescente como: las conductas perturbadoras propias del ciclo evolutivo de la adolescencia, la búsqueda de identidad social e identidad sexual, desajustes psicoafectivos e inestabilidad emocional, demanda permanente de atención, poca autonomía, modelado de consumo de alcohol por parte del padre, dependencia psicosocial, insatisfacción institucional y déficit en habilidades de afrontamientoItem Abandono de figuras significativas durante la infancia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Benítez Vargas, Sandra Milena; Londoño Mejía, Natalia Andrea; Hernández Jacir, Sandra MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo el abandono de figuras significativas durante la infancia puede convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión en la adolescencia; reconociendo la importancia del tipo de apego desarrollado en la niñez y la relación que éste tiene con dicho trastorno, siendo éste nuestro supuesto hipotético. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo de tipo revisión documental, rastreando en diferentes fuentes bibliográficas como libros, artículos indexados, e investigaciones previas de diferentes enfoques teóricos de la psicología. Se encuentra que tanto el abandono físico como emocional por parte de las figuras significativas y el apego inseguro, evitativo o ambivalente pueden tener una mayor influencia en el desarrollo y mantenimiento de la depresión en los adolescentes, confirmando la importancia de la familia en el desarrollo emocional adolescente. En este sentido, la desintegración familiar, la violencia dentro del hogar, la percepción del adolescente sobre la relación con sus padres, la comunicación con ellos, los conflictos entre los progenitores, la disfunción familiar, la negligencia, el abandono físico y emocional en la infancia; se convierten en factores, la negligencia, el abandono físico y emocional en la infancia; se convierten en factores de riesgo para el origen de la depresión en la adolescencia. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puso confirmar la pregunta de investigación propuesta.Item Conceptualización familiar: entre la discusión y la construcción(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Benitez Rodriguez, Adriana Marcela; Correa Rengifo, Aychel Manuela; Sepúlveda Cruz, Laura NatalyEste artículo hace una descripción acerca de la concepción y construcción del concepto de familia a lo largo de la historia, desde diferentes posturas teóricas, posibilitando con ello generar una discusión entre las mismas, con el fin de reconocer y comprender cuáles han sido esas variaciones que ha presentado el concepto. Para tal fin se parte de tres temáticas principales; la primera, responde al significado como tal del concepto, iniciando desde la antigüedad, específicamente en Atenas, donde se concebía la familia como un elemento que formaba ciudad. La segunda, es la contextualización del concepto en la contemporaneidad, influenciado por la historia, el contexto y la cultura, y donde se dice que gracias a esos aspectos se logran reconocer otras formas de familia, que son resultado de esas mismas dinámicas culturales. Y en la tercera, se aborda el tema de la dinámica interna familiar, aspectos que la determinan y el cómo se entiende; esta se da como un movimiento directo en el área relacional de la familia, por ende, existirán tantas dinámicas internas familiares como tipologías de familias.Item ¿Cómo viven el erotismo una mujer heterosexual universitaria en una experiencia lésbica sin compromiso?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Osorno, Maryori Andrea; Rios Palacio, Gladys JanethLas mujeres heterosexuales universitarias viven el erotismo de múltiples formas, una de ellas son las experiencias lésbicas sin compromiso. Para comprender estas vivencias, se retomaron la psicología humanista, evolutiva, existencia, el feminismo y la sexología. Se asumió el método cualitativo, el enfoque fenomenológico y el estudio de caso, aplicando una entrevista semi-estructurada a una mujer joven. Las categorías identificadas fueron: Mujer, cultura, erotización, sexualidad, heterosexualidad y sexo lésbico. Se encontró que no es determinante utilizar las sustancias psicoactivas para establecer un encuentro erótico casual lésbico, aunque se puede utilizar como preámbulo el alcohol. Además, el objeto de deseo no siempre es una persona cercana, aunque las primeras experiencias lésbicas hayan sido motivadas por una amistad, y la pareja heterosexual estable no siempre motiva estos encuentros.Item Ténicas de Intervención Utilizadas En Psicología Clínica Comunitaria(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bedoya Gil, Carolina; Cuesta Romaña, Lizeth Suzanne; Giraldo Álvarez , Janeth; Vásquez Rivera, Sandra Milena; Ocampo Ortiz, Juan CarlosLa Psicología en su acepción Clínica Comunitaria es un enfoque emergente que, implica trascender lo que hasta ahora se ha concebido en la intervención clínica y comunitaria como campos de conocimientos independientes. Y pensar lo clínico-comunitario en una misma presentación exige una mayor comprensión de lo teórico y lo metodológico; además de atender las demandas del contexto social e histórico. La psicología clínica comunitaria, junto con la validez y confiabilidad de sus técnicas y por consiguiente su manera de intervenir, sufren actualmente diferentes cuestionamientos teórico-prácticos, por parte de psicólogos y profesionales en áreas sociales; en esa línea será importante determinar las técnicas de intervención utilizadas en psicología clínica comunitaria de las cuales se vale el proceso de atención al individuo en el contexto de Medellín actualmente, conceptuando algunos elementos significativos en la teorización de la psicología en la acepción Clínico-Comunitaria, a su vez se presenta una descripción de las técnicas más utilizadas en la intervención clínica comunitaria para las comunidades, además se expresan los lineamientos en el proceso de atención al individuo para finalmente, caracterizar el contexto histórico comunitario de la ciudad de Medellín. La estrategia está enmarcada en la investigación cualitativa desde el paradigma interpretativo, empleando la entrevista a profundidad como instrumento que facilite el análisis y la comprensión de las técnicas de intervención utilizadas en psicología clínica comunitaria en el contexto de Medellín actualmente Técnicas De Intervención Utilizadas En Psicología Clínica Comunitaria.Item Enamoramiento y adolescencia: el duelo en la ruptura desde una perspectiva psicodinámica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bedoya Álvarez, Manuela; Jarmillo Alzate, Laura Vanessa; Ceballos Escobar, Maria Alejandra; León Agudelo, DiegoEl presente artículo pretende determinar de qué manera se vivencia el duelo en la ruptura amorosa en la población adolescente, teniendo en cuenta el momento del ciclo vital, el pertinente rastreo teórico y riguroso análisis de los resultados arrojados por el proceso investigativo basado en estudio de casos de dos adolescentes, metodología aplicada para contrastar la teoría con la realidad y con el fin de dar respuesta a la pregunta sobre la forma en la cual vivencian los adolescentes las rupturas amorosas en la actualidad.Item Inclusión Escolar de un niño diagnosticado con transtorno del Espectro Autista en una Institución Pública de la Ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Bedoya Gómez, María Alejandra; Escudero Arango, Verónica; Gil López, Luisa; Posada Isaza, Daniela; Tangarife Bustamante, Daniela; Montoya Gutiérrez, Gloria del SocorroIdentificar el proceso de inclusión escolar desde el campo normativo colombiano con niños diagnosticados con Transtorno del Espectro Autista (TEA). Método: Estudio cualititativo de caso único con un niño diagnosticado con TEA de 9 años, escolarizado en segundo de básica primaria. Para la recolección de la información se utilizan instrumentos como: observación no paticipante, diaro de campo y entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas se realizaron a la docente de apoyo, docente de aula, a la madre y al niño. Para el análisis de la información se eligeron las categorías Trastorno del Espectro Autista e inclusión escolar. Resultados: La inclusión escolar realizada dentro de la institución educativa se desarrolla a partir de la normatividad colombiana retomando las leyes más importantes a nivel nacional, esta normatividad garantiza el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), bajo un enfoque de derecho y acciones afirmativas enfocadas a la calidad en el servicio educativo. Además, se genera la vinculación de la familia al entorno escolar, los agentes educativos y la población estudiantil, fomentando al respeto por la diversidad dentro del aula y la eliminación de todo tipo de discriminación por razón de discapacidad. De igual modo aparece una amplia prestación de los servicios de salud en relación a la evaluación y tratamiento para su patología. Como consecuencia de la integración del entorno escolar, familiar y sanitario, se posibilita un nivel de calidad de vida positivo para su patología, dado que se evidencia logros importantes en su desarrollo evolutivo.Item Cuerpo, personalidad histriónica y narcisista(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Bedoya Builes, Mary Luz; Cuartas Quintero, Francisco Javier; Marín, Wberney; Arango, Luis EduardoItem Sexo, Mujeres y Afecto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bedoya García, Yessica Tatiana; Mejía Montoya, Melissa; Jaramillo Marulanda, Lenddy Julieth; Ríos Palacio, Gladys JanethAl hablar del sexo casual y todas sus implicaciones nos encontramos con que este tiene implícitamente como normal el no involucrar sentimientos. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue identificar la experiencia afectiva de mujeres en el sexo casual. Las participantes fueron 10 mujeres entre 25 y 35 años, profesionales de las ciudades de Medellín y Bogotá, a las cuales se les realizo una entrevista estructurada. En el análisis surgieron una serie de categorías que finalmente arrojaron como resultado que las mujeres al inscribirse en una relación de sexo casual, involucran algún tipo de afecto, ya sea angustia por la culpa que traería consigo esta práctica, o pueden encontrar sentimientos que las haga sentir bienestar en tanto se le atribuye ciertas condiciones.Item Aproximaciones Psicológicas de las estapas de desarrollo de niños en condición de hemofilia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Barrientos Rojas, Johana Astrid; Marín Tamayo, Weberney; Restrepo, VivianaEl tema de la presente investigación es las aproximaciones psicológicas de las etapas de desarrollo de niños en condición de hemofilia, la problemática es cómo piensa y percibe el niño su condición de hemofilia y como a partir de esto sus padres deben entrar a intervenir en su crecimiento y afrontamiento de su enfermedad, su objetivo central es Analizar las etapas de desarrollo, se utilizo el enfoque cognitivo, sus ejes temáticos son los acercamiento a las diferentes etapas de desarrollo plantadas por Jean Piaget, y como estas se articulan al pensamiento de un niño en condición de hemofilia. La investigación será teórico documental cuyo método de investigación se concentra exclusivamente en la recopilación de información con la modalidad de monografía compilatoria, es un trabajo científico escrito, donde se analizan los planteamientos sobre el tema y producto de la investigación bibliográfica, que se iban plasmando en las fichas bibliográficas y de contenido, para así abordar la teoría e interpretarla con el crecimiento de un niño en condición de hemofilia.Item La comunicación y su relación con la teoría de la mente, en los niños con autismo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Barrera Villa, Lissette; Gómez, Mónica; Marín, WbermeyEn este trabajo se exponen las principales características de la comunicación en los niños con autismo y se hace un énfasis especial en las implicaciones de un déficit en la Teoría de la Mente, como hipótesis explicativa de las alteraciones lingüísticas; con el fin de realizar una aproximación relacional entre la comunicación autista y la Teoría de la Mente, la cual se define como la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. La metodología empleada es una investigación teórica- documental, bajo la modalidad de una monografía, entendida como un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema) claramente delimitado, lo desarrolla en forma lógica, y cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación. Como técnica de recolección de datos, se empleó la observación documental, la cual se basa en el estudio de todo el material escrito, de películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase que puedan ser considerados documentos. Los hallazgos fundamentales de esta revisión teórica, confirman la hipótesis de una relación entre la Teoría de la Mente y las alteraciones en la comunicación autista.Item Sobreprotección y abandono de los padres para con los hijos en la etapa escolar(Universidad Católica Luis Amigo., 2011) Arteaga Betancur, Gloria Maria; Giraldo Villa, Claudia Andrea; Marin Tamayo, Wberney; Ramírez Nieto, Luz ÁngelaEl presente trabajo de grado se realizo bajo la modalidad de monografía, teniendo como interés el abordaje del problema de la SOBREPROTECCIÓN Y ABANDONO DE LOS PADRES CON HIJOS EN EL PROCESO ESCOLAR, el cual se asumió desde la corriente cognitiva, haciendo una exhaustiva exploración mediante la revisión bibliográfica para la profundización y conocimiento del tema. Dicha monografía va dirigida a padres de familia cuyos hijos oscilen entre los 6 y 9 años de edad, describiendo desde los referentes teóricos la sobreprotección y el abandono como estilos parentales, los comportamientos que surgen, tanto en los padres como en los niños; y las estrategias que contribuyan al mejor desarrollo emocional y físico de dichos niños en su etapa escolar. Como resultado significativo al tema se puede nombrar la importancia y eficacia que tiene para los hijos un adecuado ambiente familiar, donde cuente con el acompañamiento, el apoyo y la colaboración de sus padres; para generar en ellos mayor autonomía, confianza y seguridad al enfrentarse a entornos como el escolar y social.Item Representaciones sociales que tienen los hombres de la Universidad Católica Luis Amigó respecto a la violencia psicológica que ejerce la mujer en las relaciones de pareja heterosexuales(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Durán Blandón, Yuliana Estefany; Gallego Ayala, Daniela Alexandra; Gallego Zuleta, Sergio; Londoño Bedoya, Salomé; Marín García, Ivón Andrea; Pérez Taborda, Valentina; Jaramillo Zapata, Jorge IvánLa violencia de género en Colombia es un tema de salud pública que siempre es investigado desde la relación hombre-agresor/mujer-víctima. En este artículo se indaga por la situación contraria cuando son los hombres las víctimas. Por lo tanto, el objetivo es analizar las representaciones sociales de los hombres de la Universidad Católica Luis Amigó respecto a la violencia psicológica que ejerce la mujer en las relaciones de pareja heterosexual. Para esto se realizó un estudio descriptivo - exploratorio con una muestra de 7 hombres estudiantes de Psicología con edades comprendidas entre los 20 y 30 años. Los resultados muestran que la violencia cometida por mujeres hacia hombres en las relaciones de pareja es un fenómeno que comúnmente no es reconocido en la sociedad. La mayoría de hombres no busca ayuda legal, ni se comunican por miedo de la representación social que los puede dejar por fuera de su masculinidad, es decir, hay una idealización ante esta, que le impide al hombre buscar ayuda de manera directa. Se concluyó que el hombre también es víctima de violencia de género por parte de su pareja y esta no es denunciada, ni informada por los diferentes prejuicios que se tiene frente al rol del hombre en sociedad, por lo tanto es un tema que es invisibilizado y poco investigado. Es allí donde las víctimas (hombres) son una población poco intervenida e informada acerca del tema.Item Características diferenciales de género en las manifestaciones de ansiedad en estudiantes universitarios de Medellín.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Guanumen Vera, María José; Henao Pulgarín, María Alejandra; Martínez Betancur, Diana MaríaEstudio de caso realizado con una muestra de dos estudiantes universitarios, con el objetivo de analizar las características diferenciales de género en las manifestaciones de ansiedad de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Entendiendo la ansiedad como: “una emoción que se manifiesta ante la presencia de situaciones confusas, en las que se percibe una eventual amenaza, que prepara a la persona para actuar ante ella por medio de reacciones a nivel cognitivo, fisiológico y conductual” (Cano, Dongil, Salguero y Wood, 2011). Otra variable importante en esta investigación es el género, descrita por el Ministerio de Justicia de Colombia como: “una construcción social y cultural que asigna a las personas un rol y unas conductas esperadas, vinculados al hecho de ser hombre o mujer, estableciendo los estándares de lo femenino y lo masculino en cada contexto social” (2018). En los resultados obtenidos de la prueba se pudo comprobar que, si bien los dos casos son previamente diagnosticados con el trastorno de ansiedad, cada uno obtuvo puntuaciones diferentes, lo cual permite contrastar que las manifestaciones y las características del trastorno de ansiedad se presentan diferente según el género en estudiantes universitarios.