Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6232
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Efectos de la música clásica en los procesos atencionales de niños con TDAH.(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arias David , Carolina; Cardona Arango, Karla; Llano Restrepo, Patricia MaríaEl Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) se ha estudiado rigurosamente durante los últimos años debido a que se tornado en foco de atención tanto en los hogares como en las escuelas. Este crecimiento acelerado en la prevalencia del trastorno ha dejado muchas veces sin herramientas de intervención a docentes y padres de familia quienes en ocasiones no poseen los conocimientos suficientes acerca del tema y de cómo se debe abordar. Este trabajo pretende demostrar los efectos positivos de la Musicoterapia como una herramienta de intervención que posibilita el mejoramiento de las habilidades atencionales de los niños con este trastorno, mediante una propuesta de intervención aplicada a esta población. Los hallazgos confirmaron la efectividad de esta técnica después de una breve sesión de musicoterapia los niños mejoran sus procesos atencionales.Item type: Item , Desarrollo de las competencias emocionales en los niños de 3 a 6 años del Jardín infantil Pequeños Creadores de la ciudad de Medellín a partir del juego simbólico(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Barbosa Valer, Gladys Angélica; Gómez García, Claudia Isabel; López Marín, Leidy Johana; Cardona Arango, Carlos AndrésEl desarrollo de las competencias emocionales a partir del juego simbólico en niños entre 3 y 6 años, constituye el interés de este trabajo de investigación y se espera con él, coadyuvar a propiciar un desarrollo óptimo de los niños en las instituciones educativas y la familia. A continuación se presenta lo obtenido en el estudio realizado en el Jardín infantil Pequeños Creadores en la ciudad de Medellín, donde se observó cómo se desarrollan las competencias emocionales en los niños, y la relación que puede hallarse con el juego simbólico. Este trabajo se sustenta en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, quien plantea, citando a Mayer y Salovey, cinco competencias emocionales relacionadas con el conocimiento del sí mismo, el autocontrol y las habilidades sociales, a saber: el conocimiento de las propias emociones, control de las emociones, automotivación, empatía y control de las relaciones. Así mismo, se considera que el juego simbólico es un medio importante para comprender el mundo infantil y para el aprendizaje de habilidades para la vida, pues constituye el “como sí” que permite a los niños asumir personajes o situaciones que pueden dar cuenta de su realidad, de sus deseos y proyecciones, haciendo uso de lo ficticio, de esta manera es posible que pueda procesar sus conflictos, compensar sus necesidades no resueltas, canalizar sus tensiones y principalmente hacer evidente sus circunstancias personales.Item type: Item , Homosexualidad y esquemas maladaptativos tempranos(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Aguilar Escobar, Daniela; Aguilar Cardenas, Valentina; Carvajal Quiroz, Lorna; Arana, Claudia Marcela; Marín, WberneyEsta investigación se abordó desde la postura cognitiva, retomando la teoría de los esquemas maladaptativos tempranos que nos permitieron a través de una prueba sistematizada llamada SPSS la identificación de dichos esquemas, presentes en la muestra de 16 jóvenes de identidad sexual definida como homosexual, pertenecientes a las universidades privadas de la ciudad de Medellín. Esta investigación se basó en tres grandes conceptos teóricos: la relación padre/hijo, esquemas maladaptativos tempranos y homosexualidad, durante la ejecución de esta se realizó una comparación entre los resultados obtenidos entre los participantes hombres y las participantes mujeres llegando a la conclusión que en un total de la muestra existen ciertos rasgos de una personalidad narcisista.Item type: Item , Efectos del consumo de cannabis en la memoria inmediata(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Areiza Tobón , María Camila; Orozco Zapata, Wendy Tatiana; Giraldo Giraldo, YolandaEl cannabis sativa es una sustancia que por sus propiedades psicoactivas puede producir dependencia gracias a sus efectos en el circuito del placer mediado por la dopamina, y afecta diferentes procesos cognitivos tras su consumo; esto se debe a que actúa sobre receptores endocannabinoides de la anandamida, sustancia endógena actúa sobre las neuronas del hipocampo mediada por neurotransmisores inhibidores como el GABA y excitatorios como el glutamato, generando así alteraciones en la memoria, especialmente a corto plazo. Dicho nivel de memorización está influenciado por las dificultades en la atención puesto que al consumir cannabis, su compuesto tetrahidrocannabinol es asimilado como el compuesto químico orgánico anandamida, y dicha sustitución genera modificaciones en el procesamiento de la información al alterar la producción de los estos neurotransmisores. A raíz de la revisión literaria realizada, se encuentra que tras el consumo prolongado de cannabis hay una afectación significativa en la memoria, se decide entonces evaluar la memoria inmediata en un sujeto con consumo continuo de cannabis por aproximadamente 3 años mediante algunas subpruebas de la Escala de Memoria de Wechsler (WMS IV), a partir de las que se encontró que el individuo tiene alteración de la memoria inmediata, además, se observó lentificación en su conducta, lo cual es llamado como síndrome amotivacional y es un aspecto característico tras el consumo de marihuana que parece estar determinado por alteraciones en las áreas prefrontales encargadas de las funciones ejecutivas.Item type: Item , Características de la lecto-escritura en niños con edades de 7 a 11 años diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pertenecientes al Colegio Parroquial San Judas Tadeo y el centro de desarrollo integral "proyecto vida" de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Acevedo Guisao, Luz Estella; Palacio Osorno, Carla CristinaEn la presente investigación se desarrolló la principal problemática que se presentan en el Colegio Parroquial San Judas Tadeo y el Centro de Desarrollo Integral “Proyecto Vida” de la Ciudad de Medellín, el problema hallado en ambas instituciones es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, conllevando este a una alteración en el desarrollo del proceso académico, ya que se presentan Trastornos de Aprendizaje, específicamente en Lectura y Escritura. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en Identificar y analizar las características de la lecto-escritura en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, desde una perspectiva Cognitiva y Educativa. El diseño de investigación de este trabajo de grado es Cuantitativo, siendo de un enfoque Empírico/Analítico, donde su tipo de investigación es Descriptivo, presentando un diseño transversal cuantitativo. Se aplicaron diversas pruebas como: Entrevista Inicial; Batería de lectura y escritura, la cual presenta varias subpruebas como la metacognición de lectura y escritura de palabras, pseudo – palabras; aplicación de la prueba de Checklist para TDAH; prueba de nivel Intelectual WISC – R y el Cuestionario de Problemas de aprendizaje CEPA. Los resultados obtenidos en este trabajo apoyan la hipótesis con respecto al desarrollo escolar, ya que se encontraron dificultades en la adquisición del proceso lecto-escrito, el puntaje total de la prueba indica que estos niños tienen un bajo volumen narrativo y velocidad en la lectura, debido a que constantemente están distraídos; en el desarrollo de las pruebas, se pudo observar que los niños necesitan de objetos didácticos con los cuales pueden relacionar el significado de la palabra, otra forma de diferenciación es el hecho que los participantes no alcanzan a manejar varias ordenes y ejecuciones al tiempo, es decir, si se les pedía leer y escribir o nombrar una oración al tiempo, para ellos era muy difícil y realizaban de a una orden; también en la lectura y escritura de pseudo – palabras, solicitaban al observador que les dieran el significado e imagen de la palabra; también en los resultados obtenidos en la pruebas de coeficiente intelectual, se notaron algunas dificultades, en las subpruebas como: Vocabulario, Analogías, Aritmética, Comprensión; en las cuales a los niños les costó trabajo hallar el significado, el parecido y la comprensión de algunas palabras.Item type: Item , Sexualidad y diversidad funcional, trascendiendo el cuerpo.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Araque Álvarez , Carolina; Gutiérrez Quiroz, Yarleidy; Mejía Zapata, Sandra IsabelEl presente artículo es producto de una investigación formativa para aspirar al título de pregrado en Psicología en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Posibilita evidenciar la evolución que a lo largo del tiempo ha tenido el concepto de discapacidad, hasta llegar al de diversidad funcional, que será la noción en la que basaremos este trabajo, ya que nos permite el reconocimiento de las capacidades diversas que tienen los seres humanos, en relación a la construcción del sentido de vida y fundamentalmente al ejercicio de la sexualidad por parte de este colectivo.Item type: Item , Población LGBTI comunidad de hecho en busca de la construcción social de sus derechos(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Acevedo Piedrahita, Maria Katheryne; Carmona Arango, Veronica Andrea; Ochoa Buitrago, Victor Hugo; Vásquez Rueda, Yinet Vanessa; Ocampo, Juan CarlosEste estudio se propone a través de una metodología cualitativa y el paradigma crítico social determinar las acciones que ha realizado la población LGTBI de Medellín en el proceso de trasformación de comunidad de hecho a comunidad social de derecho. Conocer las acciones que han realizado para el reconocimiento de sus derechos e identificar los movimientos sociales que se han construido en pro de la trasformación ciudadana y social. Estableciendo una relación teórico conceptual desde la disciplina de la psicología comunitaria acerca de las categorías “comunidad de hecho” y “comunidad de derecho, por tal motivo se contempla a la comunidad LGTBI desde la psicología social con los postulados principalmente de Ignacio Martin Baro y Maritza Montero, donde se hace una apuesta por fundamentarse en el ejercicio de los derechos humanos enfocado en la igualdad, equidad, y no discriminación por medio de la educación en medios escolares y culturales. Se entrevistó a cuatro participantes activistas de la ciudad, utilizando la técnica de generación de información: la entrevista abierta a profundidad, con el propósito de comprender los procesos que han permitido la trasformación y el reconocimiento de la comunidad. Se describe los procesos que han permitido la visibilizarían, movilización, articulación y reconocimiento de la población LGTBI, desde el trabajo en la ciudad con acciones de formación, artísticas, participación y reflexión, comprendiendo así, los avances que han permitido el reconocimiento y respeto por la diversidad, desde la construcción de ciudadanía y el cuerpo.Item type: Item , Bisexualidad, orientación individual y fenómeno social(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Arango Alarcon, Alexander; Marin Tamayo, WberneyActualmente la información existente sobre la bisexualidad como posición ha sido escasa a la hora de determinarla como proceso de elección que construye la personalidad del sujeto, por lo cual la presente monografía describe el proceso de deliberación y anclaje del niño en dicha categoría de género desde la influencia de la familia, a partir de la mirada psicoanalítica. Describiendo las características, el origen y la incidencia de la misma en el valle de aburra, determinándola como fenómeno, y al mismo tiempo vislumbrando la dinámica social al interior de esta, y de la misma forma apoyándose en las tres instancias psíquicas que propone la teoría analítica para analizar dicho fenómeno.Item type: Item , Procesos de selección y salud ocupacional en la temporal de trabajos LISTOS S.A.(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arias Rodriguez, Juan David; Marín , WberneyÉsta sistematización de la práctica, se centra en la realización de un proyecto que ejecute en la temporal de trabajo Listos S.A sobre los procesos de selección y la salud ocupacional en los empleados de la temporal de trabajo Listo S.A de la ciudad de Medellín. Su objetivo se fundamentó en caracterizar aquellos factores que de una u otra forma están asociados a los procesos de selección y la salud ocupacional. Ya sea porque afecten, mantengan, movilicen, entre otros aspectos, el interés del empleado. En otras palabras, lo que se pretendió es conocer los procesos de selección que se utilizan actualmente en Listos para realizar y cubrir las respectivas bacantes, además de la documentación requerida para los empleados en el área de la salud ocupacional. Los dos grandes ejes temáticos a trabajados son la salud ocupacional (definición, tipos, dimensiones, categorías, entre otros) y los procesos de selección con su fundamentación teórica (definición, elementos que influyen en ella, tipos, técnicas, etc.). El enfoque de la investigación es Histórico Hermenéutico. El diseño investigativo por lo tanto es cualitativo. El tipo de investigación será descriptivo. La Temporal de trabajo Listos s.a. es una empresa líder en la prestación de servicios temporales, que tiene como objetivo principal convertirse en el aliado estratégico de sus empresas usuarias con el fin de dar soporte en sus procesos, mejorando su productividad y disminuyendo sus costos de operación. Su misión es prestar servicios temporales a las diferentes empresas, a través de un recurso humano seleccionado y capacitado de acuerdo a sus necesidades. Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron, entrevista Semiestructurada, documentación del programa de salud ocupacional y la ejecución de las funciones ejecutadas en el área de selección que son: Entrevistas, pruebas psicotécnicas, precontratción de personal y el bienestar laboral de los empleados, además las bases de esta propuesta de trabajo de grado, se plantea un nuevo equilibrio entre las competencias trabajadas en mis prácticas en el Saber, Saber Hacer y el Saber.Item type: Item , Estrategias exitosas de intervención en factores de riesgo psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arenas García, Claudia; Quintana Bermúdez, David; Henao Henao, Diana; Clavijo Pamplona, Johnatan; Giraldo Giraldo, MilenaEl objetivo del presente artículo, es identificar estrategias exitosas de intervención en factores de riesgo psicosocial, aplicadas en la prevención y tratamiento de los mismos en el contexto organizacional. Para tales fines, se realizó una revisión documental en bases de datos y revistas indexadas, seleccionando una muestra en la que se observa el éxito de cinco estrategias aplicadas a la prevención e intervención de factores de riesgo psicosocial. Una vez identificadas las estrategias, se hace un análisis descriptivo de cada una de ellas en donde se evidencia la disminución o desaparición de riesgos, contribuyendo a mejoras significativas tanto para la organización como para el trabajador. A partir de los hallazgos investigativos, se puede definir como estrategias exitosas de intervención en factores de riesgo psicosocial, a aquellas herramientas o actividades que buscan prevenir, disminuir y controlar de manera efectiva la magnitud y el impacto de los factores de riesgos psicosociales que afectan la salud física y psicológica del empleado, contribuyendo a la mejora integral tanto de éste como de la organización. Algunas estrategias intervienen indirectamente factores de riesgo para los que no fueron inicialmente implementadas, enmarcando el éxito en doble vía. También se encontró que las cinco estrategias aquí identificadas, contribuyeron exitosamente a la disminución del estrés laboral; 3 de ellas de forma indirecta y dos de forma directa. Es importante mencionar que en el rastreo teórico, se identificaron pocas publicaciones sobre intervenciones en factores de riesgo psicosocial en Colombia.Item type: Item , Introyeccion en adolecentes y jovenes de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arenas Villa, Yuvirley; Marín, WberneyLa investigación titulada “introyecciòn en adolescentes y jóvenes de la iglesia pentecostal unida de Colombia” se propuso como objetivo principal caracterizar la introyecciòn como mecanismo de defensa dentro de esta población ya mencionada en el titulo del trabajo. Y de esta forma diferenciar las introyecciòn de las otras posibles motivaciones que la población pueda llegar a tener para estar en la iglesia. De igual manera pretendió identificar las posibles consecuencias que pueden tener los jóvenes y adolescentes de la iglesia al permanecer en esta solo por los introyectos adquiridos. La investigación se realiza desde un postura humanística, centrándose principalmente en el enfoque gestáltico abarcado por esta. Es así como este trabajo se centro en los aportes teóricos brindados no solo por la psicología humanística, sino también por el enfoque gestáltico. Ambos me dieron las herramientas teóricas necesarias para direccionar la investigación, por lo tanto de estos parten los conceptos fundamentales como: introyecciòn, debeìsmos, ciclo de la experiencia entre otros. Cabe aclarar que en este trabajo también se hizo necesario profundizar en algunos términos bíblicos, los que cuales fueron indispensables a la hora de pensar la introyecciòn dentro del escenario religioso. Este trabajo fue realizado con un enfoque de investigación histórico-hermenéutico, el cual se apoyo además en el tipo de investigación cualitativo, el cual consiste en describir una situación social con el objetivo de interpretar ese acontecer. El tipo de investigación cualitativa que se retomo fue el estudio de casos, además las técnicas de recolección de datos que sirvieron en este punto fueron la observación participativa, y estas se complementaron además con entrevistas cualitativas las cuales fueron realizadas a tres jóvenes que se ubican en un rango de edad entre 13 y 20 años. Y de las cuales se pudieron obtener resultados significativos tales como: la presencia de introyectos doctrinales, los cuales atraviesas la relación que se establece con Dios, la introyecciòn como factor motivacional para estar en la iglesia, la fuerte influencia de la familia en la imposición de introyectos entre muchos otros.Item type: Item , Teoría de la ment, componentes afectados por el consumo de drogas sintéticas(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arcila López, NataliaDesde hace algún tiempo el tema de las drogas sintéticas es un tema preocupante para la sociedad por todas las consecuencias que estas conllevan en las personas que las consumen y específicamente se quiere plantear qué problemas podría ocasionar las drogas sintéticas, siendo estas las sustancias que se fabrican a partir de procesos químicos y cambios moleculares en un laboratorio para lograr resultados psicoactivos (Rosello, 2012), en el reconocimiento facial de las emociones de la teoría de la mente, explicando así que la teoría de la mente es una teoría evolucionista donde esta presenta los cambios que tiene el cerebro frente a un entorno social cada vez más complejo. (Premack & Woodruff, 1978), teniendo esta unos componentes como el del reconocimiento y procesamiento facial de emociones, sabiendo que para que se consiga tal componente deben existir tres estrategias complementarias: la percepción, el análisis y la identificación que consisten en la activación de zonas de la corteza motora y visual que tendrían el efecto de representar las posturas observadas y generar el estado emocional correspondiente. (R.Adolphs, 2002), llegando a preguntarse lo siguiente: ¿Qué características de los componentes de la ToM se pueden ver afectadas en personas que consumen drogas sintéticas?Item type: Item , Sexo lésbico casual durante los estudios de educación básica secundaria en colegios femeninos por mujeres de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arboleda Arenas, SebastiánEn esta investigación se abordó el tema del sexo lésbico casual durante los estudios de educación secundaria en colegios femeninos, a partir de la pregunta sobre ¿cómo la condición de estudiar en un colegio femenino estuvo en relación con la realización de conductas lésbicas casuales que tuvieron durante esa época? Analizada desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Se utilizó un diseño cualitativo con la metodología de estudios de casos múltiples con una población de mujeres de la ciudad de Medellín con edades comprendidas entre 19-27 años. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. El hallazgo más significativo de este estudio fue la relación existente entre el miedo paterno por el contacto masculino, el descubrimiento de la sexualidad con compañeras de clase y la discriminación implícita al interior de los establecimientos educativos, lo que muestra la necesidad de tener estudios a profundidad sobre el tema, en un contexto nacional y local.Item type: Item , Intervenciones exitosas en los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arboleda, Débora; Franco, Leydy; Montoya, Jennifer; Molina, NathaliaLos factores de riesgos psicosociales son fenómenos que han impactado las organizaciones en el ámbito mundial, debido a los efectos negativos que generan en el ambiente laboral, en los trabajadores y en la dinámica que se maneja dentro de cada una de ellas. Es por ello que, paralelamente, se han identificado y generado diferentes estrategias de intervención que tengan un efecto positivo en la disminución y prevención de los riesgos psicosociales. Precisamente, esta revisión teórica busca dar cuenta de aquellas estrategias que se han implementado y han sido exitosas en su aplicación en las diferentes organizaciones. Las intervenciones van orientadas al incremento o fortalecimiento de un aspecto puntual que se detecta encada organización, con el fin de disminuir los efectos de los factores de riesgos psicosociales y la respuesta de cada individuo. En la presente revisión, se determinaron aquellas estrategias más efectivas, que fueron utilizadas por las organizaciones. Los resultados apoyan la efectividad de las diferentes intervenciones aplicadas, centradas en la respuesta positiva por parte de los empleados, acogiendo e interiorizando aquellas habilidades fundamentales de aplicar en el espacio laboral y al implementarlas, de manera adecuada y constante, obtener como resultado una disminución en las respuestas a los factores estresantes o desencadenantes.Item type: Item , El menor trabajador en el Barrio Caicedo Villatina sector la Torre(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Parra Mosquera, Yeisson Aris; Gil Garces, Olga Marina; Marín , Wberney; Elkin Ramirez, MarioComo fenómeno y problemática social, el trabajo infantil ha sido investigado por múltiples ciencias, cada una desde su constructo teórico ha hecho lectura de este fenómeno sin indagar a fondo sobre el proceso de elección subjetiva de estos menores frente al trabajo, además el papel que juega el Otro como referente para estos niños. Este ensayo pretende hacer lectura de la problemática del menor trabajador a la luz del psicoanálisis. Partiendo de la noción que se tiene de niños desde el psicoanálisis, se busca indagar sobre los determinantes subjetivos en la elección del trabajo a temprana edad. A continuación se va a realizar un recorrido de múltiples teorías psicoanalíticas las cuales van a servir como referente para hacer lectura de ese discurso del sujeto y de cómo se relaciona este con el Otro. El método de investigación utilizado fue el psicoanálisis ya que es un método a partir del cual, el examen del fenómeno nos permite encontrar unas categorías emergentes del mismo. Este esta basado en un método hermenéutico y argumentativo en la medida que nos permite dar una interpretación desde una teoría a partir de unos elementos encontrados en el discurso del sujeto. A partir de unas entrevistas semi estructuras, se pudo llegar a unas categorías emergentes las cuales dan cuenta de la realidad psíquica del sujeto. Los resultados mas sobresalientes en este trabajo de grado fue encontrar como estos menores introducen el dinero dentro del juego, dándole a este un valor de uso y un valor de cambio que en si mismo el dinero no tiene pero ellos se lo dan. Otro de los hallazgos mas importantes fue, encontrar que estos menores toman el deseo y la necesidad del Otro y lo toman como propio debido a esto es muy común escuchar en estos niños, que el trabajo es una forma de “ayuda” para sus padres en la medida en que con sus aportes pueden suplir la falta que hay en el hogar.Item type: Item , Esquemas maladaptativos en algunos jóvenes pertenecientes a la cultura Emo de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Arbelaez Gútierrez, Jenny Andrea; Sosa Ramírez, Paola Andrea; Ramírez Nieto, Luz Angela; Marín, WberneyEl interés de esta investigación, se fundamento en identificar cuáles son los esquemas Maladaptativos, predominantes en algunos jóvenes pertenecientes a la cultura EMO de Medellín, se seleccionaron 80 estudiantes entre los 14 y los 17 años, un grupo heterogéneo, con lugares de encuentro mixtos. Se trabajo desde la psicología cognitiva y se evaluaron los esquemas Maladaptativos desde la prueba YSQL2 Validación Medellín, que evalúa 10 grupos específicos de estos esquemas. La investigación cuantitativa permitió determinar la asociación o correlación entre las variables, la generación y objetivación de los resultados atreves de una la muestra, para hacer relación a esta población. En la evaluación de los resultados se encontró que los Esquemas Mal adaptativos menos predominantes son: Autosacrificio, Vulnerabilidad al daño y a la a enfermedad, Estándares inflexibles I, Estándares inflexibles II, Desconfianza/ Abuso, Entrampamiento y Derecho. Se validaron como Esquemas Mal adaptativos predominantes y resultados significativos en la población evaluada los esquemas de: Abandono, Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina, Deprivación emocional e Inhibición emocional.Item type: Item , Competencias del psicólogo para trabajar con necesidades educativas especiales desde la primera infancia en la ciudad de Medellín durante el periodo 02-2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Andrade Guzmán, Elizabeth; Acevedo Maya, Melissa; Arias Molina, María RocióSe analiza el rol, procesos y estrategias que llevan a cabo los psicólogos en la primera infancia para trabajar con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, las competencias que se exponen van desde el acompañamiento a las familias hasta la inclusión en las instituciones, por lo que también se hacen adaptaciones para que los niños y niñas puedan ser miembros activos en un marco sociocultural y del contexto como tal. Para conseguir la finalidad señalada, el lugar de formación en la primera infancia ha de conseguir el equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, entre los lineamientos legales de lo ideal que propone un estado y el cumplimiento en un contexto real de una manera comprensiva y diversificada; proporcionando herramientas educativas a todos los niños y niñas, para evitar la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.Item type: Item , ¿De qué manera constribuyen las redes sociales a la formación de nuevos vínculos amorosos?(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Amud Lemus , Jessica Julieth; Perez Duque, Ana María; Rico Benjumea, John Fredy; Millán Otero, KattyEl presente ensayo se elaboró con base al trabajo de grado Estado del arte del concepto de vida cotidiana en las Ciencias Sociales, el cual nos permitió desarrollar elementos específicos de la construcción de relaciones de pareja por medio de las redes sociales, partiendo del concepto de vida cotidiana. Se analizó cómo las relaciones amorosas se han influenciado y transformando gracias a la interacción virtual a través de las redes sociales, esto implica mencionar la influencia de los medios tecnológicos en la sociedad, la comunicación como medio primario para generar el vínculo virtual.Item type: Item , Componentes de la Responsabilidad Social Universitaria presentes en el proceso de formación de los estudiantes del décimo semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigo que se aplican en sus prácticas profesionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Amador Aguirre, Santiago Alejandro; Solano Pava, Manuel RamónLa responsabilidad social universitaria, es un enfoque ético de gestión universitaria basado en los principios de responsabilidad social, que lleven “a cabo prácticas socialmente responsables, que actúen como ciudadanos responsables y que generen proyectos que contribuyan a la sostenibilidad futura. Cuyos antecedentes de instituciones de educación superior en américa latina como la universidad católica del Perú, la universidad Landívar de Guatemala y la universidad de chile entre otras, que optaron por este enfoque de RSU y que han vivido su experiencia en esta propuesta. Por consiguiente, es una estrategia de aprendizaje, que las universidades, instituciones y fundaciones universitarias, optan por este enfoque para modificar su respectiva dirección académica. Con lo anterior, para el caso específico de la FUNLAM, según un objetivo de la estrategia de investigación 2022 es que a mediano plazo se tenga el proyecto de RSU aprobado por el consejo académico y que sea socializado y reconocido en el ámbito de la comunidad universitaria, para propiciar de manera objetiva un graduado amigoniano con RSU, estrategia en investigación 2022 (EI 2022) | 14. Dejando atrás, la antigua dirección de proyección social y extensión, Y con esta nueva propuesta de cambio, el estudiante amigoniano deberá ser activo en cuanto a presentar comportamientos socialmente responsables, conociendo allí los principios de responsabilidad social universitaria, que lo rigen en su nuevo reglamento estudiantil. Desde la perspectiva teórica de (Martí y Martí, 2010), se conoce que un estudiante socialmente responsable es un individuo capaz de comprometerse, escuchar y ponerse en el lugar del otro, es un ciudadano empático que se preocupa no sólo por su bienestar sino por el bienestar de todos los que lo rodean (Martí y Martí, 2010; 90). Por otra parte, todas las universidades, instituciones y fundaciones universitarias, en Medellín, así tengan una direcciona académica de proyección social y extensión, tienen componentes presentes de responsabilidad social universitaria y la experiencia de cada institución educativa superior es diferente, en cuanto a su enfoque, en algunos casos, puede ser comunitario, social, ambiental, clínico, entre otros. Para el caso particular de la FUNLAM, tiene componentes de RSU lo cual hace diferente su experiencia a las demás universidades, por su enfoque que es social, por su proceso de formación en los estudiantes, y el desempeño de los mismos en sus prácticas profesionales. Desde la misma perspectiva, la actividad del voluntariado interna que se aplica dentro de la fundación universitaria Luis amigo: es el programa de permanencia académica “Te quedas en la U”: estrategia que orienta a los estudiantes con presencia de discapacidad de tipo visual, auditiva y/o motriz, favoreciendo su proceso de adaptación y formación académica sin discriminación alguna. Cuya estrategia ha identificado como principal grupo vulnerable la población con necesidades educativas especiales, siendo relevante dentro de este grupo, los estudiantes con algún grado de discapacidad o minusvalía; lo que ha dado como resultado, el desarrollo de ciertas estrategias para la disminución de las barreras comunicativas detectadas dentro de la Institución. Revista «Poiésis» | 11. Y el desarrollo de actividades externas de la organización, como la intervención a poblaciones vulnerables respecto a las “problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez y de la juventud, de la familia y de la sociedad”. Revista electrónica de psicología social «Poiésis» | 2. De igual forma, el máximo exponente de la RSU, François Vallaeys plantea, que la responsabilidad social universitaria se debe entender como “la política de calidad ética orientada hacia el desarrollo humano sostenible, basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, en dialogo y asociación con los diferentes grupos interesados en su buen desempeño, cuidando de mantener una coherencia entre la misión institucional declarada y la práctica”. (Vallaeys, 2008; 90).Item type: Item , Prospectiva de la educación superior en Medellin(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Alzate Caballos, Edwin; Correa Candamil, Natalia; Caicedo Salas , Yeison; Manyoma Ruiz, Aura Danitza; Herrera, OvidioThe article aims to address the issue of higher education in Medellin in order to analyze the quality indicators, seeking to develop a comprehensive and systematic view of the changes and the strategies used to improve education, directing it to what would eventually know as university where supported history, historical, political, educational generate knowledge on the advances that are presented today and the possible failures that can intervene promptly, taking into account the final considerations about education are currently living.