Psicología RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268

Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 252
  • Item
    Desarme desmovilización y reinserción DDR, con base en un análisis de los acuerdos de paz en guatemala, el salvador, filipinas y colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arroyave Avalos, Gina María; Morales Medina, Estefanía; Gómez Ramírez, Daniel; Córdoba Upegui, Julio Cesar
    A partir del proceso de paz que vive actualmente Colombia, es de vital importancia indagar sobre las estrategias de intenvención que faciliten la reintegración de los sujetos que fueron parte del conflicto armado, a la sociedad; en el marco del postacuerdo. La investigación cualitativa y el enfoque narrativo que consideró el DDR como parte de los acuerdos de paz en Guatemala, el Salvador, Filipinas y Colombia, tiene como fin conocer las estrategias de intervención que se realizaron y cuáles de estas se podrián implementa en el contexto colombiano, para contribuir con una integración digna, e integral y psicosocial a la sociedad, de los sujetos victimarios.
  • Item
    Drogas, depresión y música. Análisis de la vida y obra Kurt Cobain
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Arroyave Montoya, Ana María; González Salazar, Daniela
    Se describe y analiza la vida y obra del músico norteamericano Kurt Cobain, con el objetivo de establecer correlaciones entre el consumo de drogas durante, las tendencias depresivas y suicidas derivadas de una dinámica familiar disfuncional en la infancia-adolescencia, y la creación de su obra musical, mostrando una faceta diversa del uso de drogas, pues no se estigmatiza ni se hace apología al consumo de estas sustancias. Se usó una metodología de investigación cualitativa, la técnica de recolección de información fue la revisión documental, y la estrategia de análisis y procesamiento de los datos recopilados fue la triangulación, que permitió contrastar diversos puntos de vista sobre la vida y obra del polémico músico. También se utilizó la técnica de psicobiografia para realizar interpretaciones sobre la influencia de algunas circunstancias de la vida personal del artista en algunos aspectos de su obra, explicando parcialmente la predilección por los temas depresivos relacionados con el suicidio, los cuales son propios del movimientos grunge del que fue pionero Cobain.
  • Item
    Construcción del concepto de vida cotidiana desde la sociología
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arroyo Rojas , Johana Xilena; Hernández Vélez, Leidy Viviana; Londoño López, Ana María; Millán Otero, Katy Luz
    En este ensayo se desarrolla una recopilación conceptual sobre el tema de la vida cotidiana, se basa en tres autores significativos para la sociología, los cuales son Ágnes Heller, Christian Lalive y Juan Salvador. Se evidencia que la vida cotidiana está delimitada por la sociedad, pues esta determina ciertos comportamientos y rituales, de igual manera, los sujetos le imprimen a la vida cotidiana un sello de singularidad, en la medida la permean con sus propias personalidades. Por otra parte se encuentra que la vida cotidiana para poder ser definida y comprendida por el mismo ser humano, este se remite a los rituales que realice, por lo tanto este elemento es de gran peso a la hora de hablar de ella. Finalmente se observa que la manera como el ser humano da cuenta de su propia existencia y de su vida es por medio de la narración de su vida cotidiana.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno: revisión bibliográfica desde una perspectiva de la pisoclogía de la salud
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arrieta de León, Ibania Rosa; Cárdenas Zapata, Jesús Egidio; García Acevedo, Mónica Marcela; Gaviria Castañeda; Fernández Vélez, Hamilton
    Durante la última década, eñ cárcer se ha convertido en una de las principales caudad de mortalidad a nivel mundial, siendo el cáncer de mama el más frecuente, el cual ocupa el primer lugar en las tasas de morbimortalidad, afectando la esfera biopsicosocial del individuo, incidiendo en la percepción de la calidad de vida (C.V.) y en la forma de afrontamiento de la misma. Diferentes autores han hecho revisiones de las estrategias de afrontamiento y calidad de vida, utilizando instrumentos que evalúan diversos aspectos de la enfermedad y la percepción de la misma. En los hallazgos de esta revisión bibliográfica se encontró que hay una correlación positiva entre estrategias activas y C.V y una correlación negativa entre estrategias pasivas y C.V. en esto influye el estado de la enfermedad y la situación psicosocial del paciente.
  • Item
    Diagnóstico de depresión en un adolescente y autoestigma: Estudio de caso
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Aristizábal Betancur, Cristina; Colorado Bernal, Dayana; Sanín Hernández, Mónica Estefanía; Sinisterra Rincón, Ange Carolina; Yepes Acevedo, Carolina; Montoya Gutiérrez, Gloria del Socorro
    Esta investigación formativa de enfoque cualitativo describió la relación entre el diagnóstico de depresión en un adolescente y el autoestigma, la estrategia que se implementó fue el estudio de caso único, las técnicas de generación de información fueron la entrevista semiestructurada y la observación del contexto. Los participantes fueron: un adolescente escolarizado con diagnóstico de depresión previamente dado por un profesional, la madre del adolescente, la psicóloga y el coordinador de la institución educativa. La depresión es una enfermedad mental que afecta la vida de millones de personas, principalmente a la población entre los 15 y 19 años. Sin embargo, es complejo hablar de depresión en adolescentes, debido a los cambios y duelos emocionales, corporales o familiares que se dan en esta etapa del desarrollo; es por ello que dar un diagnóstico apresurado puede inducir al sobrediagnóstico y como se halló en el estudio de caso, a conductas como aislamiento, irritabilidad, inutilidad, baja autoestima, sentimientos de culpa, victimización, poca adherencia al tratamiento, ideas y actitudes displicentes, entre otras. Estas conductas se pueden ver acentuadas por fenómenos sociales como el estigma y en efecto el autoestigma que pueden afectar el libre desarrollo del adolescente. En los hallazgos se observó una relación importante entre el diagnóstico de depresión y el autoestigma en el estudio de caso. Por ello se hace una invitación a los profesionales de la salud a evaluar de forma rigurosa e integral a esta población y no contribuir a la sobrediagnosticación y de paso la sobremedicación.
  • Item
    Burnout académico en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2019) Aristizábal Narváez, Jessica; Carrascal Villegas, Elizeth; Montoya Valencia, María Camila; Acevedo Mesa, Carmen Natalia
    Esta investigación es un estado de arte que tiene como objetivo identificar las consecuencias que produce el burnout académico en la salud mental de los estudiantes universitarios. Para su desarrollo se realizó una revisión y una delimitación del burnout académico en estudiantes universitarios, para así poder dar claridad a la sintomatología que los universitarios presentan ante el burnout académico. Adicional, se halló que los estudiantes pueden presentar sensación de ineficacia ante tareas realizadas, cinismo y agotamiento emocional durante su carrera universitaria, esto es más frecuente en estudiantes de ciencias de la salud.
  • Item
    Dificultades de cognición social en adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2016) Aristizábal Gómez, Yessica Viviana; Martínez Morales, Yeffry Danicza
    Esta investigación centra su atención en las dificultades que presentan los adolescentes con TDAH en la cognición social dentro del marco de la Teoría de la Mente, entendida esta como la capacidad para anticiparse a la conducta de otras personas, sus creencias, deseos y emocione. El estudio está basado en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo–correlacional, con un diseño de investigación no experimental, transaccional o transversal. La investigación se desarrolló con veinte adolescentes entre los once y quince años, los cuales fueron divididos en dos grupos, el primero son personas diagnosticadas con TDAH y el segundo es el grupo control, que son personas sanas que no han recibido ningún diagnóstico clínico. Ambos grupos fueron evaluados con el cuestionario de la Teoría de la Mente, dilemas morales, metedura de patas, el test de reconocimiento de emociones en caras y test de reconocimiento de miradas.
  • Item
    Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH) Diagnóstico - Estigma - Identidad estudio de caso de un adolescente de 13 años
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2018) Aristizabal Lopera, Sharon Maryiry; Deossa Quiroz, Laura Cristina; Gómez Betancur, Valeria; López Trespalacios, Rey Stevenson; Uribe Úsuga, Yesica Alexandra; Montoya Gutiérrez, Gloria
    Esta investigación formativa se realizó para comprender la relación existente entre el estigma generado por un diagnóstico de T DAH y la incidencia de este en el proceso de identidad. La metodología utilizada fue un estudio de caso único, de tipo instrumental con un menor de trece años diagnosticado con TDAH. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante; las entrevistas se realizaron a dos docentes , al menor, a la madre y a la psicóloga de la institución. Los resultados del caso evidencian cómo las formas de diferenciación social, que marcan a un individuo, le atribuyen unas características particulares que lo estigmatizan. Dichas estigmatizaciones influyen en cómo el individuo va formando su identidad a partir de lo que el entorno social le atribuye; estas atribuciones las toma como suyas, se apropia de ellas y termina por “identificarse” con ello. Permitiendo concluir que son las vivencias establecidas a nivel familiar y escolar las que tienen mayor relación en la identidad del menor.
  • Item
    Percepción y transmisión de los estilos de crianza en familias nucleares
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2015) Aristizábal Monsalve, Alexandra; Ruiz Arango, Manuela; Restrepo Tamayo, Viviana Andrea
  • Item
    Entrenamiento de las funciones ejecutivas, lectura y escritura en personas en proceso de reintegración: estudio de caso
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2016) Arias Rendón, Sara Lizeth; Carvajal Paniagua, María Camila; Marín Franco, Laura; Quintero López, Catalina
    La presente investigación fue un estudio de caso, se realizó un entrenamiento de las funciones ejecutivas para favorecer las habilidades en lectura y escritura de dos desmovilizados en proceso de reintegración. La investigación se desarrolló en tres fases inicialmente se aplicaron subpruebas del test de Boston para evaluar lectura y escritura y de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales Banfe para evaluar planeación, metamemoria, flexibilidad mental e inhibición. A partir, de los resultados obtenidos en la valoración inicial se generaron estrategias de entrenamiento cognitivo enfocadas a la estimulación de las funciones ejecutivas para mejorar la lectura y la escritura. Finalmente se aplicaron las pruebas utilizadas en la valoración inicial para determinar la eficacia del entrenamiento, dando como resultado un mejor rendimiento en discriminación de letras y palabras, comprensión de deletreo oral, mecánica de lectura, deletreo al dictado y oraciones escritas al dictado, así mismo, los casos tuvieron un progreso significativo en planeación, metamemoria, flexibilidad mental e inhibición.
  • Item
    Procesos de selección y salud ocupacional en la temporal de trabajos listos s.a
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2010) Arias Rodriguez, Juan David; Maryn Tamayo, Wberney; Mosquera, Jerson
    Ésta sistematización de la práctica , se centra en la realización de un proyecto que eje cute en la temporal de trabajo Listos S.A sobre los procesos de selección y la salud ocupacional en los empleados de la temporal de trabajo Listo S.A de la ciudad de Medellín. Su objetivo se fundamentó en caracterizar aquellos factores que de una u otra forma están asociados a los procesos de selección y la salud ocupacional. Ya sea porque afecten, mantengan, movilicen, entre otros aspectos, el interés del empleado. En otras palabras, lo que se pretendió es conocer los procesos de selección que se utilizan actualmente en Listos para realizar y cubrir las respectivas bacantes, además de la documentación requerida para los empleados en el área de la salud ocupacional. Los dos grandes ejes temáticos a tr abajados son la salud ocupacional (definición, tipos, dimensiones, categorías, entre otros) y los procesos de selección con su fundamentación teórica (definición, elementos que influyen en ella, tipos, técnicas, etc. ). El enfoque de la investigación es Histórico Hermenéutico. El diseño investigativo por lo tanto es cualitativo. El tipo de investigación será descriptivo. La Temporal de trabajo Listos s.a. es una empresa líder en la prestación de servicios temporales, que tiene como objetivo princip al convertirse en el aliado estratégico de sus empresas usuarias con el fin de dar soporte en sus procesos, mejorando su productividad y disminuyendo sus costos de operación. Su misión es prestar servicios temporales a las diferentes empresas, a través de un recurso humano seleccionado y capacitado de acuerdo a sus necesidades. Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron, entrevista Semiestructurada, documentación del programa de salud ocupacional y la ejecución de las funciones ejecutadas en el área de selección que son: Entrevistas, pruebas psicotécnicas , precontratación de persona l y el bienestar laboral de los empleados , además las bases de esta propuesta de trabajo de grado, se plantea un nuevo equilibrio entre las competencias trabajadas en mis prácticas en el Saber, Saber Hacer y el Saber .
  • Item
    Representaciones sociales acerca del tranvía de Ayacucho
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Argáez García, Katherine; Flórez Cartagena, Carolina; Millán Otero, Katy Luz
    La construcción del tranvía de Ayacucho, trajo consigo diferentes cambios estructurales para las comunas 8, 9 y 10 de Medellín lo cual ocasionó en los vecinos de la construcción y sus usuarios, la modificación de las representaciones sociales que tienen acerca del tranvía. La investigación contó con la participación de 10 personas divididas entre usuarios que utilizan el tranvía y vecinos de este. La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo bajo el enfoque fenomenológico En los resultados, se evidencian las percepciones que tienen los usuarios y los vecinos del Tranvía de Ayacucho referente al derecho a la ciudad en términos de accesibilidad, inclusión y exclusión y a la calidad de vida en aspectos como la salud, ambiente, socioculturales, económicos y de satisfacción.
  • Item
    Diseño de proyecto de investigación cualitativa: Pautas de crianzas en niños de 7 a 12 años, víctimas de bullying, con conductas suicidas.
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Arenas Valencia, Yennifer; Deossa Echavarria, Cindy; Menjura Acosta, Juan Pablo
  • Item
    Comportamiento suicida: Subjetividades en la dinámica interna familiar
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Ardila Osorio, Sebastián; González Durango, Melisa; Rodríguez Bustamante, Alexander; Ceballos Duque, Ana Lucía
    Este artículo indaga sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y el comportamiento suicida, y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo; con alcances hermenéuticos para el análisis e interpretación de los diferentes autores, utilizando la modalidad del estado del arte. Obteniendo resultados que plantean que los factores de la dinámica interna familiar, al presentarse disfuncionales, influyen en el comportamiento suicida en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y considerado una necesidad continua del ser humano. Esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, dificultando a su vez la elaboración del duelo en caso de suicidio consumado u obstaculizando la búsqueda de ayuda profesional. Por tanto la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
  • Item
    Impacto del estrés sobre los procesos cognitivos y el aprendizaje
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Arcila Arango, Luisa Patricia; Arcila Arango, Mario Alberto
    Bajo la mirada de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1998) y asumiendo una postura con enfoque biopsicosocial, la definición del estrés es: una imposición individual y/o social, que es la situación estresante, la cual excede los recursos de adaptación del ser humano y pone en riesgo su bienestar; pero que, al mismo tiempo, lo lleva a desarrollar ciertas habilidades, recursos y capacidades para controlar dichas situaciones (Sierra, Ortega y Zubeidat; 2003). Los múltiples factores se pueden valorar en forma holística desde elementos dinámicos y sinérgicos en lo biopsicosocial, lo ambiental, lo genético, lo epigenético, los procesos congénitos, el desarrollo, la familia, las relaciones afectivas, las emociones, las condiciones socioeconómicas, culturales, hábitos y estilos de vida, que inciden en la conservación o alteración de la homeostasis de los entornos fisiológicos y conductuales. Se revisaron artículos investigativos que establecen relaciones de asociación entre estrés y aprendizaje; la búsqueda se realizó a partir de bases de datos indexadas seleccionando artículos bajo los criterios de inclusión. En los resultados se evidencian los efectos positivos y negativos del estrés, la favorabilidad de los niveles moderados del estrés pueden generar resultados exitosos en los procesos de aprendizaje, las consecuencias negativas se manifiestan con diversa sintomatología, afectación del funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos. El estrés es definido por Lazarus y Folkman (1984) como la afectación bidireccional entre los factores causantes y las respuestas de afrontamiento. Para Sonia Lupien (2011) esta afectación depende de la novedad, la impredecibilidad, la sensación de descontrol y la amenaza para la personalidad. En la medida que coexisten magnifican la situación estresante, puede ser con despliegue de bienestar o malestar, y según su amenaza pueden ser absolutas y relativas, y con respecto a la duración en el tiempo pueden pasar de agudas a crónicas. El aprendizaje se constituye a partir de una serie de factores ambientales, biológicos, emocionales y culturales, los cuales influyen en los procesos de desarrollo del ser humano (Azcoaga, 1971). Todo confluye en la autorrealización (Maslow, 1998) El entrenamiento cognitivo parece ideal para la activación de la neuroplasticidad cerebral, proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas (Kolb, Mohamed, y Gibb; 2010). El equilibrio emocional positivo estimula la avidez frente al conocimiento, a partir de los sentimientos positivos se pueden promover acciones buenas y placenteras que hacen que las personas logren los objetivos planteados para alcanzar su autorrealización (Rodríguez, 2016). Analizar el estrés en todas las etapas de la vida, permite identificar situaciones comunes como humanos, en esta revisión se priorizan las etapas en proceso de maduración cerebral, la influencia en los procesos de aprendizaje, el ambiente en el cual interactúan, las motivaciones, las afectividades y las emociones. Para la humanidad se advierte un panorama alarmante según la Organización Mundial de la Salud (Citado: Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas y Salazar, 2010) en consecuencia del estrés la depresión explicaría hacia el futuro la discapacidad como primera causa.
  • Item
    Teoría de la mente: componentes afectados por el consumo de drogas sintéticas
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Arcila López, Natalia
    Desde hace algún tiempo el tema de las drogas sintéticas es un tema preocupante para la sociedad por todas las consecuencias que estas conllevan en las personas que las consumen y específicamente se quiere plantear qué problemas podría ocasionar las drogas sintéticas, siendo estas las sustancias que se fabrican a partir de procesos químicos y cambios moleculares en un laboratorio para lograr resultados psicoactivos (Rosello, 2012), en el reconocimiento facial de las emociones de la teoría de la mente, explicando así que la teoría de la mente es una teoría evolucionista donde esta presenta los cambios que tiene el cerebro frente a un entorno social cada vez más complejo. (Premack & Woodruff, 1978), teniendo esta unos componentes como el del reconocimiento y procesamiento facial de emociones, sabiendo que para que se consiga tal componente deben existir tres estrategias complementarias: la percepción, el análisis y la identificación que consisten en la activación de zonas de la corteza motora y visual que tendrían el efecto de representar las posturas observadas y generar el estado emocional correspondiente. (R.Adolphs, 2002), llegando a preguntarse lo siguiente: ¿Qué características de los componentes de la ToM se pueden ver afectadas en personas que consumen drogas sintéticas?
  • Item
    Los cambios en el apego de las relaciones de pareja con la llegada de su primer hijo
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Arboleda López, Diana Milena; Benjumea Vélez, Leonardo; Buritica Hoyos, Karla Gisela; Restrepo Mesa, Sara; Valencia Agudelo, Ana María; Ceballos Duque, Ana Lucía
    Esta investigación se realizó para analizar los efectos que tiene la llegada del primer hijo, sobre el apego en la relación de pareja de adultos jóvenes de la ciudad de Medellín y Puerto de Boyacá. Se entrevistaron dos parejas con hijos menores de 1 año, puesto que podían proveer información comparativa, clara y precisa del antes y después del nacimiento de su hijo/a, frente al rol de padres, el apego y la relación de pareja. De acuerdo a las categorías analizadas dentro de la entrevista, se encontró un fortalecimiento del apego hacia la pareja y el apoyo mutuo, sin embargo, se disminuyó el tiempo en pareja, a la vez que el afecto se direcciona hacia el hijo/a; por otro lado, se descubrió que la incorporación del rol de padres, era vivida como la aceptación de responsabilidades determinantes para garantizar el bienestar de su hijo/a y la unión de la relación.
  • Item
    El lugar del adulto en la configuración psíquica del adolescente
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2016) Arboleda Tobón, Mónica María; Zapata Montoya, Patricia
    El objetivo principal de este estudio es evaluar las representaciones del cuerpo en adolescentes escolarizados, particularmente desde el apego, el auto concepto, el conocimiento del tema y de algunas características emocionales de la etapa de la pubertad. Para realizar este análisis se llevó a cabo una entrevista semiestructurada al grupo evaluado, el cual estaba conformado por nueve adolescentes entre los 12 y 15 años de edad de ciudad de Medellín. Al analizar los productos se halló relevante el tema de la relación, vínculo y confianza de los adolescentes con los adultos y cómo estos influían en su configuración psíquica. En términos generales, se encontró en los adolescentes altos niveles de seguridad en sus relaciones afectivas con madre, padre y otros adultos que les represente algún tipo de conocimiento. Adicionalmente, se halló que, aunque los jóvenes exigen libertad de expresión y autonomía, también demandan acompañamiento y conocimiento de los adultos.
  • Item
    El menor trabajador en el barrio Caicedo Villatina sector La Torre
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2009) Parra Mosquera, Yeisson Aris; Gil Garces, Olga Marina; Maryn Tamayo, Wberney; Ramirez, Mario Elkin
    Como fenómeno y problemática social, el trabajo infantil ha sido investigado por múltiples ciencias, cada una desde su constructo teórico ha hecho lectura de este fenómeno sin indagar a fondo sobre el proceso de elección subjetiva de estos menores frente al trabajo, además el papel que juega el Otro com o referente para estos niños. Este ensayo pretende hacer lectura de la problemática del menor trabajador a la luz del psicoanálisis. Partiendo de la noción que se tiene de niños desde el psicoanálisis, se busca indagar sobre los determinantes subjetivos en la elección del trabajo a temprana edad. A continuación se va a realizar un recorrido de múltiples teorías psicoanalíticas las cuales van a servir como referente para hacer lectura de ese discurso del sujeto y de cómo se relaciona este con el Otro. El mét odo de investigación utilizado fue el psicoanálisis ya que es un método a partir del cual, el examen del fenómeno nos permite encontrar unas categorías emergentes del mismo. Este esta basado en un método hermenéutico y argumentativo en la medida que nos pe rmite dar una interpretación desde una teoría a partir de unos elementos encontrados en el discurso del sujeto. A partir de unas entrevistas semi estructuras, se pudo llegar a unas categorías emergentes las cuales dan cuenta de la realidad psíquica del suj eto. Los resultados mas sobresalientes en este trabajo de grado fue encontrar como estos menores introducen el dinero dentro del juego, dándole a este un valor de uso y un valor de cambio que en si mismo el dinero no tiene pero ellos se lo dan. Otro de los hallazgos mas importantes fue, encontrar que estos menores toman el deseo y la necesidad del Otro y lo toman como propio debido a esto es muy común escuchar en estos niños, que el trabajo es una forma de “ayuda” para sus padres en la medida en que con sus aportes pueden suplir la falta que hay en el hogar.
  • Item
    Esquemas maladaptativos en algunos jóvenes pertenecientes a la cultura emo de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2010) Arbelaez Gutiérrez, Jenny Andrea; Sosa Ramírez, Paola Andrea; Ramírez Nieto, Luz Angela; Marín Tamayo, Wberney
    El interés de esta investigación, se fundamento en identificar cuáles son los esquemas Maladaptativos, predominantes en algunos jóvenes pertenecientes a la cultura EMO de Medellín, se seleccionaron 80 estudiantes entre los 14 y los 17 años, un grupo heterogéneo, con lugares de encuentro mixtos. Se trabajo desde la psicología cognitiva y se evaluaron los esquemas Maladaptativos desde la prueba YSQL2 Validación Medellín, que evalúa 10 grupos específicos de estos esquemas. La investigación cuantitativa permitió determinar la asociación o correlación entre las variables, la generación y objetivación de los resultados atreves de una la muestra, para hacer relación a esta población. En la evaluación de los resultados se encontró que los Esquemas Mal adaptativos menos predominantes son: Autosacrificio, Vulnerabilidad al daño y a la a enfermedad, Estándares inflexibles I, Estándares inflexibles II, Desconfianza/ Abuso, Entrampamiento y Derecho. Se validaron como Esquemas Mal adaptativos predominantes y resultados significativos en la población evaluada los esquemas de: Abandono, Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina, Deprivación emocional e Inhibición emocional.