Psicología RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268

Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 181
  • Item
    Los avatares presentados en el tratamiento de los trastornos disruptivos en población infantil
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arango Osorno, Estefanía; Marín Patiño, Luisa Fernanda; Saldarriaga Aguilar, María Isabel; Sierra Galindo, Carlos Andrés
    El propósito de este artículo está centrado en dar a conocer los avatares, es decir, las situaciones o vicisitudes contrarias, que se presentan en la intervención psicológica de los trastornos disruptivos en niños y niñas, tarea que se lleva a cabo a través de una revisión desde la literatura científica que da cuenta de los tratamientos utilizados, de la adquisición de conductas adecuadas y eliminación de conductas inadecuadas como resultados obtenidos en el tratamiento que recibe el infante cuando padece un trastorno disruptivo.
  • Item
    Críticas reflexivas a los diagnósticos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Angulo Palacios, Cristian Camilo; Cardona Berrio, Julián; Flórez Vanegas, Néstor Mauricio
    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (el mismo que de aquí en adelante se nombrará como TDAH ), es tal vez una de las patologías más diagnosticadas hoy en día. En ciertas ocasiones, para diagnosticar el TDAH solo se necesita tener cierto grado de talento para llamar la atención a través de unas buenas travesuras, travesuras que pueden salir demasiado caras pues así, puede ser un candidato perfecto para pasar como un niño hiperactivo. Esto se debe a que las condiciones que median en el TDAH y sus diagnósticos constantes alrededor de la temática, hacen suponer, como primera instancia, que se está atravesando una época en la que el TDAH se encuentra en pleno furor, porque lamentablemente es una de las respuestas más rápidas y sencillas para dar explicación a las conductas disruptivas de ciertos infantes que reciben la connotación de “niños problema”. Es así, como el término se ha vuelto popular y conocido por nuestra sociedad, tanto por los profesionales de la salud mental, como por los que no tienen total conocimiento o dominio del tema. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, conductas disruptivas, intervención multifactorial, adaptación, impulsividad.
  • Item
    Incidencia del tipo de apego establecido con las figuras parentales significativas, en los rasgos depresivos de los adolescentes cuando establecen relaciones amorosas
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Alcaraz Watstein, Diana Carolina; Córdoba Quiroz, Cindy Shirley; Henao Montoya, Zulay Andrea; Présiga Romero, Sara
    Este artículo pretende hacer énfasis en la posibilidad de correlación que existe entre el apego conformado desde la infancia con las figuras vinculares, con estados depresivos en la adolescencia cuando se entablan relaciones amorosas. El análisis usado fue la triangulación de la información entre la teoría, lo planteado y la interpretación, esto realizado a partir del estudio de caso (sexo femenino, edad 42 años, residente de la ciudad de Medellín). No existe un sustento que permita la generalización de los resultados obtenidos por ende se hace necesario el estudio de caso a caso. En este caso en específico se evidencia en los resultados un tipo de apego inseguro ambivalente propiciando en este sujeto particularmente rasgos depresivos en su adolescencia al haber establecido una relación amorosa, ligado a la relación vincular establecida con sus principales figuras parentales.
  • Item
    Ser mujer: entre la maternidad y la identidad
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Agudelo Londoño, Jesica; Bedoya García, Johana; Tamayo, Dora Liliana
    ¿Qué es ser mujer? ¿Cómo responder a esta pregunta sin recurrir a las concepciones culturales y a los roles más relevantes que históricamente ésta desempeña? Considerando lo complejo que puede ser sobrepasar los constructos sociales, principalmente aquellos relacionados con la maternidad, estos interrogantes son la motivación para reflexionar sobre la posibilidad de definir a la mujer desde la diversidad de expresiones que incluye la identidad femenina.
  • Item
    Prácticas homosexuales en adolescentes, amor y salud mental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Acosta Quiceno, Patricia; Franco Amaris, Laura Isabel; López Gutiérrez, Daniela; Agudelo Cordoba, Diego
    Este artículo es resultado de una investigación cualitativa donde se identificó cuál es la relación que se da entre las prácticas homosexuales en adolescentes, el amor y la salud mental, por medio de dos estudios de caso, en los cuales se usó la entrevista semiestructurada como medio de recolección de datos y, a su vez, se hizo el análisis de la información de forma retrospectiva. De acuerdo con los resultados, se encontró que las prácticas homosexuales se dieron de manera espontánea, además dichas prácticas no traducen que el sujeto se identifique como homosexual. La experiencia amorosa asociada a las prácticas tiene unas características especiales, el estilo de elección de objeto puede converger en las relaciones amorosas estables y las prácticas homosexuales. Finalmente se encontró que los recursos psíquicos de los que se valen los dos sujetos para tramitar las experiencias, están asociadas a las expresiones artísticas tales como la escritura, la lectura y la pintura.
  • Item
    Relación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Acevedo Echavarría, Lesly Yurany; Corrales Restrepo, Valentina; Giraldo Ceballos, Johana; Guarín Cuervo, Ani Yuliana; Amador Sánchez, Omar Augusto
    Como objetivo de la investigación se plantea revisar las investigaciones realizadas a cerca de la relación existente entre los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida, conducta suicida y el suicidio consumado, el método utilizado para obtener dicha información fue a través de la revisión documental de 34 investigaciones en diferentes bases de datos como Ebsco, Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual en Salud, Doaj, ciencedirec y elservier, reconocidas en el mundo virtual por contener información académica confiable, en dicha revisión se encontraron relaciones significativas entre los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida y el suicidio consumado y permite concluir que las sustancias que más propenden a los pensamientos suicidas y al suicidio consumado son el alcohol, la cocaína, el cannabis y los sedantes, de la misma forma los trastornos psiquiátricos asociados con el comportamiento suicida son la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos afectivos y alimenticios, el trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia.
  • Item
    Influencia del diagnóstico dual en el proceso educativo de un adolescente exhabitante de calle que residió en una entidad de salud mental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Vélez Suárez, Laura; Cardona Pérez, Sara; Salgado Vanegas, David Alexis; García Londoño, Daniela; Agudelo Álvarez, Ángela; Montoya Gutiérrez, Gloria; Montoya Gutiérrez, Gloria
    En este artículo de investigación se indagó por la influencia que tiene el diagnóstico dual en el proceso educativo de un adolescente ex habitante de calle que participó de todas las fases que hacen parte de un programa de diagnóstico dual que se lleva a cabo en una entidad de salud mental. Para este artículo investigativo, se realizó una entrevista a un Usuario que hizo parte del programa, a la Psicóloga que dirige la dimensión psicoterapéutica, y al Docente que apoya y acompaña el modelo educativo, brindándonos información en cuanto a los diagnósticos que allí se presentan y cómo éstos van ligados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), relación que nos traza un camino de conocimientos acerca del diagnóstico dual, y de los principales factores de riesgo a los que se ven expuestos los adolescentes habitantes de calle que consumen SPA, y que también nos permite explicar el modelo educativo que se imparte en este programa de diagnóstico dual, propiciando el conocimiento de los aspectos positivos y negativos que posee éste mismo modelo. Para este trabajo, se hará una revisión teórica, la cual se articulará con la información recolectada en cada una de las entrevistas para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación.
  • Item
    Empleabilidad para la mujer con diversidad funcional, asunto de dignidad
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Acevedo Higuita, María Paulina; Bedoya Atehortua, Melissa; Guillen Betancur, Juan Camilo; Hurtado Monsalve, Laura Andrea; Rodríguez Presiga, Lorena; Villa Jiménez, Berta Lucia; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    Introducción: Actualmente comienza a hablarse del modelo de la diversidad funcional, desde él se pretende una ruptura al lenguaje discriminatorio y las consecuencias para las personas con algún tipo de discapacidad. Objetivo: Reconocer las experiencias de las mujeres con diversidad funcional en el ámbito laboral. Metodología: Se realiza un estudio cualitativo desde el paradigma hermenéutico, para ello se diseña una entrevista a profundidad, la cual permite conocer los relatos de vida de cinco mujeres en esta condición, (cuatro de ellas laboran y otra que actualmente no lo hace). Resultado: La experiencia laboral para las mujeres que están empleadas permite reconocer aspectos en su mayoría positivos, como el desarrollo de la autodeterminación, pero además se vislumbra el desconocimiento de sus derechos en esta instancia. Conclusión: Se logra evidenciar que para estas mujeres su diversidad funcional, no ha sido un impedimento en la realización de sus proyectos de vida, y el alcance de sus capacidades, dando lugar a una postura participativa y dignificante. Palabras claves: Autodeterminación, Diversidad funcional, Dignidad, Mujer, Empleabilidad.
  • Item
    Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acevedo Vélez, Elizabet; Manrique Pulgarín, Camila Natalia; Poveda Osorio, David Alejandro; PuertaMazo, Leidy Johana; Quintero Gutiérrez, María Camila; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    La calidad de vida es atravesada entre otros aspectos por el ámbito laboral, es así que los diferentes apoyos para las personas con diversidad funcional son contundentes en el logro de la misma, por ello es necesario identificar la preparación que poseen las organizaciones frente al implemento de los mismos. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, permitiendo desde las narrativas de los informantes, comprender la implicación del uso de apoyos organizacionales. Se realizó un rastreo de antecedentes teóricos y de punta que posteriormente fueron codificados y categorizados por medio del software Atlas.ti. Asimismo, se diseñó una entrevista a profundidad, la cual fue sometida a pilotaje por pares en aras de su validación, esta fue aplicada a dos empleados con diversidad funcional y a dos empresas que integran dentro de sus equipos a esta población. Se encontró que las empresas de la ciudad de Medellín que contratan personas con diversidad funcional implementan apoyos organizacionales sin mucho conocimiento sobre el término y sus efectos. Los resultados permiten plantear que no solamente son importantes los apoyos materiales o tecnológicos, sino que adquieren un gran valor los apoyos humanos en términos de interacción.
  • Item
    Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Acevedo Muñoz, Manuela; Barrios Martínez, Vivien Alyssa; Gaviria Agudelo, María Fernanda; Murillo Pombo, María victoria; Pemberthy Hoyos, Jineth Carolina; Toquica Arismendi, Daniela; Lenis Muñoz, Juliana Andrea
    En este artículo se presenta una investigación cualitativa con estudio de caso único cuyo objetivo fue describir cómo es el desarrollo psicosocial de un niño con Síndrome de Down a partir de la influencia del apego establecido con sus cuidadores y las prácticas de crianza que estos implementan . El diseño metodológico y las técnicas utilizadas para analizar tanto el a pego en el niño con síndrome de Down, las prácticas de crianza impuestas por su cuidador y su desarrollo psicosocial fueron las entrevistas semiestructuradas, juego basado en historias lúdicas de apego, el CAT y la técnica de la situación extraña, a partir de esto, se logran obtener resultados acerca de cómo las prácticas de crianza y el cuidado que proporciona la madre, ha dificultado el desarrollo de la autonomía del niño al momento de desarrollar sus habilidades sociales y la forma de interactuar en los entornos en los que permanece.
  • Item
    Relaciones de pareja e infidelidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Álvarez Chaparro, Diana Catalina; Garcés Jaramillo, Jesenia; Mejía Zapata, Sandra Isabel
    Objetivo. Identificar las implicaciones que tiene la ocurrencia de un evento de infidelidad en las relaciones de pareja. Método. Cualitativo con un enfoque fenomenológico. Instrumentos . Se utilizó la escala triangular de Sternberg, el cuestionario basado en las 10 áreas de María Güell y María Feliu y la entrevista a profundidad. Resultados. Se pudo evidenciar en la aplicación de las pruebas escala triangular de Sternberg y las áreas de M aría Felíu y María Güell, que en las personas entrevistadas el resultado fue un amor fatuo (pasión y compromiso), y también se dio la afectación de las áreas de comunicación y tiempo de ocio después del acto de infidelidad . Conclusiones. Se evidencia afectaciones a nivel psicológico sin importar el género en la persona engañada y p érdida de la confianza después de un episodio de infidelidad.
  • Item
    Comparación de habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, de la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaimes Ortiz, Angie Estefania; Tuberquia Oquendo, Angie Fernanda; Torres Sepulveda, Johan Andres
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar las habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, teniendo en cuenta una muestra no probabilística, seleccionando 34 participantes divididos en dos grupos, 17 con SD y 17 sin SD, a los cuales se les aplicó un instrumento que evalúa dos capacidades pragmáticas las cuales son; la Comprensión de Intencionalidad Comunicativa y las Inferencias Lingüísticas, realizando un análisis de los datos de las puntuaciones obtenidas en cada una de las escalas o componentes, donde una de ellas puntuó con distribución normal y la otra con distribución anormal por lo que se procede a realizar el análisis de T de Student para las pruebas paramétricas y el UMann-Whitney para las pruebas no paramétricas encontrando diferencias significativas entre ambos grupos. Al apreciar los promedios en las puntuaciones se da cuenta que tiene un mejor desempeño el grupo 2 personas sin síndrome de Down que el grupo 1 con síndrome de Down.
  • Item
    Scroll infinito: Un factor determinante en la procrastinación de los adolescentes del Colegio Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bueno Restrepo, María Camila; Giraldo Arango, Natalia; Orozco Cardona, Laura; Blanco García, Cristian Eduardo
    Este estudio explora la relación entre el uso de interfaces con scroll infinito en redes sociales y la procrastinación en adolescentes entre 12 y 17 años de edad del Colegio Luis Amigó, en el Municipio de La Estrella. En la introducción, se examina cómo el diseño de plataformas digitales, al ofrecer contenido personalizado y constante mediante algoritmos, influye en la capacidad de concentración y fomenta la procrastinación, esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo constructivista, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y análisis de datos para comprender las percepciones y experiencias de los adolescentes respecto al uso de redes sociales. Los hallazgos revelaron una relación significativa entre el scroll infinito y la tendencia a procrastinar, evidenciando que plataformas como Tik Tok e Instagram que tienen interfaz de scroll infinito altera la percepción del tiempo y afecta la autorregulación de los adolescentes. La discusión de estos resultados refuerza la importancia de implementar intervenciones que promuevan habilidades para la vida, como la gestión del tiempo y la autorregulación. Además, se recomienda que futuras investigaciones incluyan muestras más diversas y evalúen la efectividad de herramientas digitales diseñadas para limitar el uso de redes sociales, con el fin de mitigar la procrastinación y fomentar la autorregulación en entornos digitales.
  • Item
    Extraedad escolar: Discursos y estrategias de exclusión- inclusión familiar y educativa
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ortiz Gañan, Manuela; isaza Martínez, Manuela; Puerta Munera, Jessica; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    Esta investigación surgió del interés por comprender los aspectos que influyen en las experiencias de extraedad en adolescentes de la Institución Educativa Federico Ángel del Municipio Caldas, Antioquia. La deserción escolar es un problema que se ha intensificado en los últimos años, debido a diversos factores como la pandemia de COVID-19, generando situaciones de extraedad. El enfoque de investigación fue cualitativo, con alcances fenomenológicos. La estrategia de investigación elegida fue el estudio de caso. Se aplicaron entrevistas semietructuradas a personas de la Institución Educativa Federico Ángel. Los resultados se sintetizan en dos categorías: Aspectos generadores de extraedad y Estrategias de afrontamiento de extraedad. Se concluyó que las experiencias de extraedad en los estudiantes de la institución están influenciadas por una combinación compleja de factores cognitivos, familiares, económicos, sociales y educativos. La actual realidad educativa es que las estrategias son insuficientes para abordar de manera adecuada las diversas dimensiones de la extraedad.
  • Item
    Estrategias de inclusión educativa en niños con discapacidad intelectual en condición de extraedad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Gómez, María José; Díez Zapata, Sara María; Calle Mora, Sebastián; Suárez Gil, Valentina; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    Con la presente investigación se busca analizar las estrategias de inclusión educativa de básica primaria en niños y niñas entre los 7 y los 12 años de edad con discapacidad intelectual en condición de extraedad edad en los centros educativos de formación integral de la ciudad de Medellín. La investigación se centra en analizar la eficacia de las estrategias de inclusión educativa empleadas en los centros de educación integral de Medellín para atender las necesidades específicas de este grupo. Se considera esencial comprender cómo se diseñan y aplican estas estrategias, así como evaluar los recursos disponibles y el apoyo proporcionado a los estudiantes y sus familias. Además, se busca examinar el impacto de estas estrategias en el desarrollo integral de los niños y niñas con discapacidad intelectual.
  • Item
    Discursos y estrategias de exclusión-inclusión familiar y educativa: casos de extraedad escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Arboleda, Diana; Ospina Montoya, Valeria; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue interpretar las prácticas educativas, familiares y subjetivas que emergen en la implementación de procesos de inclusión de estudiantes en extraedad escolar de la Institución Educativa del Salvador de Medellín. En la metodología se optó por el enfoque de investigación cualitativo. Los participantes fueron dos familias con hijos en situación de extraedad escolar, dos docentes que acompañaron a estos estudiantes, tres estudiantes, una psicóloga y una experta en Modelos Educativos Flexibles del Distrito de Medellín. Los resultados fueron: “Prácticas de inclusión educativa en contextos de extraedad” y cuatro dimensiones, así: “Prácticas y estrategias de inclusión educativa en contextos de extraedad”, “Prácticas de inclusión social y familiar en contextos de extraedad”, “Aspectos subjetivos asociados a las experiencias de extraedad” y “Programas de apoyo para la inclusión escolar para contextos de extraedad escolar”. Se concluye que existe una estrecha relación entre la familia, la institución educativa, la comunidad y la subjetividad de los estudiantes en condición de extraedad y derivada de esa relación se crearon mecanismos de inclusión educativa basados en la acogida y la hospitalidad escolar.
  • Item
    Aspectos socioeconómicos, familiares, educativos y subjetivos relacionados con la inclusión y exclusión escolar en niños, niñas y adolescentes en condición de extraedad de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gaviria Arias, Mariana; Osorio Vásquez, Johan Andrés; Ossa Knight, Daniela; Parodi Grajales, Daniela; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue interpretar las relaciones entre los aspectos sociales, familiares, educativos y subjetivos asociados a prácticas de exclusión e inclusión educativa dirigidos a niños, niñas y adolescentes en extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio de Medellín. El enfoque de investigación fue cualitativo dado que buscó analizar desde la perspectiva de los participantes los discursos referidos al objeto de estudio. La estrategia de investigación fue estudio de caso intrínseco. La técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido fue la técnica de análisis de información. Los resultados se dividieron en dos categorías: “Estrategias de inclusión educativa en estudiantes con extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio”, y “Estrategias de exclusión educativa en estudiantes con extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio”. La principal conclusión enfatiza en que la extraedad escolar es multicausal. Ésta tiene diversas condiciones interdependientes entre sí como son la social, la familiar, la educativa y la subjetiva.
  • Item
    Influencia del entorno social, económico, personal y familiar en procesos de deserción e inclusión académica en los estudiantes de extraedad escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ardila Sierra , Estefanía; Hernández Estrada, William; Viveros Chavarria, Edison Francisco
    Este estudio examina cómo factores sociales, económicos, familiares y personales influyen en la deserción e inclusión de estudiantes en extra edad escolar en Medellín. A través de un análisis cualitativo con revisión documental y entrevistas a expertos, se destacan los efectos del entorno socioeconómico y familiar en la permanencia escolar. La pobreza y las dinámicas familiares, como la necesidad de trabajar, son determinantes en la exclusión educativa. El estudio también señala algunos vacíos en la propuesta curricular y la ausencia de una efectiva aplicación de políticas inclusivas. Se concluye que el apoyo familiar, estrategias inclusivas como “Caminar en secundaria” y un enfoque multidimensional que aborde las particularidades de cada estudiante son esenciales para reducir la deserción escolar y promover una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades de los jóvenes en condiciones vulnerables
  • Item
    Trayectorias de vida: De la extraedad escolar al ejercicio laboral
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Salazar Isaza, Valentina; Rodríguez Yepes, Maria Daniela; Betancur Moncada, Manuela; Cortes Mendoza, Any Isabel; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue analizar las consecuencias de la extraedad educativa en la trayectoria vital de personas vinculadas a diversos sectores laborales en la ciudad de Medellín. La escuela inculca la creación de un proyecto de vida, pensando en el futuro y en las metas a corto, mediano y largo plazo, enfocados en el plan de vida de cada joven. Sin embargo, dentro de sus situaciones a nivel curricular, están las personas que no logran alcanzar los objetivos propuestos y en la repitencia de años escolares hablamos de casos de extraedad, que son aquellos que están en un grado escolar con una edad superior que no corresponde con el grado escolar. El enfoque de investigación fue cualitativo con alcances fenomenológicos. La estrategia de investigación fue el estudio de caso intrínseco. La técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron seis adultos jóvenes entre 21 y 28 años de edad. El análisis de la información siguió las premisas del análisis de contenido al abordar cada una de las frases de los discursos ofrecidos por los participantes, para construir posteriormente las categorías. Los hallazgos fueron tres: “Consecuencias de la extraedad”, “Extraedad y trayectoria vital de personas vinculadas al sector laboral” y “Aspectos personales y sociales de la extraedad”. El estudio concluye que la extraedad no impide la vinculación laboral ni afecta necesariamente de manera negativa la trayectoria vital; al contrario, puede motivar actitudes de perseverancia.
  • Item
    Amor en tiempos contemporáneos: Entre expectativas y realidades salud mental y representaciones sociales en relaciones erótico-afectivas de jóvenes universitarios.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Suaza, Sofia; Correa Uribe, Geraldyn; Vergara Bernal, Mayerly; Molina Vélez, Melissa; Sánchez Cataño, Sebastián; López García, Manuel Eduardo
    La relación entre la salud mental y las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja erótico-afectivas en los jóvenes universitarios refleja un campo de análisis que permite explorar cómo las transformaciones culturales, sociales, tecnológicas y políticas moldean las prácticas y dinámicas relacionales contemporáneas, generando un impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, que retoma el paradigma fenomenológico interpretativo, con jóvenes universitarios entre los 19 a 23 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. A partir del cual se logró describir las relaciones de pareja de dichos jóvenes, teniendo en cuenta diferentes características con respecto a la edad, el contexto universitario, el tipo de vínculo y la dimensión erótico afectiva, que conllevan al desarrollo de determinadas prácticas, discursos y dinámicas, en relación a sus representaciones sociales (pensamientos, emociones, actitudes). Permitiendo concluir que dichas representaciones sociales están ligadas a aspectos como la comunicación, el respeto, confianza, el amor, enamoramiento, entre otros elementos presentes en sus relaciones de pareja, reconociendo la importancia de estas en su salud mental.