Psicología RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268

Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 176
  • Item
    Comparación de habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, de la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaimes Ortiz, Angie Estefania; Tuberquia Oquendo, Angie Fernanda; Torres Sepulveda, Johan Andres
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar las habilidades pragmáticas del lenguaje entre un grupo de personas adultas con síndrome de Down (SD) y grupo de personas adultas sin trastornos del neurodesarrollo, teniendo en cuenta una muestra no probabilística, seleccionando 34 participantes divididos en dos grupos, 17 con SD y 17 sin SD, a los cuales se les aplicó un instrumento que evalúa dos capacidades pragmáticas las cuales son; la Comprensión de Intencionalidad Comunicativa y las Inferencias Lingüísticas, realizando un análisis de los datos de las puntuaciones obtenidas en cada una de las escalas o componentes, donde una de ellas puntuó con distribución normal y la otra con distribución anormal por lo que se procede a realizar el análisis de T de Student para las pruebas paramétricas y el UMann-Whitney para las pruebas no paramétricas encontrando diferencias significativas entre ambos grupos. Al apreciar los promedios en las puntuaciones se da cuenta que tiene un mejor desempeño el grupo 2 personas sin síndrome de Down que el grupo 1 con síndrome de Down.
  • Item
    Scroll infinito: Un factor determinante en la procrastinación de los adolescentes del Colegio Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bueno Restrepo, María Camila; Giraldo Arango, Natalia; Orozco Cardona, Laura; Blanco García, Cristian Eduardo
    Este estudio explora la relación entre el uso de interfaces con scroll infinito en redes sociales y la procrastinación en adolescentes entre 12 y 17 años de edad del Colegio Luis Amigó, en el Municipio de La Estrella. En la introducción, se examina cómo el diseño de plataformas digitales, al ofrecer contenido personalizado y constante mediante algoritmos, influye en la capacidad de concentración y fomenta la procrastinación, esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo constructivista, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y análisis de datos para comprender las percepciones y experiencias de los adolescentes respecto al uso de redes sociales. Los hallazgos revelaron una relación significativa entre el scroll infinito y la tendencia a procrastinar, evidenciando que plataformas como Tik Tok e Instagram que tienen interfaz de scroll infinito altera la percepción del tiempo y afecta la autorregulación de los adolescentes. La discusión de estos resultados refuerza la importancia de implementar intervenciones que promuevan habilidades para la vida, como la gestión del tiempo y la autorregulación. Además, se recomienda que futuras investigaciones incluyan muestras más diversas y evalúen la efectividad de herramientas digitales diseñadas para limitar el uso de redes sociales, con el fin de mitigar la procrastinación y fomentar la autorregulación en entornos digitales.
  • Item
    Extraedad escolar: Discursos y estrategias de exclusión- inclusión familiar y educativa
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ortiz Gañan, Manuela; isaza Martínez, Manuela; Puerta Munera, Jessica; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    Esta investigación surgió del interés por comprender los aspectos que influyen en las experiencias de extraedad en adolescentes de la Institución Educativa Federico Ángel del Municipio Caldas, Antioquia. La deserción escolar es un problema que se ha intensificado en los últimos años, debido a diversos factores como la pandemia de COVID-19, generando situaciones de extraedad. El enfoque de investigación fue cualitativo, con alcances fenomenológicos. La estrategia de investigación elegida fue el estudio de caso. Se aplicaron entrevistas semietructuradas a personas de la Institución Educativa Federico Ángel. Los resultados se sintetizan en dos categorías: Aspectos generadores de extraedad y Estrategias de afrontamiento de extraedad. Se concluyó que las experiencias de extraedad en los estudiantes de la institución están influenciadas por una combinación compleja de factores cognitivos, familiares, económicos, sociales y educativos. La actual realidad educativa es que las estrategias son insuficientes para abordar de manera adecuada las diversas dimensiones de la extraedad.
  • Item
    Estrategias de inclusión educativa en niños con discapacidad intelectual en condición de extraedad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Gómez, María José; Díez Zapata, Sara María; Calle Mora, Sebastián; Suárez Gil, Valentina; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    Con la presente investigación se busca analizar las estrategias de inclusión educativa de básica primaria en niños y niñas entre los 7 y los 12 años de edad con discapacidad intelectual en condición de extraedad edad en los centros educativos de formación integral de la ciudad de Medellín. La investigación se centra en analizar la eficacia de las estrategias de inclusión educativa empleadas en los centros de educación integral de Medellín para atender las necesidades específicas de este grupo. Se considera esencial comprender cómo se diseñan y aplican estas estrategias, así como evaluar los recursos disponibles y el apoyo proporcionado a los estudiantes y sus familias. Además, se busca examinar el impacto de estas estrategias en el desarrollo integral de los niños y niñas con discapacidad intelectual.
  • Item
    Discursos y estrategias de exclusión-inclusión familiar y educativa: casos de extraedad escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Arboleda, Diana; Ospina Montoya, Valeria; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue interpretar las prácticas educativas, familiares y subjetivas que emergen en la implementación de procesos de inclusión de estudiantes en extraedad escolar de la Institución Educativa del Salvador de Medellín. En la metodología se optó por el enfoque de investigación cualitativo. Los participantes fueron dos familias con hijos en situación de extraedad escolar, dos docentes que acompañaron a estos estudiantes, tres estudiantes, una psicóloga y una experta en Modelos Educativos Flexibles del Distrito de Medellín. Los resultados fueron: “Prácticas de inclusión educativa en contextos de extraedad” y cuatro dimensiones, así: “Prácticas y estrategias de inclusión educativa en contextos de extraedad”, “Prácticas de inclusión social y familiar en contextos de extraedad”, “Aspectos subjetivos asociados a las experiencias de extraedad” y “Programas de apoyo para la inclusión escolar para contextos de extraedad escolar”. Se concluye que existe una estrecha relación entre la familia, la institución educativa, la comunidad y la subjetividad de los estudiantes en condición de extraedad y derivada de esa relación se crearon mecanismos de inclusión educativa basados en la acogida y la hospitalidad escolar.
  • Item
    Aspectos socioeconómicos, familiares, educativos y subjetivos relacionados con la inclusión y exclusión escolar en niños, niñas y adolescentes en condición de extraedad de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gaviria Arias, Mariana; Osorio Vásquez, Johan Andrés; Ossa Knight, Daniela; Parodi Grajales, Daniela; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue interpretar las relaciones entre los aspectos sociales, familiares, educativos y subjetivos asociados a prácticas de exclusión e inclusión educativa dirigidos a niños, niñas y adolescentes en extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio de Medellín. El enfoque de investigación fue cualitativo dado que buscó analizar desde la perspectiva de los participantes los discursos referidos al objeto de estudio. La estrategia de investigación fue estudio de caso intrínseco. La técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido fue la técnica de análisis de información. Los resultados se dividieron en dos categorías: “Estrategias de inclusión educativa en estudiantes con extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio”, y “Estrategias de exclusión educativa en estudiantes con extraedad escolar de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio”. La principal conclusión enfatiza en que la extraedad escolar es multicausal. Ésta tiene diversas condiciones interdependientes entre sí como son la social, la familiar, la educativa y la subjetiva.
  • Item
    Influencia del entorno social, económico, personal y familiar en procesos de deserción en inclusión académica en los estudiantes de extraedad escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ardila Sierra , Estefanía; Hernández Estrada, William; Viveros Chavarria, Edison Francisco
    Este estudio examina cómo factores sociales, económicos, familiares y personales influyen en la deserción e inclusión de estudiantes en extra edad escolar en Medellín. A través de un análisis cualitativo con revisión documental y entrevistas a expertos, se destacan los efectos del entorno socioeconómico y familiar en la permanencia escolar. La pobreza y las dinámicas familiares, como la necesidad de trabajar, son determinantes en la exclusión educativa. El estudio también señala algunos vacíos en la propuesta curricular y la ausencia de una efectiva aplicación de políticas inclusivas. Se concluye que el apoyo familiar, estrategias inclusivas como “Caminar en secundaria” y un enfoque multidimensional que aborde las particularidades de cada estudiante son esenciales para reducir la deserción escolar y promover una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades de los jóvenes en condiciones vulnerables
  • Item
    Trayectorias de vida: De la extraedad escolar al ejercicio laboral
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Salazar Isaza, Valentina; Rodríguez Yepes, Maria Daniela; Betancur Moncada, Manuela; Cortes Mendoza, Any Isabel; Viveros Chavarría, Edison Francisco
    El objetivo de este estudio fue analizar las consecuencias de la extraedad educativa en la trayectoria vital de personas vinculadas a diversos sectores laborales en la ciudad de Medellín. La escuela inculca la creación de un proyecto de vida, pensando en el futuro y en las metas a corto, mediano y largo plazo, enfocados en el plan de vida de cada joven. Sin embargo, dentro de sus situaciones a nivel curricular, están las personas que no logran alcanzar los objetivos propuestos y en la repitencia de años escolares hablamos de casos de extraedad, que son aquellos que están en un grado escolar con una edad superior que no corresponde con el grado escolar. El enfoque de investigación fue cualitativo con alcances fenomenológicos. La estrategia de investigación fue el estudio de caso intrínseco. La técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron seis adultos jóvenes entre 21 y 28 años de edad. El análisis de la información siguió las premisas del análisis de contenido al abordar cada una de las frases de los discursos ofrecidos por los participantes, para construir posteriormente las categorías. Los hallazgos fueron tres: “Consecuencias de la extraedad”, “Extraedad y trayectoria vital de personas vinculadas al sector laboral” y “Aspectos personales y sociales de la extraedad”. El estudio concluye que la extraedad no impide la vinculación laboral ni afecta necesariamente de manera negativa la trayectoria vital; al contrario, puede motivar actitudes de perseverancia.
  • Item
    Amor en tiempos contemporáneos: Entre expectativas y realidades salud mental y representaciones sociales en relaciones erótico-afectivas de jóvenes universitarios.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo Suaza, Sofia; Correa Uribe, Geraldyn; Vergara Bernal, Mayerly; Molina Vélez, Melissa; Sánchez Cataño, Sebastián; López García, Manuel Eduardo
    La relación entre la salud mental y las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja erótico-afectivas en los jóvenes universitarios refleja un campo de análisis que permite explorar cómo las transformaciones culturales, sociales, tecnológicas y políticas moldean las prácticas y dinámicas relacionales contemporáneas, generando un impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, que retoma el paradigma fenomenológico interpretativo, con jóvenes universitarios entre los 19 a 23 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. A partir del cual se logró describir las relaciones de pareja de dichos jóvenes, teniendo en cuenta diferentes características con respecto a la edad, el contexto universitario, el tipo de vínculo y la dimensión erótico afectiva, que conllevan al desarrollo de determinadas prácticas, discursos y dinámicas, en relación a sus representaciones sociales (pensamientos, emociones, actitudes). Permitiendo concluir que dichas representaciones sociales están ligadas a aspectos como la comunicación, el respeto, confianza, el amor, enamoramiento, entre otros elementos presentes en sus relaciones de pareja, reconociendo la importancia de estas en su salud mental.
  • Item
    Impacto psicológico en cuidadores de pacientes con depresión. Estudio de caso
    (Universidad Catolica Luis Amigó, 2023) Alzate Salazar, Luisa Fernanda; Cano Gutiérrez, Maria Fernanda; Córdoba Castaño, Diana Catalina; Valencia Quintero, Ana Maria
    El presente artículo da cuenta de los resultados obtenidos a partir de un estudio de caso Cualitativo a través de un análisis categorial de grupo semántico. Se realizó una entrevista semiestructurada a dos cuidadores de una misma familia con pacientes diagnosticados con depresión. Se evidenció una sobrecarga en quienes asumen el rol de cuidadores debido a la falta de apoyo por parte de los demás miembros de la familia. Por otro lado, los cuidadores experimentan sensación de abandono por parte de algunos familiares, temor por su propia integridad y la del paciente, tristeza debido a la condición de su ser querido, frustración debido a la falta de apoyo en el cuidado y enojo con respecto a la situación del paciente. Finalmente, se identificó como herramienta de afrontamiento, la búsqueda de apoyo adicional por parte de algunos familiares, ya sea a través de compañía o asistencia práctica.
  • Item
    Calidad de vida de los cuidadores familiares informales de adultos mayores
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-29) Zapato Mazo, Laura Milena; Pulido Varón, Heidi Smith
    La afectación en la calidad de vida de los cuidadores informales de adultos mayores puede tener repercusiones en tres aspectos fundamentales: la calidad de vida laboral, personal y de salud. En primer lugar, se estudia la calidad de vida laboral de estos cuidadores, ya que muchos de ellos enfrentan altos niveles de estrés y sobrecarga laboral debido a la responsabilidad que implica cuidar a una persona mayor, además, suelen contar con poco apoyo y recursos, lo que dificulta aún más su labor. En cuanto a la calidad de vida personal, se encuentra que los cuidadores informales experimentan limitaciones en su vida cotidiana el cuidado constante de una persona mayor puede disminuir su tiempo libre, afectar sus relaciones sociales y limitar su participación en actividades de ocio, esto puede generar sentimientos de aislamiento y frustración, afectando su bienestar general. Por último, se analiza la calidad de vida en la salud de los cuidadores informales, la falta de tiempo y energía para cuidarse a sí mismos puede tener efectos negativos en su salud física y mental, los cuidadores informales suelen presentar niveles de fatiga, insomnio
  • Item
    Resistencia pacífica para la defensa de los niños, niñas y adolescentes: Caso corporación Altavista
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-29) Rueda Ramirez, David; Cano Correa, Angélica María; Pulido Varón, Heidi Smith
    El presente artículo pretende exponer las formas en que la Corporación Altavista resiste pacíficamente ante la violencia sistemática que vulnera a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) del territorio de Altavista, en Medellín (Colombia), identificando ante qué se resiste, sus prácticas de resistencia, así como fortalezas y desafíos al llevar a cabo esta resistencia pacífica. Se adoptó un enfoque cualitativo y un método micro etnográfico, que permitió la aproximación profunda hacía los actores sociales de la corporación y sus dinámicas de resistencia socio-construccionistas de la cotidianidad en base a la observación participante, la entrevista semiestructurada y un grupo focal. Los resultados destacan como la Corporación Altavista apuestan por una transformación social a través de la cultura para llegar al ‘bien vivir’ como horizonte comunitario, debido a que el territorio de Altavista históricamente ha sido impactado por la violencia sistemática, ante la cual la comunidad resiste pacíficamente al confiar en la Corporación Altavista como un lugar de esperanza para el cambio y la dignificación de la vida.
  • Item
    Entre la cámara y el empleo: representaciones sociales del modelaje webcam en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-29) Ramirez Mosquera, Brayan Oswaldo; Zapata Suarez, Paola Andrea; Pulido Varón, Heidi Smith
    Este estudio se centra en explorar las representaciones sociales de mujeres de 18 a 25 años que trabajan como modelos webcam en la ciudad de Medellín, Colombia, utilizando un enfoque fenomenológico. Los resultados resaltan la urgente necesidad de mejorar las condiciones laborales y los derechos de las modelos webcam, así como percepciones que se contraponen pues el modelaje se asocia como un trabajo transformador, porque provee ingresos y flexibilidad para las mujeres, pero a su vez mantiene el estigma social, la explotación laboral y la falta de regulación.
  • Item
    El papel del consumo de sustancias psicoactivas en el comportamiento suicida: percepciones de un grupo de estudiantes universitarios
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-23) Gomez Gomez, S.; Galeano Giraldo, C.; Giraldo Ramirez, J.; Monsalve Tóbon, O.; Infante Velasquez, J.; Monsalve Zuluaga; Restrepo Tobón, M.
    Este artículo presenta los resultados del proceso de investigación realizado en el marco del trabajo de grado titulado: factores de riesgo y factores de protección asociados a la conducta suicida, el cual tuvo como propósito conocer las percepciones de cinco estudiantes universitarios sobre la influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el desarrollo del comportamiento suicida y la posible identificación de factores de riesgo y protección. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo - fenomenológico y se basó en las narrativas de los participantes, permitiendo una comprensión contextualizada de sus experiencias. Resultados: se encontraron diversos tipos de sustancias consumidas, con efectos positivos y negativos en la salud mental. Algunos participantes asocian el consumo con mayor riesgo de suicidio, mientras que otros lo ven como escape o mecanismo de afrontamiento. Las relaciones familiares y el contexto social también juegan un papel importante. Conclusiones: El consumo de sustancias puede afectar las emociones, el pensamiento y las relaciones sociales, aumentando el riesgo de suicidio. El tipo de sustancia y la frecuencia de consumo influyen en este riesgo. Las relaciones familiares también son importantes: las dificultades familiares pueden aumentar el riesgo de suicidio.
  • Item
    Representaciones sociales del grupo Playoniando Junior sobre los niños y niñas en un contexto de violencia urbana.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-29) Londoño Muñoz, María Luisa; Guisao Palacio, Duban; Taborda Hincapié, Karol Valentina; Villa Florez, Melisa; Pulido Varón, Heidy Smith
    Objetivo: Describir las representaciones sociales del grupo Playoniando Junior sobre los niños y niñas en un contexto de violencia urbana. Método: Enfoque cualitativo micro etnográfico. Con una muestra de 4 facilitadores del grupo Playoniando Junior entre los 18 y 28 años de edad. Para la recolección de la información se implementó la técnica de la entrevista semiestructurada. Resultados: Los resultados describen las experiencias de violencia urbana en el territorio, los daños al cuerpo público y privado del grupo Playoniando Junior en un contexto de violencia urbana. Surgen categorías como; emociones de supervivencia, riesgo barrial, dinámicas de consumo, daños al territorio relacional, violencia transgeneracional y una categoría emergente: participación infantil/ resistencias.
  • Item
    Experiencias de los jóvenes en el ámbito laboral informal en la avenida Maturín en el sector de San Antonio de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mejía Rivera, Carolina; Pulido Varon, Heidi Smith
    Esta investigación busca comprender las experiencias de los jóvenes entre los 18 a 20 años que desarrollan actividades laborales informales en la avenida Maturín (Calle 45b) sector San Antonio en la ciudad de Medellín. Se realizará bajo el enfoque Fenomenológico Descriptivo, y utilizará la entrevista semi-estructurada, con el propósito de interpretar las experiencias usando una matriz que integra tres esferas: pensamiento, sentires y práctica. Los resultados de la información analizada demuestran que los jóvenes trabajadores informales de la Avenida Maturín tienen pensamientos entre el asumir un rol familiar y el autoconcepto secularizado de reflexiones sobre el apoyo, castigo y autovaloración, así mismo, expresan sentimientos ambivalentes frente a su perspectiva de vida y la vulnerabilidad que genera el desarrollo de actividades en ambientes laborales hostiles, por cubrir sus necesidades básicas del individuo y las de su entorno familiar.
  • Item
    Impacto de la intervención asistida con perros, en niños y adolescentes con depresión y ansiedad. Una revisión documental
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-25) Correa Ramírez, Liliana María; Ramirez Londoño, Tatiana; Román Betancur, Deicy Carolina; Serna Arredondo, Evelyn; Correa Duque, María Cristina
    Esta investigación tiene como objetivo identificar a través de la literatura científica el impacto de la terapia asistida con perros en niños y adolescentes con depresión y ansiedad. La introducción destaca la relevancia del tema, dado el aumento en la prevalencia de estos trastornos mentales a nivel mundial, especialmente en población infantil y juvenil. La metodología empleada fue una revisión documental no sistemática, priorizando bases de datos como Scopus y Web of Science. Se utilizó la ecuación de búsqueda ("Animal Assisted Therapy") AND ("Child") AND ("Anxiety") y se aplicaron criterios de inclusión como población objetivo, condición de interés y disponibilidad de los documentos en inglés o español en los últimos 20 años. Además, se implementó la herramienta web "Tree of Science" para identificar literatura fundamental en el campo de estudio. Los resultados respaldan la eficacia de la terapia asistida con perros como tratamiento para la depresión y ansiedad en niños y adolescentes. La presencia de un perro influye positivamente en el estado de ánimo, salud y calidad de vida, disminuyendo significativamente síntomas como ansiedad, aislamiento y soledad. Además, mejora funciones mentales, sociales, cognitivas, emocionales y físicas. En conclusión, la terapia asistida con perros se perfila como una intervención prometedora para abordar la depresión y ansiedad en población infantil y juvenil, con beneficios a nivel emocional, social y fisiológico. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos subyacentes y optimizar esta terapia.
  • Item
    Narrativas intergeneracionales de las Familias en relación con la memoria histórica y el conflicto armado en Granada, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-24) Alzate Echavarría, Melissa; Aristizabal Montes, Eliana Geraldine; Lopera Jaramillo, Ángela Maritza
    Esta investigación analiza las narrativas familiares en relación con la memoria histórica y el conflicto armado en Granada, Antioquia, honrando su verdad y tenacidad al vivir. Por consiguiente, se sustenta en el resarcimiento de la memoria histórica, no sólo en relación a aquello pasado en torno a la construcción del recuerdo, sino a las formas actuales que repercuten en dichas narrativas. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por comprender experiencias y datos en su entorno natural, permitiendo así, que las particularidades del discurso emerjan. Por lo tanto, se hace análisis narrativo del sujeto y sus familias como unidades fundamentales. Para la recolección de información y desarrollo de la propuesta de investigación, se empleó la entrevista semiestructurada tanto a víctimas directas como indirectas, divididas en tres núcleos familiares. Concluyendo, que existen huellas de memoria entrelazada con estados afectivos, que llegan a ser conscientes al narrar y rememorar y dan cuenta de la importancia de un espacio para el reconocimiento de lo no contado, la reconstrucción de la historia familiar y las formas de transmisión intergeneracional que van a estar impregnadas por el recuerdo, donde los relatos no solo constituyen una forma de dar sentido al pasado, sino también de construir identidades familiares en el presente.
  • Item
    La asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y el acoso escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Vergara, Paula Andrea; Cuadrado Castro, Sofía; Ruiz Tapias, Carolina; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    El acoso escolar es un fenómeno que afecta en gran medida a las instituciones educativas y se ha explorado poco su relación con los estilos de crianza y la desconexión moral. El objetivo de este estudio es establecer la asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y el acoso escolar en adolescentes entre los 12 a 17 años (M = 13,75, DE = 1,519) de tres colegios públicos de la Ciudad de Medellín; Se utilizó un método cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, analítico-asociativo. Los instrumentos utilizados fueron La Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS), el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) y Child’s Reports of Parental Behavior Inventory (CRPBI). Los resultados revelan que el estilo de crianza comunicativo se relaciona indirectamente con los mecanismos de la desconexión moral y los roles de agresor y víctima en acoso escolar; por otro lado, el estilo negligente evidenció una relación directa con la mayoría de los mecanismos de la desconexión moral. A raíz de esto, se llegó a la conclusión de que los estilos de crianza van a influir en el razonamiento moral del adolescente y la participación en situaciones de acoso escolar.
  • Item
    Las asociaciones entre los estilos de crianza, la desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 17 años de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García Lopera, Isabela; Alvarez Ramirez, Franlly; Avalos Ortiz, Karen Lorena; Gómez Tabares, Anyerson Stiths
    La conducta antisocial y delictiva en adolescentes es una problemática de interés para las ciencias sociales debido a su impacto en la sociedad. Su aparición puede atribuirse a diversos factores contextuales y experiencias de vida familiar que moldean el desarrollo moral y comportamental de los adolescentes. Estas conductas desafían las normas establecidas y amenazan la seguridad social. El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre los estilos de crianza, la desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de tres instituciones educativas de Medellín, por medio de una metodología cuantitativa observacional, prospectiva, transversal, analítica y asociativa. Participaron 447 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 13,75, DE = 1,519). Se utilizó el cuestionario de dimensiones y estilos de crianza (CRPBI-A), la escala Mecanismos de Desconexión Moral de Bandura (MMDS) y la escala de Conducta Antisocial y Delictiva. El análisis de los resultados reveló que los estilos de crianza hostil, controlador, negligente y permisivo se correlacionaron (p<0,01) con los mecanismos de desconexión moral y las conductas antisociales y delictivas, a diferencia del estilo comunicativo el cual reveló una correlación negativa en la población estudiada, además la desconexión moral se asoció significativamente (p<0,01) con todas las conductas antisociales y delictivas. El estudio señala la importancia de una crianza afectuosa, consistente y con límites claros para un adecuado desarrollo social y moral de los adolescentes.