Psicología RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2268
Colección de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Psicología RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 181
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los avatares presentados en el tratamiento de los trastornos disruptivos en población infantil(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arango Osorno, Estefanía; Marín Patiño, Luisa Fernanda; Saldarriaga Aguilar, María Isabel; Sierra Galindo, Carlos AndrésEl propósito de este artículo está centrado en dar a conocer los avatares, es decir, las situaciones o vicisitudes contrarias, que se presentan en la intervención psicológica de los trastornos disruptivos en niños y niñas, tarea que se lleva a cabo a través de una revisión desde la literatura científica que da cuenta de los tratamientos utilizados, de la adquisición de conductas adecuadas y eliminación de conductas inadecuadas como resultados obtenidos en el tratamiento que recibe el infante cuando padece un trastorno disruptivo.Item Críticas reflexivas a los diagnósticos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Angulo Palacios, Cristian Camilo; Cardona Berrio, Julián; Flórez Vanegas, Néstor MauricioEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad (el mismo que de aquí en adelante se nombrará como TDAH ), es tal vez una de las patologías más diagnosticadas hoy en día. En ciertas ocasiones, para diagnosticar el TDAH solo se necesita tener cierto grado de talento para llamar la atención a través de unas buenas travesuras, travesuras que pueden salir demasiado caras pues así, puede ser un candidato perfecto para pasar como un niño hiperactivo. Esto se debe a que las condiciones que median en el TDAH y sus diagnósticos constantes alrededor de la temática, hacen suponer, como primera instancia, que se está atravesando una época en la que el TDAH se encuentra en pleno furor, porque lamentablemente es una de las respuestas más rápidas y sencillas para dar explicación a las conductas disruptivas de ciertos infantes que reciben la connotación de “niños problema”. Es así, como el término se ha vuelto popular y conocido por nuestra sociedad, tanto por los profesionales de la salud mental, como por los que no tienen total conocimiento o dominio del tema. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, conductas disruptivas, intervención multifactorial, adaptación, impulsividad.Item Incidencia del tipo de apego establecido con las figuras parentales significativas, en los rasgos depresivos de los adolescentes cuando establecen relaciones amorosas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Alcaraz Watstein, Diana Carolina; Córdoba Quiroz, Cindy Shirley; Henao Montoya, Zulay Andrea; Présiga Romero, SaraEste artículo pretende hacer énfasis en la posibilidad de correlación que existe entre el apego conformado desde la infancia con las figuras vinculares, con estados depresivos en la adolescencia cuando se entablan relaciones amorosas. El análisis usado fue la triangulación de la información entre la teoría, lo planteado y la interpretación, esto realizado a partir del estudio de caso (sexo femenino, edad 42 años, residente de la ciudad de Medellín). No existe un sustento que permita la generalización de los resultados obtenidos por ende se hace necesario el estudio de caso a caso. En este caso en específico se evidencia en los resultados un tipo de apego inseguro ambivalente propiciando en este sujeto particularmente rasgos depresivos en su adolescencia al haber establecido una relación amorosa, ligado a la relación vincular establecida con sus principales figuras parentales.Item Ser mujer: entre la maternidad y la identidad(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Agudelo Londoño, Jesica; Bedoya García, Johana; Tamayo, Dora Liliana¿Qué es ser mujer? ¿Cómo responder a esta pregunta sin recurrir a las concepciones culturales y a los roles más relevantes que históricamente ésta desempeña? Considerando lo complejo que puede ser sobrepasar los constructos sociales, principalmente aquellos relacionados con la maternidad, estos interrogantes son la motivación para reflexionar sobre la posibilidad de definir a la mujer desde la diversidad de expresiones que incluye la identidad femenina.Item Influencia del diagnóstico dual en el proceso educativo de un adolescente exhabitante de calle que residió en una entidad de salud mental(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Vélez Suárez, Laura; Cardona Pérez, Sara; Salgado Vanegas, David Alexis; García Londoño, Daniela; Agudelo Álvarez, Ángela; Montoya Gutiérrez, Gloria; Montoya Gutiérrez, GloriaEn este artículo de investigación se indagó por la influencia que tiene el diagnóstico dual en el proceso educativo de un adolescente ex habitante de calle que participó de todas las fases que hacen parte de un programa de diagnóstico dual que se lleva a cabo en una entidad de salud mental. Para este artículo investigativo, se realizó una entrevista a un Usuario que hizo parte del programa, a la Psicóloga que dirige la dimensión psicoterapéutica, y al Docente que apoya y acompaña el modelo educativo, brindándonos información en cuanto a los diagnósticos que allí se presentan y cómo éstos van ligados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), relación que nos traza un camino de conocimientos acerca del diagnóstico dual, y de los principales factores de riesgo a los que se ven expuestos los adolescentes habitantes de calle que consumen SPA, y que también nos permite explicar el modelo educativo que se imparte en este programa de diagnóstico dual, propiciando el conocimiento de los aspectos positivos y negativos que posee éste mismo modelo. Para este trabajo, se hará una revisión teórica, la cual se articulará con la información recolectada en cada una de las entrevistas para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación.Item Prácticas homosexuales en adolescentes, amor y salud mental(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Acosta Quiceno, Patricia; Franco Amaris, Laura Isabel; López Gutiérrez, Daniela; Agudelo Cordoba, DiegoEste artículo es resultado de una investigación cualitativa donde se identificó cuál es la relación que se da entre las prácticas homosexuales en adolescentes, el amor y la salud mental, por medio de dos estudios de caso, en los cuales se usó la entrevista semiestructurada como medio de recolección de datos y, a su vez, se hizo el análisis de la información de forma retrospectiva. De acuerdo con los resultados, se encontró que las prácticas homosexuales se dieron de manera espontánea, además dichas prácticas no traducen que el sujeto se identifique como homosexual. La experiencia amorosa asociada a las prácticas tiene unas características especiales, el estilo de elección de objeto puede converger en las relaciones amorosas estables y las prácticas homosexuales. Finalmente se encontró que los recursos psíquicos de los que se valen los dos sujetos para tramitar las experiencias, están asociadas a las expresiones artísticas tales como la escritura, la lectura y la pintura.Item Relación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Acevedo Echavarría, Lesly Yurany; Corrales Restrepo, Valentina; Giraldo Ceballos, Johana; Guarín Cuervo, Ani Yuliana; Amador Sánchez, Omar AugustoComo objetivo de la investigación se plantea revisar las investigaciones realizadas a cerca de la relación existente entre los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida, conducta suicida y el suicidio consumado, el método utilizado para obtener dicha información fue a través de la revisión documental de 34 investigaciones en diferentes bases de datos como Ebsco, Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual en Salud, Doaj, ciencedirec y elservier, reconocidas en el mundo virtual por contener información académica confiable, en dicha revisión se encontraron relaciones significativas entre los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida y el suicidio consumado y permite concluir que las sustancias que más propenden a los pensamientos suicidas y al suicidio consumado son el alcohol, la cocaína, el cannabis y los sedantes, de la misma forma los trastornos psiquiátricos asociados con el comportamiento suicida son la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos afectivos y alimenticios, el trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia.Item Apoyos organizacionales: fuentes de empleabilidad para la población con diversidad funcional del municipio de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acevedo Vélez, Elizabet; Manrique Pulgarín, Camila Natalia; Poveda Osorio, David Alejandro; PuertaMazo, Leidy Johana; Quintero Gutiérrez, María Camila; Mejía Zapata, Sandra IsabelLa calidad de vida es atravesada entre otros aspectos por el ámbito laboral, es así que los diferentes apoyos para las personas con diversidad funcional son contundentes en el logro de la misma, por ello es necesario identificar la preparación que poseen las organizaciones frente al implemento de los mismos. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, permitiendo desde las narrativas de los informantes, comprender la implicación del uso de apoyos organizacionales. Se realizó un rastreo de antecedentes teóricos y de punta que posteriormente fueron codificados y categorizados por medio del software Atlas.ti. Asimismo, se diseñó una entrevista a profundidad, la cual fue sometida a pilotaje por pares en aras de su validación, esta fue aplicada a dos empleados con diversidad funcional y a dos empresas que integran dentro de sus equipos a esta población. Se encontró que las empresas de la ciudad de Medellín que contratan personas con diversidad funcional implementan apoyos organizacionales sin mucho conocimiento sobre el término y sus efectos. Los resultados permiten plantear que no solamente son importantes los apoyos materiales o tecnológicos, sino que adquieren un gran valor los apoyos humanos en términos de interacción.Item Empleabilidad para la mujer con diversidad funcional, asunto de dignidad(Universidad Católica Luis Amigo, 2018) Acevedo Higuita, María Paulina; Bedoya Atehortua, Melissa; Guillen Betancur, Juan Camilo; Hurtado Monsalve, Laura Andrea; Rodríguez Presiga, Lorena; Villa Jiménez, Berta Lucia; Mejía Zapata, Sandra IsabelIntroducción: Actualmente comienza a hablarse del modelo de la diversidad funcional, desde él se pretende una ruptura al lenguaje discriminatorio y las consecuencias para las personas con algún tipo de discapacidad. Objetivo: Reconocer las experiencias de las mujeres con diversidad funcional en el ámbito laboral. Metodología: Se realiza un estudio cualitativo desde el paradigma hermenéutico, para ello se diseña una entrevista a profundidad, la cual permite conocer los relatos de vida de cinco mujeres en esta condición, (cuatro de ellas laboran y otra que actualmente no lo hace). Resultado: La experiencia laboral para las mujeres que están empleadas permite reconocer aspectos en su mayoría positivos, como el desarrollo de la autodeterminación, pero además se vislumbra el desconocimiento de sus derechos en esta instancia. Conclusión: Se logra evidenciar que para estas mujeres su diversidad funcional, no ha sido un impedimento en la realización de sus proyectos de vida, y el alcance de sus capacidades, dando lugar a una postura participativa y dignificante. Palabras claves: Autodeterminación, Diversidad funcional, Dignidad, Mujer, Empleabilidad.Item Relaciones de pareja e infidelidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Álvarez Chaparro, Diana Catalina; Garcés Jaramillo, Jesenia; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo. Identificar las implicaciones que tiene la ocurrencia de un evento de infidelidad en las relaciones de pareja. Método. Cualitativo con un enfoque fenomenológico. Instrumentos . Se utilizó la escala triangular de Sternberg, el cuestionario basado en las 10 áreas de María Güell y María Feliu y la entrevista a profundidad. Resultados. Se pudo evidenciar en la aplicación de las pruebas escala triangular de Sternberg y las áreas de M aría Felíu y María Güell, que en las personas entrevistadas el resultado fue un amor fatuo (pasión y compromiso), y también se dio la afectación de las áreas de comunicación y tiempo de ocio después del acto de infidelidad . Conclusiones. Se evidencia afectaciones a nivel psicológico sin importar el género en la persona engañada y p érdida de la confianza después de un episodio de infidelidad.Item Análisis del desarrollo psicosocial en un niño con síndrome de down: influencia de las prácticas de crianza y su estilo de apego(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Acevedo Muñoz, Manuela; Barrios Martínez, Vivien Alyssa; Gaviria Agudelo, María Fernanda; Murillo Pombo, María victoria; Pemberthy Hoyos, Jineth Carolina; Toquica Arismendi, Daniela; Lenis Muñoz, Juliana AndreaEn este artículo se presenta una investigación cualitativa con estudio de caso único cuyo objetivo fue describir cómo es el desarrollo psicosocial de un niño con Síndrome de Down a partir de la influencia del apego establecido con sus cuidadores y las prácticas de crianza que estos implementan . El diseño metodológico y las técnicas utilizadas para analizar tanto el a pego en el niño con síndrome de Down, las prácticas de crianza impuestas por su cuidador y su desarrollo psicosocial fueron las entrevistas semiestructuradas, juego basado en historias lúdicas de apego, el CAT y la técnica de la situación extraña, a partir de esto, se logran obtener resultados acerca de cómo las prácticas de crianza y el cuidado que proporciona la madre, ha dificultado el desarrollo de la autonomía del niño al momento de desarrollar sus habilidades sociales y la forma de interactuar en los entornos en los que permanece.Item Manifestaciones vinculares de los adolescentes con adicción a los videojuegos On-Line en la dinámica interna de la familia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Marín González, María Fernanda; Mejía Dávila, Shirley Cristina; Idárraga Correa, Claudia Marcela; Restrepo Tobón, María VictoriaEste artículo pretende analizar las representaciones sociales de los adolescentes con adicción a los videojuegos on-line frente al lugar que ocupan en la familia. El tema se aborda en dos grandes partes, la primera identificando vínculos entre adolescentes y familia con adicción a videojuegos on-line donde se argumenta el control parental como un factor decisivo en la regulación de la conducta ante el juego y la segunda parte, se encuentra enfocada en mostrar estrategias viables para la potencialización de los diversos usos que se le pueden dar a los videojuegos, se exponen los componentes del juego como entornos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades para la vida. A través de esta construcción, se concluye que los videojuegos son herramientas transversales en la cotidianidad del adolescente, bien sea para el desarrollo de aprendizajes o como un factor de desconexión con su entorno, situación que está relacionada con la supervisión familiar, la cual propicia conductas de riesgo o protección y en algunos casos requieren de una intervención profesional.Item La vida después del suicidio: grupos de apoyo para los sobrevivientes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Gutiérrez Cano, Valentina; Hoyos Ramírez, Camila; Monsalve Sánchez, Luisa Fernanda; Montoya Galeano, Valentina; Osorno Marín, Diana Carolina; Restrepo Tobón, María VictoriaEl presente artículo de investigación realiza la descripción e interpretación de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de establecer un grupo de apoyo para personas sobrevivientes del suicidio. El estudio se hizo con base en la investigación cualitativa de enfoque hermenéutico, en donde a través de entrevistas semiestructuradas se lograron identificar metodologías, esquemas operativos, referentes normativos, legales y teóricos de tres grupos de apoyo ubicados en la ciudad de Medellín-Colombia. A partir del análisis de la información suministrada por las fuentes, surgen tres categorías sobre la constitución teórica, la diversidad metodológica, la construcción e implementación de los grupos de apoyo y la normatividad y rutas de atención que el estado colombiano ofrece. La metodología que se implementa en estos grupos está basada en el apoyo social, la identificación grupal y los procesos educativos, por lo cual, se asocian a los factores de protección que previenen la conducta suicida en las personas que han perdido a seres queridos por suicidio. Su constitución debe ser cuidadosa ya que sus integrantes son considerados población en riesgo, además, debe estar en el marco de la ley que ampara el territorio en el cual se implementa.Item Alteridad familiar. Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Monsalve Lopera, Geraldine; Zapata Carmona, Yoselin Andrea; Zapata Bedoya, Maria Isabel; Patiño Cubillos, Jazmín Vanessa; Restrepo Tobón, María Victoria; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.Item Proyecto de vida: un análisis de los procesos de toma de decisiones en los jóvenes de la corporación fortes municipio de Bello.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Solano Beltrán, Wendy Yesenia; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaHacer y haber conocido sobre esta investigación fue un reto y aprendizaje mientras se cumplía con el proyecto de grado, se conoció un poco acerca de la pobreza monetaria, que mide el costo de las necesidades básicas de alimentación, alojamiento, transporte y servicios públicos. Escuchar de ellos el significado de subsistir sin una oportunidad, sin quien te pueda brindar una ayuda y poder conseguir cosas para la familia; por eso, estos jóvenes contactados lograron obtener en la calle mediante las malas andanzas y las compañías como lo eran los jefes de los “combos”, “los muchachos de la esquina”, que hasta jugaban cuando pequeños con ellos; eran el camino para conseguir lo necesario, entonces surge una pregunta inmediata: ¿quién así puede pensar en proyectarse a futuro, cuando tu probabilidad y pensamiento de vida es hasta los 18 años?, sabiendo que éstas mismas personas te metieron en aquellos mundos, deciden botarte como basura o cualquier cosa inservible y que ya no eres útil para ellos. Esta investigación realizada por la alcaldía de Bello expone una cifra calificada por el Dane, los jóvenes dejan de estudiar para poder sostener a sus familias, su nivel educativo es bajo puesto que de cada 10 estudiantes 7 están por fuera realizando vandalismo, prostitución, vendiendo drogas o incluso consumiéndolas para realizar cierta cantidad de actividades enviadas por un patrón de zona, los cuales saben cómo seleccionar niños jóvenes para que hagan parte de sus bandas. La vulnerabilidad es preocupante en este sector, ya que a pesar que el barrio en el que viven posee varias oportunidades como culturales y deportivas, no podemos olvidar su otra cara llena de maldad, de violencia, maltrato psicológico, personas lavando y encerrando mentes débiles e inocentes que buscan el bien para su familia. Podemos juzgar, señalar y hasta hablar de ellos, pero no somos capaz de colocarnos en su lugar y caminar de su mano pensando que a su corta edad deben cambiar pensamientos de juegos para comportarse como adultos fuertes sin corazón, sin tener en cuenta el daño que puede causar no solo en una persona sino a una familia entera. Esteban, un chico de 20 años creció en el Municipio de Bello con grandes pensamientos, pero con dificultades económicas como todas las demás familias, lo que motiva es el gran corazón y amor para entregar a su barrio, al escucharlo en los audios podemos describir generalmente el amor por su comuna, el amor por su vida; cómo la Corporación ha fortalecido y moderado su pensamiento, su actitud, su visión a su futuro proyectándose como personas de bien y ayudando su comunidad. Mencionar la Corporación Fortes es hablar de una oportunidad de vida para todos estos chicos, es abrir a la vida la curiosidad de crear un proyecto, de abrirles la mente, escucharlos sin juzgarlos y mostrarles que tienen potencial para ayudar a sus vecinos y familiares, que son un ejemplo para esos pequeños que están creciendo en el mismo entorno. Gracias al acompañamiento desinteresado y generoso de Diana Carolina Martínez Madrid, Fundadora de la Corporación Fortes quien compartió su conocimiento, sus grandes experiencias y el compromiso constante logrando así una finalidad exitosa con saberes enriquecedores para los jóvenes de la comunidad de Bello.Item Representaciones sociales sobre la corrupción en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Estudio de caso(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Posada Marulanda, Lady Johana; Rentería Chaverra, Rosa Eulalia; Carvajal Ramos, Liliana Patricia; Montañez Holguin, MelissaEl ejercicio investigativo a partir del cual surge el presente artículo tuvo como objetivo describir las representaciones sociales que sobre el fenómeno de la corrupción en Colombia han construido algunos estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. La metodología empleada para el estudio fue de orden cualitativo bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico, empleándose el estudio de caso como método. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a cuatro (4) estudiantes de la universidad Católica Luis Amigó seleccionados aleatoriamente, la entrevista se dividió en dos categorías representativas de la teoría de las representaciones sociales: anclaje y objetivación. Se obtuvo como resultado que la representación social sobre la corrupción que tiene los estudiantes se ha configurado como un acto delictual que conlleva al detrimento del patrimonio nacional y a la desigualdad social, es un acto que va en contra de la ética y la moral; además, la constitución de la representación está ligada particularmente a la vivencia personal más que a la información que los medios de comunicación difunden.Item Construcción de la subjetividad en los adolescentes en la posmodernidad(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Pardo Castrillón, Leídy Juliana; Ochoa Cárdenas, Gloria PatriciaEn el presente artículo nos permite entrever como en la construcción de la subjetividad del adolescente posmoderno influye la historia familiar, las figuras primarias, los docentes y el momento histórico cultural en el que se está inmerso. El desarrollo de la subjetividad en el adolescente posmoderno va a depender de la representación que el tenga de sí mismo y el mundo, el desarrollo de su identidad, la relación con el cuerpo y su representación mental, al igual que el buen desarrollo emocional que haya tenido en la infancia puede influir de manera positivamente o negativa en la personalidad del adolescente posmoderno, favoreciendo la construcción de la subjetividad.Item La somatización: una expresión de la crisis existencial en mujeres adultas que han sido diagnosticadas con cáncer de mama en la ciudad de Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Betancur Álvarez, Juan Pablo; Echavarría Monsalve, Isabel; Enríquez Martínez, Leidy Ximena; Marín Rodríguez, Juan SebastiánLa investigación realizada aportará a la comprensión de la relación que existe entre somatización y la manifestación de la crisis existencial en las mujeres adultas de Medellín, que han sido diagnosticadas con cáncer de mama (CaMa)*. El ser humano es holístico, es un todo, donde lo físico, lo psíquico y lo espiritual constituyen la totalidad del ser, si una dimensión se afecta, las demás también se involucran, por lo que en este artículo, se comprende a la somatización como la manifestación del malestar psíquico, que se traduce en una enfermedad de tipo fisiológico, en efecto, las personas que somatizan tienen experiencias no resueltas en su existencia, por lo que la enfermedad, es la vía para expresar aquellos conflictos existenciales, ante esto el ser humano está en la posibilidad de resignificar y autotrascender en el sentido de vida, en el modo de ser, conocer y hacer. La investigación parte de un enfoque cualitativo con el método fenomenológico y nivel descriptivo, el instrumento usado fue la entrevista semiestructurada que permitió que las mujeres compartan su experiencia a partir de la relación con el fenómeno.Item Incidencia de la asignatura Psicología Clínica en el proceso de formación política en dos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Cañas Restepo, Juliana Cristina; Londoño Lopera, Nathalia Lucía; Carmona Arango, Sandra Enith; Montañez Holguín, MelissaInvestigación de naturaleza cualitativa, diseño metodológico análisis de documentos y etnografía. El objetivo general es conocer la incidencia del curso Psicología Clínica en el proceso de formación política de dos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, para lograrlo se rastrea el concepto de formación en el que se apoya la Universidad, teniendo en cuenta su énfasis crítico, se rastrea el concepto de acción política desde la teoría de Hannah Arendt y se sondea la experiencia formativa de dos estudiantes del curso Psicología clínica. Aunque se encuentra que hizo falta profundizar en aspectos temáticos de la asignatura, en este curso, se observa que la formación recibida transversaliza la vida, la realidad y las acciones de las dos estudiantes. Esta formación genera recursos de pensamiento crítico, de libertad, de respeto por las diferencias, sin juzgar el proceso del “otro”, posibilitando el nacimiento del milagro de la transformación y del surgimiento de nuevos comienzos con múltiples posibilidades.Item Esquizofrenia: sabiduría familiar y cotidianidades(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) López Ríos, Angie Carolina; Ríos, Gladys JanethLa siguiente investigación formativa aborda la esquizofrenia desde la antipsiquiatría, con el objetivo de comprender y profundizar en las experiencias relatadas por un sujeto y su familia alrededor del diagnóstico. Desde las perspectivas psicológicas y psicoanalíticas, se realiza una lectura de tipo histórico en un primer momento, para conocer los modelos de la locura y sus tratamientos hasta el día de hoy. Asimismo, siendo un estudio de caso, el sujeto participante, cumple con un diagnóstico de esquizofrenia desde hace 31 años, de los cuales solo dos meses ha estado internado. Desde la imaginación autobiográfica, y enmarcada en los relatos cruzados, un diseño cualitativo y un enfoque histórico- hermenéutico, se aplicó una entrevista semiestructurada y un dibujo libre, para conocer como este diagnóstico de tipo psiquiátrico permea las realidades de una familia. Se obtiene como resultado un entramado de imaginarios que parten desde el origen, hasta el desarrollo de las experiencias con el diagnóstico. Las categorías resultantes fueron: orígenes, imagen de sí mismo, imaginarios familiares, internalización, maltrato y sobreprotección.