Filosofía CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3876
Browse
Recent Submissions
Item El historiador en el filósofo. Estudio sobre las relaciones entre filosofía e historia en Michel Foucault.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ospina Ríos, Kevin; Hernández Valencia, Juan SebastíanA pocos meses de conmemorarse cuarenta años del fallecimiento de Michel Foucault resulta interesante conmemorarlo leyéndolo, escuchándolo como los historiadores han enseñado a escuchar a los muertos, con los ojos. A contrapelo de los críticos que en búsqueda de una coherencia final cierran la obra de Foucault el presente texto se propone compartir de nuevo con el filósofo francés abriéndose a las experiencias que su obra produce. Analiza la aporía que atravesó su aventura intelectual, esto es, la pregunta por si sus trabajos son de historiador o de filósofo. Se pregunta por las relaciones que se tejen entre la filosofía y la historia en su pensamiento, por las maneras en las que estas se dan y de lo que se desprende de ellas. Muestra cómo el debate entre los estudiosos de Foucault, sobre si este fue un historiador o un filósofo, es la manifestación de una imposibilidad de dar una palabra final sobre la obra de Foucault. En contraposición a los estudiosos que se debaten, dilemáticamente, entre una posición u otra, la tesis que aquí se sostiene es que el historiador está en el filósofo aporéticamente. Asimismo, se afirma que la obra de Foucault no puede ser comprendida si esta es abstraída de las condiciones que la hicieron posible. Para lograr esto, de la mano de la historia intelectual (encabezada por el historiador argentino Elías José Palti), corriente conformada, a partir del siglo XX, por la contribución heterogénea de autores y otras disciplinas, se analizan aquellas condiciones que posibilitan a Foucault a decir lo que dijo, entre ellas las controvertidas interacciones intelectuales que tuvo Foucault con sus contemporáneos, permitiendo así comprender aquello se juega en las relaciones entre la filosofía y la historia en Foucault de forma tal que estas se piensen diferente a como otros estudiosos las pensaron y sin clausurar el pensamiento de Foucault.Item Del eterno femenino a la subjetividad de la mujer. Una lectura a partir de Simone de Beauvoir.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Henao Osorio, Chanes Lisdeira; Hernández Valencia, Juan SebastiánEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de dilucidar el concepto de alteridad radical que presenta la filósofa existencialista Simone De Beauvoir en su obra El segundo sexo (2019), a partir del cual, se plantea la no reciprocidad giratoria de mirada entre objeto y sujeto, es decir que, en la relación hombre-mujer, la mujer siempre se ha enunciado de entrada como lo absolutamente otro, y jamás se le ha posibilitado asumir la posición de sujeto. Con esto se busca mostrar la situación que ha sumido la mujer y como el existencialismo de Beauvoir plantea la disolución esta estructura de eterno femenino.Item Ritualismo y acción profético-litúrgica en los estudiantes virtuales de la Escuela de formación litúrgica en la fanpage ¿Yo SOY Liturgo?(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Tobón Higuita, Cristian David; Londoño Betancur, Juan Esteban; Gómez Erazo, Manuel DavidDesde la experiencia de la fanpage de ¿Yo SOY Liturgo? con los estudiantes virtuales de la Escuela de formación litúrgica se identifica un fuerte ritualismo que asume una mirada legalista y cerrada de la liturgia. A través de esta ponencia se plantea un acercamiento para indagar las razones sobre esta mirada respecto al culto de la iglesia. A partir de algunos autores como Borovio se sustenta que la liturgia es más que una ceremonia, es la celebración de la fe comunitaria y, por lo tanto, es la vida que se festeja porque la celebración se debe hacer vida. La liturgia tiene connotación social y acción profética que deriva del misterio pascual del Señor actualizado en la celebración. La dimensión profética que esta exige no puede agotarse en los signos rituales externos, debe trascenderlos tan profundamente que signifiquen verdaderamente respuestas a los interrogantes del ser humano, iluminándole en su contexto. Efectivamente esta acción ritual dirigida a Dios transmite su presencia en medio de su pueblo. Se trata de vincular a la asamblea tan estrechamente con el Misterio que puedan identificar en el hoy de su celebración como Dios se hace cercano.Item “La figura del emperador filósofo, Marco Aurelio, en la tradición estoica romana como resultado del pensamiento de la Estoa en Grecia.”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Bravo Ruíz, Federico; Madrigal Torres, Diana Lucía; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaLa obra de Marco Aurelio es un ícono en el pensamiento estoico del imperio romano. Por su forma y espíritu tan personal se ha omitido, en cierta medida, su valor conceptual que está fundamentado en la tradición estoica griega. El objetivo de esta monografía consiste en interpretar el pensamiento de Marco Aurelio que se configura en la filosofía estoica griega, teniendo en cuenta que la doctrina estoica se encuentra expuesta y comprendida de una manera original en su obra Las Meditaciones. La tradición estoica en su división de las tres partes: física, lógica y ética, es de suma importancia porque su análisis permite identificar dogmas y formas del pensamiento estoico en el emperador romano. En esta medida, la figura del emperador-filósofo se configura como el resultado de una filosofía que tiene un fin ético-práctico. En suma, se trata de comprender el alcance que tuvo el pensamiento de Marco Aurelio como una praxis filosófica que se caracteriza por su genuino humor romano y que demuestra toda una forma de vivir del filósofo al mejor modelo estoico.Item Constitución conceptual de la palabra Desconstrucción en Jaques Derrida(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Gómez Lopera, Andrés Eduardo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEn este artículo se explora el origen y significado de la palabra desconstrucción en la propuesta filosófica de Jacques Derrida. Dicho artículo se divide en tres partes: en la primera, se presenta cómo se inscribe la palabra desconstrucción en la obra de Jacques Derrida a través de su texto titulado De la gramatología a partir de lo dicho por Derrida en Carta a un amigo japonés; en la segunda, se analizan algunas palabras que forman parte de lo que se denomina cadena de sustituciones posibles en la que se inscribe la palabra desconstrucción; y en la tercera, se profundiza en el significado de la palabra desconstrucción y su relación con la filosofía de Derrida. El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una posible introducción a la comprensión de la palabra desconstrucción sin tratar de precisar una determinación definitoria de la palabra.Item Tango y cultura popular: una aproximación al tango como visión filosófica del mundo(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) González Corral, Mateo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto busca aproximarse a una relación entre filosofía y cultura popular, teniendo como punto de partida y eje transversal al tango. Por medio de la lectura de pensadores y sociólogos como Katya Mandoki, Michel de Certeau y Pierre Bourdieu que aluden a un estudio de la filosofía como forma de vida y cuestión cotidiana, se espera considerar cómo puede entenderse el tango, visto como género musical popular de las gentes desde finales del siglo XIX, como visión filosófica. En sus inicios, las melodías del tango fueron germinando en la zona del Río de la Plata, en los suburbios, en sitios discretos, las casas malas, como música prostibularia y en extremo sensual para gustos refinados y recatados de la época. Por eso, se espera que la confrontación de la historia del tango y sus contenidos de aspectos trascendentales para la vida del hombre (amor, desamor, desarraigo, soledad, la traición) puedan vincularse con una cultura popular y así, con una experiencia filosófica del mundo por medio de esta músicaItem El concepto de libertad en La ética demostrada según el orden geométrico: unión entre ciencia intuitiva y libertad humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Salazar Rendón, Eloísa; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaUno de los conceptos fundamentales en la filosofía de Baruch Spinoza es el de la libertad. Para el filósofo neerlandés se puede concebir algo como “libre” toda vez que esto exista “en virtud de la sola necesidad de su naturaleza” (Spinoza, 2009 p. 68) y, por lo tanto, goce de independencia y autodeterminación; propiedades de las que se encuentra exento el hombre y que son solamente propias de Dios. En este sentido, el hombre carece de libertad o, al menos, de una libertad entendida como libre arbitrio y menos aún una libertad en sentido metafísico, que empero, no es la única que plantea Spinoza. Antes bien, consciente de este problema, el filósofo concebirá a lo largo de su obra una manera diferente de entender la noción de libertad y, en específico, una forma particular de relacionarla con el hombre, la cual consistirá en el vínculo que guarda el hombre con el conocimiento. Este artículo, por tanto, expone las nociones de libertad en el pensamiento filosófico de Spinoza dilucidando el entramado lógico de sus definiciones a través de la lectura de la obra Ética demostrada según el orden geométrico, buscando dar cuenta de la relación existente entre libertad humana y ciencia intuitiva.