Filosofía CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3876
Browse
Browsing Filosofía CU (Colección Custodia) by Title
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item El concepto de libertad en La ética demostrada según el orden geométrico: unión entre ciencia intuitiva y libertad humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Salazar Rendón, Eloísa; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaUno de los conceptos fundamentales en la filosofía de Baruch Spinoza es el de la libertad. Para el filósofo neerlandés se puede concebir algo como “libre” toda vez que esto exista “en virtud de la sola necesidad de su naturaleza” (Spinoza, 2009 p. 68) y, por lo tanto, goce de independencia y autodeterminación; propiedades de las que se encuentra exento el hombre y que son solamente propias de Dios. En este sentido, el hombre carece de libertad o, al menos, de una libertad entendida como libre arbitrio y menos aún una libertad en sentido metafísico, que empero, no es la única que plantea Spinoza. Antes bien, consciente de este problema, el filósofo concebirá a lo largo de su obra una manera diferente de entender la noción de libertad y, en específico, una forma particular de relacionarla con el hombre, la cual consistirá en el vínculo que guarda el hombre con el conocimiento. Este artículo, por tanto, expone las nociones de libertad en el pensamiento filosófico de Spinoza dilucidando el entramado lógico de sus definiciones a través de la lectura de la obra Ética demostrada según el orden geométrico, buscando dar cuenta de la relación existente entre libertad humana y ciencia intuitiva.Item Constitución conceptual de la palabra Desconstrucción en Jaques Derrida(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Gómez Lopera, Andrés Eduardo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEn este artículo se explora el origen y significado de la palabra desconstrucción en la propuesta filosófica de Jacques Derrida. Dicho artículo se divide en tres partes: en la primera, se presenta cómo se inscribe la palabra desconstrucción en la obra de Jacques Derrida a través de su texto titulado De la gramatología a partir de lo dicho por Derrida en Carta a un amigo japonés; en la segunda, se analizan algunas palabras que forman parte de lo que se denomina cadena de sustituciones posibles en la que se inscribe la palabra desconstrucción; y en la tercera, se profundiza en el significado de la palabra desconstrucción y su relación con la filosofía de Derrida. El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una posible introducción a la comprensión de la palabra desconstrucción sin tratar de precisar una determinación definitoria de la palabra.Item Creatividad y admiración: cualidades a potenciar en los niños y niñas en edad escolar para que la filosofía como forma de vida sea significativa en su futuro(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Higuita Rivera , Nulber Egidio; Cadavid, Lina MarcelaEste artículo propone un análisis sobre la admiración y la creatividad como facultades que deben ser cultivadas en los niños para potenciar el aprendizaje filosófico, para hacerlo más significativo y, con ello, la expresión de sus emociones, ideas y sentimientos. La creatividad y la admiración permiten hacer una filosofía práctica con los niños ya que ambas se integran posibilitando una forma de hacer filosofía de manera creativa. El análisis de estas facultades se hará con base en la propuesta de filosofía para niños de Matthew Lipman, filósofo y educador norteamericano, quien establece la posibilidad de aprovechar y poner en práctica las habilidades de los niños desde un ejercicio del maestro que implica ser un buen observador y buen intérprete del actuar de los chicos. Los niños son quienes se hacen protagonistas por tener la iniciativa de conocer el mundo que los rodea desde lo particular a lo complejo. El punto de partida que despierta la curiosidad de los niños es el deseo de conocer el por qué y para qué de las cosas y, generalmente, hacen uso del lenguaje y el diálogo para formular las preguntas, expresar sus ideas y generar otros interrogantes. Es así como se construye un ejercicio filosófico que servirá para ayudar a los niños a pensar por sí mismos y lograr un pensamiento de alto orden que le dé sentido a la filosofía desde la niñez.Item Del eterno femenino a la subjetividad de la mujer. Una lectura a partir de Simone de Beauvoir.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Henao Osorio, Chanes Lisdeira; Hernández Valencia, Juan SebastiánEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de dilucidar el concepto de alteridad radical que presenta la filósofa existencialista Simone De Beauvoir en su obra El segundo sexo (2019), a partir del cual, se plantea la no reciprocidad giratoria de mirada entre objeto y sujeto, es decir que, en la relación hombre-mujer, la mujer siempre se ha enunciado de entrada como lo absolutamente otro, y jamás se le ha posibilitado asumir la posición de sujeto. Con esto se busca mostrar la situación que ha sumido la mujer y como el existencialismo de Beauvoir plantea la disolución esta estructura de eterno femenino.Item El hombre a la luz del concepto de “mundo” expuesto en el ser y el tiempo de Martin Heidegger(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Causal Orrego, Juan Daniel; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa monografía tiene como propósito plantear una comprensión del hombre desde el concepto de “mundo” de Heidegger, expuesto en su obra El Ser y El Tiempo. Para nuestro autor, el tratamiento de dicho concepto durante la modernidad desligó al ser humano del mismo “mundo”, y a su vez, redujo a todo lo “existente” a pura extensión, incluyendo al ser humano. De lo que se encargará Heidegger es de dotar al mundo de significatividad, volviendo a la relación Hombre - mundo, y haciendo de este último (el mundo) un fundamento estructural del ser humano. En este sentido las conclusiones están referidas a la diferencia del Hombre con respecto a los demás entes, a la manera en que éste habita el mundo, y como se proyecta desde él, propia o impropiamente.Item El estadio estético y ético en relación a lo trágico en Soren Kierkegaard(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Betancur Zapata, Juan Andrés; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa investigación realizó un cotejo entre Marcel Detienne y Hegel a la luz del poema épico la Ilíada de Homero, centrándose en el proceso de secularización que se evidencia en ambos autores. Lo que implicó la articulación al proyecto de investigación en mi proceso formativo fue, en primer lugar, aprender a utilizar las bases de datos, filtrando la información oportuna. En segundo lugar, una lectura detenida de los artículos, tesis y libros seleccionados. En tercer lugar, una discusión en los encuentros acerca de los textos, sus ideas centrales y la manera en que los distintos autores exponen y defienden sus tesis. Observar de primera mano qué tipos de preguntas formulan los docentes a los textos, cómo los relacionan y ahondar más en el proceso de la lectura me ayudó a fortalecer las habilidades que requiere el pregrado.Item La figura del emperador-filósofo, Marco Aurelio, en la tradición estoica romana como resultado del pensamiento de la Estoa en Grecia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Bravo Ruíz, Federico; Madrigal Torres, Diana Lucía; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaLa obra de Marco Aurelio es un ícono en el pensamiento estoico del imperio romano. Por su forma y espíritu tan personal se ha omitido, en cierta medida, su valor conceptual que está fundamentado en la tradición estoica griega. El objetivo de esta monografía consiste en interpretar el pensamiento de Marco Aurelio que se configura en la filosofía estoica griega, teniendo en cuenta que la doctrina estoica se encuentra expuesta y comprendida de una manera original en su obra Las Meditaciones. La tradición estoica en su división de las tres partes: física, lógica y ética, es de suma importancia porque su análisis permite identificar dogmas y formas del pensamiento estoico en el emperador romano. En esta medida, la figura del emperador-filósofo se configura como el resultado de una filosofía que tiene un fin ético-práctico. En suma, se trata de comprender el alcance que tuvo el pensamiento de Marco Aurelio como una praxis filosófica que se caracteriza por su genuino humor romano y que demuestra toda una forma de vivir del filósofo al mejor modelo estoico.Item Heimatlosigkeit: El traslado de la casa del ser hacia a la aclimatación antropotécnica de Peter Sloterdijk(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rondón Cifuentes, Julián Andrés; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEl presente trabajo pretende comprender en qué sentido la afirmación de Peter Sloterdijk acerca del concepto de Heimatlosigkeit heideggeriano es “anticuada, aunque esencialmente correcta”, para describir el rasgo ontológico sobresaliente del modus essendi del hombre contemporáneo; afirmación que posibilita el punto de partida para la fundamentación de su antropotécnica. Para esto se hace una revisión del concepto de Heimatlosigkeit, que aparece por primera vez en Carta sobre el humanismo (1946) de Martin Heidegger, para aclarar su significado e identificar en las obras de Sloterdijk El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica (2000), Esferas I (1998), Esferas III (2004), Reglas para el parque humano (1999), Extrañamiento del mundo (2003) y Has de cambiar tu vida (2009) la relación que se establece entre falta de morada y antropotécnica. Finalmente, teniendo en cuenta esta relación, se darán dos posibles maneras de interpretar la problemática bajo el concepto de Heimatlosigkeit: la primera como un problema de vigencia conceptual con relación a la comprensión del ser humano contemporáneo y la segunda como un problema vinculado a la continuidad de un humanismo metafísico en Heidegger “que es superado” en la antropotécnica.Item El historiador en el filósofo. Estudio sobre las relaciones entre filosofía e historia en Michel Foucault.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ospina Ríos, Kevin; Hernández Valencia, Juan SebastíanA pocos meses de conmemorarse cuarenta años del fallecimiento de Michel Foucault resulta interesante conmemorarlo leyéndolo, escuchándolo como los historiadores han enseñado a escuchar a los muertos, con los ojos. A contrapelo de los críticos que en búsqueda de una coherencia final cierran la obra de Foucault el presente texto se propone compartir de nuevo con el filósofo francés abriéndose a las experiencias que su obra produce. Analiza la aporía que atravesó su aventura intelectual, esto es, la pregunta por si sus trabajos son de historiador o de filósofo. Se pregunta por las relaciones que se tejen entre la filosofía y la historia en su pensamiento, por las maneras en las que estas se dan y de lo que se desprende de ellas. Muestra cómo el debate entre los estudiosos de Foucault, sobre si este fue un historiador o un filósofo, es la manifestación de una imposibilidad de dar una palabra final sobre la obra de Foucault. En contraposición a los estudiosos que se debaten, dilemáticamente, entre una posición u otra, la tesis que aquí se sostiene es que el historiador está en el filósofo aporéticamente. Asimismo, se afirma que la obra de Foucault no puede ser comprendida si esta es abstraída de las condiciones que la hicieron posible. Para lograr esto, de la mano de la historia intelectual (encabezada por el historiador argentino Elías José Palti), corriente conformada, a partir del siglo XX, por la contribución heterogénea de autores y otras disciplinas, se analizan aquellas condiciones que posibilitan a Foucault a decir lo que dijo, entre ellas las controvertidas interacciones intelectuales que tuvo Foucault con sus contemporáneos, permitiendo así comprender aquello se juega en las relaciones entre la filosofía y la historia en Foucault de forma tal que estas se piensen diferente a como otros estudiosos las pensaron y sin clausurar el pensamiento de Foucault.Item Hombre-mundo como correlato esencial en El ser y la nada: una aproximación al existencialismo de Jean Paul Sartre(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Ospina, Juan Pablo; Cadavid Ramírez-, Lina Marcela de la Milagrosa; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa presente investigación tiene como propósito indagar sobre el correlato hombre-mundo en El ser y la nada del filósofo francés Jean Paul Sartre. Para este, la existencia precede la esencia, es decir, no hay una idea abstracta de hombre con ciertas características determinadas que acompañe de forma a priori a la realidad humana. Al contrario, la esencia solo se puede captar en la existencia, ya que el para-sí no es lo que es y es lo que no es, o de otra forma, su ser siempre está allende de sí, es decir, sus posibilidades siempre están más allá de sí, en el mundo, lo que Sartre conceptualizó como ipseidad. La motivación de la presente investigación es sacar a la luz el discurso del existencialismo francés frente a la condición ambigua del hombre, ya que en la actualidad la pregunta por el ser del hombre ha caído en la futilidad, por lo cual, se considera que la filosofía existencialista de Sartre puede ofrecer conceptos que permitan evidenciar la complejidad del ser del hombre. De esta manera, se busca suspender el juicio frente al ser del hombre o, dejar de lado toda definición y todo sentido que se ha establecido sobre el para-sí, captando esa realidad que está en constante devenir. Al estar el proyecto existencialista más orientado a la descripción de la condición humana (Estrada, 2016) que a una simple clasificación de su ser, se desea evidenciar, a través de esta corriente filosófica, una reconstrucción del sentido de lo humano.Item La posibilidad de lo feo en la estética del siglo XVIII(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ochoa Silva, Edwin Arley; Castrillón Castrillón, AndrésEl presente proyecto propone un análisis sobre la categoría de fealdad en el “horizonte estético” alemán del siglo XVIII con el fin de comprender la definición de estética acuñada por Alexander Baumgarten. En base a ello, surge como menester fijar la atención en aquellos conceptos que han servido de fundamento a la definición de Estética, dando prioridad a categorías como belleza y fealdad y al esclarecimiento de la teoría estética definida por Baumgarten como ciencia de lo bello. De tal manera, se hará énfasis a la definición baumgartiana con el propósito de dilucidar por qué tal definición se restringe de manera semántica a la categoría de belleza. Asimismo, se contemplará la posibilidad de una definición de estética que no prescinda de categorías ni se restrinja a una sola, de modo que, la inclusión del concepto de fealdad pueda ser considerada como una categoría susceptible de la sensibilidad humana.Item Ritualismo y acción profético-litúrgica en los estudiantes virtuales de la Escuela de formación litúrgica en la fanpage ¿Yo SOY Liturgo?(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Tobón Higuita, Cristian David; Londoño Betancur, Juan Esteban; Gómez Erazo, Manuel DavidDesde la experiencia de la fanpage de ¿Yo SOY Liturgo? con los estudiantes virtuales de la Escuela de formación litúrgica se identifica un fuerte ritualismo que asume una mirada legalista y cerrada de la liturgia. A través de esta ponencia se plantea un acercamiento para indagar las razones sobre esta mirada respecto al culto de la iglesia. A partir de algunos autores como Borovio se sustenta que la liturgia es más que una ceremonia, es la celebración de la fe comunitaria y, por lo tanto, es la vida que se festeja porque la celebración se debe hacer vida. La liturgia tiene connotación social y acción profética que deriva del misterio pascual del Señor actualizado en la celebración. La dimensión profética que esta exige no puede agotarse en los signos rituales externos, debe trascenderlos tan profundamente que signifiquen verdaderamente respuestas a los interrogantes del ser humano, iluminándole en su contexto. Efectivamente esta acción ritual dirigida a Dios transmite su presencia en medio de su pueblo. Se trata de vincular a la asamblea tan estrechamente con el Misterio que puedan identificar en el hoy de su celebración como Dios se hace cercano.Item Tango y cultura popular: una aproximación al tango como visión filosófica del mundo(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) González Corral, Mateo; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto busca aproximarse a una relación entre filosofía y cultura popular, teniendo como punto de partida y eje transversal al tango. Por medio de la lectura de pensadores y sociólogos como Katya Mandoki, Michel de Certeau y Pierre Bourdieu que aluden a un estudio de la filosofía como forma de vida y cuestión cotidiana, se espera considerar cómo puede entenderse el tango, visto como género musical popular de las gentes desde finales del siglo XIX, como visión filosófica. En sus inicios, las melodías del tango fueron germinando en la zona del Río de la Plata, en los suburbios, en sitios discretos, las casas malas, como música prostibularia y en extremo sensual para gustos refinados y recatados de la época. Por eso, se espera que la confrontación de la historia del tango y sus contenidos de aspectos trascendentales para la vida del hombre (amor, desamor, desarraigo, soledad, la traición) puedan vincularse con una cultura popular y así, con una experiencia filosófica del mundo por medio de esta música