Filosofía RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3416

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 35
  • Item
    El gusto como criterio del juicio estético
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Zuluaga Mesa, David Esteban; Jaramillo, Víctor Raúl; Álvarez , Omar Julián
    Este texto se permite mostrar que las obras de arte o productos artísticos no deben considerarse por su misma naturaleza como expresiones de lo bello ni tampoco debe pensarse que su construcción o creación aguarda siempre pretensiones de belleza. Este trabajo, que se permite reflexionar el arte y la estética a partir de la pregunta: ¿por qué gusta o no una obra de arte? Bajo la óptica de la filosofía, muestra que el arte antes de cualquier cosa lo primero que evidencia es la posibilidad que tiene el hombre de relacionarse con el mundo, con lo que se le presenta, aprehendiendo lo que ve y representándolo tal y como pudo haberlo captado. Debe, pues, de este modo, existir una armonía entre el objeto y el sujeto, entre lo que el sujeto es y la posición que toma frente a lo que el mundo le presenta, haciendo del sentimiento, de lo evocado por el mundo, por lo que se contempla, el mejor criterio para decidir qué es más favorable al gusto de quien contempla.
  • Item
    Utopía política de la mujer en la antigua Grecia: realidad vs comedia en lisístrata y asambleístas de Aristófanes
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Gonzalez Coronado, Paulo César; Cadavid Ramírez, Lina Marcela
    Este artículo pretende propiciar un acercamiento a Aristófanes y su comedia teniendo como base el contexto histórico del siglo V a.C. en Atenas. Para lograr esto se presenta la guerra del Peloponeso a partir de los datos recogidos por Tucídides sobre el gran conflicto bélico entre Atenas y Esparta entre los años 430 y 404 a.C; a partir de esta contextualización, se problematiza la realidad narrada por el historiador con la postura política de Aristófanes especialmente en sus comedias Lisístrata y Asambleístas. El interés por estas dos comedias radica en que en ella la mujer es instrumento de denuncia pública por el mal gobierno de los hombres y la guerra. La relación entre la mujer y la dimensión política que se presenta en estas comedias será desarrollada a partir del autor José Lasso de la Vega, quien nos permite adentrarnos al tema de una posible “utopía política” en Aristófanes.
  • Item
    Violencia y sacrificio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Torres Suárez, Susana; Zuluaga Mesa, David Esteban; Zuluaga Mesa, David Esteban
    La construcción de la sociedad, es en primera instancia mítica, puesto que es en el mito que el hombre encuentra la posibilidad de dar sentido a lo que lo circunda y en esta medida pueden resguardarse de lo que desconocen, y en esta medida es que el mito encuentra su lugar en la sociedad, pero ¿Qué lugar ocupa el mito en el mundo luego de que se pretendió que la ciencia y la razón fueran la respuesta al mundo? A pesar de que la ciencia ha pretendido dar respuesta a nuestras preguntas, el hombre regresa siempre al mito, buscando encontrar solución a lo que está más allá de su comprensión, y en ésta medida intenta resignificar su entorno; en este sentido es que se presenta este texto puesto que intenta restablecer el sentido mítico de la violencia en contra del absurdo al que la ha reducido la modernidad, que la entiende sólo como un acto barbárico, desconociendo las posibilidades redentoras de la misma.
  • Item
    Bauman y su concepción sobre la liquidez en los tiempos posmodernos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Tamayo Zuluaga, Francisco; Vallejo Villa, Santiago
    El concepto Modernidad líquida es una categoría que acuñó el pensador polaco Zygmunt Bauman a partir del desarrollo de su labor académica. Es válido además aseverar además que la modernidad líquida aparece como figura del cambio de lo transitorio , lo efímero, de la liberación e internacionalización de los mercados , los mismos que no presentan fronteras. El autor esboza la metáfora de la liquidez, mostrando la fragilidad y fluidez que se acompañan con los vínculos afectivos que se generan en la aldea global. Es te ejercicio académico consta de tres partes, la primera aborda las concepciones sobre la liquidez que se presentan en la modernidad líquida a partir de la cual se manifiestan una serie de derivas; luego, enfoca las acciones que se originan desde la liquid ez para las prácticas docentes, finalmente, desarrolla los intríngulis del amor y el erotismo, permeados por la liquidez.
  • Item
    Ontología entre el pensar y el poetizar de Heidegger y Hölderlin
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Marín Escobar, Paloma; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo; Zuluaga Mesa, David Esteban
    El presente trabajo investigativo surgió como un cuestionamiento acerca de la posibilidad de dilucidar el vínculo del pensamiento ontológico de Martin Heidegger en sus interpretaciones sobre la poesía de Friedrich Hölderlin, con los escritos poéticos y filosóficos del poeta; esta dilucidación se llevó a cabo mediante un análisis hermenéutico - dialéctico, con el fin de que se evidenciaran consideraciones en virtud de las cuales se pudo dar cuenta de algunos aspectos que son el reflejo de las influencias y contrastes entre los autores en torno a la ontología. Para esto, se partió del hecho de que Heidegger estudió algunos poemas del Hölderlin y, en reflexiones posteriores a su obra Ser y Tiempo (1927), aparece el poeta como referente de su pensamiento. Si el primero da cuenta, mediante la influencia del segundo, de un modo diferente de reflexionar la ontología (pensante - poetizante), es uno de los temas de análisis. Consecuentemente se indagó acerca de si el pensamiento ontológico de Hölderlin tiene valía sólo desde una interpretación heideggeriana, que se agota en algunos poemas o si el estudio de sus propias obras evidencia algo distinto, cuestión esta que arrojó como resultado un pensamiento propio del poeta suabo que tiene mucho que decir en orden a lo ontológico. Se hizo imperioso profundizar cómo se manifiesta esta relación de influencias y contrastes, así también, cómo, partiendo de nociones particulares del pensar y el poetizar, pudo esclarecerse una base conceptual que sirve de vínculo y en virtud de la cual se consigue hablar de una ontología que media el pensamiento filosófico y poético de uno y otro a partir de la fundamentación del diálogo entre el pensar y el poetizar.
  • Item
    El fenómeno del vacío existencial en la persona posmoderna: desde la perspectiva de Gilles Lipovetsky
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2008) Jiménez, Luis Martín; Jaramillo, Víctor Raúl; Guzmán Escobar, John Kenlly
  • Item
    Una perspectiva dialógica de la dignificación del educador colombiano desde el método hermenéutico de Hans George Gadamer
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Jaraba Coronado, Efraín de Jesús; García Echeverri, Jonny Alexander; Vallejo Villa, Santiago
    En el presente artículo se exponen en primer lugar los principales presupuestos y categorías que definen el método hermenéutico del filósofo alemán Hans - Georg Gadamer en cuanto a la perspectiva lingüística; en el cual se sitúa al lenguaje como el principal instrumento para la comprensión de los fenómenos sociales, antropológicos, culturales y políticos. Se parte de la premisa de que los seres humanos somos seres del lenguaje y a través del mismo podemos alcanzar las transformaciones debidas, según nuestras necesidades. En una segunda parte se desarrollan los conceptos de educarse y formarse, por los cuales Gadamer elabora una reflexión del sentido del conocimiento y la manera como este contribuye al desarrollo del ser humano. Los sujetos y la sociedad requieren de una auto - educación que les aporte los conocimientos universales para dar razón de cómo funciona el mundo y autoformarse para aprehender los valores universales que le permitan adquirir una ética y concepción real de la propia existencia , para así hallar sentido, pensarse y transformarse. Por último, el artículo se enfoca en la problemática de dignificación de los educadores y profundiza en la manera como la filosofía hermenéutica desde los factores del giro comprensivo aporta para la reflexión en torno a las circunstancias que afectan la dimensión vocacional, laboral y política de los educadores, de quienes se conoce un marcado desprestigio y falta de reconocimiento por parte del constructo social. Se propone entonces con este trabajo una serie de consideraciones para abordar la influencia de los medios, el aparato estatal y los discursos en torno a la importante, pero a la vez subvalorada profesión de educador.
  • Item
    La filosofía: un mito o una realidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Herrera Valencia, Milady; Álvarez Grajales, Diego; Henao Uribe, José Ignacio
    El proyecto presenta algunos resultados obtenidos en la investigación “Pertinencia del plan de área de filosofía para los estudiantes de los grados 10 y 11 del colegio Fe y Alegría “San Juan de Luz” de la ciudad de Medellín ubicado en el barrio Zamora Santa Rita. En este se aborda el objetivo general del proyecto el cual hace referencia a descubrir la pertinencia del plan de área de filosofía para el aprendizaje de los estudiantes de los grados 10 y 11, desde las perspectivas: pedagógica, metodológica y didáctica empleadas en el desarrollo del área por los profesionales de la educación responsables de los procesos de enseñanza - aprendizaje al interior de la institución educativa. El enfoque empleado en la investigación fue de tipo mixto (cuantitativo -cualitativo); se aplicaron instrumentos para la recolección de la información tales como: la entrevista semiestructurada al docente del área de filosofía y para dar fuerza al enfoque cualitativo se aplicó la técnica de la observación participante durante cuatro clases de filosofía, dos de ellas en el grado décimo y las dos restantes en el grado once. El aporte cuantitativo surgió de la aplicación de una encuesta al docente del área de filosofía y a estudiantes divididos entre los grados décimo y once. La conclusión principal alude a la no pertinencia del plan de área de filosofía para los estudiantes de los grados decimo y once de la institución educativa debido a que esta propuesta no incide significativamente en los procesos de aprendizaje.
  • Item
    La muerte de Dios y un futuro sin religión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Henao Uribe, José Ignacio; Jaramillo, Víctor Raúl
    El fundamento de la proclamación de la “Muerte de Dios” de Nietzsche, se enmarca sobre la crítica de los valores religiosos que consideran al cristianismo como la más “nefasta” de las seducciones y de las mentiras, la gran blasfemia por excelencia; la cuestión de la verdad de Dios dada a conocer por la religión va a carecer de sentido en tanto que su moral se opone a la vida, un crimen directo contra la libertad del ser humano. Entonces ¿Es la concepción religiosa la que ha provocado el acontecimiento de la muerte de Dios que enuncia Nietzsche? Hoy la pregunta por la “existencia” de Dios está más viva que nunca, en tanto que la “muerte del ser supremo” enunciada por Nietzsche nos ha dejado en una “crisis de valores”, lo cual ha generado el hecho de que no se tengan unas bases definidas para un establecimiento dentro de la propia existencia. Esta situación nos deja perplejos y enfrenta al hombre a una pregunta ¿en este punto se acaba la religión?, por ello es importante tratar de encontrar alternativas frente a la problemática de sentido que ocurre en el hombre, y no quedarnos con la mera sentencia Nietzscheana, que si bien es cierto le ha dicho la verdad a los hombres en su cara, pero esto no se toma como la única posibilidad.
  • Item
    Kant y Schopenhauer: la moral universal y la ética de la compasión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Chavarría Arango, Brayan; Cadavid Martinez, Lina Marcela
    El siguiente artículo pretende reunir las consideraciones morales de Immanuel Kant y de Arthur Schopenhauer, con el objetivo de sopesar ambas posturas y, una vez examinadas, comprender los motivos que impulsan el desacuerdo de Schopenhauer frente a los mandamientos éticos legados por Kant. En un primer momento se analizarán las secciones I y II de la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres de Kant en aras de entender la importancia del imperativo categórico, que implica la constitución de máximas que permiten la consolidación de fines universales, de este modo se transita de las acciones empíricas a las leyes a priori esenciales en la moral; como segundo punto, se abordarán los capítulos II y III de Los dos problemas fundamentales de la ética de Schopenhauer buscando matizar con ellos la diferencia entre ambos pensadores y el auténtico compromiso ético constatado por el filósofo pesimista.
  • Item
    Principales ruptura filosóficas en el pensamiento fenomenológico de E. Husserl y E. Stein: la ciencia de la cruz, una posibilidad de “ensanchar los caminos de la razón” en nuestros días
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castaño García, Gustavo Adolfo; Vallejo, Santiago; García Echeverry, Jhony Alexander
    Podemos afirmar sin titubeos: una decisión real y auténtica, no es posible, en definitiva, sino desde el hondón del alma. Porque nadie por sí en situación de abarcar con su mirada todos los motivos y contramotivos que hacen oír su voz en una decisión. Cada cual solo es capaz de decidirse, como mejor puede., pero el creyente sabe que Uno (Dios), cuya mirada no está limitada a nin gún horizonte, abarca en realidad todo y todo lo penetra . Edith Stein. En este escrito pretendo describir como Edith Stein , filósofa judía conversa al catolicismo, tiene un encuentro particular con Edmund Husserl, dando inicio a su quehacer fenomenológico, para luego ir distanciándose de manera gradual de su maestro (Conceptualmente hablando) hasta llegar a la ciencia de la c ruz como obra culmen de este distanciamiento. En primer lugar se planteará el interés que surge en Stein por la fenomenología, el planteamiento de la fenomenología husserlian a, l uego como Edith Stein ve a su maestro hasta desarrollar su propia visión de la fenomenología. En un segundo momento como Stein lee a su maestro desde un rastreo bibliogáfico hasta llegar a un tercer momento donde la ciencia de la cruz se destaca como visión propia husserliana de la fenomenología.
  • Item
    La labor del maestro en el post conflicto
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castañeda Rojas, Sergio Steven; Álvarez, Eyesid; Vallejo, Santiago
    La labor del maestro en un escenario de post - conflicto Colombia pasa por un momento de transición de una guerra de más de 50 años ahora afronta un proceso de reintegración de los guerrilleros a la vida civil, además de, el proceso de paz en Colombia nos deja retos a nivel social, civil, político y sobre todo a nivel educativo, no solo de reeducar a los ex - militantes de la guerrilla para tener una vida civil lejos del conflicto y que no vuelvan a las armas, sino reeducar un país profundamente resentido y lastimado por los delitos cometidos durante dicha guerra. Lo que implica que los maestros no solo deben contar con la preparación de su área del conocimiento especifico, también debe tener una formación como ser humano que les permita manejar las situaciones más complejas a nivel moral y enfrentarlas de manera calmada, y que permitan la conciliación de las partes, lo que convierte al maestro algo más que un científico investigador del saber pedagógico, lo convierte en un agente fundamental del progreso social y la reconciliación de los colombianos como hermanos de patria, con aquellos que en busca de ideales distintos optaron por las armas y la guerra, es en este ideal de paz que surge la pertinacia de este trabajo con la pregunta ¿cuál es rol del maestro como agente en el escenario de post conflicto? Quién sino los maestros tendrán el rol de educar a las futuras generaciones en vía a la paz, y como lo harán será el tema principal a tratar en el siguiente trabajo.
  • Item
    Filosofía y conquista
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Carmona Álvarez, Daniel; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
  • Item
    La vida y las leyes deterministas: mecanicismo y vitalismo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2012) Cárdenas Doria, Juan Andrés; Cadavid Ramírez, Lina Marcela
    La vida es un fenómeno complejo que no se reduce a un único aspecto de la naturaleza, por eso no puede ser determinada por las leyes físico-matemáticas que formula el mecanicismo a partir de su análisis de la sustancia extensa, proponiendo un método que sólo puede ofrecer una explicación fisiológica de la vida, en tanto predetermina su estudio a la funcionalidad de los órganos y los organismos que ellos (los mecanicistas) conciben como simples partes de materia. La explicación de la vida debe integrar el aspecto fisiológico y el aspecto interior de los seres vivientes, es decir, la vida no debe ser abordada desde una consideración mecánica sino biológica, vitalista más que mecanicista, pues a pesar de que las leyes mecánicas ofrecen una mirada objetiva debido a que su estudio se hace sobre la materia inerte, el estudio de la vida debe hacerse a partir de la experimentación en los organismos vivos, no a partir de leyes aplicadas de antemano a los seres vivientes, porque como la vida se da de manera concreta en la materia animada, no está predeterminada por las leyes mecánicas que el método científico mecanicist formula desde su estudio de la materia inanimada. Ahora bien, tampoco se puede hablar de una objetividad sin más del estudio de la biología, porque los organismos poseen particularidades que les incitan a responder de manera distinta a los cambios del medio, incluso cuando hacen parte de una misma especie.
  • Item
    Heráclito: las realidades de la generación y la discordia en la sabiduría griega
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Camargo Escobar, Cristian Stiven; Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
    La presente investigación tiene como propósito analizar la noción de realidad ( πάν) en la doctrina de Heráclito de Éfeso (540-480 a.c). Tomando en consideración, estudios, interpretaciones y referencias suministradas por algunos filósofos sobre este fundamento, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Por consiguiente, este texto presentará, en esbozos argumentativos, una elucidación al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo se construye el sentido de la realidad en la doctrina del devenir de Heráclito? Para ello, se rastrearán las estructuras dialéctico- hermenéuticas de las diferentes concepciones sobre dicho pensador, con el fin de resaltar su importancia para la comprensión esencial del devenir, en el entramado histórico de la tradición teológico-filosófica de occidente.
  • Item
    La filosofía como forma de vida
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Calvo Toro, Rut Yohana; Vallejo, Santiago
    En el siguiente trabajo se abordará, la filosofía como forma de vida, un patrimonio de la antigüedad, desde tres autores específicos que ayudarán a darle un orden y un sentido al análisis de la filosofía antigua desde el ámbito de la praxis como una manera de vivir el presente. Se pretende resignificar los conceptos enmarcados en la filosofía contemporánea que han perdido ese horizonte transformador del ser para pasar a ser solas teorías de conocimiento que se enmarcan en campos académicos, políticos y sociales pero que se alejan de toda posibilidad de construcción del ser. El trabajo se divide en tres capítulos los cuales están constituidos de la siguiente forma.
  • Item
    El concepto de praxis - una mirada endometodológica para el fortalecimiento de la etnoeducación como propuesta innovadora
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Blandón Palacios, Jazmir; Castrillón, Andrés Alfredo
    En este artículo de investigación relacionamos la filosofía latinoamericana desde una interpretación de libertad y liberación, buscando un di á logo entre educación y las culturas Latinoamericanas desde lo intercultural a lo multicultural, buscando superar la Monoculturalidad que es propia de l “ e urocentrism o” que respond e a una época en donde la subjetividad del otro se perdía frente a los intereses del otro; ese otro que se hacía fuerte bajo el respaldo de reyes, vir reyes, principados , Estados y de más dinastías que in - visibilizaban y cosificaban a un sin número de hombres y mujeres, pero que ya debe ser superada y exigir igualdad de derecho.
  • Item
    La determinación de la libertad individual a partir del concepto de historia en Hegel
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Bedoya Usquiano, Halil Omar; Castrillón, Andrés Alfredo
    La filosofía de la historia ha suscitado la posibilidad de comprender al individuo como ser histórico, que interactúa colectivamente y desde esta interacción determina su existencia a lo largo de la línea de tiempo que llamamos historia. El concepto de historia surge en el que hacer filosófico a partir de la ilustración francesa, asumiendo para su comprensión criterios puramente racionales que permiten pensar la historia ya no como factor determinado desde el exterior del individuo si no como construcción tanto individual y social que surge de la vida misma del hombre. Este proyecto, pues, pretende reflexionar acerca de la historia como posibilidad de la libertad, que permite al individuo alcanzar su plena autoconciencia de sí; por ende recurriremos al pensamiento hegeliano y su concepto de la historia para entender dicho asumirse históricamente permite alcanzar dicha autoconciencia y abordamos a Hegel pues, este es considerado como el primer pensador que fue capaz de sistematizar y analizar los fundamentos de la filosofía de la historia.
  • Item
    Formación desde el pensamiento crítico: una opción para la escuela de hoy
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Zapata, Esteban Arango; Vallejo Villa, Santiago
    En primera instancia se indagará acerca de los fundamentos del Pensamiento Crítico en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, en relación con la educación para la emancipación que plantea Theodor W. Adorno. Luego, se analizará el concepto de Formación desde diferentes ópticas y se planteará la diferencia fundamental entre tal concepto y Educación, incluido el contexto colombiano. Posteriormente se establecerá cómo el Análisis del discurso permite que a través de la construcción de Pensamiento Crítico se efectúen procesos de Formación.
  • Item
    El deseo y el saber: posibilidades de retornar al ocio fecundo en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Suaza, María Elizabeth Álvarez; Vallejo, Santiago
    En este trabajo se expondrán conceptos tales como el deseo, el saber y el ocio fecundo. Como en la actualidad la educación está trastocada por la modernidad líquida, el desinterés, la falta de motivación factores que incide en el proceso educativo de la mayoría de individuos. El campo de interés del presente artículo es cómo al adentrarse y entender estos términos permiten ser vistos como posibilidades en el proceso educativo, y concluye que, los seres humanos son constructores y partícipes de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, el deseo y el saber son posibilidades para que los sujetos retornen al ocio fecundo.