Filosofía RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3416
Browse
Browsing Filosofía RE (Colección Restringida) by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¡A Adán, gracias! Estanislao Zuleta en contra de lo fácil. Una revaloración del fracaso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Sánchez Gil, Santiago; Cadavid Marín, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto de investigación asume el problema del fracaso como una categoría filosófica que puede ser revalorada, partiendo de los aportes dados por Estanislao Zuleta en los ensayos “Elogio de la dificultad” e “Idealización en la vida personal y colectiva”, de modo que podamos afirmar la naturaleza del fracaso como esencial de la realidad y, en consecuencia, los peligros de la idealización que devalúan el sentido de la lucha. Al final concluiremos que el fracaso no es una desgracia humana, al contrario, es la experiencia que le imprime potencia de sentido a la existencia, una vez se logra afirmar la vida desde lo que real y no desde el deseo, para que las expectativas no se agoten y la sonrisa permanezca más allá de las circunstancias.Item Apertura antropológica del concepto de infierno en Hans Urs von Balthasar(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Vargas Ocampo, Óscar Alonso; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaHans Urs von Balthasar es un teólogo suizo (Lucerna, 1905 –Basilea, 1988) que para la comunidad académica en filosofía y teología del siglo XX era anónimo. Sin mucho reconocimiento, el suizo es autor de una antropología teológica extensa que ha venido expandiéndose con el tiempo; y cuyo desarrollo puede leerse en obras cómo Gloria (1961), Teodramática (1980), Teológica (1985) y Epílogo (1987). La antropología filosófica propuesta por von Balthasar, es una antropología teológica en clave de infierno vacío; una antropología dramática, en la que el cuerpo es habitación de la Trinidad en pleno; y donde se manifiestan de los trascendentales (lo uno, lo bueno, lo bello, lo justo). Para Hans Urs von Balthasar la Antropología filosófica es una disciplina que explora la doble dimensión del individuo: la primera orientada hacia “sí mismo”, la segunda hacia un “ser – en – relación”. Acá la teología se hace filosofía; y el concepto trinitario se descompone y se hace manifestación de Dios en los hombres: mostrar-se, dar-se y decir-se, como proyecto de libertad. En von Balthasar, habitar el mundo sin juicio, un mundo con una visión de infierno vacío, es habitar un mundo diferente, alternativo al establecido por la cultura y que ofrece diferentes alternativas a las dogmatizadas por occidente desde el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla (553). El hombre del siglo XXI necesita develar la relación del mundo con el infierno sin perder de vista el lugar teológico de la Revelación: el infierno. Un lugar que no es lugar.Item Una aproximación al significado del logos y su relación con los contrarios muerte y vida en Heráclito(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Grijalba Ibarra, Jorge Mario; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaEn los fragmentos de Heráclito, el término logos se asemeja a una ley compleja que es cosmológica, a la vez que teológica y antropológica. Esta ley comunica que la realidad es una y se constituye por la tensión de opuestos. En esa tensión de opuestos se encuentran los contrarios muerte y vida, donde se logra ver la relación entre estos y el logos. Los contrarios muerte y vida son, además, el modo en que logos prescribe el obrar los seres humanos, quienes deben entender la muerte y la vida como una armonía de opuestos con la cual se busque una gloria perenne entre los mortales, dada gracias a la mediación de las luchas de opuestos que se presenten en la vida del hombre.Item Bauman y su concepción sobre la liquidez en los tiempos posmodernos(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Tamayo Zuluaga, Francisco; Vallejo Villa, SantiagoEl concepto Modernidad líquida es una categoría que acuñó el pensador polaco Zygmunt Bauman a partir del desarrollo de su labor académica. Es válido además aseverar además que la modernidad líquida aparece como figura del cambio de lo transitorio , lo efímero, de la liberación e internacionalización de los mercados , los mismos que no presentan fronteras. El autor esboza la metáfora de la liquidez, mostrando la fragilidad y fluidez que se acompañan con los vínculos afectivos que se generan en la aldea global. Es te ejercicio académico consta de tres partes, la primera aborda las concepciones sobre la liquidez que se presentan en la modernidad líquida a partir de la cual se manifiestan una serie de derivas; luego, enfoca las acciones que se originan desde la liquid ez para las prácticas docentes, finalmente, desarrolla los intríngulis del amor y el erotismo, permeados por la liquidez.Item El concepto de felicidad un diálogo entre la filosofía y las neurociencias(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Pedraza, Jesús Armando; Ruíz Idarraga, SantiagoEste trabajo explora el concepto de felicidad desde las perspectivas de la filosofía y las neurociencias. Reconoce la complejidad y relatividad de la felicidad, señalando que una definición definitiva es elusiva, pero el objetivo es profundizar en la comprensión de la felicidad a través de estas disciplinas. El trabajo examina cómo la filosofía, especialmente la ética aristotélica, vincula la felicidad con la actividad virtuosa y el cultivo de la sabiduría, destacando el papel de la racionalidad en el logro de la eudaimonía (florecimiento). Desde la perspectiva neurocientífica, la felicidad se analiza como un proceso neurobiológico, que involucra la actividad cerebral y la regulación de las emociones a través de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. La integración de ambos enfoques ofrece una visión holística de cómo los seres humanos pueden alcanzar el bienestar mediante el manejo de las emociones y el fomento de las virtudes. El trabajo enfatiza la importancia de la autorregulación, la introspección y el equilibrio entre las circunstancias externas y las respuestas internas en la búsqueda de la felicidad. Además, subraya el papel del lenguaje como un puente entre estas dos disciplinas, influyendo tanto en la experiencia individual como en la interacción social.Item Dos perspectivas sobre la pobreza y el problema del otro: Adela Cortina y la Congregación de la Misión(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-01) Pabón Rojas, Álvaro Mauricio; Cadavid Ramírez, Lina Marcela; Madrigal Torres, Diana LucíaEste trabajo trata sobre la pobreza desde dos perspectivas: una de tipo filosófica, según las ideas de Adela Cortina y otra de tipo religiosa que se enfoca en la misión de San Vicente de Paúl. La metodología aplicada se fundamenta en el paradigma cualitativo y está orientada en el método hermenéutico. En este sentido, se interpretan las teorías éticas de Adela Cortina, centradas en la aporofobia o rechazo al pobre, ya que esta filósofa ha planteado una discusión sobre el tratamiento que se le da a los pobres en las sociedades actuales y llama a una toma de consciencia sobre el daño que causa la exclusión y la discriminación a la gente pobre que vive en estado de vulnerabilidad. En la actualidad, la iglesia católica ha reivindicado la defensa y dignidad de la gente pobre, es el caso de la congregación de la misión, inspirada en la obra de San Vicente de Paúl que se ha dedicado a favorecer la vida de los pobres. Este artículo se propone comprender cómo en nuestra sociedad es importante tomar posición frente a la aporofobia, sobre todo, porque es urgente hacer un llamado para reconocer la presencia de los pobres, trabajar en la defensa de su dignidad y favorecer las condiciones para que mejoren en su bienestar y calidad de vida.Item Educación liberadora(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-22) Díaz Reyes, Dávinson Julián; Ruiz Pulgarín, Yulieth EstefaníaEste trabajo tiene como propósito develar la necesidad de una educación liberadora como potencia transformadora de la realidad en nuestro contexto actual y como la base para cambiar la realidad de aquellos más vulnerables que padecen las dinámicas de desigualdad en la sociedad. Para este fin, aparecerá como eje principal el gran educador del siglo XX, Paulo Freire, quien se interesó por la alfabetización de los más vulnerables y por la educación de las masas. Reivindicaremos su proyecto educativo, el cual estuvo motivado por la situación de los más vulnerables, los excluidos y las personas analfabetas de su país, e incluso por haber vivido en carne propia la situación del oprimido. Entre sus obras más destacadas se encuentran sus grandes obras Pedagogía del oprimido (1968) y la educación como práctica de la libertad (1965), en donde se enmarca la praxis pedagógica y el pensamiento liberador desarrollado por Freire para la trasformación de la realidad del oprimido. Así, el presente artículo analiza el concepto de educación liberadora de Freire en contraste de la educación tradicional (dominadora) a partir de las principales obras del autor. Este análisis se llevará a cabo con el fin de manifestar la importancia de una educación que concientice al oprimido de su situación en el mundo y con el fin de establecer una reflexión acerca de la manera en que una educación como proyecto de liberación puede aportar en la transformación de la realidad de los más vulnerables.Item El concepto de praxis - una mirada endometodológica para el fortalecimiento de la etnoeducación como propuesta innovadora(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Blandón Palacios, Jazmir; Castrillón, Andrés AlfredoEn este artículo de investigación relacionamos la filosofía latinoamericana desde una interpretación de libertad y liberación, buscando un di á logo entre educación y las culturas Latinoamericanas desde lo intercultural a lo multicultural, buscando superar la Monoculturalidad que es propia de l “ e urocentrism o” que respond e a una época en donde la subjetividad del otro se perdía frente a los intereses del otro; ese otro que se hacía fuerte bajo el respaldo de reyes, vir reyes, principados , Estados y de más dinastías que in - visibilizaban y cosificaban a un sin número de hombres y mujeres, pero que ya debe ser superada y exigir igualdad de derecho.Item El deseo y el saber: posibilidades de retornar al ocio fecundo en los procesos de enseñanza y aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Suaza, María Elizabeth Álvarez; Vallejo, SantiagoEn este trabajo se expondrán conceptos tales como el deseo, el saber y el ocio fecundo. Como en la actualidad la educación está trastocada por la modernidad líquida, el desinterés, la falta de motivación factores que incide en el proceso educativo de la mayoría de individuos. El campo de interés del presente artículo es cómo al adentrarse y entender estos términos permiten ser vistos como posibilidades en el proceso educativo, y concluye que, los seres humanos son constructores y partícipes de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, el deseo y el saber son posibilidades para que los sujetos retornen al ocio fecundo.Item El fenómeno del vacío existencial en la persona posmoderna: desde la perspectiva de Gilles Lipovetsky(Universidad Católica Luis Amigó, 2008) Jiménez, Luis Martín; Jaramillo, Víctor Raúl; Guzmán Escobar, John KenllyItem El gusto como criterio del juicio estético(Universidad Católica Luis Amigó, 2006) Zuluaga Mesa, David Esteban; Jaramillo, Víctor Raúl; Álvarez , Omar JuliánEste texto se permite mostrar que las obras de arte o productos artísticos no deben considerarse por su misma naturaleza como expresiones de lo bello ni tampoco debe pensarse que su construcción o creación aguarda siempre pretensiones de belleza. Este trabajo, que se permite reflexionar el arte y la estética a partir de la pregunta: ¿por qué gusta o no una obra de arte? Bajo la óptica de la filosofía, muestra que el arte antes de cualquier cosa lo primero que evidencia es la posibilidad que tiene el hombre de relacionarse con el mundo, con lo que se le presenta, aprehendiendo lo que ve y representándolo tal y como pudo haberlo captado. Debe, pues, de este modo, existir una armonía entre el objeto y el sujeto, entre lo que el sujeto es y la posición que toma frente a lo que el mundo le presenta, haciendo del sentimiento, de lo evocado por el mundo, por lo que se contempla, el mejor criterio para decidir qué es más favorable al gusto de quien contempla.Item El hombre de carne y hueso y su búsqueda existencial en Miguel de Unamuno(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Callejas Uribe, Hernán Mauricio; Torres Sánchez, Julián AndrésEl presente trabajo investigativo acerca del sentimiento trágico de la vida, reflexiona sobre el problema existencial; en el que está sumergido el “hombre de carne y hueso”; para esto se apoya en el pensamiento de Miguel de Unamuno, en su obra “ del Sentimiento trágico de la vida, en los hombres y en los pueblos ” (1913). Toma como punto de partida al hombre “d e carne y hueso;” analizando las preocupaciones existencia les que acontecen en su vida, y las cuales lo llevan a encontrar su propia identidad a partir del pensamiento unamuniano.Item Esbozo fenomenológico: dificultades de la aproximación simbólica a la descripción de la experiencia religiosa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Osorio Cardona, Sebastian; de la Milagrosa Cadavid, Lina MarcelaLa teóloga alemana Anne Foerst propone la posibilidad de que la Inteligencia Artificial pueda vivenciar la experiencia religiosa o bien que pueda ser religiosa; su aproximación simbólica propone entender la religión como un estado mental derivado de objetos religiosos concretos, de lo cual surge la pregunta por si el enfoque de la inteligencia artificial puede abordar la dimensión religiosa. Este artículo, por su parte, aborda dicha cuestión desde la fenomenología de Martin Heidegger para responder a la imposibilidad de que la inteligencia artificial vivencie los significados o reconozca los sentidos referenciales que subyacen en contexto. Así, se debate la postura que la experiencia religiosa pueda reducirse solamente a un rito o a un conjunto de dogmas, sino que va más allá para referir a un dónde de la experiencia, un sentido referencial.Item El estadio estético y ético en relación a lo trágico en Soren Kierkegaard(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Betancur Zapata, Juan Andrés; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa investigación realizó un cotejo entre Marcel Detienne y Hegel a la luz del poema épico la Ilíada de Homero, centrándose en el proceso de secularización que se evidencia en ambos autores. Lo que implicó la articulación al proyecto de investigación en mi proceso formativo fue, en primer lugar, aprender a utilizar las bases de datos, filtrando la información oportuna. En segundo lugar, una lectura detenida de los artículos, tesis y libros seleccionados. En tercer lugar, una discusión en los encuentros acerca de los textos, sus ideas centrales y la manera en que los distintos autores exponen y defienden sus tesis. Observar de primera mano qué tipos de preguntas formulan los docentes a los textos, cómo los relacionan y ahondar más en el proceso de la lectura me ayudó a fortalecer las habilidades que requiere el pregrado.Item Filosofía y conquista(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Carmona Álvarez, Daniel; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoItem Formación desde el pensamiento crítico: una opción para la escuela de hoy(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Zapata, Esteban Arango; Vallejo Villa, SantiagoEn primera instancia se indagará acerca de los fundamentos del Pensamiento Crítico en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, en relación con la educación para la emancipación que plantea Theodor W. Adorno. Luego, se analizará el concepto de Formación desde diferentes ópticas y se planteará la diferencia fundamental entre tal concepto y Educación, incluido el contexto colombiano. Posteriormente se establecerá cómo el Análisis del discurso permite que a través de la construcción de Pensamiento Crítico se efectúen procesos de Formación.Item Heráclito: las realidades de la generación y la discordia en la sabiduría griega(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Camargo Escobar, Cristian Stiven; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa presente investigación tiene como propósito analizar la noción de realidad ( πάν) en la doctrina de Heráclito de Éfeso (540-480 a.c). Tomando en consideración, estudios, interpretaciones y referencias suministradas por algunos filósofos sobre este fundamento, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Por consiguiente, este texto presentará, en esbozos argumentativos, una elucidación al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo se construye el sentido de la realidad en la doctrina del devenir de Heráclito? Para ello, se rastrearán las estructuras dialéctico- hermenéuticas de las diferentes concepciones sobre dicho pensador, con el fin de resaltar su importancia para la comprensión esencial del devenir, en el entramado histórico de la tradición teológico-filosófica de occidente.Item Informe final auxiliar de investigación trabajo de grado modalidad investigativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Urrego Bolivar, Edith Tatiana; Castrillón C., Andrés AlfredoEsta investigación se desarrolló durante el año 2021 en los semestres 1 y 2 con el fin de recolectar la información pertinente para elaborar el trabajo final que hoy nos convoca, titulado “Análisis ético de discursos de violencias y reconciliaciones: el conflicto armado colombiano (2016-2020)”. Allí realizamos en primer lugar una recolección de contenidos que girarían en torno a la investigación en boga, tales como: trabajos académicos, libros, podcast, documentales, cuentos, canciones, entre otros. Posteriormente realizamos encuentros semanales en donde pudimos exponer la información recolectada y a su vez seleccionar el material por medio de una matriz categorial que diseñamos y con la cual pudimos realizar los filtros. También realizamos una salida pedagógica a la Comuna 13 de Medellín en donde entrevistamos a uno de los integrantes de Son batá grupo que pertenece a esta comuna y el cual a transversalizado las secuelas que dejó el conflicto armado en ese territorio a través de diferentes propuestas artísticas. Por último, se han venido realizando los análisis interpretativos de cada pieza documental y cada contenido seleccionado, en aras a la construcción del escrito final y a su vez la realización de diversos podcasts en los cuales conversamos en torno a temáticas tales como: Arte, conflicto y resistencia. Mujeres en la resistencia y El conflicto en la urbanidad.Item Kant y Schopenhauer: la moral universal y la ética de la compasión(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Chavarría Arango, Brayan; Cadavid Martinez, Lina MarcelaEl siguiente artículo pretende reunir las consideraciones morales de Immanuel Kant y de Arthur Schopenhauer, con el objetivo de sopesar ambas posturas y, una vez examinadas, comprender los motivos que impulsan el desacuerdo de Schopenhauer frente a los mandamientos éticos legados por Kant. En un primer momento se analizarán las secciones I y II de la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres de Kant en aras de entender la importancia del imperativo categórico, que implica la constitución de máximas que permiten la consolidación de fines universales, de este modo se transita de las acciones empíricas a las leyes a priori esenciales en la moral; como segundo punto, se abordarán los capítulos II y III de Los dos problemas fundamentales de la ética de Schopenhauer buscando matizar con ellos la diferencia entre ambos pensadores y el auténtico compromiso ético constatado por el filósofo pesimista.Item La determinación de la libertad individual a partir del concepto de historia en Hegel(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Bedoya Usquiano, Halil Omar; Castrillón, Andrés AlfredoLa filosofía de la historia ha suscitado la posibilidad de comprender al individuo como ser histórico, que interactúa colectivamente y desde esta interacción determina su existencia a lo largo de la línea de tiempo que llamamos historia. El concepto de historia surge en el que hacer filosófico a partir de la ilustración francesa, asumiendo para su comprensión criterios puramente racionales que permiten pensar la historia ya no como factor determinado desde el exterior del individuo si no como construcción tanto individual y social que surge de la vida misma del hombre. Este proyecto, pues, pretende reflexionar acerca de la historia como posibilidad de la libertad, que permite al individuo alcanzar su plena autoconciencia de sí; por ende recurriremos al pensamiento hegeliano y su concepto de la historia para entender dicho asumirse históricamente permite alcanzar dicha autoconciencia y abordamos a Hegel pues, este es considerado como el primer pensador que fue capaz de sistematizar y analizar los fundamentos de la filosofía de la historia.