Administración de Empresas CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3026
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Informe de intervención de la práctica de contrato de aprendizaje en la Cooperativa Financiera de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cano Álvarez, Alejandro; Salgado Cañaveral, OswaldoLa administración de empresas se caracteriza por ser una rama del conocimiento la cual Abarca todas las áreas de una compañía, una de ellas y no más importante que las otras es el área financiera, la cual se encuentra conjunta en muchas compañías con el área de tesorería. En la COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA siendo esta una entidad financiera se encuentra el área de tesorería como una de gran importancia actuando tanto en los pagos internos externos y en la colocación de dineros para generación de rentabilidad. En la función de pagos a proveedores se ha encontrado una problemática en cuestiones de tiempos de demora, gastos excesivos en procesos, procesos rudimentarios que aumentan operatividad y consumo excesivo de papel y materia prima. En el siguiente proyecto se mostrará como con la digitalización y automatización en la cooperativa podemos mejorar la efectividad de los procesos, reducir el consumo de materia prima y operatividad y conseguir beneficios económicos.Item type: Item , Informe de intervención a la práctica de contrato de aprendizaje en la empresa United Parcel Service(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Agudelo Muñoz, Stephanie Isabel; Salgado Cañaveral, Oswaldo AntonioEl presente informe corresponde al trabajo final de práctica profesional realizado por Stephanie Isabel Agudelo Muñoz en la empresa UPS Global Business Services Colombia S.A.S., específicamente en el área de Billing WWF Argentina, desde junio de 2024 hasta junio de 2025, como parte del programa de Administración de Empresas de la Universidad Católica Luis Amigó. La práctica tuvo como eje central la optimización del proceso de asignación del CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) de empresas con cuentas corrientes que utilizan los servicios de UPS en Argentina. El proceso manual original generaba reprocesos, errores y demoras, afectando negativamente tanto la operatividad interna como la experiencia del cliente. La problemática principal radicaba en la doble validación del CUIT, ya que el sistema no lo asignaba automáticamente, obligando a los asistentes a hacerlo manualmente, lo que redundaba en sobrecarga operativa y riesgos de inconsistencia en los datos. La propuesta de mejora consistió en diseñar e implementar un sistema automatizado, utilizando el software local Imposys, para asignar el CUIT de manera automática desde el momento en que se genera la guía de envío. La intervención se estructuró en etapas: diagnóstico del proceso actual, diseño del sistema, pruebas, implementación y evaluación. Para ello, se aplicó una metodología de tipo cualitativo con enfoque análisis-síntesis, apoyada en referentes teóricos como la Teoría Clásica de la Administración, la Teoría Contingencial y la Teoría de Sistemas, que sustentaron la necesidad de adaptar las estructuras organizacionales a sus contextos específicos y aprovechar la tecnología para mejorar procesos interrelacionados. La solución planteada permitió reducir significativamente el tiempo de asignación del CUIT, eliminando la doble validación. El nuevo sistema carga automáticamente la información desde un archivo Excel, genera una relación automática con los CUIT ya registrados y asigna la identificación correspondiente. En caso de inconsistencias, el sistema emite una alerta para revisión manual. Este desarrollo logró una mejora del 99% en eficiencia del proceso, validado por los resultados de encuestas aplicadas al personal de la empresa, quienes respaldaron la intervención en su totalidad. Entre los logros más relevantes destacan: la reducción del tiempo de procesamiento, disminución de errores, mayor satisfacción del cliente y mejora en la productividad del equipo de facturación. Asimismo, se identificaron aportes significativos tanto para la empresa (en eficiencia y calidad del servicio) como para la estudiante practicante, quien desarrolló habilidades de análisis, gestión de proyectos y aplicación de mejoras tecnológicas en contextos reales. Como recomendaciones se plantea dar continuidad al monitoreo del proceso automatizado, integrar otras herramientas tecnológicas para fortalecer el sistema, y capacitar al personal para asegurar un uso efectivo de la nueva plataforma. En conclusión, la práctica representó una experiencia enriquecedora de intervención organizacional con impacto tangible, demostrando cómo la automatización de procesos administrativos, alineada con principios teóricos de la administración, contribuye al fortalecimiento de la eficiencia operativa y la mejora continua dentro de las organizaciones.Item type: Item , Implementación de modelo semiautomatizado para la realización de informes para el área Chief Delivery Officer(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Restrepo Gaviria, Camila; Florez, NestorEl trabajo de grado desarrollado en Solvo Global S.A.S. propone la implementación de un modelo semiautomatizado para la elaboración de informes de productividad en el área de Chief Delivery Officer (CDO), con el objetivo de optimizar tiempos, reducir errores manuales y facilitar la toma de decisiones. La iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de agilizar los procesos de generación de reportes semanales. El proyecto diseñó una matriz de Excel automatizada que permite consolidar y procesar datos de manera eficiente, sin requerir inversiones en software especializado. La metodología aplicada combinó un enfoque inductivo-deductivo, basado en la observación directa de los procesos actuales, la identificación de puntos críticos y la aplicación de soluciones orientadas a la mejora continua. Entre los principales resultados se destaca la creación de una herramienta funcional que redujo los tiempos de elaboración de informes y mejoró la precisión de los datos. Además, el proyecto permitió a la estudiante fortalecer competencias en análisis de datos, automatización de procesos y adaptación al entorno organizacional, resaltando la importancia de implementar soluciones accesibles y capacitar continuamente al personal para garantizar la sostenibilidad de las mejoras.Item type: Item , Biblioteca virtual para el área de Vendor(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Giraldo Arango, Juan Esteban; Flórez Oviedo, Néstor EduardoEl presente proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de una biblioteca virtual para Holcim ABS, específicamente para el área de Vendor, encargada de la gestión de proveedores. Esta plataforma digital busca centralizar y facilitar el acceso a documentos clave como normativas, tutoriales y material de capacitación, promoviendo así la eficiencia operativa, la colaboración entre equipos y la formación continua del personal. A través de un enfoque estructurado, que incluye diagnóstico, identificación de elementos clave, recolección y clasificación de información, diseño y puesta en marcha de la plataforma, se garantiza una solución funcional y adaptable a las necesidades de la empresa. A lo largo del proyecto se logró realizar cada uno de los objetivos planteados en un inicio, incluyendo una recolección de la información relevante para la plataforma, a través de un archivo de Excel, continuando con el diseño de la estructura del sitio web y finalizando con la implementación de la biblioteca virtual con la información recolectada inicialmente.Item type: Item , Automatizacion del informe de clientes en Power BI(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Olivares Hoyos, Maria Jose; Aristizabal, MonicaDurante la etapa de prácticas profesionales, se identificó una oportunidad importante de mejora dentro del área comercial: los informes operativos eran elaborados manualmente, lo que implicaba una carga de trabajo innecesaria y un alto margen de error. Como respuesta a esta situación, se propuso y desarrolló una solución basada en Power BI, que permitió transformar estos procesos en un sistema automatizado, eficiente y visualmente accesible. El proyecto consistió en la creación de un tablero de control que centraliza los datos comerciales más relevantes, permitiendo al equipo visualizar métricas clave como el total de ventas, número de clientes con y sin compra, y el nivel de efectividad por vendedor y agencia. Esta herramienta no solo agiliza el análisis de resultados, sino que también contribuye a una toma de decisiones más informada, práctica y estratégica. La implementación de esta solución generó un impacto real en la operación diaria, al facilitar el acceso a la información en tiempo real y eliminar tareas repetitivas. Asimismo, representó una valiosa experiencia de aprendizaje, en la que se aplicaron habilidades técnicas y se fortaleció la capacidad de diseñar soluciones alineadas con las necesidades del entorno empresarial. En conclusión, el uso de Power BI dentro de este proyecto no solo respondió a una necesidad operativa, sino que evidenció el valor que la tecnología puede aportar cuando se combina con una mirada analítica y una actitud proactiva. Esta experiencia permitió aportar mejoras concretas a la empresa y, al mismo tiempo, consolidar el crecimiento profesional del practicante.Item type: Item , Dashboard de rotación de referencias sobrantes operadora Avicola de Colombia S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Loaiza Uribe, Sara; Aristizábal Velásquez, Mónica ElianaEn muchas empresas, la gestión de inventarios representa uno de los principales cuellos de botella, especialmente cuando se manejan productos perecederos. Este trabajo propone una herramienta de análisis que permite a las áreas comerciales identificar referencias con corta fecha de vencimiento y bajo nivel de rotación, con el fin de tomar decisiones oportunas y minimizar pérdidas. La solución se construye a partir de una base de datos en Excel que consolida información clave como inventarios, márgenes y precios. Esta estructura permite visualizar de manera clara las referencias rotadas en diferentes periodos de tiempo, facilitando el análisis y la identificación de patrones. Adicionalmente, se establecen alertas que advierten sobre productos próximos a vencer, lo que permite priorizar acciones para mejorar la rotación. El objetivo principal es que el área comercial cuente con una herramienta práctica que le permita mejorar el proceso de rotación de inventarios, reduciendo el impacto de los productos vencidos y optimizando los resultados financieros. La metodología propuesta también contribuye a la toma de decisiones basada en datos, permitiendo mayor control sobre el inventario y una mejor planificación comercial. Este enfoque busca no solo reducir pérdidas, sino también mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad, especialmente en sectores donde el tiempo de vida útil de los productos es limitado. Al aplicar este análisis de manera periódica, se espera lograr un proceso más dinámico y preventivo que responda mejor a las necesidades del negocio.Item type: Item , Responsabilidad social empresarial organización Santa Lucia S.A.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Posada Espinal, Juan Camilo; Aristizabal Velasquez, Monica Eliana; Aristizabal Velasquez, Monica ElianaEn un mundo cada vez más interconectado y consciente de su impacto en la sociedad, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar fundamental para las organizaciones que aspiran a contribuir de manera significativa al bienestar de sus comunidades y al desarrollo sostenible. En este contexto, me complace presentar el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la Organización Santa Lucía, una organización comprometida con el cuidado de la salud visual y el bienestar de las personas. La Organización Santa Lucía ha dedicado su trayectoria a brindar servicios de calidad en el ámbito de la salud ocular, con un enfoque centrado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de condiciones oftalmológicas. Conscientes del impacto positivo que pueden generar en la sociedad más allá de su actividad comercial, hemos decidido ampliar nuestro compromiso hacia iniciativas que trasciendan el ámbito netamente clínico y aborden las necesidades sociales y de salud pública de manera integral. Este proyecto de Responsabilidad Social Empresarial surge como resultado de nuestra convicción de que una visión empresarial ética y socialmente responsable no solo fortalece la reputación de la organización, sino que también contribuye de manera significativa al desarrollo sostenible de las comunidades en las que nos encontramos. En este sentido, nos proponemos implementar acciones concretas que promuevan el acceso equitativo a la salud visual, la educación en hábitos de cuidado ocular y la sensibilización sobre la importancia de la prevención y detección temprana de enfermedades oftalmológicas.Item type: Item , Análisis del rediseño del Área de Beneficios en SUMMA SCI: una estrategia para la mejora de la eficiencia organizacional(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Grisales Hincapié, Isabela; Cruz Medez, AlvaroEl presente trabajo de grado tiene como propósito analizar el rediseño del área de beneficios de la empresa Summa SCI, una organización que se destaca por su enfoque en el bienestar integral de sus colaboradores y su constante búsqueda de la eficiencia operativa. La práctica profesional, desarrollada en dicha área, permitió identificar oportunidades de mejora en los procesos internos, así como comprender en profundidad la importancia de una gestión de beneficios sólida, estructurada y centrada en las necesidades del talento humano. Summa SCI, en su compromiso con el bienestar corporativo, implementa programas y plataformas tecnológicas como Pluxee, las cuales permiten ofrecer a los colaboradores diversos beneficios flexibles. Durante la práctica, se participó activamente en tareas relacionadas con la activación de tarjetas, resolución de dudas, auditorías internas, ejecución de controles y seguimiento a colaboradores, lo que brindó una visión práctica y detallada de los procesos administrativos y operativos del área. Este análisis se centra en el rediseño del área de beneficios como una estrategia para mejorar la eficiencia en la ejecución de actividades clave, optimizar recursos, fortalecer el control interno y garantizar una experiencia positiva para los colaboradores. Asimismo, el estudio busca resaltar la importancia de una estructura funcional que responda de forma oportuna a los requerimientos del entorno organizacional y a las expectativas del talento humano. A través de esta investigación se busca no solo aportar a la mejora continua de los procesos internos de la compañía, sino también generar valor académico, institucional y profesional, contribuyendo a la formación integral del estudiante y al fortalecimiento de los vínculos entre la universidad y el sector empresarial.Item type: Item , Informe de Intervención a la práctica de contrato de aprendizaje en la empresa Cooperativa Financiera de Antioquia CFA(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Archbold Forbes, Ashanty; Salgado Cañaveral, Oswaldo AntonioMediante la práctica realizada en la Cooperativa Financiera de Antioquia por un año, se implementa una mejora continua del proceso administrativo realizando la gestión de un inventario actualizado el cual permitirá tener la información día a día para llevar a cabo un control a la hora de asignar los dispositivos electrónicos a los empleados d e la cooperativa, este proyecto tiene como finalidad evaluar el proceso administrativo para la Contratación, adquisición, recepción, entrega, uso, manejo y control de los dispositivos celulares para la atención, las solicitudes de clientes y la mejora de l a comunicación entre los colaboradores y los prestadores de servicios hacia los clientes lo cual facilitará la respuesta rápida y contundente hacia ellos, brindando un buen servicio de atención por la CFA COOPERATIVA FINANCIERA de 350 empleados a 26,000 as ociados aproximadamente y micro empresarios que se encuentran vinculados; La implementación y la asignación efectiva de los equipos y dispositivos celulares por las distintas áreas, secciones, y sucursales del FCA a nivel local, regional, le garantizara un a mejor oferta de los servicios y de los beneficios de la información financiera de los consumidores internos y externos .Item type: Item , Informe de intervención de la práctica de contrato de aprendizaje en la empresa Primax Colombia s.a(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Niño Jimenez, José David; Almánzar Naranjo, DiegoMi experiencia en la empresa como practicante ha sido enriquecedora y llena de aprendizajes valiosos. Durante mi tiempo en la organización, he tenido la oportunidad de desarrollar una amplia gama de habilidades profesionales, aplicar conocimientos teóricos en un entorno laboral real y contribuir de manera significativa a las operaciones de la empresa. A pesar de algunos desafíos iniciales, logré estabilizar los pagos a proveedores, mejorar el sistema de archivo y encontrar soluciones efectivas cuando se presentaron problemas con los suministros. Además de las competencias técnicas y habilidades específicas que adquirí, mi experiencia en la empresa me ha enseñado la importancia de la comunicación efectiva, la adaptabilidad y la resolución de problemas en el mundo laboral. También he aprendido sobre la cultura empresarial y la colaboración en equipo, lo que ha enriquecido mi comprensión de cómo funcionan las organizaciones. A lo largo de mi práctica, he tenido la oportunidad de trabajar con un grupo de personas talentosas y dedicadas que me han brindado orientación y apoyo. También he establecido conexiones profesionales valiosas que podrían ser beneficiosas para mi futuro profesional. Ha sido una etapa fundamental en mi desarrollo académico y profesional. Estoy agradecido por las oportunidades que se me brindaron y estoy ansioso por aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en mi futuro profesional.Item type: Item , Proyecto de neutralidad de materiales para el posicionamiento de la marca Cristal en el mercado de Agua tratada en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Grisales, Sofía; Flórez Oviedo, Néstor; Flórez Oviedo, NéstorEl proyecto presentado muestra los beneficios de la certificación de neutralidad de materiales (NTC 6657:2022) en el posicionamiento de la marca Cristal, que pertenece al portafolio de la empresa en el mercado de agua tratada en Colombia, entendiendo qué significa la neutralidad de plástico y cómo ha influido en la marca desde su obtención. Cristal, fue la primera marca en Colombia en obtener dicha certificación, lo que reafirma el compromiso con la sostenibilidad, alineándose con las expectativas de consumidores cada vez más consientes. Se inicia con una breve identificación de la empresa Postobón S.A., incluyendo datos básicos, su historia y relevancia en el país. Luego, se sumerge en los detalles del cargo desempeñado, las funciones específicas, el área de trabajo en sostenibilidad y los procesos. A lo largo del informe, analiza cómo estas experiencias influyeron en la autopercepción del desempeño y cómo pueden influir en la trayectoria profesional. Finaliza con conclusiones y recomendaciones para el proceso y las prácticas de la estudiante.Item type: Item , Coordinación de la Gestión de Productos Próximos a Vencer: Logística Inversa y Aliados Estratégicos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arteaga Echavarría, Maria Camila; Flórez Oviedo, Néstor; Flórez Oviedo, NéstorEl presente informe gira en torno a la práctica profesional realizada en el área de dirección de sostenibilidad de la empresa Postobón S.A., por la practicante María Camila Arteaga Echavarría, bajo la modalidad de contrato de aprendizaje. Se inicia con una breve descripción de la empresa objeto de análisis, su historia y relevancia en el ámbito empresarial, seguido de las funciones en sostenibilidad cumplidas por la practicante, al igual que la aprehensión y aplicación de herramientas de gestión y responsabilidad social, fruto del aprendizaje de la carrera y la práctica profesional. Posteriormente, y siendo la base del estudio de caso propuesto, que tuvo como objetivo principal coordinar la gestión de productos próximos a vencer en los almacenes de cadena clientes de Postobón S.A.; para ello, se propuso la implementación de un sistema de registro para monitorear los productos próximos a vencer, la consolidación de alianzas estratégicas con organizaciones como ABACO para garantizar la redistribución eficiente, el diseño de un cronograma operativo para coordinar las recolecciones de los productos y la generación de informes mensuales, etc. Del análisis se concluye la importancia de alinear los objetivos corporativos con las necesidades de las comunidades a impactar, incentivando la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial como eje fundamental de la empresa.Item type: Item , Mejoramiento de proceso de ventas a través de marketing digital: Caso empresa NEW TRIP(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cadavid Acosta Yeily ; Rojas Bustamante Esteban; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl proyecto de intervención analiza el mejoramiento de las ventas a través del marketing digital para la agencia de viajes NEW TRIP SAS. Se idéntica las falencias en el uso de las plataformas como: TikTok, Instagram, Facebook o YouTube. A su vez, se configura la oportunidad de generar ideas para mejorar las ventas, atraer nuevos clientes y retener los actuales. La metodología de investigación utilizada fue cualitativa por medio de la recolección de datos mediante encuestas, que permiten visualizar el estado del mercado, en temas como: preferencias de compras y medios para adquirir los paquetes o viajes, presupuesto de los clientes, cantidad de viajes realizados en el año y uso.Item type: Item , Configuración de talento humano para el grupo empresarial activos estratégicos SAS(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Anaya Diaz, Karina; Calle Piedrahita, Juan SantiagoIdentificación de los aspectos más relevantes que interfieren en el proceso administrativo y organizacional para el grupo Empresarial Activos Estratégicos S.A.S, en la ciudad de Medellín sector Poblado, El objetivo principal fue diseñar un plan de mejoramiento y proponer los formatos y el diseño de funciones en el área del talento humano. Donde se inició un diagnóstico de la situación actual de la empresa, del cual se obtuvieron unos datos e información importante donde se permitió la formulación de alternativas para el desarrollo del proyecto.Item type: Item , Plan de mejoramiento estratégico de viabilidad de la empresa paisa inmuebles(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Duarte, Juan David; Calle Piedrahita, Juan SantiagoPaisa Inmueble es una empresa inmobiliaria colombiana especializada en la oferta de alquiler y venta de propiedades de lujo en Medellín, Colombia. Se distingue por proporcionar una experiencia personalizada a cada cliente, satisfaciendo sus necesidades específicas a través de una gama de servicios adicionales como el alquiler de vehículos de alta gama, planificación de eventos, contratación de chefs profesionales y la organización de visitas guiadas; esta combinación de servicios de lujo y atención personalizada, permite que Paisa Inmueble se posicione como una opción preferida para quienes buscan algo más que un simple lugar donde alojarse en Medellín. Con miras a su crecimiento, este proyecto busca desarrollar un enfoque en la mejora continua a través de la estructuración legal, la planificación estratégica y la optimización organizacional de la compañía. Esto implica no solo la formalización de la empresa desde el punto de vista legal, sino también la creación de una estructura empresarial sólida que permita una gestión eficiente de los recursos, un plan de crecimiento bien definido y un marco jurídico que respalde las operaciones de la compañía. De esta manera, Paisa Inmueble se posiciona para mejorar sus operaciones internas, consolidar su presencia en el mercado y ofrecer un servicio de alta calidad de manera sostenida.Item type: Item , Formalización empresa ELECCI S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Suárez Gómez, Yuliana Alejandra; Mejía Echeverri, Julieth; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal consolidar la formalización de la empresa ELECCI S.A.S, establece la estructura de mercadeo, administrativa, técnica, legal, ambiental y financiero que permita la incursión en nuevos mercados en el sector de la construcción. Se llevó a cabo una investigación de mercado de 100 personas jurídicas y naturales de varios sectores de Antioquia, quienes completaron la encuesta evaluando los diferentes aspectos de una empresa de esta índole. Los resultados mostraron que las competencias de ELECCI S.A.S pueden lograr trascender con el objetivo que se tiene actualmente. Se destaca como un referente en la prestación de servicios eléctricos, montajes, acabados, obras civiles, mantenimiento y reparaciones de infraestructuras para unidades residenciales, parcelaciones, centros comerciales, alumbrado público y empresas. Posee una trayectoria de 10 años en el mercado Antioqueño, se consolida como una empresa confiable y comprometida con la calidad, la seguridad y la eficiencia en sus servicios.Item type: Item , Propuesta para la mejora de procesos en el área de operaciones Eps Sura(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Tavera Medina, Miguel Ángel; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLos prolongados tiempos de espera en la Entidad Promotora de Salud (EPS) Sura son el resultado de una compleja interacción de factores, siendo los techos presupuestarios el principal causante. Estos límites financieros restringen la capacidad de las EPS para ofrecer servicios de calidad, generando listas de espera y retrasando diagnósticos y tratamientos. Además de los techos presupuestarios, la gestión ineficiente, la alta demanda y la complejidad de los procesos administrativos agravan el problema. La combinación de estos factores genera una experiencia negativa para los usuarios, afectando su salud mental y física. Las consecuencias van más allá de la insatisfacción del usuario. Los tiempos de espera prolongados comprometen la sostenibilidad del sistema de salud al reducir los ingresos de las EPS y aumentar los costos a largo plazo. Asimismo, la calidad de la atención se ve afectada, lo que puede llevar a complicaciones médicas y finales lamentables. los techos presupuestarios, junto con otros factores, están generando una crisis en la atención en salud, afectando tanto a los usuarios como al sistema en su conjunto. Es necesario adoptar medidas urgentes para abordar esta problemática y garantizar un acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud.Item type: Item , Implementación de un dashboard para la gestión y actualización de documentos de clientes del grupo wsp(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Carmona Rodríguez, Valeria; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Calle Piedrahita, Juan SantiagoMantener organizados y actualizados los document os empresariales para con los clientes es una labor fundamental ya que se trata del primer paso para concretar negociaciones, y sin la debida gestión se pueden perder muchas oportunidades. Sin embargo, llevar a cabo esta tarea es difícil debido al volumen de información en las bases de datos que crecen constantemente y las capacidades de la mente humana no alcanzan a suplir la necesidad para recordar cuando hacer seguimiento y actualización de cada documento y a los nuevos integrantes del equipo les cuesta familiarizarse con los procesos . En este sentido, es necesario aplicar herramientas de monitoreo con programas de software, que constituye una metodología para facilitar la tarea de actualizar la documentación necesaria para los clientes en los tiempos establecidos y minimizar el riesgo de perder oportunidades de negocio. A través del presente trabajo se proporciona una herramienta que permit e al área de desarrollo de negocios optimizar la gestión documental con una visualización rápida y precisa de los clientes que están a punto de vencerse y qu é documentos en específico requieren ser actualizados y así cumplir con los tiempos establecidos ; esto se rá posible con un tablero de control ( dashboard ) integrado al programa de ExcelItem type: Item , Generación de valor en la intervención empresarial: caso tuya(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Zapata Moreno Sebastián; Calle Piedrahita Juan SantiagoEn este proyecto de intervención se realizan mejoras al proceso formativo de una entidad financiera, principalmente enfocado en mejoras relevantes al equipo de cobranzas, el cual realiza sus funciones en un CallCenter propio. Este proceso se interviene desde el inicio del requerimiento del personal, con el fin de ajustar el rol deseado y lograr que todo el proceso formativo conformado por la capacitación, entrenamiento y adiestramiento puedan generar el valor esperado por la empresa de cara al cumplimiento de los diferentes objetivos de productividad y teniendo presente los diferentes actores o stakeholders clave que generan insumos para los diferentes momentos del proceso formativo, como lo son las áreas de calidad, gestión humana, entre otros. En esta intervención se utiliza la metodología PHVA la cual se combina con la metodología SCRUM del agilismo, lo cual permite en periodos cortos de tiempo experimentar y lograr acciones importantes de cara a la intervención.Item type: Item , Implementación de la Herramienta informática KACTUS para el manejo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de Empresas Públicas de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-14) García Pérez, Lady Laura; Marulanda Patiño, James AlbertoINTRODUCCIÓN: Este proyecto de intervención tipo consultoría se realiza en la Unidad Gestión Riesgos Laborales de Empresas Públicas de Medellín E.S.P., cuya función es dirigir y evaluar la gestión de los riesgos laborales que impactan la calidad de vida del grupo de interés gente Grupo EPM, para su mejoramiento (EPM, 2015). La intervención consiste en automatizar el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de EPM a través de la implementación del ERP KACTUS, del proveedor Digital Ware, permitiendo así su administración de manera segura, confiable y organizada. Lo anterior se logra a través de la parametrización de los módulos del aplicativo de acuerdo con las guías metodológicas, lineamientos, reglas de negocio, resoluciones y circulares establecidas para cada proceso del SG-SST, posteriormente se realiza pruebas de funcionalidad durante la fase de asimilación y experimentación del aplicativo en los procesos que desarrolla la Unidad Gestión Riesgos Laborales y se diseña el material formativo para las capacitaciones en el manejo del aplicativo, de acuerdo con los públicos internos y externos que tiene la organización. La automatización del SG-SST de EPM en el ERP KACTUS, proporciona un mayor seguimiento y control de las actividades que dan lugar al cumplimiento de requerimientos de ley, adicional, permite a los directivos y gestores de equipos acceder a información e indicadores en tiempo real, lo que facilita la planeación de recursos y reportes que son suministro para las rendiciones de cuentas que realiza la organización de manera periódica. Se recomienda actualizar la parametrización de los módulos del aplicativo KACTUS SST con información real y verídica, teniendo en cuenta la jurisdicción nacional implicada en el SG-SST. METODOLOGÍA: La metodología de investigación utilizada en este proyecto fue dinámica, pues en este método se observan los hechos bajo un objetivo concreto previamente definido, y si es necesario se modifica la forma de recopilar la información, interpretar, comprobar y analizar el fenómeno. (Razo, 1998). Esto con el fin de modificar cuantas veces sea necesario las condiciones y propuestas para llegar a la consecución del objetivo plenamente pactado desde el inicio del proyecto, en este caso el objetivo es automatizar el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de EPM a través de la implementación del sistema de información modular KACTUS, permitiendo su administración de manera segura, confiable y organizada. PROPUESTA TÉCNICA: Automatizar el SG-SST de EPM en el ERP KACTUS, esto con el fin de tener mayor seguimiento y control en las actividades de planeación, gestión y ejecución de programas, proyectos y actividades de bienestar laboral, junto con el seguimiento al cumplimiento de las actividades planeadas. El ingreso al aplicativo KACTUS una vez salga a producción será desde la intranet de EPM, el usuario funcional o el usuario final ingresará con usuario y contraseña de red utilizada para todos los aplicativos institucionales.