Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2079
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil by Title
Now showing 1 - 20 of 50
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atención Flexible Diferencial a la Infancia Vulnerable Migrante de la Corporación Viviendo Juntos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Moncada Arboleda, Sofía; Duque Gómez, Laura Melissa; Alzate Jaramillo, Ana María; Umbarila Sánchez, Yesica Paola; Andres Toro, CarlosEsta investigación surge de la necesidad social de comprender las perspectivas y estrategias relacionadas con la Atención Flexible Diferencial en la primera infancia vulnerable colombo-venezolana de la Corporación Viviendo Juntos en la ciudad de Medellín. La Atención Flexible Diferencial es una propuesta de educación formal que permite atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad. Se evidencia que es complejo medir el impacto de esta atención; ya que la población atendida es cambiante a lo largo del proceso lo cual dificulta medir dicho impacto, es por ello que esta investigación se basa en una metodología histórico-hermenéutica, desde un enfoque cualitativo usando una matriz para el análisis categorial. En esta investigación se puede evidenciar las percepciones que poseen los agentes educativos en cuanto a la labor que se realiza en la Corporación, sobre las posibilidades y limitaciones a las cuales se enfrentan no solo la población migrante, sino, el programa en general.Item Conflicto armado y deserción escolar. Una revisión documental.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Giraldo García, Laura; Londoño Roldán, Lina Marcela; Alvarez Gallego, Monica MariaEste artículo de revisión documental tuvo como objetivo analizar la influencia del conflicto armado en la deserción escolar de adolescentes en el contexto Colombiano entre 2011 y 2021. Se desarrolló a partir del paradigma cualitativo en donde se utilizó como estrategia metodológica la revisión documental, bajo un enfoque con alcance histórico hermenéutico, con el fin de compilar documentos de relevancia para el desarrollo de la investigación sobre conflicto armado y deserción escolar. Para sistematizar se realizó una adaptación a la cartografía conceptual de Tobón (2004) en base a ocho tópicos, lo que permitió analizar la información. Los resultados evidencian que tanto a nivel nacional como local se focalizan las investigaciones en la importancia de la restitución de derechos basándose en un marco legal con el fin de abordar este problema y la necesidad de alternativas para incluir a estas personas que han sido afectadas por el conflicto armado a la vida digna, garantizando la efectividad de los derechos de los niños y niñas y adolescentes ante su vulneración. Se concluyó del conflicto armado y la deserción escolar que el gobierno y las autoridades educativas implementen estrategias integrales y efectivas para prevenir y abordar la deserción escolar de adolescentes afectados por el conflicto, así como políticas de inclusión y equidad para garantizar que todos los adolescentes tengan acceso a una educación de calidad.Item Conflicto armado y deserción escolar. Una revisión documental.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Londoño Roldán, Lina Marcela; Giraldo García, Laura; Alvarez Gallego, Monica MariaEste artículo de revisión documental tuvo como objetivo analizar la influencia del conflicto armado en la deserción escolar de adolescentes en el contexto Colombiano entre 2011 y 2021. Se desarrolló a partir del paradigma cualitativo en donde se utilizó como estrategia metodológica la revisión documental, bajo un enfoque con alcance histórico hermenéutico, con el fin de compilar documentos de relevancia para el desarrollo de la investigación sobre conflicto armado y deserción escolar. Para sistematizar se realizó una adaptación a la cartografía conceptual de Tobón (2004) en base a ocho tópicos, lo que permitió analizar la información. Los resultados evidencian que tanto a nivel nacional como local se focalizan las investigaciones en la importancia de la restitución de derechos basándose en un marco legal con el fin de abordar este problema y la necesidad de alternativas para incluir a estas personas que han sido afectadas por el conflicto armado a la vida digna, garantizando la efectividad de los derechos de los niños y niñas y adolescentes ante su vulneración. Se concluyó del conflicto armado y la deserción escolar que el gobierno y las autoridades educativas implementen estrategias integrales y efectivas para prevenir y abordar la deserción escolar de adolescentes afectados por el conflicto, así como políticas de inclusión y equidad para garantizar que todos los adolescentes tengan acceso a una educación de calidad.Item Descripción del acompañamiento temprano de los padres como principales agentes socializadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Huaniri Gomez, Ana Virginia; Flaco Rodriguez, Angier Melisa; Bavilonia Fabra, Kenia Paola; Kelly Wright, Kelineth Coleth; Jaramillo Mejía, Leydy Jhuliana; Toro, Carlos AndrésLa escuela y los padres son los principales agentes socializadores de los niños y niñas por ende hoy en día la diversidad familiar es un tema de gran importancia y que sin lugar a dudas, plantea nuevos retos al sistema educativo ya que en el pasado, el modelo de la familia tradicional era el único que se consideraba válido y por ende así mismo se enseñaba en las escuelas; sin embargo, en la actualidad hay varios tipos de familias, tales como monoparentales, homoparentales, ensambladas, padres separados, extensas y adoptivas, por consiguiente, es crucial que los sistemas educativos se adapten a esta nueva realidad y que se instruya a los niños acerca del valor de esta diversidad para así fomentar el respeto hacia el otro y promover la inclusión desde el aula de clases.Item Deserción escolar en Colombia: Revisión Cienciométrica(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-07) Guerra Pérez, Liam Dli; Henao Hurtado, Carolina; Hincapié Cano, Daniela; Hernández Sánchez, Laura; Toro, Carlos Andrés; Toro, Carlos AndrésLa deserción escolar se refiere al abandono de los estudios por parte de los estudiantes antes de completar un nivel educativo u obtener un certificado de graduación. Este fenómeno, que limita la capacidad de aprendizaje de los individuos, presenta un problema complejo con repercusiones negativas tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto. En la presente investigación se analizó la literatura sobre deserción en Colombia usando las bases de datos Web of Science y Scopus, comparando publicaciones de 2005 a 2023 y hallando más contenido en Scopus, utilizando Bibliometrix y Tors de CRAN de R, se integraron registros y referencias, permitiendo una visión integral e identificando el impacto de la deserción en Colombia.Item Educación rural y las nuevas ruralidades en Colombia. Estudio documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Rave Velásquez, Laura Andrea; Gutiérrez Mejía, Leidy Carolina; Morales Cifuentes, Yessenia Karina; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de esta investigación fue analizar los ejercicios investigativos sobre currículo de la Educación Rural y su percepción sobre las Nuevas Ruralidades en Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativa, con un alcance histórico hermenéutico y se realizó a través de un estudio documental. De acuerdo con las dos categorías macro en las que se fundamentó esta investigación, como resultados del análisis se logró identificar unas subcategorías que dieron cuenta que tanto se ha investigado y profundizado sobre la Educación Rural y las Nuevas Ruralidades en Colombia.Item Educación y conflicto(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-27) Zapata Franco, Mónica.; Valencia Muñoz, Jennifer.; Saldarriaga Gutiérrez, E.El estudio de esta investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo, empleando una estrategia denominada sistematización de experiencias, con el fin de describir cómo fue el proceso de educación inclusiva con los niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en la Institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez del municipio de San Carlos. La idea de esta investigación es evidenciar la importancia de implementar nuevas estrategias educativas para poder llegar a toda la población que lo requiera independientemente de la situación en la que se encuentre, además de mostrar cómo la escuela y el docente desde su perspectiva ética y política deben propiciar las herramientas y el mejoramiento de las técnicas educativas para favorecer la inclusión no solo de los estudiantes, sino también de las familias, lo cual determina rutas para que desde el ejercicio administrativo, académico y directivo se imparten actos educativos que correspondan con la formación de los estudiantes. Así mismo es importante resaltar que además de los alumnos y las familias, el resto de la comunidad también se vio altamente afectada por los actos de terrorismo desarrollados por los grupos armados que dominaban todo el territorio, por lo que fue necesario la intervención del gobierno y distintas organizaciones no gubernamentales, para poder ayudar a la población en general en cuanto a suplir necesidades físicas y psicológicas por medio de sistemas de apoyo en los cuales ofrecían implementos de sobrevivencia y alimentación, además de implementar también estrategias psicosociales para reintegrar a las familias, brindando apoyos económicos y acompañamientos desde el área de psicología y trabajo social.Item La escuela, forjadora de sujetos políticos(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-22) Muñoz Ramírez, Laura; Mazo Cardona, Leidy C.; Posada Mejía, Luisa F.; Betancur Orrego, Carlos A.El presente estudio recolecta las indagaciones que se realizaron acerca del proceso de formación de sujetos políticos relacionándolo con el enfoque esencial que tiene la escuela. La investigación pretende analizar la contribución que tiene la Institución Educativa El Corazón en la formación de sujetos políticos en la segunda infancia. Con una metodología de carácter cualitativo, con un enfoque hermenéutico, y tomando como instrumentos de recolección, la entrevista semiestructurada y las técnicas interactivas. A lo largo del estudio, se evidencia una disonancia entre lo que la institución toma como referente de sujeto político desde su proyecto educativo institucional, con lo que realmente están forjando y están proyectando a la sociedad.Item Estado del arte sobre la separación de padres y el rendimiento escolar de los estudiantes de básica primaria en el contexto internacional, nacional y local entre 2012 y 2022.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Galeano Cardona, Carolina; Uribe Moreno, Alejandra; Camacho Rodríguez, Nayibe; Álvarez Gallego, Monica MaríaEl objetivo del artículo, es analizar la relación entre la separación de padres y el rendimiento escolar de los estudiantes de básica primaria en el contexto internacional, nacional y local entre los años 2012 y 2022; mediante un paradigma de investigación cualitativo, con enfoque hermenéutico, cuyo método es una revisión documental. Como criterio de exclusión, se tuvieron en cuenta investigaciones/estudios de los últimos diez años que contaran con al menos una de las categorías abordadas. Se empleó una matriz de análisis categorial y de antecedentes y autores como instrumento de recolección. Entre los resultados/hallazgos se encuentra que el rendimiento escolar es la resultante de las habilidades cognitivas, socio-afectivas y realidades del estudiante, determinadas principalmente por la relación familia-escuela; y se concluye que la separación de padres afecta/repercute de manera directa en el rendimiento escolar de los niños, la conducta y la comunicación entre padres-hijos, docentes-educando y sus pares.Item Estado del arte sobre la separación de padres y el rendimiento escolar de los estudiantes de básica primaria en el contexto internacional, nacional y local entre 2012 y 2022.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Uribe Moreno, Alejandra; Camacho Rodríguez, Nayibe; Galeano Cardona, Carolina; Álvarez Gallego, Monica MaríaEl objetivo del artículo, es analizar la relación entre la separación de padres y el rendimiento escolar de los estudiantes de básica primaria en el contexto internacional, nacional y local entre los años 2012 y 2022; mediante un paradigma de investigación cualitativo, con enfoque hermenéutico, cuyo método es una revisión documental. Como criterio de exclusión, se tuvieron en cuenta investigaciones/estudios de los últimos diez años que contaran con al menos una de las categorías abordadas. Se empleó una matriz de análisis categorial y de antecedentes y autores como instrumento de recolección. Entre los resultados/hallazgos se encuentra que el rendimiento escolar es la resultante de las habilidades cognitivas, socio-afectivas y realidades del estudiante, determinadas principalmente por la relación familia-escuela; y se concluye que la separación de padres afecta/repercute de manera directa en el rendimiento escolar de los niños, la conducta y la comunicación entre padres-hijos, docentes-educando y sus pares.Item Estrategias de intervención comportamental en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ortiz Tuberquia, Vanessa; Quintero Gómez, Angie Paola; Saldarriaga Gutiérrez , Eliana MarcelaEl presente proyecto investigativo tiene como propósito principal, dar a conocer cómo los docentes abordan las dificultades comportamentales que se presentan regularmente en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad -TDAH- de los estudiantes de básica primaria con diagnóstico, configurándose en un elemento importante en el ambiente educativo puesto que, se observa un incremento considerable al interior del aula, por lo que el docente debe responder a sus necesidades, a partir del conocimiento y la comprensión de las características particulares, con el fin de implementar y ejecutar estrategias que le permitan tener un buen manejo de todas las condiciones que afectan su proceso de desarrollo personal, social y familiar. Por consiguiente, la intención de la investigación es poder brindar herramientas o estrategias pedagógicas que pueden o no, ser de gran ayudar para manejar las diversas dificultades comportamentales que se puedan presentar en torno al TDAH, partiendo desde las experiencias subjetivas de diferentes docentes de básica primaria, convirtiéndose en una investigación relevante para el proceso de enseñanza y de aprendizaje. En consecuencia, es importante contextualizar que, la educación actual se enfrenta a una diversidad de estudiantes los cuales tienen distintas formas de pensar, sentir y actuar, lo que supone, que el docente se adapte a cada una de estas individualidades. En el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad -TDAH- estas dificultades se presentan mayormente a nivel de su comportamiento influyendo notoriamente en sus procesos académicos, siendo verdaderamente necesario implementar estrategias de intervención que alcancen el manejo de todas las características, con el apoyo de toda la comunidad en general logrando así una calidad de vida en esta población. El propósito para realizar el proyecto de investigación, partió de la necesidad de ejecutar estrategias que otorguen avances en el desarrollo de las habilidades que son necesarias para llevar a cabo de forma exitosa las actividades escolares, esto con el fin de brindar una ayuda teórica y práctica que posiblemente sirva como una guía de intervención pedagógica con los estudiantes que presentan el diagnóstico, puesto que es importante que los docentes comprendan todas las características que afectan directamente a la población, para dar una respuesta inmediata que posibilite el desarrollo de todas las potencialidades que ellos presentan.Item Estrategias didácticas en el pensamiento lógico matemático(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Soraya Rondón, Anlli; Agudelo Moncada, María Clara; Aguirre Ramírez, Verónica; Milena Botero, Sandra MilenaEsta propuesta de investigación basada en el pensamiento lógico matemático tiene como objetivo “analizar estrategias didácticas con relación al desarrollo en el pensamiento numérico empleadas por los docentes en el grado Pre-Jardín en el Centro Educativo Montesion de la ciudad de Medellín”. La metodología implementada es de tipo cualitativa bajo un método interpretativo, busca cambiar el significado de las acciones de un punto inmaterial a otro estructural, tiene como objetivo descifrar las acciones, vivencias y sucesos del sujeto a investigar. Este es el método de investigación más apropiado para el estudio de la acción humana ya que involucra con detalles y resultados los comportamientos, se basa principalmente en el conocimiento y la participación se considera como actividad práctica diaria. La muestra 6 docentes del grado Pre-Jardín y se pretende conocer las estrategias que utilizan en proceso formativo de los estudiantes. Se concluye que en el transcurso del trabajo realizado identificamos que las docentes del centro educativo necesitan mejorar sus estrategias de trabajo para enseñar el pensamiento numérico, desarrollando habilidades comunicativas y sociales que involucren el juego en los niños del grado de Pre-Jardín.Item Estrategias didácticas implementadas por las docentes para el desarrollo del pensamiento numérico en la primera infancia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-08) Buenaños Monsalve,Vanessa; Gonzalez Vasquez,Alejandra; James Zuñiga,Meranda; Toro,Carlos AndresEl punto de partida de esta investigación reside en la detallada observación de las prácticas formativas en las cuales se evidenció que los docentes implementan métodos tradicionales que no permiten el descubrimiento y la exploración para el aprendizaje, además, se registra en los niños poco interés por la materia de matemáticas específicamente. En este sentido la investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias didácticas implementadas por las docentes para el desarrollo del pensamiento numérico en la primera infancia de un jardín infantil del Municipio de Envigado. La investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo donde se implementó la entrevista semiestructurada para recoger información. Además, la estrategia que se aplicó fue la observación . La técnica aplicada para las planeaciones fue revisión documental y entrevista estructurada. La conclusión derivada de la investigación.Item Estrategias didácticas implementadas por los docentes para el desarrollo del pensamiento creativo. Una revisión documental.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Sierra Rodas, Valentina; Posada Alvarez, Jenny; Álvarez Gallego, Mónica MaríaEste artículo de revisión tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas implementadas por los docentes para el desarrollo del pensamiento creativo en el contexto internacional, nacional y local entre 2010 y 2022. Se utiliza el paradigma cualitativo y como estrategia de investigación se selecciona la revisión documental, que permite un acercamiento minucioso mediante la revisión, selección y relación de la literatura académica sobre las estrategias didácticas y el pensamiento creativo. Para presentar los hallazgos provenientes de los estudios, la información se organiza en ocho tópicos utilizando una adaptación de la cartografía conceptual de Tobón (2015), con el fin de analizar la información recolectada. Los hallazgos obtenidos muestran que en Latinoamérica es recurrente este tema de estudio y se observa que los niños tienen un bajo pensamiento creativo debido a que los docentes no emplean estrategias adecuadas y efectivas para este proceso de aprendizaje. Asimismo, el pensamiento creativo es de gran importancia y debe potencializarse. Finalmente, se identifica una escasez en los recursos didácticos y metodológicos que evidencian la necesidad de una transformación docente, comprendiendo así que su fin se centra en fortalecer el pensamiento creativo y promover una educación que permita el desarrollo del talento creativo de los niños.Item Estrategias didácticas implementadas por los docentes para el desarrollo del pensamiento creativo. Una revisión documental.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Sierra Rodas , Valentina; Posada Alvarez, Jenny; Álvarez Gallego, Monica MaríaEste artículo de revisión tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas implementadas por los docentes para el desarrollo del pensamiento creativo en el contexto internacional, nacional y local entre 2010 y 2022. Se utiliza el paradigma cualitativo y como estrategia de investigación se selecciona la revisión documental, que permite un acercamiento minucioso mediante la revisión, selección y relación de la literatura académica sobre las estrategias didácticas y el pensamiento creativo. Para presentar los hallazgos provenientes de los estudios, la información se organiza en ocho tópicos utilizando una adaptación de la cartografía conceptual de Tobón (2015), con el fin de analizar la información recolectada. Los hallazgos obtenidos muestran que en Latinoamérica es recurrente este tema de estudio y se observa que los niños tienen un bajo pensamiento creativo debido a que los docentes no emplean estrategias adecuadas y efectivas para este proceso de aprendizaje. Asimismo, el pensamiento creativo es de gran importancia y debe potencializarse. Finalmente, se identifica una escasez en los recursos didácticos y metodológicos que evidencian la necesidad de una transformación docente, comprendiendo así que su fin se centra en fortalecer el pensamiento creativo y promover una educación que permita el desarrollo del talento creativo de los niños.Item Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en la etapa de párvulos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Romero Restrepo, Valentina; Cartagena Marín, Manuela; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo reconocer las estrategias que implementan las docentes del grado de párvulos para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas entre uno y dos años de los diferentes centros educativos de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo con enfoque metodológico descriptivo con algunos alcances hermenéuticos y se realizó a través del estudio de caso. Los resultados fueron los siguientes: “aprendizajes basados en desafíos y problemas”, “El juego como una estrategia”, “las canciones y rondas infantiles”. Finalmente se concluyó que las docentes del grado de párvulos se basan en las diferentes metodologías, el contexto y estrategias que partan del juego y las canciones para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños en esta etapa de párvulo; sin embargo, algunas investigaciones demuestran que estas estrategias están en constante cambio según el contexto y falencias con las que cuentan los niños y sus diferentes ritmos de aprendizaje.Item Estrategias didácticas para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Narváez Corro, Carolina; Pisso Campo, Yecy Andrea; Muñoz Cano, Jackeline; Taborda Cardona, Juliana; Botero Bedoya, Sandra MilenaEl objetivo del siguiente trabajo es comprender las estrategias didácticas que implementan los docentes para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa, la cual pretende proporcionar profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del ambiente, soportada desde un método interpretativo que permite comprender e interpretar la información recolectada. Se trabajó con una muestra de 3 docentes licenciadas en educación preescolar. Asimismo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual, permitió concluir que es necesario fundamentar el pensamiento espacial desde los primeros años de vida del ser humano, por medio de diferentes estrategias didácticas, ya que es durante esta etapa que se afianza la estructuración cerebral y es donde el niño y la niña fundamenta su saber y el desarrollo del conocimiento.Item Estrategias meta cognitivas implementadas por los docentes del gradosegundo para lograr un aprendizaje significativo en los niños(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Botero Buitrago , María Luisa; Márquez Barrientos, Manuela; López García, Estefanía; Giraldo Ospina, Diana Carolina; Álvarez Gallego, Mónica MaríaEl presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias metacognitivas utilizadas por las docentes para lograr un aprendizaje significativo en los niños del grado segundo del colegio Santa Teresita de la ciudad de Medellín; el cual se centró en un enfoque cualitativo con alcances histórico hermenéuticos. Se utilizaron herramientas de recolección de información, tales como: observación participante, colcha de retazos y como técnica principal se llevó a cabo la entrevista semiestructurada, la cual permitió aunar acerca de las diferentes problemáticas halladas. Por lo tanto, se hace necesario hacer énfasis en los resultados que arrojó la investigación teniendo cuenta las categorías a abordar; con respecto a las estrategias metacognitivas se destaca el relato de la docente entrevistada # 1 la cual dice: “que desde primaria tratamos mucho de trabajar desde el juego, la recreación, la lúdica, la literatura, los juegos y gracias a la pandemia hacen uso de las herramientas tecnológicas”. Finalmente, se presentan las conclusiones, en las cuales se destaca que el concepto de estrategias metacognitivas es nuevo en áreas de la educación. Las maestras que fueron entrevistadas en la investigación relatan con dominación como implementar dichas estrategias dentro del aula de clase, donde se les permite alcanzar a los niños el aprendizaje significativo.Item Estrategias orientadoras a implementar en estudiantes con diagnóstico de TEA (Trastorno Espectro Autista) para la construcción de rutas de atención integral en el proceso de aprendizaje del grado preescolar de la Institución educativa de Envigado durante el año 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Ocampo Mesa, Luciana; Naranjo Osorio, Valentina; Aguirre Torres, Yennifer; Jaramillo Mejía, Leydy JhulianaEl material concreto se hace fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, siendo este un posible recurso para evaluar el pensamiento lógico es por ello que se plantea una propuesta de investigación, en el cual se evidencia una problemática en un grupo de transición basada en la evaluación del pensamiento lógico a través del uso el material concreto. Para llevar a cabo esta propuesta de investigación se plantea describir la influencia del uso del material concreto como estrategia pedagógica para el proceso de evaluación del pensamiento lógico en los niños y las niñas de transición en un jardín infantil. Se rastrearon antecedentes desde el contexto internacional hasta el local. Dichos antecedentes, están interrelacionados con el material concreto, estrategias pedagógicas, evaluación y formación del docente en estas áreas. El enfoque que se llevó a cabo es cualitativo con un tipo de investigación acción participativa donde se diseñaron tres técnicas la entrevista abierta, semiestructurada y la observación participante y dos instrumentos guía de preguntas y diario pedagógico.Item Estrategias Pedagógicas aplicadas a un caso de Trastorno Específico del Lenguaje(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Bedoya Gallego, Verónica; Moreno Palacios, Yuleidy Carolina; Toro, Carlos AndrésEn este trabajo de investigación se presentan los resultados obtenidos luego de una indagación en las estrategias pedagógicas que se imparten en relación a un Trastorno Específico del Lenguaje en un estudiante del grado segundo de la Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Rural Presbítero Gabriel Yepes. Enfocando desde la perspectiva de la investigación cualitativa y un nivel descriptivo, debido a las características que lo intervienen como lo son el rastreo bibliográfico, la descripción, el análisis e interpretación de datos. Mediante observaciones, y entrevistas realizadas, se encontró que la docente implementa estrategias de tipo lúdico pedagógicas, metacognitivas y conceptuales que carecen de algunas herramientas a favor del tratamiento de un estudiante con TEL. Por lo que se plantean una serie de estrategias pedagógicas transversalizadas por otras propuestas de diferentes investigadores en el tema, las cuales son aplicadas a un estudiante con Trastorno Específico del Lenguaje, para observar en él los procedimientos que realiza. Dichas intervenciones pedagógicas están planteadas en pro de una mejora en el nivel académico del estudiante y su calidad de vida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »