Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2079
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de intervención comportamental en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ortiz Tuberquia, Vanessa; Quintero Gómez, Angie Paola; Saldarriaga Gutiérrez , Eliana MarcelaEl presente proyecto investigativo tiene como propósito principal, dar a conocer cómo los docentes abordan las dificultades comportamentales que se presentan regularmente en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad -TDAH- de los estudiantes de básica primaria con diagnóstico, configurándose en un elemento importante en el ambiente educativo puesto que, se observa un incremento considerable al interior del aula, por lo que el docente debe responder a sus necesidades, a partir del conocimiento y la comprensión de las características particulares, con el fin de implementar y ejecutar estrategias que le permitan tener un buen manejo de todas las condiciones que afectan su proceso de desarrollo personal, social y familiar. Por consiguiente, la intención de la investigación es poder brindar herramientas o estrategias pedagógicas que pueden o no, ser de gran ayudar para manejar las diversas dificultades comportamentales que se puedan presentar en torno al TDAH, partiendo desde las experiencias subjetivas de diferentes docentes de básica primaria, convirtiéndose en una investigación relevante para el proceso de enseñanza y de aprendizaje. En consecuencia, es importante contextualizar que, la educación actual se enfrenta a una diversidad de estudiantes los cuales tienen distintas formas de pensar, sentir y actuar, lo que supone, que el docente se adapte a cada una de estas individualidades. En el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad -TDAH- estas dificultades se presentan mayormente a nivel de su comportamiento influyendo notoriamente en sus procesos académicos, siendo verdaderamente necesario implementar estrategias de intervención que alcancen el manejo de todas las características, con el apoyo de toda la comunidad en general logrando así una calidad de vida en esta población. El propósito para realizar el proyecto de investigación, partió de la necesidad de ejecutar estrategias que otorguen avances en el desarrollo de las habilidades que son necesarias para llevar a cabo de forma exitosa las actividades escolares, esto con el fin de brindar una ayuda teórica y práctica que posiblemente sirva como una guía de intervención pedagógica con los estudiantes que presentan el diagnóstico, puesto que es importante que los docentes comprendan todas las características que afectan directamente a la población, para dar una respuesta inmediata que posibilite el desarrollo de todas las potencialidades que ellos presentan.Item Estrategias pedagógicas aplicadas a un estudiante con discapacidad intelectual leve del grado primero de básica primaria en el centro educativo autónomo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Agudelo Gómez, Yuley Viviana; Restrepo Córdoba, Cristina; Rodríguez González, Claudia Alejandra; Roldan Torres, Lizeth Natalia; Toro, Carlos AndrésLa presente investigación se realizó con la finalidad de conocer las estrategias pedagógicas que se utilizan en un estudiante con Discapacidad intelectual del Grado Primero de Básica Primaria de un Centro Educativo (I.E.) ubicado en la ciudad de Medellín. Este estudio se desarrolló con base a una metodología cualitativa, partir de la cual se diseñaron y aplicaron cuatro técnicas de recolección de información, a saber: entrevista semiestructurada, historia de vida, técnica interactiva (mural de situaciones), observación participante, en las cuales los participantes fueron un niño con DI del grado primero, su madre y su docente. Para el análisis de la información se realizó un proceso de lectura cruzada y comparativa, el cual permitió reconocer que el niño con DI participante en el estudio, posee diversas necesidades educativas, relacionadas tanto con la dimensión cognitiva como con la dimensión emocional/social. Respecto a la dimensión cognitiva, se encontró que en la actualidad el niño tiene dificultades en lecto- escritura, matemáticas y dificultades con la atención sostenida. Al ahondar en los elementos emocionales, se encontró que el niño necesita estar incluido por los demás, pues no le gusta estar solo. A partir del estudio se puede concluir que en la actualidad la docente desarrolla de forma efectiva ocho de las estrategias pedagógicas planteadas desde la institución educativa, dadas las características y necesidades especiales del niño con DI. El desarrollo de estas estrategias posibilita que el niño, además de mejorar sus habilidades y adquirir conocimientos, tenga un contacto directo y constante con sus compañeros, lo que le permite socializar y formar vínculos fuertes en el aula de clase.Item Estrategias Pedagógicas aplicadas a un caso de Trastorno Específico del Lenguaje(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Bedoya Gallego, Verónica; Moreno Palacios, Yuleidy Carolina; Toro, Carlos AndrésEn este trabajo de investigación se presentan los resultados obtenidos luego de una indagación en las estrategias pedagógicas que se imparten en relación a un Trastorno Específico del Lenguaje en un estudiante del grado segundo de la Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Rural Presbítero Gabriel Yepes. Enfocando desde la perspectiva de la investigación cualitativa y un nivel descriptivo, debido a las características que lo intervienen como lo son el rastreo bibliográfico, la descripción, el análisis e interpretación de datos. Mediante observaciones, y entrevistas realizadas, se encontró que la docente implementa estrategias de tipo lúdico pedagógicas, metacognitivas y conceptuales que carecen de algunas herramientas a favor del tratamiento de un estudiante con TEL. Por lo que se plantean una serie de estrategias pedagógicas transversalizadas por otras propuestas de diferentes investigadores en el tema, las cuales son aplicadas a un estudiante con Trastorno Específico del Lenguaje, para observar en él los procedimientos que realiza. Dichas intervenciones pedagógicas están planteadas en pro de una mejora en el nivel académico del estudiante y su calidad de vida.Item Estrategias didácticas para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Narváez Corro, Carolina; Pisso Campo, Yecy Andrea; Muñoz Cano, Jackeline; Taborda Cardona, Juliana; Botero Bedoya, Sandra MilenaEl objetivo del siguiente trabajo es comprender las estrategias didácticas que implementan los docentes para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa, la cual pretende proporcionar profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del ambiente, soportada desde un método interpretativo que permite comprender e interpretar la información recolectada. Se trabajó con una muestra de 3 docentes licenciadas en educación preescolar. Asimismo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual, permitió concluir que es necesario fundamentar el pensamiento espacial desde los primeros años de vida del ser humano, por medio de diferentes estrategias didácticas, ya que es durante esta etapa que se afianza la estructuración cerebral y es donde el niño y la niña fundamenta su saber y el desarrollo del conocimiento.Item La educación inclusiva en medio del conflicto armado(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ospina Pérez, Stefanía; Zapata Franco, Mónica Natalia; Valencia Muñoz, Jennifer; Saldarriaga Gutierrez, Eliana MarcelaEstá investigaciones es de naturaleza cualitativa cuyo alcance descriptivo permite comprender de manera detallada cómo fue el proceso de educación inclusiva de los niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en la Institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez, del Municipio de San Carlos Antioquia. Es así como en el marco de la presente investigación se busca la significación de todas esas trasformaciones, ajustes, cambios y retos que implicó mantener la escuela en pie, pese a las vicisitudes que trajo esta situación que afecto de manera importante los niños, sus familias, la escuela y la comunidad en general. Esta investigación permite comprender cómo la escuela tuvo que repensarse, pero en definitiva como el docente desde su perspectiva ética y política propicia las herramientas y desarrolla las nuevas formas de acercarse el acto pedagógico a la población, el mejoramiento continuo de metodologías y acciones para promover una educación para todos, impactando los diferentes entornos. Se hizo posible la comprensión de las estrategias planteadas como el apoyo psicosocial, la temporalización, la inmersión paulatina y el trabajo a partir de un sistema de apoyos que aportó inigualables experiencias para que la escuela pudiera volver a su función de desarrollo local. Como conclusión la exposición a experiencias difíciles que vulneran y marcan exponencialmente la vida de las personas sacan también fortalezas inigualables y actitudes resilientes desde lo humano que permitieron un acercamiento, una respuesta, y una apertura para continuar a pesar de todo lo vivido. Resignificar la escuela y la vida hacen parte del acto pedagógico.Item Estrategias pedagógicas y trastorno por déficit de atención con hiperactividad de predominio combinado.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Díaz Jaramillo, Ana María; Fernández Buenaño, Estefany Isabel; Pérez Lopera, Ángela María; Ríos Restrepo, Isabel Cristina; Sánchez Restrepo, Elizabeth; Toro, Carlos AndrésLa presente investigación está centrada en identificar las Estrategias Pedagógicas más utilizadas para la atención de un estudiante con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad de predominio Combinado, matriculado en el grado quinto del Colegio La Salle de Envigado- Antioquia. El desarrollo de este estudio se enmarca dentro de un paradigma interpretativo cuyo fin es centrar su atención en aspectos concretos de la realidad a observar, basándonos en un enfoque de carácter cualitativo, que va a permitir observar la realidad tal cual ocurre en un tiempo y espacio particular. La investigación es clasificada como un estudio de caso atípico donde se tiene como sujeto de investigación a un individuo con unas características particulares que lo diferencian de otros sujetos resaltando un trastorno o habilidad excepcional. El nivel del estudio por su parte es de tipo descriptivo, que busca especificar las propiedades, características y perfil comportamental, académico y social del sujeto estudiado. Para la recolección de la información dentro del proceso de estudio se hace uso de diferentes técnicas como: la entrevista, la observación no participante y técnicas interactivas de recolección de datos (historia de vida y el fotolenguaje). A través de la información recolectada se da como resultados a nivel institucional y de aula diferentes estrategias pedagógicas que comprenden la Inserción al Aula Crecer, plan padrino- madrina, instrucciones claras y comprensibles, apoyo a la frustración, brindar seguridad y favorecer la autoestima del estudiante, establecimiento de rutinas, entre otros.Item Estrategias didácticas en el pensamiento lógico matemático(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Soraya Rondón, Anlli; Agudelo Moncada, María Clara; Aguirre Ramírez, Verónica; Milena Botero, Sandra MilenaEsta propuesta de investigación basada en el pensamiento lógico matemático tiene como objetivo “analizar estrategias didácticas con relación al desarrollo en el pensamiento numérico empleadas por los docentes en el grado Pre-Jardín en el Centro Educativo Montesion de la ciudad de Medellín”. La metodología implementada es de tipo cualitativa bajo un método interpretativo, busca cambiar el significado de las acciones de un punto inmaterial a otro estructural, tiene como objetivo descifrar las acciones, vivencias y sucesos del sujeto a investigar. Este es el método de investigación más apropiado para el estudio de la acción humana ya que involucra con detalles y resultados los comportamientos, se basa principalmente en el conocimiento y la participación se considera como actividad práctica diaria. La muestra 6 docentes del grado Pre-Jardín y se pretende conocer las estrategias que utilizan en proceso formativo de los estudiantes. Se concluye que en el transcurso del trabajo realizado identificamos que las docentes del centro educativo necesitan mejorar sus estrategias de trabajo para enseñar el pensamiento numérico, desarrollando habilidades comunicativas y sociales que involucren el juego en los niños del grado de Pre-Jardín.Item Retos de la docencia y estrategias de enseñanza para niños con Discalculia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Alzate Gómez , J.; García Bedoya, M.; Henao Correa, Y.; Villán Ochoa, V.; Saldarriaga Gutiérrez, E.El presente trabajo de investigación centra su atención a los retos enfrentados diariamente por los docentes del Área de Matemáticas, que deben resolver los problemas que presentan los niños y niñas en condición de dificultad para realizar operaciones matemáticas relacionadas con las habilidades de abstracción, diagnosticadas como Discalculia. Para esto se realiza inicialmente un recorrido, por algunas de las definiciones de esta condición, que científicos y teóricos han trabajado acerca de las causas y posibles soluciones para mejorar los resultados del desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas, según el nivel académico que cursen. Esto con la intención de rastrear las estrategias planteadas de parte de los expertos y las que en el campo de la praxis aplican los docentes en su labor de mejorar las condiciones de aprendizaje para los estudiantes con esta condición. La metodología escogida para la realización de esta investigación es entonces la investigación cualitativa, porque permite acercarse a la población de docentes como objeto de estudio, fortaleciendo la búsqueda de las mejores estrategias pedagógicas, para trabajar con los niños y niñas en condición de Discalculia, y aportar a la construcción de nuevos conocimientos frente a la situación de este reto pedagógico.Item La formación docente una oportunidad para mejorar la calidad educativa de la población con discapacidad.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Vélez GIraldo, Zury Tatiana.; Monsalve Hernández , Sandra Milena.; Saldarriaga GutiÉrrez, E.El presente artículo es una reflexión alrededor del tema de la formación docente, los modelos educativos, perfiles, desafíos y retos del maestro, desafío que inspiró la necesidad de la investigación sobre formación docente y discapacidad, realizada en la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo- Medellín, de naturaleza cualitativa, permitiendo conocer de manera más amplia el fenómeno en particular, con diseño etnográfico y los participantes fueron tres docentes de básica primaria de la Institución antes mencionada. A través de la observación y las entrevistas realizadas los principales hallazgos apuntan a que, si bien las instituciones ofrecen espacios formativos a los docentes, que es el gran reto y meta de la generación de nuevos aprendizajes que permitiría el desarrollo de saberes para ofrecer una educación de mayor calidad, deben generarse acciones que garanticen la constancia y permanencia en tiempo de las ofertas y posibilidades de cualificación, pues de esta manera se hace posible la transferencia de conocimiento para la creación de estrategias de aprendizaje que faciliten la significación y transformación de los estudiantes con y sin discapacidad. La formación entonces debe darse en distintas direcciones desde lo humano, lo técnico, lo práctico y lo académico, para hacer de ese maestro un ser integral que impacte de manera positiva la vida de sus alumnos, sus familias y comunidades. solo a través de la alta sensibilidad y capacidad de ver en el otro su potencial y en la diferencia humana una gran oportunidad es que pueden lograrse los objetivos de la educación para todos, y el desarrollo de una cultura inclusiva.Item Formación Docente Y Discapacidad.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Cuesta Vaca, Betsy Leonela; Monsalve Hernández., Sandra Milena; Usuga Duarte, Bibiana Estela; Vélez Giraldo, Zury Tatiana; Saldarriaga Gutiérrez., Eliana MarcelaSin duda el atender la diversidad en el aula, y aún más la población infantil con discapacidad, impone al maestro cambios y ajustes que requieren de nuevos saberes, lo que los ha motivado en muchos casos a buscar y participar en procesos formativos movilizados por sus dudas, desconciertos, deseos por comprender y contar con más y mejores herramientas para el trabajo en el aula, o motivados por hacer de la escuela un lugar para todo. Es así como muchos han logrado enriquecer sus saberes, cambiar sus miradas, desarrollar nuevas habilidades, pensar en educación como una oportunidad de equidad, y esto les ha permitido también hacer de sus clases escenarios posibles, flexibles, y sensibles a las historias individuales y a las diferencias como esencia de la transformación. Con el objetivo de Identificar los procesos de formación que propone la Institución Educativa Antonio Derka a los docentes para la implementación de estrategias de aprendizaje para la atención de la población infantil con discapacidad, se realiza la presente investigación de naturaleza cualitativa, permitiendo conocer de manera más amplia el fenómeno en particular, con diseño etnográfico y los participantes fueron tres docentes de básica primaria de la Institución antes mencionada. A través de la observación y las entrevistas realizadas los principales hallazgos apuntan a que, si bien las instituciones ofrecen espacios formativos a los docentes, que es el gran reto y meta de la generación de nuevos aprendizajes que permitiría el desarrollo de saberes para ofrecer una educación de mayor calidad, deben generarse acciones que garanticen la constancia y permanencia en tiempo de las ofertas y posibilidades de cualificación, pues de esta manera se hace posible la transferencia de conocimiento para la creación de estrategias de aprendizaje que faciliten la significación y transformación de los estudiantes con y sin discapacidad.Item Los imaginarios sociales de docentes de educación primaria sobre el maltrato infantil y la garantía de sus derechos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Cano Loaiza, Daniela; Castaño Amaya, Melisa AlejandraEsta investigación tuvo como objetivo comprender los imaginarios sociales que tienen los profesores de primaria sobre el maltrato infantil y la garantía de sus derechos. El enfoque metodológico de esta investigación fue de carácter cualitativo, con alcances hermenéuticos y se utilizó como técnica de recolección de datos, la entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos en la investigación fueron los siguientes: “Concepciones sobre maltrato infantil”, “Imaginarios sociales sobre maltrato infantil” e “Imaginarios sociales sobre restablecimiento de derechos”. Finalmente, se concluyó que, en la percepción de los imaginarios de los profesores de primaria, coinciden sus opiniones y da a conocer de manera relevante que las niñas por lo general son quienes presentan más casos de abuso sexual y maltrato infantil, no dejando atrás que cierto porcentaje de niños en la actualidad también son abusados y maltratados por sus mismos miembros de la familia o personas externas. Se reitera que la violencia intrafamiliar es uno de los principales tipos de maltrato que se dan actualmente.Item Propuestas educativas para la permanencia escolar: desde una revisión documental.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Agudelo Barrera, Daniela; Castañeda Vasco, Maria Juliet; Duarte Velasquez , Yesica Manuela; Marquez Restrepo, Valentina; Vásquez Flórez., Maria Isabel; Cano Valderrama , VivianaEste artículo de revisión tiene como objetivo documentar las propuestas educativas para la permanencia escolar en la educación rural de Colombia de 2010 al 2019. Es de corte cualitativo a través de la estrategia revisión documental de 50 artículos en bases de datos como Dialnet, Redalyc, Scielo . Los resultados contemplan la permanencia como un factor fundamental para la calidad educativa, pero esta se ha visto envuelta en factores sociales que no permiten a niños y niñas de las zonas rurales de Colombia culminar su proceso educativo. Se concluye que es necesario que las propuestas educativas implementadas desde lo estatal o municipal sigan abarcando la permanencia como aspecto fundamental para culminar los grados escolares en la escuela rural y con esta los factores que influyen en la deserción escolar.Item La lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para favorecer la educación inclusiva en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ossa Morales, M.; Cano Valderrama, V.Este artículo de revisión documental tiene como objetivo describir los referentes conceptuales y legales sobre la Lengua de Señas Colombiana como estrategia pedagógica para favorecer la educación inclusiva de las personas con discapacidad sensorial auditiva en Colombia. Se estableció una búsqueda, selección y análisis de 50 artículos como resultados de investigaciones a nivel local, nacional e internacional en los últimos 12 años rastreados en bases de datos. Los resultados arrojados evidencia que las viso-grabaciones como estrategia de aprendizaje de sordos y oyentes; el ejercicio de enseñar y sensibilizar a los docentes, estudiantes y al personal de la institución por medio de actividades culturales, son estrategias atientes a la Educación Inclusiva. Como conclusión, la lengua de señas debe ser integrada al currículo educativo desde una edad temprana ya que esta estimula y favorece la motricidad fina, gruesa, expresión. Esto ayuda a las personas a vivir en un mundo de inclusión dándoles las herramientas para afrontar eventualidades que ayuden a generar una transformación social.Item Propuestas educativas para la permanencia escolar: desde una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Agudelo Barrera, Daniela; Castañeda Vasco, Maria Juliet; Duarte Velasquez, Manuela; Marquez Restrepo, Valentina; Vásquez Flórez., Maria Isabel; Cano Valderrama, VivianaEste artículo de revisión tiene como objetivo documentar las propuestas educativas para la permanencia escolar en la educación rural de Colombia de 2010 al 2019. Es de corte cualitativo a través de la estrategia revisión documental de 50 artículos en bases de datos como Dialnet, Redalyc, Scielo . Los resultados contemplan la permanencia como un factor fundamental para la calidad educativa, pero esta se ha visto envuelta en factores sociales que no permiten a niños y niñas de las zonas rurales de Colombia culminar su proceso educativo. Se concluye que es necesario que las propuestas educativas implementadas desde lo estatal o municipal sigan abarcando la permanencia como aspecto fundamental para culminar los grados escolares en la escuela rural y con esta los factores que influyen en la deserción escolar.Item Prácticas discursivas de los docentes sobre educación incluyente. Una mirada en el ámbito universitario.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Quintero, Angie Katherine; Ruiz Fuentes, María Alejandra; Hincapié Correa, Alejandra; Naranjo Cardona, Yurledy; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de la investigación fue comprender las prácticas discursivas de los docentes con relación a la educación inclusiva de la facultad de educación en la Universidad Católica Luis Amigó en el año 2021, donde se enfocó en estudiar las prácticas discursivas entorno a la educación inclusiva de maestros quienes lograron tener diversas posturas sobre la educación incluyente en las aulas de clase de la Universidad Católica Luis Amigó. Este trabajo se realizó a través de una investigación de corte cualitativo con un enfoque interpretativo y se utilizó el método biográfico narrativo. Los resultados surgieron a raíz de las siguientes categorías: narrativas sobre educación incluyente y sus respetivas subcategorías tituladas la inclusión como un determinante Institucional, la inclusión como experiencia de vida, el concepto de diversidad como un condicionante de la inclusión, las prácticas pedagógicas como estrategia para la inclusión y apuestas micro curriculares. Finalmente, se concluyó que la educación inclusiva ha venido tomando fuerza en el contexto actual, es por ello que esta investigación permite vincular nuevas temáticas e hipótesis a este proceso de indagación, el cual permite vincular diferentes ritmos de aprendizajes y enseñanzas de la inclusión educativa, además las prácticas discursivas generan en los maestros vivencias propias de su contexto social.Item Educación rural y las nuevas ruralidades en Colombia. Estudio documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Rave Velásquez, Laura Andrea; Gutiérrez Mejía, Leidy Carolina; Morales Cifuentes, Yessenia Karina; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de esta investigación fue analizar los ejercicios investigativos sobre currículo de la Educación Rural y su percepción sobre las Nuevas Ruralidades en Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativa, con un alcance histórico hermenéutico y se realizó a través de un estudio documental. De acuerdo con las dos categorías macro en las que se fundamentó esta investigación, como resultados del análisis se logró identificar unas subcategorías que dieron cuenta que tanto se ha investigado y profundizado sobre la Educación Rural y las Nuevas Ruralidades en Colombia.Item Propuestas educativas para la permanencia escolar: desde una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Agudelo Barrera, Daniela; Castañeda Vasco, Maria Juliet; Duarte Velasquez, Manuela; Marquez Restrepo , Valentina; Vàsquez Flòrez, Maria Isabel; Cano Valderrama, VivianaEste artículo de revisión tiene como objetivo documentar las propuestas educativas para la permanencia escolar en la educación rural de Colombia de 2010 al 2019. Es de corte cualitativo a través de la estrategia revisión documental de 50 artículos en bases de datos como Dialnet, Redalyc, Scielo . Los resultados contemplan la permanencia como un factor fundamental para la calidad educativa, pero esta se ha visto envuelta en factores sociales que no permiten a niños y niñas de las zonas rurales de Colombia culminar su proceso educativo. Se concluye que es necesario que las propuestas educativas implementadas desde lo estatal o municipal sigan abarcando la permanencia como aspecto fundamental para culminar los grados escolares en la escuela rural y con esta los factores que influyen en la deserción escolarItem Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en la etapa de párvulos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Romero Restrepo, Valentina; Cartagena Marín, Manuela; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo reconocer las estrategias que implementan las docentes del grado de párvulos para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas entre uno y dos años de los diferentes centros educativos de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo con enfoque metodológico descriptivo con algunos alcances hermenéuticos y se realizó a través del estudio de caso. Los resultados fueron los siguientes: “aprendizajes basados en desafíos y problemas”, “El juego como una estrategia”, “las canciones y rondas infantiles”. Finalmente se concluyó que las docentes del grado de párvulos se basan en las diferentes metodologías, el contexto y estrategias que partan del juego y las canciones para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños en esta etapa de párvulo; sin embargo, algunas investigaciones demuestran que estas estrategias están en constante cambio según el contexto y falencias con las que cuentan los niños y sus diferentes ritmos de aprendizaje.Item Relación entre los estilos parentales y el pensamiento numérico de los niños(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Álvarez Arias, Manuela; Valencia Henao, Salomé; Correa Orlas, Lina Marcela; Carmona Higuita, Erika; Cano Yepes, Leidy Johana; Álvarez Gallego, Mónica MaríaEl presente estudio investigativo, tiene como objetivo describir la relación entre los estilos parentales y el pensamiento numérico en niños del grado segundo del Centro Educativo Autónomo; dicha propuesta surgió desde las prácticas realizadas, donde se evidencio que los estudiantes del grado segundo están permeados a nivel pedagógico, mayormente por la incidencia que establecen sus padres al ser el primer núcleo o ente educativo. La metodología que se utilizó para dicha propuesta es de corte cualitativo, con un paradigma hermenéutico; así mismo, se utilizaron diferentes técnicas investigativas, que permitieron hacer una recolección de información. Para ello se conformó una muestra con 6 niños y niñas del grado segundo, 6 padres de familia o tutores legales y 1 docente a cargo del área de matemáticas. Como resultado se obtuvo que los estilos parentales más concurrentes que se presentaron en el muestreo, son el estilo parental autoritario, democrático y permisivo; así mismo se resalta el papel de la familia en el desarrollo del pensamiento matemático, vinculando del mismo modo la escuela desde las estrategias para el proceso de aprendizaje matemático.Item Estrategias meta cognitivas implementadas por los docentes del gradosegundo para lograr un aprendizaje significativo en los niños(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Botero Buitrago , María Luisa; Márquez Barrientos, Manuela; López García, Estefanía; Giraldo Ospina, Diana Carolina; Álvarez Gallego, Mónica MaríaEl presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias metacognitivas utilizadas por las docentes para lograr un aprendizaje significativo en los niños del grado segundo del colegio Santa Teresita de la ciudad de Medellín; el cual se centró en un enfoque cualitativo con alcances histórico hermenéuticos. Se utilizaron herramientas de recolección de información, tales como: observación participante, colcha de retazos y como técnica principal se llevó a cabo la entrevista semiestructurada, la cual permitió aunar acerca de las diferentes problemáticas halladas. Por lo tanto, se hace necesario hacer énfasis en los resultados que arrojó la investigación teniendo cuenta las categorías a abordar; con respecto a las estrategias metacognitivas se destaca el relato de la docente entrevistada # 1 la cual dice: “que desde primaria tratamos mucho de trabajar desde el juego, la recreación, la lúdica, la literatura, los juegos y gracias a la pandemia hacen uso de las herramientas tecnológicas”. Finalmente, se presentan las conclusiones, en las cuales se destaca que el concepto de estrategias metacognitivas es nuevo en áreas de la educación. Las maestras que fueron entrevistadas en la investigación relatan con dominación como implementar dichas estrategias dentro del aula de clase, donde se les permite alcanzar a los niños el aprendizaje significativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »