Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Browsing Psicología CU (Colección Custodia) by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Callous Unemotional y la agresión proactiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Cardona Gutiérrez, Cindy Vanessa; Carmona Cardona, César AndrésEste artículo narrativo desea identificar la influencia de los rasgos de insensibilidad emocional o Callous Unemotional Traits (CUT por sus siglas en inglés) en la Agresión Proactiva, primero destacando, que los CUT se muestran como carencia de remordimiento o culpabilidad, donde el ser humano presenta una falta de sensibilidad, privación de empatía, afecto superficial indicando que no le interesa los sentimientos de los otros iguales; y como segundo se realiza con el propósito de verificar si existe una relación entre los mismos. Se obtiene información bibliográfica por medio de revistas científicas en bases de datos, entre los años 2016 y 2022, exponiendo como resultados una correlación positiva entre los rasgos CUT y la agresión proactiva, demostrando altos rasgos en la infancia, lo cual lleva a una evolución desfavorable en la adolescencia donde los amigos antisociales y el consumo de sustancias alucinógenas conllevan al aumento en la agresión proactiva, probando la validez de la correlación de las dos variables.Item Cuando los videojuegos violentos sobrepasan la realidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-11-15) Montes Genez, Karol Andrea; Sierra Guerrero, Wendy Merylin; Carmona Cardona, César AndrésLa virtualidad sobrepasa la realidad cuando los videojuegos con contenidos violentos actúan como modeladores en los niños y adolescentes para que imiten ciertas conductas que se pueden proyectar en diferentes situaciones que se puedan presentar en su diario vivir. El presente estudio busca identificar cuál es la relación que existe entre los videojuegos violentos y la agresión física en adolescentes. Se realizó una revisión narrativa de diferentes investigaciones científicas que contenían las variables, con el fin de analizar la información para definir y estructurar las posibles relaciones. Los hallazgos mostraron que los videojuegos violentos se asocian con la agresión física en los adolescentes que prefieren o habitualmente se exponen a este tipo de contenidos. Por otro lado, dentro de la búsqueda se encontró que existe la posibilidad de que los videojuegos con contenidos violentos puedan reducir la agresividad física. Es importante mencionar que en las investigaciones se encontraron factores en común que pueden estar relacionados con la predisposición a la conducta agresiva en los jóvenes.Item Funciones ejecutivas y desempeño académico en adolescentes universitarios: memoria de trabajo, planeación y flexibilidad cognitiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Castaño Lezcano, Juan Pablo; Mesa Benítez, Sara Paola; Murillo Mosquera, Ruth Danirys; Navarrete Rúa, Maria Camila; Narváez Roldan, Sara Camila; Gallego Tavera, Sindy YulianaLas funciones ejecutivas son entendidas como aquellos procesos cognitivos que permiten modular el pensamiento, el comportamiento y la afectividad para efectos de dar respuesta a las exigencias del ambiente, las cuales, con frecuencia, implican una solución a determinada situación problemática; asimismo, esta gama de funciones, incluyen habilidades que contribuyen a la autorregulación del comportamiento. En el presente artículo se revisa la repercusión de algunas habilidades que hacen parte de las funciones ejecutivas como la planeación, flexibilidad cognitiva, y la memoria de trabajo en relación al desempeño académico de estudiantes universitarios. El trabajo tiene como finalidad dar a conocer aquellos aspectos que hacen parte de la estructura cognitiva y que han recibido poca atención en relación con los resultados académicos de los estudiantes, debido a que, mediante la revisión bibliográfica, se ha evidenciado un mayor interés en aspectos ambientales, contextuales y relacionales que inciden en el rendimiento académico. Por consiguiente, en el marco de esta investigación, se realizará una descripción general de cada una de las funciones ejecutivas descritas con anterioridad para permitir al lector el reconocimiento de las mismas, a la vez que podrá comprender la importancia de estas dentro de la configuración psíquica del ser humano. Finalmente, en el último apartado, se presentan las correlaciones halladas para dar a conocer aquellos aspectos cognitivos que tienen relación con el desempeño académico y de qué manera están vinculados.Item Grupos de apoyo a cuidadores como factor protector en adolescentes con riesgo de comportamiento suicida entre los años 2020-2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Vanegas Grisales, Angie Katherine; Villa Tamayo, Sara Gisela; Moreno Posada, Valentina; Peña Espinal, Claudia; Giraldo Durango, YurybethLa presente investigación formativa busca identificar cómo los grupos de apoyo a cuidadores se convierten en un factor protector para los adolescentes con riesgo de comportamiento suicida. Para esto se realiza un rastreo teórico sobre las principales categorías que abarcan la investigación formativa con el fin de correlacionarse con la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a cinco profesionales de psicología y a cinco cuidadores de adolescentes con riesgo de comportamiento suicida que participan de los grupos de apoyo de la Universidad Católica Luis Amigó y la fundación Ohkay Integral, donde se logró identificar que la psicoeducación como estrategia metodológica permite la detección oportuna de las manifestaciones de riesgo y su prevención constante y como los grupos de apoyo se convierten en un espacio que opera como factor protector para el cuidador en la medida que fortalece las herramientas para un mejor acompañamiento del paciente.Item Incidencia de la pérdida del vínculo al interior de la familia como factor de riesgo en el comportamiento suicida en adolescentes entre los 12 a 18 años del Oriente Antioqueño(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Alzate Cataño, Maria s.; Duque Tapias, Estefanía.; García Quevedo, Paula A.; Hernández Montoya, María C.; Londoño Gómez, Carolina.; Mejía Martínez, Catalina.; Kratc Gil, Eliza.Fundamento: Debido al aumento de casos de comportamiento suicida en adolescentes entre los 12 y 18 años del Oriente Antioqueño se pretende conocer cómo el vínculo al interior de la familia es un factor asociado a esta etapa evolutiva de desarrollo multifactorial como lo es la adolescencia. Método: La metodología utilizada fue la investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico, el análisis de datos se basó en un análisis categorial enfocado en una autopsia psicológica y cuatro unidades de análisis de adolescentes entre los 12 y 18 años que presentaron comportamiento suicida entre el 2018 y 2019, residentes del Oriente Antioqueño. Resultados: se halló que la pérdida del vínculo al interior de la familia está asociada al comportamiento suicida puesto que se identificaron factores de riesgo como violencia psicológica e intrafamiliar, duelos tácitos no elaborados, pérdida del vínculo al interior de la familia y abuso sexual. Conclusiones: los patrones de apego en la adolescencia permiten concebir sentimientos hacia el otro y hacia sí mismo, articulando el contenido psíquico, emocional y afectivo con el sentido de vida, de esta manera, si existe un apego inseguro se desequilibra todo el contenido relacional que sostiene de alguna manera la existencia de un sujeto.Item Influencers, fenómeno social en los adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Álzate Zea, Lina Marcela; Echeverri Mazo, Jackeline; Montoya Foronda, Claudia Patricia; Oquendo Rincón, Stefanía; Valencia Restrepo, Carolina; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: el proyecto de investigación tuvo como objetivo comprender cómo se manifiesta la influencia causada por el fenómeno influencers en los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en la ciudad de Medellín. Metodología: para ello, se realizó una investigación desde el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico, utilizando una entrevista a profundidad como instrumento, constaba de 25 preguntas, regidas desde cinco tópicos categoriales. La misma se aplicó a cinco adolescentes con edades entre 12 a 18 años, previo consentimiento de los padres. Resultados: se identificó que los adolescentes, quienes por características propias de la etapa en que se encuentran, tienen una sensibilidad ante la permeabilidad, la sugestión y la influencia social a la que se ven expuestos, debido a este influjo percibido por ellos; los influencers tienen la capacidad de incidir en sus conductas a través del contenido virtual una percepción distorsionada de la realidad, donde el adolescente compara su propia imagen con el otro, llevándolo adoptar una postura digital regida por la imposición de estos, la cual puede intervenir en sus comportamientos y desarrollo de una manera correcta o incorrecta. Conclusión: lo anterior exhorta a cuestionarse cuáles son los modelos por los que se rigen actualmente los adolescentes en la construcción de la identidad y la percepción de la realidad.Item El mundo de los videojuegos violentos ¿Agresividad como daño colateral?(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Marulanda Zuluaga, Laura; Rivera, María Ángeles; Aguirre Giraldo, Nancy; Carmona Cardona, César AndrésExiste relación entre la exposición a los videojuegos violentos y la agresividad en los adolescentes como un daño colateral. El desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación, han desarrollado beneficios enfocados al mejoramiento de la calidad de vida, al igual que preocupaciones por el uso que se les pueda dar a las mismas y los daños colaterales que puedan afectar directamente a los adolescentes. Metodología: Mediante una revisión narrativa, donde se analizaron finalmente nueve estudios con enfoque metodológico empírico analítico realizados entre los años 2015 y 2021 en diferentes países, géneros y con diseños longitudinales y transversales. Resultados: Se logro evidenciar que cinco de los artículos revisados validan la hipótesis que jugar videojuegos violentos generan agresividad en los adolescentes, mientras que cuatro estudios, se contraponen a esta hipótesis, sin embargo, existe la posibilidad que las investigaciones hayan sido influenciadas por diferentes factores alterando el resultado final.Item Prácticas protectoras percibidas por los estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro, para la prevención del suicidio(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Tuberquia Gómez, Erika Liliana; Cano Santa, Mariana; Jiménez Correa, Maria Camila; Kratc Gil, ElizaEl objetivo de esta investigación es identificar las prácticas protectoras percibidas por los estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro para la prevención del suicidio. La orientación metodológica es de tipo cualitativo, con un enfoque fenomenológico, guiándose por un paradigma descriptivo donde se aplicó el instrumento de la entrevista semiestructurada, a estudiantes de educación media, entre la edad de 14 a 19 años. Entre los principales resultados que se obtuvieron, se señala que los factores protectores en prevención del suicidio no se han abordado lo suficiente para que los adolescentes tengan conocimiento de este, por otro lado, las acciones que implementan los alumnos como factores protectores son: “distraer el pensamiento”, la relación familiar, la relación con los docentes y el autoconocimiento.