Browsing by Author "Cárdenas Rojas, Laura V."
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis jurisprudencial del feminicidio desde la óptica de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, sala de casación penal, entre los años 2021 a 2024.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) López Melo, Adrian Felipe; Trujillo Losada, Néstor Iván; Cárdenas Rojas, Laura V.Esta investigación busca abordar un fenómeno de relevancia jurídica como lo es el feminicidio. Se pretende establecer con el mayor grado de claridad su concepto desde el derecho, no sin antes conocer cuáles fueron los motivos que llevaron al legislador para determinar que ciertos eventos que causan la muerte a una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género, se cataloguen como feminicidio. Es necesario determinar en la actualidad cómo se encuentra estructurado este importante tipo penal, no solo desde la legalidad del mismo, sino también a partir del desarrollo jurisprudencial que ha sostenido sobre este tema la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia entre los años 2021 y 2024. Para ello, se tienen presentes las decisiones de esa alta Corporación en el margen temporal descrito, cuyos pronunciamientos se refieren al tipo penal y el juicio de tipicidad realizado al feminicidio, para finalmente identificar la postura que ha venido sosteniendo la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en esta conducta punible.Item Compliance en la industria del cannabis medicinal en Colombia: gestión del riesgo LA/FT(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-28) Pulgarín García, Santiago; Múnera Henao, Santiago; Cárdenas Rojas, Laura V.En éste artículo de revisión, se aborda un tema de gran relevancia para las dinámicas actuales del derecho, las finanzas y la administración de las grandes empresas, respecto del esfuerzo de devolver la confianza en contra de la lucha anticorrupción. En la medida que, el novedoso concepto del Compliance, instauró en las sociedades de capital la cultura del cumplimiento, con el objetivo de garantizar las buenas prácticas empresariales con ocasión a la gestión de los riesgos. Dicha cultura de cumplimiento –Compliance-, ha ganado un espacio en la industria del cannabis medicinal en Colombia para la implementación eficaz, eficiente y oportuna de la gestión del riesgo en SARLAFT. En tal sentido, se describen las prácticas de cumplimiento y legalidad en la mencionada industria, con el fin de ofrecer una valoración clara de las regulaciones vigentes y como abordar de manera efectiva los complejos procesos regulatorios de cumplimento.Item Consecuencias jurídicas, económicas y sociales de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia 2017-2018(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-22) Muñoz Restrepo, Juliana; Ramírez Noreña, Luz D.; Cárdenas Rojas, Laura V.La interrupción voluntaria del embarazo en nuestro organismo jurisdiccional se ha concebido en sólo tres modalidades, dispuestas por la Corte Constitucional en Sentencia C-355 de 2006 y unificada en la sentencia SU-096 de 2018, previéndose así o minimizando problemas a futuro tanto para el feto como para la madre. Pero no se ha visto más allá, las circunstancias en las que puede estar inmersa una mujer al darse cuenta que está embarazada, por tanto se somete al estudio jurisprudencial que hay en Colombia acerca de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a miras de un análisis detallado de las razones por las cuales debe de haber una despenalización total de la IVE, desde un enfoque jurídico descriptivo en investigación cualitativa con enfoque en los Derechos Humanos de la mujer.Item ¿Las contribuciones de los beneficios tributarios establecidos en el acuerdo 066 de 2017 son efectivas para la protección del medio ambiente?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ortiz Trujillo, Jeinny A.; Restrepo Calle, Alexis L.; Vélez Piedrahita, María A.; Colorado Barrientos, Jorge E.; Cárdenas Rojas, Laura V.De acuerdo con el principio de autonomía de las entidades territoriales para la creación de beneficios en materia tributaria, Medellín, por medio de su Estatuto Tributario -Acuerdo Municipal 066 de 2017-, otorga deducciones y descuentos en el impuesto de industria y comercio a quienes dentro del sector empresarial contribuyan con el cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Así, esta investigación de corte cualitativo se perfila con el propósito de determinar si los beneficios tributarios planteados contribuyen efectivamente al cuidado del medio ambiente en la ciudad, dado que la autoridad ambiental del municipio no tiene información acerca de la contribución que los resultados de su propuesta tendrían para el cumplimiento del fin expuesto.Item Los Derechos De Las Personas Transgénero En La Ley Colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Ocampo, Ximena; Cárdenas Rojas, Laura V.; Cárdenas Rojas,En el presente trabajo de grado, se pretende analizar los derechos de las personas transgénero y transexuales en la legislación colombiana, cuáles derechos son vulnerados y qué evolución ha tenido la ley respecto a la comunidad trans. Adicionalmente, se hablará de los fundamentos jurídicos al momento de los jueces tomar una decisión al implementar una pena a una persona trans de medida de aseguramiento, quién es el ente que debe garantizar el cumplimiento de las garantías.Item Derechos laborales de las personas trans en Colombia: una revisión bibliográfica(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-18) Hurtado Londoño, Kelly; Palacios Perea, Mabelany; Cárdenas Rojas, Laura V.La contemporaneidad ha puesto en evidencia la necesidad de estudiar algunos fenómenos que tienen que ver con las formas en que los seres humanos eligen para ser y estar en el mundo. Estas formas están mediadas siempre -o casi siempre- por una norma o unos parámetros de comportamiento que regulan la vida en sociedad. No obstante, la orientación sexual y la identidad de género es un tema que genera todavía controversia, múltiples interrogantes que han sido atendidos o desatendidos desde diferentes estudios. En materia del Derecho, hay una responsabilidad social que debe pasar por la reflexión sobre la efectividad de las leyes que se emiten y cómo conviven los sujetos con ellas. Partiendo de esa premisa, el presente artículo de revisión bibliografía da cuenta del estado de los derechos laborales de las personas Trans en Colombia desde una perspectiva sociojurídica. Se pretende dar a conocer algunos factores políticos, jurídicos y cotidianos que promueven u obstaculizan la inclusión laboral de las personas con identidad de género diversa, específicamente las personas que se identifican como Trans.Item Efectividad del marco jurídico sobre derechos del adulto mayor en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Valencia, Wilson Hernando.; Cárdenas Rojas, Laura V.El presente trabajo tiene como temática principal revisar el marco jurídico en lo referente al reconocimiento de los derechos del adulto mayor en Colombia y analizar su efectividad para evitar que esos derechos sean vulnerados. Por eso aborda los temas de adultez mayor, maltrato al adulto mayor y normas que están presentes tanto en la legislación colombiana como en los planteamientos de organismos internacionales y toma en cuenta la mirada de la psicología. De igual manera, el trabajo se apoya en datos de varias entidades oficiales del ámbito nacional que hacen referencia a la situación actual a la que se enfrentan los ancianos en Colombia.Item El feminicidio como la consecuencia más grave y alarmante de la violencia de género(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cárdenas Santa, Maria C.; Marmolejo Vélez, Isabel C.; Orozco Zapata, Estefanía; Cárdenas Rojas, Laura V.; Vizcaya Castillo, Ángel; Barrera García, Jorge E.Esta investigación pretende abordar los orígenes de la violencia de género que puedederivar en la conducta punible de Feminicidio, a causa de que este empezó a regir en el Estado Colombiano como un delito autónomo en el año 2015, como consecuenciadel maltrato y posible muerte que sufrían muchas mujeres en el país, promovido por motivos de discriminación, subordinación meramente patriarcal o por el hecho de ser mujeres. Abordando el desarrollo que ha tenido la legislación colombiana y los mecanismos de protección que este ha venido brindando para evitar, sancionar y erradicar la presencia de la violencia de género recurrente contra las mujeres del país; entrando a describir cómo ha sido el avance legal que se ha tenido frente al amparo que tienen las mujeres víctimas de violencia; mediante el análisis de la eficacia del Estado a la hora de auxiliar y de implementar los mecanismos dispuestos para la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género.Item Existen garantías frente al desplazamiento forzado en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-18) Toro Buitrago, Daniela; Muñoz Rodríguez, Eliana M.; Cárdenas Rojas, Laura V.El desplazamiento forzado intraurbano es un fenómeno social que se ha venido dando en la ciudad de Medellín desde años pasados hasta la actualidad, esta es una situación que se ha venido esclareciendo jurisprudencialmente, ya que la Corte Constitucional colombiana ha definido qué factores constituyen desplazamiento y se ha identificado que se da principalmente por la coacción que hacen grupos armados ilegales con el fin de apoderarse de las viviendas de aquellas personas a las cuales desplazan ; las cuales se ven a obligadas a abandonar su lugar de origen, para irse a otro desconocido. En este artículo analizaremos la definición de desplazamiento intraurbano desde el ámbito jurisprudencial, origen, consecuencias y causas que este genera en las víctimas y posteriormente se identificará la aplicación de los mecanismos de protección de los derechos de las víctimas del desplazamiento intraurbano en la ciudad de Medellín.Item Feminicidio ¿Existían razones para su implementación en Colombia?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Botero Acevedo, German D.; Rodríguez Taboada, Gladys A.; Fernández Cantor, María C.; Vásquez Santamaria, Jorge E.; Barrera, Jorge; Cárdenas Rojas, Laura V.La implementación del tipo penal de feminicidio en Colombia es un tema muy controversial, ya que ha creado un sinfín de debates jurídicos y políticos sobre las verdaderas causas y motivaciones del legislador colombiano para llegar a implementar este nuevo tipo penal de manera autónoma, el feminicidio es el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer y lo podemos tratar como la máxima expresión de odio y repudio hacia esta. Tratando de dar respuesta a esta controversia jurídica hemos gestado distintas posiciones, así ahondando en el mundo de la doctrina jurídica y la jurisprudencia nacional e internacional, pretendimos aclarar de manera precisa y concisa cuales fueron las razones tanto objetivas como subjetivas que llevo al legislador a implementar este nuevo tipo penal de manera autónoma mediante la Ley 1761 del 2015, Ley rosa Elvira Celis. En este mismo orden de ideas, al ver que no había un desarrollo jurisprudencial y doctrinal claro, que nos permitiera de manera directa y precisa encontrar esas justificaciones, nos vimos en la necesidad de hacer una interpretación dogmática de todo ese contenido jurídico y consolidar las motivaciones que tuvo el legislador para la implementación del tipo penal del feminicidio en Colombia; lo que pudimos concluir que el legislador colombiano se vio obligado por la dura presión ejercida por los distintos grupos feministas, la gran cantidad de demandas realizadas por las mujeres colombianas, y el factor más importante es la cantidad de mujeres asesinadas en Colombia, ubicándolo en el tercer lugar con más homicidios en Latinoamérica. De esta manera, el legislador tomó drásticas medidas de protección a los derechos fundamentales de la mujer, como la vida, salud e integridad física.Item Imputabilidad en menores de 14 años(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Narvaez Torrijos, Jhon J.; Gómez Zuluaga, Yessica; Salazar Quintero, Camila del Mar; Cárdenas Rojas, Laura V.Colombia ha adoptado un sistema de exclusión de responsabilidad penal para los menores de catorce años, situación que lo aleja de la posibilidad de afrontar las crisis actuales de delincuencia juvenil, dicho panorama, trae como necesidades de analizar nuevamente el concepto de imputabilidad de estos menores, con la finalidad de generar entendimiento alrededor de las dinámicas sociales contingentes y su correspondiente cambio de paradigma respecto a las nuevas modalidades de delincuencia. Por ello, se analizan las nuevas teorías dogmático jurídicas del common law y de psicología jurídica que permiten ver de fondo la comisión de la conducta punible realizada por menores de catorce años.Item Maternidad subrogada en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Vásquez Montoya, Daniela; Gonzáles Flórez, Manuela; Cárdenas Rojas, Laura V.Una de las técnicas de fecundación más usadas durante las últimas décadas en Colombia es la maternidad subrogada o vientre en alquiler, el cual permite a las mujeres o parejas del mismo sexo que no han podido llevar a cabo un embarazo, tener un hijo por medio de este procedimiento. El Estado colombiano no se ha pronunciado sobre la regulación de esta técnica de fecundación, lo que conlleva a que los ciudadanos acudan a otros Estados que permiten esta práctica. Por lo anterior, se debe entender que los derechos sexuales y reproductivos son reconocidos por los Derechos Humanos. Este derecho parte desde un punto de vista internacional como lo es el núcleo familiar primario, es claro que las técnicas de reproducción humana asistida rompen los presupuestos sobre los cuales se desarrolla la legislación colombiana, lo que obligaría al Estado a regular los derechos y deberes que se originen en las nuevas maneras de procrear.Item Migrantes desaparecidos; búsqueda sin respuestas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-07-15) Correa Vásquez, Catalina; Cárdenas Rojas, Laura V.El presente artículo pretende responder y aclarar a la pregunta que allega del papel que cumplen las políticas públicas en la temática de migrantes desparecidos en Colombia, planteando la necesidad de regulación ya que Colombia se encuentra ante una problemática silenciosa que no crea una propuesta concreta frente a los procesos migratorios. Con esta propuesta se busca un acercamiento que permita conocer la eficacia y vigencia de las políticas públicas y demostrar la importancia de incluir a las partes que hacen parte de la creación e implementación, con el fin de fortalecer las instituciones que albergan esta temática, la importancia de reconocer y hacer más visible el tema de la desaparición de migrantes para que haga parte de una forma más significativa de la agenda política. Se realiza un rastreo bibliográfico que permita identificar las diferencias entre desaparecido y desaparecido forzado y como de acuerdo a estas definiciones las estrategias gubernamentales son diferentes y como se visualiza la débil gestión del estado para implementar los recursos físicos, económicos, políticos y sociales para mitigar el daño causado a los migrantes en sus procesos de tránsito migratorio.Item Nuevas alternativas para dar por terminada la relación laboral con respecto de un trabajador amparado por estabilidad laboral reforzada por fuero de salud o discapacidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-19) García Isaza, Vanessa; Tobón Gómez, María C.; Cárdenas Rojas, Laura V.; Ochoa Mafla, Juan F.La estabilidad laboral reforzada es una medida creada por el legislador en el año 1997 y configura una especial protección para los trabajadores que, cumpliendo una serie de requisitos, quedarían amparados por aquella. Este mecanismo fue creado con la finalidad de subsanar la barrera de discriminación existente entre un trabajador sano y un trabajador discapacitado. La problemática se presenta cuando los trabajadores abusan de esta protección y quieren mantenerse de manera indefinida en sus trabajos, creando cargas desproporcionadas para el empleador, quien se ve en la necesidad de asumir grandes costos para indemnizar o mantener en los empleos a trabajadores poco productivos, desconociendo en la mayoría de las ocasiones, otras posibilidades que puede utilizar para resolver esta situación, las cuales desarrollaremos en este artículo.Item ¿Por qué no han sido la resocialización y la reinserción la alternativa a la crisis carcelaria y social en Colombia?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Valencia Ospina, Deisy L.; Cárdenas Rojas, Laura V.En este artículo de revisión bibliografía, se presenta una narración concisa de la evolución conceptual de la resocialización como función de la pena y de la reinserción efectiva como una alternativa a la crisis carcelaria y social que actualmente vive Colombia, teniendo en cuenta sus antecedentes históricos más representativos, el inicio de la aplicación de la resocialización y su posterior desarrollo. Se mencionan los métodos utilizados para la resocialización como función de la pena y se determina si dichos métodos están siendo efectivos a la hora de la reinserción del individuo a la sociedad, evitando la comisión de nuevos delitos y con la generación de nuevas oportunidades.Item Responsabilidad de la persona jurídica en las sociedades comerciales, como blindaje juridico al principio de colectividad empresarial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vélez Vélez, Sebastián; Cardona Zuleta, Elvigia; Cárdenas Rojas, Laura V.Mediante este artículo de revisión, se busca determinar la responsabilidad que tienen las personas jurídicas, materializadas en los diferentes tipos societarios por las actuaciones de buena o mala fe, producto de las decisiones tomadas por las personas naturales, quienes ejecutan el acto volitivo. Siendo las sociedades o personas jurídicas las primeras en ser llamadas a responder ante terceros o autoridades competentes por cualquier daño o perjuicio ocasionado en la ejecución de su actividad comercial, sin verse afectados las personas naturales que idearon la acción que generó la afectación, ya que la Constitución y la Ley comercial determinan límites conforme el tipo societario. Por lo tanto, es necesario iniciar con la descripción del fenómeno fáctico que gesta una Problemática en la persona jurídica y su capacidad de responder ante actos de las personas naturales, quienes dan vida a dicho fenómeno mediante una ficción permitida por el legislador. Para el desarrollo del objetivo general de este artículo, se propone una revisión bibliográfica, de manera que se pueda explicar la forma en la que las personas jurídicas son responsables de las acciones o detrimentos propiciados en contra de un tercero en ejercicio de su objeto social, siempre y cuando dicha acción fuese validada por el colectivo.Item ¿Se cumple en Colombia la resocialización como fin de la pena?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-07-15) Ochoa Mora, Oscar A.; Higuita Cifuentes, Leydi C.; Cárdenas Rojas, Laura V.La resocialización de la población carcelaria en Colombia es el fin esencial de la Política Pública para este tema en particular, sin embargo se vuelve necesario analizar ciertas situaciones que nos permitirán validar si el cumplimiento de este objetivo se está materializando al interior de nuestro Estado Colombiano, es así, que se busca identificar primeramente cual es el papel que el Estado Colombiano interpreta bajo el guion de una política criminal y cómo interpreta dicho papel, es ahí donde nos preguntaremos si bastara solo con que sea un Estado garante o por el contrario este es solo el inicio de su protagonismo. Adicional se detallan algunas de las problemáticas de la resocialización en población privada de la libertad en establecimiento carcelario, entre estas se expone las vulneraciones de derechos fundamentales como la Dignidad Humana y la salud, sumado a todo lo anterior es necesario validar si el Estado colombiano cumple o ejecuta el fin esencial de la pena que es la resocialización.Item El síndrome de alienación parental como forma de agravio al derecho de autodeterminarse(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bedoya López, Simón A.; Morgan Bent, Sarah M.; Martínez Villar, Shayra R.; Cárdenas Rojas, Laura V.El Síndrome de alienación parental es un trastorno que se presenta en niños, niñas y adolescentes, tiene por escenario la disputa de los padres por la custodia de sus hijos y en sentido estricto no se lo concibe como abuso o maltrato hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) en la medida en que difícilmente se lo puede demostrar de facto. A partir de estos criterios, el presente texto se propone analizar algunas fuentes que fundamentan el SAP desde la perspectiva psiquiatría y que se corresponden con los textos escritos por Richard Gardner, centra la atención en sus consecuencias negativas y a través de las categorías infancia y familia establece una relación directa entre el SAP y el elemento jurídico concerniente al derecho que tienen los NNA de autodeterminarse.Item Tratamiento jurídico, frente al hombre víctima de violencia intrafamiliar en Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Álvarez Giraldo, Laura A.; Peláez Vélez, Yesica A.; Carranza Rendón, Paula J.; Cárdenas Rojas, Laura V.Este artículo, nace del cuestionamiento de los investigadores acerca del procedimiento jurídico en los casos de violencia intrafamiliar (VIF) contra los hombres, razón por la que el objetivo de la investigación fue identificar cual es el tratamiento integral que se le ha dado a los casos de violencia intrafamiliar contra el hombre en Colombia; estudio que se realizó mediante una revisión documental de fuentes secundarias y literatura gris. A través de esta revisión, se encontró que el tratamiento de los casos de violencia intrafamiliar contra el hombre a nivel jurídico no tiene ninguna diferencia ni excepción a la norma que haga una diferenciación significativa entre el tratamiento de los demás casos de este delito como si lo hay para mujeres, adulto mayor y/o niños(as) y adolescentes, lo cual está dado por la falta de información en consecuencia de la no denuncia por parte de los hombres, en razón al temor a la burla social.Item La violencia obstétrica como la apropiación del cuerpo en procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal médico que vulnera Derechos Humanos(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Castillo García, Luisa M.; Cardona Zuleta, Elvigia; Cárdenas Rojas, Laura V.Durante el proceso de la gestación, parto como en el puerperio(periodo de tiempo de recuperación), las mujeres son víctimas de violencia obstétrica generada por diferentes abusos que acarrean la vulneración de Derechos Humanos, que atenta contra la dignidad e integridad, pasando por tratamientos irrespetuosos, medicalización, violencia verbal, física o psicológica, un trato cruel, inhumano o degradante. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva, que hace que no exista una atención digna y de calidad para estas pone en riesgo su integridad física, como metal. Muchas mujeres desconocen sus derechos por lo que cada vez es más probable que existan alguna de las anteriores durante el proceso. Lo anterior vulnera Derechos Humanos en la apropiación del cuerpo de las mujeres, debido al proceso en los servicios de salud públicos y privados, basado en cualquier acción u omisión por parte del personal del sistema de salud, que damnifica la capacidad de decidir de manera libre e informada, sobre dichos procesos reproductivos y pone en tela de juicio su capacidad de decidir sobre ellas. Esta investigación se desarrolló en el marco del Semillero de Derechos Humanos y Género utilizando estrategias sociológicas, al igual que la doctrina y las normas.