Doctorado Educación CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2264

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Estrategia didáctica basada en modelos mentales e influencia en la resolución de algoritmos de programación y el rendimiento académico en estudiantes de media técnica en informática
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cifuentes Osorio, Yazmín Eliana; Torres Pardo, Ingrid Durley; González Gil, Marta Elena
    Esta tesis analiza la influencia de una estrategia didáctica basada en modelos mentales, en la resolución de problemas de programación con diferentes tipologías algorítmicas y en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el grado undécimo en la especialidad media técnica en informática, matriculados en 4 instituciones públicas de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional. La metodología implicó la identificación de los modelos mentales elaborados por los estudiantes durante la resolución de problemas de tipo secuencial, condicional, cíclico y anidado; así como el diseño de una secuencia didáctica configurada, principalmente, a partir de concepciones constructivistas del aprendizaje y teorías cognitivistas de corte Piagetiano. Los resultados obtenidos señalan una mayor consistencia en los modelos mentales asociados con los procesos secuenciales, a diferencia de la inconsistencia y ambigüedad que predominaron en las estructuras condicionales, cíclicas y anidadas. La intervención didáctica mejoró el rendimiento académico de los estudiantes en la resolución de problemas en todas las estructuras algorítmicas, siendo la secuencial la que obtuvo mayores avances y la anidada los menores. Se favoreció el desarrollo de habilidades específicas inmersas en las etapas de análisis, diseño y verificación de la solución, asociadas a las movilizaciones en el conocimiento sintáctico, conceptual y estratégico de los estudiantes durante la resolución de problemas algorítmicos. Como parte de las conclusiones del estudio, se reveló una conexión significativa entre los modelos mentales y la tipología de las estructuras algorítmicas de programación. Se destacó la complejidad asociada a las estructuras condicionales, repetitivas y anidadas. En este sentido, se plantea la necesidad de enfocarse en estas áreas específicas durante la enseñanza de la programación, así como en el desarrollo de intervenciones prolongadas en el tiempo.
  • Item
    Los relatos de los estudiantes de quinto grado de un colegio público del municipio de Girardota como prácticas letradas en relación con la revisión intencionada entre pares en su entorno social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) ZULETA ARANGO, HILDA YANETH; ALZATE ALZATE, NATALIA ANDREA
    Este estudio emergió de la necesidad de resignificar el papel de la escritura en la escuela, debido a que en las prácticas de aula aún prevalece el uso de métodos tradicionales que invisibilizan el rol del estudiante y fomentan un aprendizaje que no trasciende de la escuela a su espacio cotidiano. Por tanto, la investigación centró su interés en analizar los relatos de los estudiantes de quinto grado de un colegio público del municipio de Girardota como prácticas letradas en relación con la revisión intencionada entre pares en su entorno social. Para ello, se tomó el relato que, mirado desde las narrativas, invita al estudiante a escribir desde su experiencia de vida como manifestación de la subjetividad epistemológica, ética y ontológica y, al ser una práctica letrada vernácula, contextualiza la escritura al partir de las necesidades socioculturales del entorno. Además, se relacionó con la revisión intencionada entre pares que, como práctica social y herramienta de aprendizaje, brindó la oportunidad de otorgarle al estudiante un rol activo como escritor y revisor de los textos de sus compañeros. En el desarrollo de la investigación, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque epistemológico hermenéutico-comprensivo. La población fue uno de los grupos de quinto grado de la Institución Educativa Emiliano García. Allí, empleando diferentes técnicas de recolección de información, se evidenció cómo los relatos afianzaron las prácticas letradas de los estudiantes en relación con la revisión intencionada entre pares, hallándose, principalmente, la necesidad de implementar en la escuela prácticas letradas vernáculas que, al conjugarse con la revisión intencionada entre pares, representan un camino certero en el desarrollo de la literacidad de los estudiantes.
  • Item
    La evaluación formativa como proceso mentor de la enseñanza y el aprendizaje hacia la calidad educativa
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Yepes Villa, Elvia Elena.; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    Esta investigación centró su interés en fundamentar la evaluación formativa como proceso mentor de la enseñanza y el aprendizaje hacia la calidad educativa. El trabajo de campo se direccionó desde el paradigma cualitativo y el enfoque de la teoría fundamentada, para facilitar la construcción colectiva de la problemática sobre las prácticas evaluativas, desde las posturas y percepciones de docentes, estudiantes y acudientes. El aporte investigativo buscó diseñar una propuesta didáctica que mitigara las causas vigentes de reprobación, deserción y trabajo infantil desde la triangulación de instrumentos, tales como: cuestionarios, entrevistas, grupos focales, estudios de caso, análisis de SIEE y el rastreo bibliográfico exhaustivo de teóricos e investigadores afines. La confrontación desarrollada en la sistematización y cruce de información permitió encontrar la preexistencia de metodologías tradicionalistas, en contraposición con el enfoque de evaluación formativa, flexible, dinámica e integral, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional desde el Decreto 1290 del 2009. Igualmente, en los resultados observaron la prevalencia de prácticas impositivas, que restan motivación al aprendizaje. De este modo, se pudo consolidar una propuesta evaluativa a optimizar con el liderazgo de los directivos, el empoderamiento de docentes y demás integrantes de la comunidad educativa, para diseñar y apropiar un Sistema Institucional de Evaluación que armonice con la normativa evaluativa en sus tres momentos de exploración, diagnóstico y de planificación estratégica; en la estructuración, como proceso de seguimiento continuo de los procesos; y, en la transferencia, de retroalimentación oportuna para favorecer la autoevaluación y coevaluación.
  • Item
    Gestión académica y promoción estudiantil: factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de undécimo grado de instituciones públicas de Montería
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Álvarez Huertas, Luis Ricardo; González Gil Marta Elena; Álvarez Posada José Luis
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las variables gestión académica y promoción estudiantil con el rendimiento académico de estudiantes de undécimo grado, medido en el puntaje global de la prueba estandarizada Saber 11°. Ante la escasez de conocimiento teórico y empíricamente fundamentado sobre esta relación, se realizó un estudio cuantitativo no experimental, transversal, de tipo correlacional, con muestreo estratificado. Se seleccionaron de forma aleatoria 40 instituciones educativas públicas de Montería y se aplicaron los cuestionarios a una muestra de n=200 profesores. Para medir las variables, se diseñó un modelo basado en la literatura relacionada con el tema estudiado, así como en las teorías sobre la calidad de la educación, la eficacia escolar y la mejora continua. El modelo consta de dos partes, GYP1.G34 para la gestión académica y GYP2.1290 para la promoción estudiantil. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio demostraron una correlación significativa y positiva entre las variables (R^2=0,58; F (6,193) =45,85; p<0,001). Además, el modelo estadístico reveló que el 58% de las diferencias en los resultados de la prueba Saber 11° 2021 se asociaron con estas variables y sus dimensiones. Estos hallazgos aportan una base teórica y práctica para el mejoramiento continuo de la eficacia escolar, en particular, en aquellas instituciones educativas con bajos niveles de desempeño en la prueba. El modelo tiene la potencialidad de ser generalizado a contextos similares a la población estudiada y ampliar su alcance para futuras investigaciones.