Doctorado Educación CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2264
Browse
Browsing Doctorado Educación CU (Colección Custodia) by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Modelo de personalización de estrategias de aprendizaje basado en inteligencia artificial para estudiantes en riesgo de deserción universitaria por desempeño académico(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Parra Sánchez, Juan S.; Torres Pardo, Ingrid D.; Martínez de Merino, Carmen Y.El problema de la deserción universitaria se presenta como uno de los grandes desafíos en la educación superior y aunque es multifactorial, uno de los retos más grandes se da desde la dimensión académica. Esta tesis doctoral aprovecha los desarrollos de la Inteligencia Artificial en la aplicación de problemáticas a la que se enfrenta la educación superior en Colombia y en el mundo con respecto a la deserción universitaria. Se presenta la construcción de un modelo de personalización de estrategias de aprendizaje basado en inteligencia artificial para estudiantes en riesgo de deserción universitaria por desempeño académico. Para lograr este objetivo, se caracterizó el perfil del estudiante de acuerdo con las variables que inciden en el riesgo de deserción por desempeño académico. Posteriormente, se clasificaron los estudiantes con técnicas de analítica de datos, de acuerdo con el nivel de riesgo de deserción, se diseñó e implementó un modelo de personalización de estrategias de aprendizaje según los estilos de aprendizaje, los conocimientos previos y las variables que inciden en el desempeño académico de los estudiantes y se validó, mediante un caso de estudio, lo que permitió evidenciar sus fortalezas y debilidades. La metodología se basó en tres fases: teórica descriptiva, analítica y de desarrollo y verificación experimental. Los resultados de esta investigación demuestran que las asignaturas relacionadas con las matemáticas influyen en el riesgo de deserción por desempeño académico, por lo que es necesaria una gestión desde los datos para que puedan estar disponibles con el fin de determinar acciones tempranas. Además, se encontraron patrones multivariables de los grupos con mayor riesgo de deserción, respecto a los de menor riesgo. Fue posible con una alta precisión clasificar a los estudiantes de acuerdo con su nivel de riesgo de deserción, con rangos entre el 91 y 92% utilizando el algoritmo RandomForest. Se encontraron diferencias en la literatura respecto al uso de determinados recursos de acuerdo con el estilo de aprendizaje. Finalmente, se logró construir un modelo de personalización funcional mediante el uso de diferentes herramientas de aprendizaje automático en torno a la IA en la dimensión académica y validar con los estudiantes. Palabras clave: personalización, inteligencia artificial, estrategias de aprendizaje, deserción universitaria, desempeño académico.Item Formación ciudadana: estudio de caso sobre la participación escolar de niños y niñas de la Institución Educativa el Romeral de Guarne, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Vélez Vélez, Jesús Andrés; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Arias Cardona, Ana MaríaEsta investigación tiene como objetivo analizar la formación ciudadana que se lleva a cabo con estudiantes de grado cuarto y quinto de básica primaria de la Institución Educativa Romeral de Guarne, Antioquia, Colombia, en relación con la participación escolar. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo con un método de estudio de caso, para que, por medio de cartografías sociales y sociodramas, los niños de los grados cuarto y quinto de primaria expresaran sus representaciones sociales en relación con la formación ciudadana. Así mismo, por medio de entrevistas y guías de observación, las maestras proporcionaron información sobre la forma como acompañan y perciben la participación escolar desde las prácticas pedagógicas. Esta información, analizada a través de análisis de contenido y por medio de Atlas Ti, permitió plantear una estrategia que puede servir de referente sobre formación ciudadana en contextos de ruralidad en relación con la participación escolar.Item Gestión académica y promoción estudiantil: factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de undécimo grado de instituciones públicas de Montería(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Álvarez Huertas, Luis Ricardo; González Gil Marta Elena; Álvarez Posada José LuisLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las variables gestión académica y promoción estudiantil con el rendimiento académico de estudiantes de undécimo grado, medido en el puntaje global de la prueba estandarizada Saber 11°. Ante la escasez de conocimiento teórico y empíricamente fundamentado sobre esta relación, se realizó un estudio cuantitativo no experimental, transversal, de tipo correlacional, con muestreo estratificado. Se seleccionaron de forma aleatoria 40 instituciones educativas públicas de Montería y se aplicaron los cuestionarios a una muestra de n=200 profesores. Para medir las variables, se diseñó un modelo basado en la literatura relacionada con el tema estudiado, así como en las teorías sobre la calidad de la educación, la eficacia escolar y la mejora continua. El modelo consta de dos partes, GYP1.G34 para la gestión académica y GYP2.1290 para la promoción estudiantil. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio demostraron una correlación significativa y positiva entre las variables (R^2=0,58; F (6,193) =45,85; p<0,001). Además, el modelo estadístico reveló que el 58% de las diferencias en los resultados de la prueba Saber 11° 2021 se asociaron con estas variables y sus dimensiones. Estos hallazgos aportan una base teórica y práctica para el mejoramiento continuo de la eficacia escolar, en particular, en aquellas instituciones educativas con bajos niveles de desempeño en la prueba. El modelo tiene la potencialidad de ser generalizado a contextos similares a la población estudiada y ampliar su alcance para futuras investigaciones.Item La enseñanza de las ciencias económicas una propuesta desde los problemas sociales y la prospectiva en la educación básica y media.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Solarte Gómez, Carolina; Martínez Zapata, Iván A.La investigación tiene como objetivo analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias económicas desde los problemas socialmente relevantes y la prospectiva, a partir del aporte a los estudiantes de educación básica y media del municipio de Yarumal, Antioquia. Este estudio de tipo cualitativo y de carácter descriptivo, con enfoque interpretativo, considera la investigación-acción como método que permite analizar y comprender la realidad desde el aula, contexto en el que el maestro debe promover procesos que faciliten el aprendizaje, visibilicen conceptos de economía y articulen, desde un componente epistemológico, la posibilidad de construir un futuro más próspero y deseado de manera individual y colectivo, a partir de la adquisición de habilidades de pensamiento prospectivo. Para esto, se diseñaron e implementaron innovaciones didácticas a participantes de los grados noveno, décimo y undécimo de tres instituciones educativas donde se enseñaron conceptos de las ciencias económicas, a partir de secuencias didácticas, y se realizó seguimiento mediante grupos focales, procesos de observación y entrevistas a los participantes. Además, se aplicó un cuestionario para conocer prácticas de enseñanza actuales y valorar la percepción del profesorado. Los resultados de la investigación mostraron cambios significativos en las prácticas del profesorado mediante procesos pedagógicos reflexivos y la didáctica en las ciencias económicas, apropiando el desarrollo de competencias que comprenden la realidad y propenden el pensamiento prospectivo.Item Enseñanza basada en investigación a través de currículos transversales para el fortalecimiento de la resolución de problemas y el pensamiento crítico en instituciones educativas públicas de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Narváez Palacios, Janeth Patricia; Gutiérrez Avendaño, JairoEl objetivo del presente estudio fue comprender el desarrollo de la enseñanza basada en investigación a través de currículos transversales para el fortalecimiento de la resolución de problemas y el pensamiento crítico en el área de investigación en instituciones educativas públicas de Medellín. El trabajo de campo se orientó desde el enfoque cualitativo que siguió el método de estudio de casos múltiples, en tanto se analizó cómo se planea y desarrolla la enseñanza por investigación en tres instituciones educativas. Se llevó a cabo mediante revisión documental, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, encuestas, observación participante y análisis audiovisual. La información recolectada y su triangulación evidenciaron que las estrategias asentadas en el aprendizaje basado en indagación, proyectos y problemas, y usadas por las instituciones educativas para llevarlas a cabo, permiten que el estudiante realice actividades encaminadas al desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad para solucionar problemas. Cabe aclarar que el resultado en los estudiantes es más positivo cuando los procesos de investigación son el eje transversal del currículo escolar, y los miembros de la comunidad educativa lo asumen como tal, es decir, posibilitan en gran medida que la pregunta haga parte de todas las actividades y por tanto permanezca en la escuela como elemento activador del pensamiento y de deconstrucción intelectual. Por otro lado, es pertinente que los maestros conozcan la intención de la institución educativa respecto de la investigación; el modelo pedagógico; y el plan de asignatura con sus objetivos, competencias, y actividades de enseñanza, con el fin de que reflexione sobre cómo llevar al aula de clase su práctica pedagógica, guiar, motivar y evaluar; y cuáles son las acciones más adecuadas para lograr en los estudiantes los objetivos planteados.Item Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos como respuesta al racismo en el contexto escolar urbano de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Blandón Mena, John Jairo; Gutiérrez Avendaño, Jairo; Gutiérrez, JairoEsta investigación doctoral develó los procesos de implementación y desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en las instituciones educativas oficiales de Medellín; a partir de la comprensión de la realidad del racismo que viven los sujetos descendientes de África y la invisibilidad de los saberes de la afrodescendencia en el contexto escolar. Para el desarrollo de la presente investigación se empleó el paradigma cualitativo, en esa línea, se buscó una aproximación a las prácticas educativas para desentrañar su sentido intercultural, descolonizador e incluyente de los saberes y de la presencia histórica de las personas de ascendencia africana en la escuela. El método aplicado a esta investigación fue el estudio de casos múltiples, que incluyó el análisis de hechos específicos y la recogida selectiva de información que condujo a la aprehensión del fenómeno objeto de la indagación. Esta investigación aportó elementos conceptuales para la comprensión de las relaciones entre los procesos de autorreconocimiento de los estudiantes afrocolombianos de los niveles de preescolar, básica y media con el desarrollo de la CEA. Se obtuvo como conclusión que la implementación de procesos etnoeducativos enmarcados en la CEA desde la estructura curricular de las instituciones educativas incide en el fortalecimiento de los procesos de autorreconocimiento étnico afro, en la erradicación del racismo escolar y en el establecimiento de relaciones interculturales. Palabras clave: autorreconocimiento, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, etnoeducación, interculturalidad, racismo escolar.Item Estrategia didáctica basada en modelos mentales e influencia en la resolución de algoritmos de programación y el rendimiento académico en estudiantes de media técnica en informática(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cifuentes Osorio, Yazmín Eliana; Torres Pardo, Ingrid Durley; González Gil, Marta ElenaEsta tesis analiza la influencia de una estrategia didáctica basada en modelos mentales, en la resolución de problemas de programación con diferentes tipologías algorítmicas y en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el grado undécimo en la especialidad media técnica en informática, matriculados en 4 instituciones públicas de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional. La metodología implicó la identificación de los modelos mentales elaborados por los estudiantes durante la resolución de problemas de tipo secuencial, condicional, cíclico y anidado; así como el diseño de una secuencia didáctica configurada, principalmente, a partir de concepciones constructivistas del aprendizaje y teorías cognitivistas de corte Piagetiano. Los resultados obtenidos señalan una mayor consistencia en los modelos mentales asociados con los procesos secuenciales, a diferencia de la inconsistencia y ambigüedad que predominaron en las estructuras condicionales, cíclicas y anidadas. La intervención didáctica mejoró el rendimiento académico de los estudiantes en la resolución de problemas en todas las estructuras algorítmicas, siendo la secuencial la que obtuvo mayores avances y la anidada los menores. Se favoreció el desarrollo de habilidades específicas inmersas en las etapas de análisis, diseño y verificación de la solución, asociadas a las movilizaciones en el conocimiento sintáctico, conceptual y estratégico de los estudiantes durante la resolución de problemas algorítmicos. Como parte de las conclusiones del estudio, se reveló una conexión significativa entre los modelos mentales y la tipología de las estructuras algorítmicas de programación. Se destacó la complejidad asociada a las estructuras condicionales, repetitivas y anidadas. En este sentido, se plantea la necesidad de enfocarse en estas áreas específicas durante la enseñanza de la programación, así como en el desarrollo de intervenciones prolongadas en el tiempo.Item La inteligencia emocional familiar y su relación con escuela: posibilidad para una estrategia pedagógica emocional familiar, en la comuna 13 del Distrito de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Henao, Isabel Pilar; Pino Montoya, José WilmarLa presente investigación se centra en el estudio de la inteligencia emocional familiar y su relación con la escuela, analizando la posibilidad de implementar una estrategia pedagógica emocional familiar en la comuna 13 de Medellín. Se busca comprender la educación emocional en las familias, caracterizar aspectos emocionales comunes en las familias de estudiantes de secundaria, inferir aspectos de la inteligencia emocional familiar relacionados con la escuela, y plantear una estrategia pedagógica que vincule la familia y la escuela. La metodología utilizada es cualitativa, con un diseño de investigación de estudio de caso múltiple, empleando técnicas como la observación participante, entrevistas y la técnica de la espina de pez. La investigación aborda el estado del arte sobre la inteligencia emocional, la relación familia-escuela y la educación para padres. Se analizan las competencias emocionales desde la perspectiva de Bisquerra, considerando la conciencia, regulación, autonomía y competencia social. Finalmente, se propone una estrategia pedagógica basada en la pedagogía del amor y el modelo UNIP, integrando la inteligencia emocional en los programas familiares de la comuna 13.Item Repertorios didácticos de la enseñanza de la arquitectura del programa de la Universidad Católica Luis Amigó, relacionados con la inteligencia emocional(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) González Bran, Jenny Andrea; Pino Mo, José WilmarEl objetivo de esta investigación es develar los repertorios didácticos de la enseñanza de la arquitectura del programa de la Universidad católica Luis Amigó, relacionados con la inteligencia emocional. La metodología que se utilizó para la investigación es desde un enfoque cualitativa y desde un paradigma interpretativo; se privilegió el estudio de caso, utilizando la entrevista semiestructurada y la observación no participativa como instrumentos para recoger la información. Se tomo una muestra de cuatro docentes a quienes se les aplico la entrevista y se les realizo la observación. Los resultados se enmarcan por los repertorios utilizados por los docentes en el aula, la interacción con los estudiantes y la relación que tiene todas estas dinámicas con la inteligencia emocional. Como conclusión se demuestra que la actualización de los procesos de enseñanza- aprendizaje, para los programas de arquitectura es cada vez más necesarios para el fortalecimiento de los mismos y que esta labor está en responsabilidad de la academia y de los docentes que imparten el conocimiento, al igual que incluir la interdisciplinariedad para el fortalecimiento de la misma labor docente.Item Los relatos de los estudiantes de quinto grado de un colegio público del municipio de Girardota como prácticas letradas en relación con la revisión intencionada entre pares en su entorno social(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) ZULETA ARANGO, HILDA YANETH; ALZATE ALZATE, NATALIA ANDREAEste estudio emergió de la necesidad de resignificar el papel de la escritura en la escuela, debido a que en las prácticas de aula aún prevalece el uso de métodos tradicionales que invisibilizan el rol del estudiante y fomentan un aprendizaje que no trasciende de la escuela a su espacio cotidiano. Por tanto, la investigación centró su interés en analizar los relatos de los estudiantes de quinto grado de un colegio público del municipio de Girardota como prácticas letradas en relación con la revisión intencionada entre pares en su entorno social. Para ello, se tomó el relato que, mirado desde las narrativas, invita al estudiante a escribir desde su experiencia de vida como manifestación de la subjetividad epistemológica, ética y ontológica y, al ser una práctica letrada vernácula, contextualiza la escritura al partir de las necesidades socioculturales del entorno. Además, se relacionó con la revisión intencionada entre pares que, como práctica social y herramienta de aprendizaje, brindó la oportunidad de otorgarle al estudiante un rol activo como escritor y revisor de los textos de sus compañeros. En el desarrollo de la investigación, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque epistemológico hermenéutico-comprensivo. La población fue uno de los grupos de quinto grado de la Institución Educativa Emiliano García. Allí, empleando diferentes técnicas de recolección de información, se evidenció cómo los relatos afianzaron las prácticas letradas de los estudiantes en relación con la revisión intencionada entre pares, hallándose, principalmente, la necesidad de implementar en la escuela prácticas letradas vernáculas que, al conjugarse con la revisión intencionada entre pares, representan un camino certero en el desarrollo de la literacidad de los estudiantes.Item El ritual de la evaluación Posibilidad para reducir el fracaso escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Quiceno Ospina, Abelardo; González Gil, Marta ElenaLa tesis que se presenta a continuación tiene como objetivo comprender la ritualización de la evaluación como alternativa pedagógica para reducir el fracaso escolar en estudiantes del nivel de la básica secundaria de tres instituciones del Nordeste antioqueño. Para la obtención de la información, la investigación se direccionó desde el paradigma cualitativo y el enfoque de la teoría fundamentada constructivista, con el ánimo de entender la construcción colectiva que se entreteje alrededor del ritual evaluativo, desde las percepciones de profesores y estudiantes. El aporte de la investigación buscó, mostrar las causas del fracaso escolar a partir del análisis de los efectos que produce la ritualización de la evaluación en el aula de clase, desde la triangulación de los datos recabados a través de entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, encuestas y del rastreo bibliográfico exhaustivo de teóricos e investigadores afines. Los resultados obtenidos destacan la existencia de diversas experiencias socioemocionales que se dan en el estudiante a causa de un ritual evaluativo tradicionalista e impositivo, que le resta motivación para el aprendizaje, además , de inducirlo para que, dentro de sus opciones de vida, contemple abandonar la escuela. La investigación enfatizó en la necesidad de implementar un ritual evaluativo más amigable con los aprendizajes, a través de alternativas pedagógicas basadas en la transición de un ritual sumativo que produce experiencias afectivas negativas, a un ritual formativo que motive la participación y el deseo de aprender. Entre las recomendaciones cabe señalar la importancia del estudio de los rituales pedagógicos.Item Configuración de la responsabilidad política desde la formación ciudadana en estudiantes de educación media de la Zona Nororiental de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Escobar Pérez, Nelly Yohana; González Gil, Marta ElenaLa capacidad de reflexionar sobre las propias acciones y su impacto es fundamental, especialmente en la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. Sin embargo, la crisis de cohesión social, que también afecta el contexto educativo, indica que la formación ciudadana requiere de un análisis comprensivo para captar los fenómenos que obstaculizan la convivencia. Este estudio tuvo como objetivo comprender la configuración de la responsabilidad política en estudiantes de educación media en instituciones educativas públicas de la Zona Nororiental de Medellín. Desde la hermenéutica y el paradigma cualitativo con enfoque interpretativo, se exploraron las experiencias de estudiantes y docentes en un entorno con problemas de convivencia persistentes, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres. Se asumió la formación ciudadana como un proceso de construcción de subjetividad política, donde la responsabilidad política, fundamentada en la gestión de las emociones políticas, es esencial. A partir de los resultados, se corroboró la tesis de que la formación ciudadana potencia la responsabilidad política, cuando se generan espacios de diálogo intersubjetivo que permitan reflexionar sobre las acciones. Se concluye que la formación ciudadana escolar implica un proceso integral de desarrollo de habilidades cívicas, emocionales y críticas, esenciales para la construcción de subjetividades políticas activas, en el que la responsabilidad política surge de la interacción fundamentada en la gestión de las emociones políticas, orientada a la acción y al compromiso ético. Este proceso enaltece el rol del docente al facilitar un ambiente seguro donde los estudiantes participen en la construcción colectiva de su entorno. A partir de los resultados, se recomienda que, en futuros estudios, se analicen las perspectivas de padres, madres y cuidadores, para enriquecer la comprensión de la construcción de la subjetividad política en entornos educativos complejos.