Comunicación Social

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2077

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 195
  • Item
    Aportes del dibujo a la educomunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de las clases de educación artística en la Institución Educativa Antonio María Bedoya
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Aristizábal Giraldo, Verónica; Medina Mejía, Álvaro Hernando; Herrera Caicedo, Claudia Teresa
    Esta investigación busca reconocer los aportes del dibujo a la educomunicación y sus procesos de enseñanza en las clases de educación artística con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de básica primaria a través de los dibujos que realizan. Los docentes de educación artística utilizan el dibujo para el aprendizaje de los niños, recibiendo una retroalimentación que requiere del uso de herramientas que posibiliten el análisis de contenido de las clases de artística para la interpretación de los dibujos como medio para la educomunicación y sus procesos de enseñanza aprendizaje. La investigación se realiza con estudiantes de primaria, en grupos de tercero a quinto de básica primaria, con edades que oscilan entre los 7 y 12 años; y para ello, se establece una relación con las teorías de Lev Semiónovich Vygotsky, María Montessori y Jean Piaget, que permiten a este proyecto clasificar a los niños en rangos de edades y ubicarlos en los diferentes grados de la educación primaria, determinados por características de pensamiento y comportamiento comunes. El análisis de los dibujos de la clase de educación artística en el marco de la educomunicación y sus procesos de enseñanza aprendizaje están determinados por una construcción del conocimiento que se establece por un proceso de comunicación que le aporta a dichas clases, a través de la lectura de los dibujos de los niños y la interpretación de las líneas, las formas y los colores, además de la identificación de los significados y los significantes en una relación entre la semántica, la pragmática y la sintaxis en los dibujos de los niños, determinando también la comprensión de la educomunicación, sus componentes y características en relación con las clases de educación artística y sus procesos de enseñanza aprendizaje en las escuelas, que en este caso, están enmarcados por el contexto educativo presentado dentro de la línea de investigación Comunicación – Educación, y que se enfoca dentro de la sublínea de Comunicación, Educación y Escuela, para identificar los aportes de los dibujos a las clases de educación artística en los grados tercero, cuarto y quinto de la básica primaria en la Institución Educativa Antonio María Bedoya de la Vereda Tierradentro, de Bello, Antioquia.
  • Item
    Configuraciones narrativas del meme
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Restrepo Osorio, Tatiana Andrea; Arias Arenas, Kelly Dahiana; Suárez Quiceno, Carlos
    Las formas de narrar han cambiado drásticamente, las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de las personas, les ofrecen la oportunidad de contar sus propias historias, a diferencia de lo que sucedía en tiempos anteriores donde llegar a comunicarse de forma masiva era casi imposible para la mayoría. En esta investigación se habla del meme y las narrativas contemporáneas, analiza dos desde los componentes semióticos visuales de estos. Investigar el fenómeno de los memes, centrándose en sus cualidades narrativas desde sus componentes semióticos visuales, amplía las posibilidades de uso, ayuda a clasificar los contenidos con el fin de promoverlos y divulgarlos con mayor probabilidad de éxito, lo que ayudará a los creadores de contenidos a tener mayor alcance en cuestión de públicos, ya que se puede tomar al meme desde una perspectiva más abierta en la que se le ve no sólo como un medio para el entretenimiento, sino también como una herramienta para la difusión de contenido y retención de públicos. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, dentro de un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación hermenéutica, pues la finalidad de este ejercicio de investigación fue explorar e interpretar los componentes semióticos visuales que tiene el “meme” para poder ser una narrativa contemporánea y para esto era necesario comprender e interpretar lo mejor posible los textos, que en este caso son los memes. Las herramientas utilizadas fueron la ficha de análisis de contenido para categorizar los memes, la ficha de observación para evidenciar sus componentes semióticos visuales y la ficha de análisis para determinar las características constitutivas de las narrativas contemporáneas que poseen los memes.
  • Item
    Análisis del discurso de los periodistas deportivos del programa radial el súper debate de la ciudad Medellín, durante el torneo finalización de la liga águila 2015 - II
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Areiza Areiza, Daniela; Berrio Giraldo, Valentina; González Correa , Lina María
    En la investigación se realiza un análisis del discurso en el programa El Súper Debate, dirigido por el periodista Rafael Linares ‘Rafagol’, con la finalidad de identificar si en su desarrollo incluyen los tres elementos principales de la comunicación que son informar, educar y entretener. El principal objetivo del proyecto investigativo está orientado a analizar el discurso que utilizan los periodistas dentro del programa durante la semana cuando se habla de determinados partidos, quiénes lo conforman y cuáles son sus objetivos como mediadores de información, y finalmente determinar de qué manera se refleja la información, la educación y el entretenimiento. Como punto final, se trata de cuestionar la forma en la que se desarrolla el programa durante la semana, cómo es transmitida la información de los equipos de fútbol antioqueños y de qué manera expresan sus opiniones con respecto al tema en cuestión. En todas se evidencian diferentes elementos que determinan los contenidos del programa radial.
  • Item
    Los Reality Show, constructores de imaginarios sociales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arboleda Bedoya, Laura Andrea; González, Lina
    Dado el impacto social que tuvieron los Reality Show alrededor del mundo y lo exitosos que han sido en Colombia, fue considerado este tema como objeto de estudio para la presente investigación. Además, se tuvo en cuenta la influencia ejercida especialmente en los jóvenes por estos nuevos formatos televisivos, tanto así que han logrado crear nuevos imaginarios sociales y visiones del mundo. Por ser un formato televisivo que surgió hace pocos años, es escaso el material teórico y académico que lo soporta. H aciéndolo aún más interesante de explorarlo desde un punto de vista analítico, tanto en su forma como en su fondo. La televisión involucra a todo tipo de públicos, pero es notable ver que el más influenciable es verdaderamente el público joven, primero porque por lo general en la edad de la adolescencia es cuando se busca mayor aceptación de la sociedad, y segundo porque los jóvenes son los que constantemente están más expuestos a los medios de comunicación mas iva. Por este motivo, estudiar los imaginarios sociales que se crean a través de la televisión específicamente a través de los Reality Show , es algo significativo, puesto que por medio de los mass media se están transformando las mentes de los seres huma nos y los modos de pensar, hecho que produce cambios en la vida actual. Para cumplir con los objetivos propuestos durante el proceso de investigación, ha sido necesario tomar rutas teóricas, delimitar el tema y además definir y relacionar cada uno de los c onceptos que surgen de la pregunta de investigación a la cual se busca darle respuesta.
  • Item
    Análisis del discurso de las noticias del periódico El Colombiano en medio del Proceso de Paz en el año 2015
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Amaya Serna, Luisa Fernanda; Pérez Taborda, Andrés Mateo; Gonzáles Correa, Lina María; Vargas León, Ancizar
    El presente proyecto de grado busca analizar el papel de los medios de comunicación en el conflicto armado colombiano, aún más en medio del Proceso de Paz que adelanta el Gobierno Nacional con las Farc-ep; esto con el fin de argumentar, según lo investigado, que el periodismo es fundamental para abordar los temas de paz, comprenderlos y actuar en el cumplimiento de los deberes y derechos como ciudadanos informados; profundizando en cómo los medios impresos, en específico El Colombiano, tienen una responsabilidad mayor en aclarar hechos que permiten que los colombianos formen una opinión basada en la verdad y no en los rumores o hechos incompletos y descontextualizados
  • Item
    Influencia de la comunicación en el trabajo de los directores y comunicadores Carlos César Arbeláez y Juan Pablo Daguer en torno al guión otorgado por la Comisión Fílmica y desarrollado en el marco de los talleres de capacitación cinematográfica en el año 2015
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Amariles Ramírez, Johana; Elejalde Valencia, Sara; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    Esta investigación ha sido abordada a partir de la variable experimental/experiencial, que básicamente consiste en la no aleatoriedad de los sujetos involucrados, la cual se abordará con más precisión en el marco teórico. Esta variable nos permite asociar la comunicación y el cine a partir de la experiencia de Juan Pablo Daguer y Carlos César Arbeláez, (directores formados académicamente en Comunicación)en los cortometrajes A Propósito y A las Cinco Parte el Tren, realizados por la Comisión Fílmica en el año 2015. Identificar la influencia que tiene la comunicación en el cine es el objetivo general de este trabajo que pretende comparar lo hecho por dos directores de cine a la hora de un rodaje determinado, buscando establecer si el área de desempeño interviene en la realización de un material audiovisual y de ser así, cuáles son algunos de los factores o características que pueden influir. A partir de lo anterior abordamos variadas rutas con las cuales logramos identificar características en sus estéticas y narrativas que nos han ido permitiendo identificar los estilos fílmicos que han influido en ambos; diferencias y similitudes entre sí para conocer hasta qué punto su formación como comunicadores sociales ha permeado su qué hacer como directores. Algunas de estas rutas han sido entrevistas directas e indirectas, observación participante y no participante, lectura y comparación de guiones (redacción e historias como principal interés), entre otras. Desde que iniciamos la investigación teníamos certeza de que íbamos a encontrar diferencias estéticas muy marcadas entre ambos, pero no teníamos claridad de cuales serían y hasta qué punto identificaríamos la influencia de sus formaciones académicas en su elección profesional.A grandes rasgos podríamos mencionar que la narrativa, abordada desde los diferentes sectores o departamentos que componen un rodaje, es fundamental para ellos, independiente de la plástica o de la estética en términos generales, puesto que en ambos están planteadas con intereses y gustos diversos.Identificamos que a partir de sus estilos, narran y lo hacen con un cuidado y una intensión bastante marcada, característica que parece obvia en un director, pero que a veces se ve interrumpida por prioridades visuales o comerciales que superan la importancia de la historia y de lo que alrededor de esto se construye. En términos de la plástica, apoyándonos principalmente en A Propósito y A las Cinco Parte el Tren, cortometrajes que como ya mencionamos, se realizaron en el marco de los talleres de capacitación cinematográfica en el año 2015 y que estuvo a cargo de la Comisión Fílmica de Medellín, los cuales fueron adaptados a los estilos de cada director invitado pero que partieron de un guion en común, al que cada uno le realizó las modificaciones que consideró convenientes a partir de sus estéticas. En estos cortometrajes encontramos características como el manejo de la luz, del color y de los personajes, que tomamos como base primordial para poder seguir la ruta y comprender mucho más a cabalidad sus maneras de hacer y crear.
  • Item
    La resistencia digital, una estrategia para los residentes de las comunas 11, 13 y 14 ante la turistificación en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Chaverra Arboleda, Danna Fernanda; Colorado Restrepo, Manuela; Duque Cardona, Valentina; Uribe Sierra, Mariana; Barrera Gutierrez, Maria Alejandra
    El presente trabajo explora las consecuencias que ha traído la turistificación en los barrios de las comunas 11, 13 y 14 de Medellín, un fenómeno que ha generado significativos retos económicos y sociales para los residentes locales. Este estudio tiene como objetivo central describir las estrategias digitales de resistencia implementadas por los habitantes, quienes buscan mitigar los efectos adversos del turismo en sus comunidades. Utilizando un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizaron entrevistas a residentes y líderes comunitarios, así como observaciones participativas. También se analizó el contenido generado en redes sociales y otras plataformas digitales. Los hallazgos principales revelan que los residentes han recurrido a las redes sociales para organizarse y compartir prácticas dirigidas a enfrentar los problemas derivados de la turistificación, como el aumento en los costos de arriendo y el desplazamiento de las comunidades. Estas herramientas digitales han sido fundamentales no solo para visibilizar el descontento, sino también para coordinar acciones colectivas orientadas a influir en las políticas públicas y modificar la percepción social de esta problemática. En conclusión, se destaca el papel clave de la resistencia digital como un mecanismo crucial para que los habitantes defiendan sus derechos, promuevaes desarrollar una "resistencia digital". Este concepto, vinculado al activismo en entornos virtuales, ha fomentado la creación de redes de apoyo y estrategias para proteger los derechos de los residentes frente al desplazamiento. Por ejemplo, en TikTok, algunos residentes han publicado videos y testimonios sobre los efectos de la turistificación, logrando viralizar contenidos que sensibilizan a audiencias más amplias sobre la problemática en sus comunidades. En cuanto a la intervención gubernamental, muchos participantes expresan desconfianza en la capacidad de las autoridades para abordar los efectos negativos de la turistificación. Aunque existen iniciativas orientadas a mitigar estos impactos, los residentes consideran que las políticas actuales carecen de un enfoque inclusivo que refleje sus necesidades. Esta percepción coincide con estudios sobre gentrificación, donde la falta de intervención eficaz suele agravar el desplazamiento y la pérdida de identidad comunitaria. En general, los habitantes sienten que las políticas se enfocan más en fomentar el crecimiento económico que en preservar la cohesión social y cultural de los barrios. Si bien el turismo ha traído beneficios económicos a ciertos sectores, los residentes enfrentan sentimientos encontrados. Por un lado, reconocen las oportunidades económicas, pero por otro, resaltan problemas como el aumento en el costo de vida, la pérdida de identidad cultural y la desconexión con sus propios espacios. Esta ambivalencia refleja cómo el crecimiento turístico y la modernización urbana dividen a las comunidades, beneficiando principalmente a quienes pueden aprovechar la nueva dinámica económica. Las tecnologías digitales han emergido como recursos esenciales para la defensa de los derechos comunitarios frente a los retos que plantea la turistificación. Estas plataformas permiten a los residentes expresar sus inquietudes, visibilizar las problemáticas y organizarse para exigir políticas de planificación urbana que respeten su calidad de vida y su derecho a permanecer en sus barrios. Las estrategias de resistencia digital han dado a las comunidades herramientas para enfrentar los impactos del turismo masivo, preservando su identidad cultural y luchando por un desarrollo sostenible en sus entornos.
  • Item
    Cine Comunitario y Educomunicación: Herramientas de Transformación Social en la Comuna 2 Santa Cruz, Medellín a Través del Festival Encuadra
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Noreña Tangarife, Stefany; Vásquez Martínez, Luciana; Sampedro Builes, Laura Melissa; Duque Ramírez, Julián Andrés; Ramírez López, María Valentina; Lenis Castañeda, Mariana; Benavides Ariza, Ana Sofía; López Gómez, Mariana; Rivero Muentes, Diego Hernando; Albornoz Murillo, Vanesa; González Toro, Saray; Gutiérrez Gutiérrez, Rosana; Vásquez Sucerquia, Santiago; García Morales, María Jimena; Quintero Zapata, Carolina; Zapata Vallejo, Diana Carolina
    Este trabajo de grado indaga sobre la manera en que el cine comunitario y las herramientas de educomunicación contribuyen a la transformación social, a través de festivales como Encuadra, en la comuna 2 Santa Cruz, Medellín. Se realizó un estudio cualitativo, utilizando diferentes métodos de recolección de datos como la observación participante y las entrevistas, para comprender mejor las dinámicas sociales y los procesos creativos que se dan en el festival. Los resultados sugieren que el cine comunitario funciona como un espacio de empoderamiento y participación ciudadana, donde las personas pueden expresar sus ideas y visiones del mundo, a través de narrativas propias, promoviendo el desarrollo de identidad comunitaria. Además, se encontraron otras herramientas de comunicación, como talleres y exposiciones, que fomentan la interacción social y la creación colectiva. En conclusión, el cine comunitario y la educomunicación son herramientas eficaces en la transformación social, generando espacios de participación y empoderamiento, creando una identidad propia que permita llevar la historia a través de cortometrajes, y fortaleciendo el desarrollo comunitario.
  • Item
    Impacto de las Redes Sociales en la Imagen Corporal y Conducta Alimentaria: Un Estudio en Estudiantes de Comunicación Social
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024-11-15) Bedoya Hernández, Daniela; Sánchez Fernández, Sara; Urrea Flórez, Sara; Hurtado Mesa, Juliana; Rúa Correa, Santiago
    Este estudio explora la relación entre el uso de redes sociales y la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó. La investigación analiza cómo los estándares de belleza y los contenidos sobre imagen corporal difundidos en plataformas digitales afectan la autopercepción, los hábitos alimentarios y la autoestima de las estudiantes. Mediante una metodología mixta que incluye encuestas y entrevistas a expertas, se identifican factores clave como la presión social, la comparación con ideales de belleza y el consumo de información sobre salud en redes; los resultados destacan el impacto significativo de Instagram en la autoimagen de las estudiantes y sugieren la necesidad de intervenciones educativas para fomentar una percepción corporal saludable y crítica frente a los contenidos digitales, este estudio aporta al campo de la Educomunicación y abre camino a estrategias preventivas en salud mental y comunicación. Palabras clave: Redes sociales, trastornos de conducta alimentaria (TCA) , imagen corporal, comparación social, estándares de belleza.
  • Item
    Ciberactivismo, en contra del turismo de explotación sexual en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-28) Almario, Paula Andrea; Loaiza Zuluaga, Isabella; Mazo Echavarría, Diana Gabriela; Velásquez Restrepo, Sara; Barrera, Maria Alejandra
    El objetivo analizar el papel del ciberactivismo como una herramienta de lucha contra el turismo de explotación sexual, una problemática que afecta a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín. La metodología fue cualitativa con enfoque fenomenológico descriptivo. Para la recolección de la información se aplicaron encuestas, se realizaron entrevistas, se hicieron grupos focales con turistas extranjeros, empresarios, entidades gubernamentales, corporaciones de mujeres, ONG y trabajadoras sexuales. Los resultados arrojaron que los turistas y sus amigos llegan motivados por el turismo sexual que se promociona en plataformas digitales y la voz a voz, las agencias de viajes no registraron interés para ellos, así mismo se encontró que el ciberactivismo es un medio idóneo para concientizar, alertar, prevenir y enseñar sobre los riesgos del turismo sexual. a través de plataformas como X, Instagram y Facebook. La investigación concluye que se debe reforzar el ciberactivismo puesto que es un medio que ha permitido visibilizar el riesgo que tienen los menores de ser víctimas del turismo de explotación sexual, aunque enfrenta limitaciones y desafíos en su implementación. Por lo tanto, es importante que las plataformas digitales de las entidades gubernamentales, de las ONGs, las corporaciones de mujeres y en general los activistas estén actualizados, por eso se recomienda la creación de alianzas entre activistas, plataformas digitales y gobiernos para promover políticas públicas y mejorar las estrategias preventivas.
  • Item
    Reputación corporativa: El papel de los planes de comunicación, estudio de caso de Offcorss
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García García, Verónica; Montoya Sánchez, María Alejandra; Ibarra Vásquez, Patricia Inés
    El manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue, que, un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo. El manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue, que, un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo.
  • Item
    Comunicación interna como factor clave en la reputación corporativa de Teleantoquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-15) Palomino García, María Antonia; Ibarra Vásquez, Patricia Inés
    El estudio sobre la reputación de la comunicación interna en Teleantioquia se basa en la comprensión de cómo las percepciones y el impacto de la comunicación interna influyen en la imagen corporativa de la empresa. En este sentido, se emplea una metodología mixta para medir las experiencias y opiniones de los empleados, así como en la interpretación de los mensajes internos y su relación con la reputación de la organización es un concepto que involucra la percepción de los empleados sobre la efectividad, claridad y transparencia. Dado que estas percepciones pueden ser medidas y analizadas estadísticamente, el enfoque mixto resulta particularmente adecuado. Este método de investigación que integra métodos cuantitativos y cualitativos, permite obtener una visión más completa de un fenómeno, donde permite recolectar y analizar tanto datos numéricos como descripciones detalladas. Hernández Sampieri (2014) señala que esta metodología facilita una interpretación más enriquecida y profunda de los resultados, algo fundamental al evaluar la reputación de la comunicación interna. Con este enfoque, es posible medir aspectos cuantificables como la claridad y la frecuencia de la comunicación, pero también explorar percepciones y vivencias de los empleados mediante una encuesta. La reputación de la comunicación interna es un constructo que puede estudiarse desde diferentes dimensiones, considerando tanto factores objetivos como interpretativos. El enfoque mixto permite la triangulación de datos, comparando resultados de encuestas cuantitativas con testimonios cualitativos, lo cual contribuye a validar y enriquecer los hallazgos. Autores como Creswell (2013), Tashakkori y Teddlie (2010) destacan cómo este método ayuda a comprender tanto las relaciones entre variables como los significados profundos que las personas les atribuyen. En el contexto de la comunicación interna, esta metodología podría combinar análisis estadísticos con análisis de contenido en entrevistas, revelando así cómo los empleados perciben la accesibilidad de la información y las emociones que asocian a los diferentes canales de comunicación en la organización. Además, el enfoque mixto resulta útil para realizar comparaciones entre distintos grupos dentro de la organización. De este modo, no solo se pueden cuantificar las diferencias en percepciones sobre la comunicación interna, sino también entender las razones detrás de estas diferencias gracias a los datos cualitativos. Esta información es valiosa para diseñar estrategias de comunicación interna más adecuadas a las necesidades de cada grupo. El enfoque mixto permite no solo identificar variables y relaciones, sino también contextualizar y profundizar en su significado, brindando una base sólida para la toma de decisiones organizacionales. Autores como Hernández, Fernández, Baptista, Creswell y Bryman destacan el valor de este método, al combinar la solidez de los datos cuantitativos con la riqueza del análisis cualitativo, ofreciendo así una comprensión robusta y completa del fenómeno en estudio.
  • Item
    Impacto en la reputación empresarial de Aceros Turia Colombia: análisis de estrategias de marketing inbound
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2024) Builes Restrepo, Mariana; Hernandez Grisales, Mateo; Ibarra, Inés Patricia; Ibarra, Inés Patricia
    Este trabajo de grado se centra en la importancia de las estrategias de marketing inbound en la reputación empresarial de Aceros Turia, una empresa significativa en la industria del acero en Colombia. El objetivo general del estudio es evaluar cómo estas estrategias influyen en la percepción de la empresa por parte de clientes y proveedores. El estudio se caracteriza como cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo, centrándose en empleados de diferentes departamentos de Aceros Turia como sujetos de análisis. Se utilizaron técnicas de recolección de datos como encuestas, las cuales permitieron obtener información detallada sobre las percepciones y experiencias de los participantes respecto al marketing inbound. Los hallazgos principales indican que, aunque existe un reconocimiento general de la efectividad de estas estrategias, también se identificó una necesidad de capacitación adicional para maximizar sus beneficios. Los empleados destacaron que las estrategias han contribuido a mejorar la interacción con los clientes y a humanizar la marca, lo que ha tenido un impacto positivo en la reputación empresarial. En conclusión, las estrategias de marketing inbound han demostrado ser efectivas para mejorar la percepción de Aceros Turia en el mercado. Sin embargo, es fundamental seguir desarrollando iniciativas de formación para asegurar que todo el personal comprenda y aplique adecuadamente estas prácticas, fortaleciendo así la reputación y el posicionamiento de la empresa.
  • Item
    Análisis semiótico de la publicidad de bebidas azucaradas dirigida a niños y niñas en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Díaz Montes, Laura Kamila; Pérez López, Valentina; Rivera Valderrama, Susana; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    En la actualidad, la obesidad infantil se ha convertido en un apremiante problema de salud pública en todo el mundo. Si bien existe abundante literatura sobre las causas y consecuencias de la obesidad en menores, así como el impacto publicitario en el consumo de alimentos no saludables, un área relativamente inexplorada es cómo los signos y símbolos empleados en la publicidad de bebidas azucaradas promueven y estimulan su consumo en la población infantil. Por esta razón, el objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis semióticode la publicidad digital de bebidas azucaradas dirigida a la población infantil colombiana. Por ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo con alcance exploratorio que permita comprender los mensajes subyacentes, con frecuencia implícitos y poco examinados, contribuyendo además a generar nuevas hipótesis sobre la relación entre la semiótica publicitaria y las decisiones de consumo de los niños, particularmente relevante dada la omnipresencia del marketing digital y tradicional hacia este grupo etario. El análisis semiótico enfocado en la propuesta de Roland Barthes fue clave para estudiar fenómenos donde el significado e interpretación de los signos publicitarios resultan ser cruciales. El objeto de estudio lo constituye la propia publicidad, centrada en imágenes recolectadas de plataformas digitales para conformar un banco de datos clasificado por diferentes medios. Un hallazgo clave es que, las marcas priorizan atraer al público infantil mediante elementos llamativos. Entre estos destacan el uso de emojis, hashtags, colores brillantes y personajes como animales o figuras de acción, que generan una fuerte conexión emocional con los mismos.
  • Item
    Usos de aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva por parte de mujeres universitarias en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pastor López, Isabela; Mesa Raigosa, Sara; Cardona Rodríguez, Catalina; Berrío Echavarría, Fernando Alirio; Maya López, María José; Gañan Arango, Mariana; Araque Ospina, Carolina; Arango Gómez, Salomé; Zapata Acevedo, Sara; Restrepo Higuita, Manuela; Rodríguez Carvalho, Andrea; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    La salud sexual y reproductiva de las mujeres implica un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Se incluye el respeto a los derechos sexuales, la capacidad de tomar decisiones informadas y voluntarias sobre la reproducción. El objetivo de este estudio es conocer los usos y aprendizajes que las estudiantes universitarias de Medellín hacen de los aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva. Se trata de un estudio cualitativo de alcance exploratorio realizado a 110 mujeres de universidades públicas y privadas de Medellín. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que las universitarias usan con regularidad estas aplicaciones, las cuales les han permitido tener un mayor conocimiento sobre su ciclo menstrual, la identificación de síntomas y días fértiles, facilitando de esta manera el autocuidado.
  • Item
    La evolución del papel de las mujeres en la industria literaria de Medellín entre 2014 y 2024: obstáculos, acciones transformadoras e incremento de su participación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Barrera, Liceth Carolina; Restrepo Cadavid, Laura Susana; Larrea Cartagena, María José; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    En la última década, las mujeres en la industria literaria de Medellín han enfrentado diversos obstáculos, incluyendo factores culturales, políticos e institucionales que han limitado tanto su visibilidad y participación como la de sus obras. La estigmatización del género, la segregación de los públicos, los obstáculos económicos y el encasillamiento en géneros literarios específicos son los principales factores que han incidido en este panorama, restringiendo su presencia en el ámbito literario de la ciudad. Por tanto, el objetivo de esta investigación es evidenciar los principales obstáculos que han enfrentado las mujeres para participar en la industria literaria de Medellín e identificar las acciones que han llevado a cabo para superarlos, lo que ha permitido el incremento de su participación en el sector entre 2014 y 2024. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio cualitativo de tipo descriptivo que involucró a mujeres escritoras, promotoras culturales, editoras y directivas de editoriales, también a entidades culturales relacionadas con la industria literaria, además de colectivos y organizaciones que promueven la escritura y la lectura en Medellín. Se emplearon como técnicas de recolección de información la recopilación documental y entrevistas a dichos actores clave, incluyendo fuentes expertas en literatura y promoción cultural de la ciudad. Posterior al proceso investigativo, los resultados evidencian un aumento en la participación femenina en la industria literaria de Medellín, no obstante, persisten desafíos relacionados con la estigmatización, las dificultades económicas y profesionales, y la segregación del público que consume y participa en los espacios literarios. En suma, esta investigación evidencia tanto los obstáculos actuales como los avances significativos hacia la construcción de una industria literaria más inclusiva y representativa de las voces femeninas en Medellín.
  • Item
    Las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) y los factores que ponen en riesgo su continuidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bent Mendoza, Carlton Richard; Cataño Maure, Valeria; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    Más de 80.000 familias colombianas dependen de la pesca artesanal para subsistir, una actividad ancestral que se encuentra en una situación crítica. La falta de registros oficiales sobre la pesca y el desconocimiento de las entidades gubernamentales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) sobre las necesidades de los pescadores artesanales en el Corregimiento de Santiago Apóstol, municipio San Benito Abad, departamento de Sucre, ponen en riesgos su continuidad. Ante esta realidad es necesario reconocer y defender los derechos de los trabajadores de la ciénaga, quienes son guardianes de sus tradiciones y proveedores de alimento. La pesca artesanal es un modo de vida y una tradición cultural que requiere protección y valorización. La presente investigación exploró las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol, San Benito Abad, Sucre, y los factores que amenazan su continuidad. A través de un enfoque cualitativo descriptivo y una metodología que contó con un muestreo no probabilístico, se utilizaron técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los resultados evidencian que las prácticas pesqueras tradicionales, arraigadas al conocimiento del territorio y de la transmisión intergeneracional, se encuentran en riesgo debido a cambios socioeconómicos, presiones ambientales y la falta de reconocimiento de su valor cultural. De esta forma, se comprende que la comunidad de pescadores artesanales ha migrado a diversos oficios como la siembre de arroz, cría de animales para poder subsistir, generando identidades híbridas que permitan sostener esta práctica a lo largo del tiempo.
  • Item
    Las expresiones artísticas y la cultura como herramientas de memoria del conflicto armado, apropiación del territorio y resiliencia en San Carlos, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo, Daniela; Herrera Ospina, Brahian Stiven; Pérez Botero , Karla Juliana; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    Esta investigación analiza el papel transformador de las expresiones artísticas y culturales en el municipio de San Carlos, Antioquia, un territorio marcado por el impacto del conflicto armado colombiano. Este municipio, reconocido por su riqueza hídrica, fue impactado por la violencia entre los años 1998 y 2002, periodo que dejó profundas heridas en su tejido social y desencadenó el desplazamiento forzoso de miles de habitantes. Es por esto que, mediante un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, se explora cómo los habitantes de San Carlos han empleado expresiones como el muralismo, el teatro, la música y la construcción de un museo comunitario por medio de las artes plásticas, como herramientas de reconstrucción de la memoria, apropiación del territorio y desarrollo de resiliencia durante el posconflicto. Estas prácticas le permitieron a los sancarlitanos resignificar el dolor y los recuerdos asociados al periodo de la violencia y reconstruir la identidad cultural y fortalecer los lazos comunitarios. El estudio recopila las vivencias de víctimas, afectadas en este periodo, a través de entrevistas semiestructuradas. De esta manera, la investigación da evidencia de las dinámicas artísticas y culturales que se tejen en el municipio, las cuales, en su momento fueron escapatoria, refugio y resistencia durante la guerra, convirtiéndose posteriormente en pilares para resignificar el dolor, los recuerdos y los territorios a través del arte. Los hallazgos destacan el arte como un vehículo para canalizar emociones, preservar la memoria colectiva y fomentar procesos de sanación, además de resaltar la importancia de estas iniciativas para la transformación social y la dignificación de comunidades afectadas por la violencia que, como San Carlos, logran consolidarse como un referente de resiliencia a partir de actividades que fomentan el arte y la cultura.
  • Item
    Estrategias de resistencia basadas en expresiones artísticas y culturales por parte de colectivos sociales contra el narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marín Feria, Manuela; Victoria Giraldo, Andrea; Zapata Ramírez, Juliana; Venencia Otálvaro, Matías; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    El narcoturismo en Medellín ha creado una narrativa donde se sigue relacionando a la ciudad con un pasado oscuro y violento. Aunque este tipo de turismo atrae a miles de personas, se hallaron colectivos sociales que buscan contrarrestar este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo explorar y evidenciar las estrategias de resistencia, basadas en expresiones artísticas y culturales, creadas por los colectivos sociales para afrontar la influencia del narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años(2018-2023) y analizar el impacto que ha generado estas estrategias en las comunidades en las que se han implementado. La investigación realizada en el presente trabajo de grado es de carácter cualitativa– descriptiva. A través de entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de datos secundarios, se llevó a cabo la recopilación de la información, por medio de los sujetos que fueron seleccionados de forma intencional y que pertenecen a colectivos artísticos y proyectos comunitarios. Dentro de los principales hallazgos se encontró que después de luchas contra la violencia nacen diversos colectivos en torno al arte, todos estos, generando un nuevo turismo más atractivo; espacios llenos de danza, murales, graffitis, música, obras y narrativas que se ven reflejadas en diversos territorios. Por otra parte, se encontraron múltiples percepciones alrededor de las experiencias que ha tenido la comunidad entrevistada en relación con los efectos positivos que han generado estos colectivos o movimientos artísticos. Por último, una de las principales conclusiones es que muchos de los colectivos no identifican sus estrategias o acciones como una respuesta directa al narcoturismo; sin embargo, su impacto contribuye significativamente a contrarrestarlo por medio de expresiones artísticas y culturales.
  • Item
    Estrategias de resistencia basadas en expresiones artísticas y culturales por parte de colectivos sociales contra el narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marín Feria, Manuela; Giraldo, Andrea Victoria; Zapata Ramírez, Juliana; Otálvaro Venencia, Matías; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    El narcoturismo en Medellín ha creado una narrativa donde se sigue relacionando a la ciudad con un pasado oscuro y violento. Aunque este tipo de turismo atrae a miles de personas, se hallaron colectivos sociales que buscan contrarrestar este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo explorar y evidenciar las estrategias de resistencia, basadas en expresiones artísticas y culturales, creadas por los colectivos sociales para afrontar la influencia del narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023) y analizar el impacto que ha generado estas estrategias en las comunidades en las que se han implementado. La investigación realizada en el presente trabajo de grado es de carácter cualitativa – descriptiva. A través de entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de datos secundarios, se llevó a cabo la recopilación de la información, por medio de los sujetos que fueron seleccionados de forma intencional y que pertenecen a colectivos artísticos y proyectos comunitarios. Dentro de los principales hallazgos se encontró que después de luchas contra la violencia nacen diversos colectivos en torno al arte, todos estos, generando un nuevo turismo más atractivo; espacios llenos de danza, murales, graffitis, música, obras y narrativas que se ven reflejadas en diversos territorios. Por otra parte, se encontraron múltiples percepciones alrededor de las experiencias que ha tenido la comunidad entrevistada en relación con los efectos positivos que han generado estos colectivos o movimientos artísticos. Por último, una de las principales conclusiones es que muchos de los colectivos no identifican sus estrategias o acciones como una respuesta directa al narcoturismo; sin embargo, su impacto contribuye significativamente a contrarrestarlo por medio de expresiones artísticas y culturales.