Comunicación Social

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2077

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 190
  • Item type: Item ,
    Transformadoras: Narrativas transmedia para la visibilización y el empoderamiento de mujeres trans en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arias Pérez, Ana Sofía; Dávila Sánchez, Angie Tatiana; Gómez Monsalve, Wilmar Daniel
    En Medellín, las mujeres trans siguen enfrentando barreras estructurales que dificultan su acceso a derechos fundamentales como la educación, el empleo, la salud y la participación social. Esta investigación parte de la necesidad de visibilizar esas realidades y aportar, desde la comunicación, a la transformación de los imaginarios sociales y hacer a un lado la exclusión. El objetivo general fue diseñar un proyecto transmedia que evidencie los desafíos sociales, culturales y laborales que enfrentan las mujeres trans en su proceso de empoderamiento. El estudio tuvo un enfoque cualitativo participativo, de tipo exploratorio - descriptivo. Donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 mujeres trans mayores de edad, nacidas en la ciudad de Medellín, seleccionadas por muestreo intencional. Además, se aplicó análisis documental a fuentes académicas y normativas para sustentar el marco teórico y contextual. La información recolectada fue analizada a través de la técnica de análisis de contenido temático. Entre los resultados más relevantes se identificaron múltiples formas de discriminación, pero también procesos de resistencia, redes de apoyo y estrategias de empoderamiento construidas desde la experiencia. Las participantes resaltaron la necesidad de ocupar espacios donde puedan contar sus historias en sus propios términos. Como conclusión, se identifica que el uso de narrativas transmedia es una herramienta potente para amplificar estas voces, generar empoderamiento en las mujeres trans, así como fomentar la empatía y construcción de una sociedad más justa, diversa e incluyente
  • Item type: Item ,
    Análisis sobre la evolución del periodismo digital a través de la red social Instagram en los medios de comunicación La Silla Vacía, La Oreja Roja y Última Hora, durante el año 2022
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Garcés Mieles, Michelly; Acosta Rubides, Raisha; Gómez Zapata, Daiana; Martínez Espinosa, Diego; Amador Hoyos, Evelyn Sofía; Gómez Monsalve, Wilmar Daniel
    El periodismo en redes sociales es una práctica que se viene llevando a cabo desde los medios nativos hasta los tradicionales y es por ello que se hace conveniente validar si Instagram es un medio conveniente para la labor, para ello se realizó un análisis de los contenidos y la evolución en los medios periodísticos digitales de La Oreja Roja, Última Hora Col y La Silla Vacía, en el año 2022, en una investigación de tipo mixto con instrumentos de entrevistas y un análisis de contenidos que permitieran un análisis con un alcance descriptivo que permita al lector identificar las tendencias, virtudes y ventajas de los contenidos multimediales más utilizados por estos medios de comunicación.
  • Item type: Item ,
    La banda sonora como medio de la expresión cultural de Medellín en el cine colombiano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Muñoz Guarín, Juan Sebastián; Gómez Cañaveral, Juliana; Osorio Bermúdez, Juan David; Loaiza Pineda, María Cristina
    Esta investigación se enfocó en explorar cómo la banda sonora, a través del cine colombiano, ha contribuido en la representación de la identidad cultural de Medellín en el curso de distintas épocas. El objetivo general fue analizar cómo la banda sonora ha contribuido a la representación y expresión de la cultura en Medellín a través de las diferentes épocas, mediante el estudio de tres películas de cine colombiano: ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), ‘Apocalipsur’ (2005) y ‘La ciudad de las fieras’ (2021). Se trató de una investigación de enfoque cualitativo y carácter exploratorio, centrándose en comprender la relación entre música y cultura; las tres películas seleccionadas sirvieron como sujetos de estudio; los datos se recopilaron mediante fichas de observación utilizadas para obtener información detallada sobre las películas y entrevistas con personajes que tuvieron lugar importante en el rodaje de cada película. Los resultados evidenciaron que, la música utilizada para esas producciones no solo acompaña la narrativa visual, sino que también sirve como un medio para expresar la identidad cultural y social de Medellín a lo largo de diferentes épocas. El estudio concluye aportando que la banda sonora es un elemento fundamental en la construcción de una identidad juvenil, la cual refleja transformaciones sociales en el transcurso de la historia de la ciudad
  • Item type: Item ,
    Elementos esenciales de la fotografía en el cine latinoamericano en Colombia y Argentina
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pino Lopez, Jose Antonio; Morales Quintero, Juan Fernando; Osorno Valencia, Felipe; Gañan Hernandez, Andres Felipe; Espinosa Monsalve, Juan Pablo; Loaiza Pineda, Maria Cristina
    Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar cómo se expresan los elementos esenciales de la fotografía cinematográfica en el cine latinoamericano, enfocado particularmente en las producciones de Colombia y Argentina. Para ello, se realizó un estudio comparativo de dos películas representativas: Los colores de la montaña (Colombia) y Argentina, 1985 (Argentina). El análisis se centra en tres componentes visuales fundamentales: la iluminación, la planimetría y la colorimetría. La investigación, de enfoque cualitativo y carácter hermenéutico se sustentó en un análisis detallado de escenas seleccionadas y en entrevistas a profesionales del ámbito cinematográfico de ambos países, los hallazgos revelan que la fotografía en el cine va más allá de su función técnica o estética, se trata de una herramienta narrativa esencial que permite transmitir emociones, retratar contextos sociales y construir significados visuales profundos. Si bien se identificaron similitudes en el uso simbólico de la luz y el color, también se encontraron diferencias marcadas por la intención del director y por el contexto sociocultural en el que se desarrolla cada una. Esto deja en evidencia que no existe una única identidad visual en cada país, sino una diversidad de estilos influenciados por decisiones creativas de los directores de ambos países. El cine latinoamericano hace uso de la fotografía como un lenguaje visual potente, que trasciende lo meramente visual para conectar al espectador con la realidad, la memoria y la sensibilidad de cada historia.
  • Item type: Item ,
    Representación del conflicto en Colombia a través de las películas Cóndores no entierran todos los días (1984), Sumas y restas (2004) y Pájaros de verano (2018): una perspectiva política, social y cultural
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Estrada Cardona, Juan David; Salazar Galeano, Juan Sebastian; Loaiza Pineda, Maria Cristina
    En Colombia el conflicto ha sido una constante en la realidad histórica de la nación, cada conflicto nuevo es residuo de elementos de conflictos anteriores y la producción cinematográfica nacional ha tomado características de estos acontecimientos para realizar producciones de consumo masivo. El objetivo general de este estudio plantea un análisis de cómo el cine colombiano representa esas realidades a través de las narrativas de las películas: Cóndores no entierran todos los días (1984), Sumas y Restas (2004) y Pájaros de Verano (2018). Este estudio cualitativo y descriptivo se hace bajo un marco metodológico en el que se triangularon conceptos del marco referencial, destacando la importancia de la semiótica de Barthes(1985), la representación de Hall (1997) y la significación en el cine de Metz (2001 ) , así como la evidencia historiográfica del conflicto en Colombia, con el debate planteado por expertos cineastas, antropólogos e historiadores y las fichas de análisis de cada película como objeto de estudio obteniendo resultados como la utilización de los elementos semióticos para significar la realidad desde la representación de signos como apoyo visual y la significación de estos, ejemplificados en características relevantes del conflicto narrado en cada película y la importancia de estas producciones en la construcción de memoria histórica colectiva.
  • Item type: Item ,
    Estilemas narrativos que construyen significado en la representación de la violencia y la moralidad en las películas de Laura Mora y Yorgos Lanthimos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Bermúdez, Sofía; Huertas, Angie Juliana; Madrigal, Emmanuel; Ramírez, Yeraldin; Zapata, Federico; Loaiza Pineda, María Cristina
    Esta investigación analiza cómo los estilemas narrativos de Laura Mora y Yorgos Lanthimos construyen significado en la representación de la violencia y la moralidad en sus películas. A partir de un enfoque cualitativo y hermenéutico, se examinan obras clave de ambos directores: Los reyes del mundo y Matar a Jesús por parte de Mora, y The Lobster y Poor Things de Lanthimos. El concepto de estilema se entiende como la huella estilística propia de cada autor, expresada en decisiones narrativas y visuales. Se identifican recursos recurrentes como la animalización, el uso del simbolismo y la construcción de personajes emocionalmente distantes, que invitan al espectador a una interpretación activa. Mientras Mora retrata la violencia como una condición estructural y social en el contexto colombiano, Lanthimos explora sus dimensiones emocionales y psicológicas en escenarios distópicos. A través de sus estilemas, ambos cineastas ofrecen reflexiones críticas sobre la moralidad, la exclusión y el poder como conceptos de violencia.
  • Item type: Item ,
    El poder de TikTok como herramienta de periodismo.
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Sánchez Montoya, Laura; Calderón Márquez, Andrés Felipe; Gómez Monsalve, Wilmar Daniel; Gómez, Wilmar Daniel
    En pandemia la red social Tik Tok se convirtió en una de las más usadas por los jóvenes, en la cual los videos cortos fueron la estrategia ganadora para que esta plataforma digital tomara tanto auge en una época en la que el mundo estaba en jaque. Al ver esta nueva dinámica, los periodistas comenzaron a incursionar en esta red social que tiene un público juvenil, que oscila entre los 17 y 24 años. De esta situación surgió el problema de investigación, ¿Cómo se crean y se publican los contenidos noticiosos para viralizarse en la plataforma TikTok durante la era digital? donde el punto de partida fue el marco referencia con la teoría del Uso y las Gratificaciones, enfocados en el estudio de Raquel Tarullo en su investigación llamada ‘¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales?’, en la cual el objetivo general fue mejorar la presencia de los generadores de contenido periodísticos y de los medios de comunicación en la plataforma Tik Tok mediante la implementación de una estrategia de contenidos noticiosos efectiva, que permita identificar los contenidos más exitosos y la manera en que se crean y publican, con el fin de aumentar la visibilidad, el alcance y la credibilidad de las noticias, fomentar la participación ciudadana y mejorar la relación con la audiencia. El Método Cualitativo se usó para el estudio de este fenómeno digital, en el cual el alcance fue descriptivo. Para la investigación se eligieron 9 profesionales de la comunicación que en su día a día se dedican a subir contenido a TikTok en sus páginas personales o de empresas informativas. Para la recolección de datos se utilizaron 3 técnicas (sondeo, matriz de contenidos y entrevistas) las cuales permitieron determinar que lo más importante para ser viral en esta plataforma digital es que los primeros segundos tienen que ser muy llamativos para que enganche a la audiencia que tiene mucho contenido de donde elegir para ver y la principal conclusión es que para lograr ser viral en TikTok no solo se necesita subir un video, es necesario conocer el público objetivo, saber en el momento que contenido es el que más está buscando la gente y conocer cuales son las herramientas que se deben usar dentro del video para que el algoritmo sea más generoso a la hora de hacer visible el video en esta red social.
  • Item type: Item ,
    Voces de la inclusión: La comunicación comunitaria como herramienta de integración y cambio
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Varela Madrid, Ailyng; Portilla Hernández, Daniela; Quintero Pedraza, Juan Felipe; Charris Quiceno, Laura Andrea; Ramírez Gutiérrez, Susana; Méndez Gallego, Melissa; Jaramillo Rangel, Nicolás; Chávez Muñoz, Michel Dayana; Vásquez Arroyave, Carolayn; Pérez García, Laura; Rayo Carvajal, Alejandra; Cano Gutiérrez, John Fredy; Cano Gutiérrez, John Fredy; Méndez Gallego, Melissa; Varela Madrid, Ailyng; Chávez Muñoz, Michel Dayana; Vásquez Arroyave, Carolayn; Portilla Hernández, Daniela; Jaramillo Rangel, Nicolás; Pérez García, Laura; Charris Quiceno, Laura Andrea; Ramírez Gutiérrez, Susana; Quintero Pedraza, Juan Felipe; Rayo Carvajal, Alejandra
    El presente trabajo de grado tiene como propósito analizar cómo las estrategias de comunicación comunitaria implementadas por estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó, en articulación con el Parque Biblioteca León de Greiff - La Ladera y La Esquina Radio, contribuyen al fortalecimiento de las capacidades comunicativas de un colectivo de personas con discapacidad cognitiva y motora, entre los 25 y 60 años, en la Comuna 8 de Medellín. Desde una perspectiva cualitativa, se sistematiza una experiencia de intervención comunitaria enmarcada en prácticas inclusivas y pedagógicas no formales, utilizando la radio comunitaria como herramienta de expresión y participación, el trabajo se fundamenta en un marco teórico que articula los enfoques de la comunicación comunitaria, la inclusión social y la discapacidad, y se respalda jurídicamente en normativas nacionales e internacionales que promueven el derecho a la información y la participación para las personas con discapacidad.
  • Item type: Item ,
    Diagnóstico de comunicación en el plan de comunicaciones de la I.E Fe y Alegría Luis Amigó del barrio Moravia, Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Atehortúa Carvajal, David; Ortiz García, Mariana; Tabares Suarez, Manuela; Gomez Porras, Elisdey; Ocampo Toro, Julieth Sorany; Arregocés Solano, Astrid Helena; Arregocés Solano, Astrid Helena
    La comunicación institucional es un componente esencial para fortalecer los vínculos entre las instituciones educativas y sus comunidades. En este contexto, la presente investigación se propuso analizar el plan de comunicaciones de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó implementado en 2017, el cual no logró los niveles de efectividad esperados en sus diferentes públicos. El objetivo general del estudio fue diagnosticar dicho plan con el fin de identificar sus debilidades y proponer estrategias que mejoren la transmisión de mensajes institucionales, la formalización y definición de su canales y contenidos. Metodológicamente, se trató de un estudio con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio incluyeron directivos, docentes y padres de familia de la institución. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas grupos focales y encuestas, lo que permitió obtener una visión amplia y detallada de las percepciones y necesidades comunicativas de los diferentes públicos, así mismo estas herramientas de investigación permitieron ajustar los cuestionamientos a las necesidades específicas de comprensión y entendimiento de cada uno de los públicos. El principal hallazgo reveló una desconexión entre los contenidos y los canales utilizados, lo que generaba barreras en la comprensión y participación de la comunidad educativa, adicional a una falta de compromiso por parte de los padres de familia con lo comunicados en los diferentes canales. Como conclusión, se diseñó un manual sugerido de comunicaciones que propone contenidos específicos y canales adecuados para cada público, con el objetivo de fortalecer la gestión comunicacional de la institución y fomentar una comunicación más clara, efectiva y participativa.
  • Item type: Item ,
    Influencia de la comunicación interna en una modalidad de trabajo híbrido: Caso Cartama
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Zapata Martínez, Laura María; Madrid Valenzuela, Laura Gabriela; Arregocés Solano, Astrid Helena; Arregocés Solano, Astrid Helena
    La adopción del trabajo híbrido en algunas empresas ha hecho evidente la necesidad de fortalecer la comunicación interna como eje articulador de los procesos organizacionales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la comunicación interna en Cartama para entender cómo apoya los procesos productivos y evaluar su funcionalidad en un contexto de trabajo híbrido, identificando fortalezas y debilidades en los canales de comunicación, así como su impacto en la cohesión del equipo, la participación de los empleados y la gestión de la información. El estudio es de tipo cualitativo; se aplicaron encuestas, entrevistas y fichas de observación a empleados de la sede administrativa, Medellín. Entre los hallazgos más relevantes se identificó que los problemas de comunicación interna no están directamente relacionados con la modalidad de trabajo híbrido, sino con la forma en que esta ha sido gestionada. Se evidenció una desconexión emocional por parte de los colaboradores hacia la empresa, dificultades en la ejecución de tareas por falta de instrucciones claras, y la predominancia de una comunicación jerárquica que pierde contexto a medida que baja a todos los niveles de la empresa e impide que la información llegue completa y oportuna a todos los miembros de la organización. En síntesis, Cartama enfrenta retos importantes en su comunicación interna que afectan el flujo de información, la cohesión de los equipos y el clima organizacional. Es necesario implementar una estrategia comunicativa coherente que responda a las necesidades de los empleados y a las exigencias del trabajo híbrido para mejorar la articulación de los procesos productivos.
  • Item type: Item ,
    Desafíos y Barreras en la Formación de Comunicadores Sociales: Un Estudio sobre las Prácticas Profesionales en el manejo de crisis en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Bustamante Acevedo, Valeria; Durango Toro, María José; Sepúlveda Rueda, Melisa; López Ramírez, Cristina; Arregocés Solano, Astrid Helena; Solano, Astrid Helena Arregocés
    En este trabajo se realiza un estudio de caso enfocado en el rol del comunicador organizacional en situaciones de crisis y la gestión de la comunicación en las empresas revelando una serie de patrones clave que permitan una mejor comprensión de la importancia de la comunicación estratégica durante crisis organizacionales, buscando evaluar, comprender y abordar las dificultades en esencial para mejorar tanto la experiencia como el desempeño de los estudiantes en sus prácticas. Este estudio tiene como objetivo identificar cuales son los desafíos más comunes que enfrentan los practicantes de comunicación social en la ciudad de Medellín, tanto a nivel personal como profesional, durante su período de práctica, tomando como estudio de caso las experiencias de los estudiantes universitarios en dicho periodo universitario.
  • Item type: Item ,
    Transformación de la Comunicación Interna en la Era del trabajo remoto estudio de caso de Konecta Multienlace S.A.S y Konkretus S.A.S
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025-05) Arenas Botero, Alejandra; García Hernández, Laura; Arregocés Solano, Astrid Helena; Arregocés Solano, Astrid Helena
    Para este estudio de caso se tomaron como referencia dos organizaciones: Konecta S.A. S y Konkretus S.A.S . Se analizaron comparativamente sus experiencias frente a los retos y transformaciones derivadas del trabajo híbrido (presencial y remoto), haciendo énfasis en ejes principales como la productividad y autogestión de los colaboradores , la comunicación interna , el trabajo remoto , la eficiencia de la comunicación interna , y las herramientas y adaptación digital . Se identificaron dinámicas diferenciadas entre ambas organizaciones, revelando que, si bien han logrado mantener sus operaciones en contextos híbridos o virtuales, enfrentan importantes desafíos estructurales y culturales. En el caso de Konecta , la productividad y la autogestión se ven afectadas por la debilidad en las capacitaciones y el alto flujo de trabajo y tareas. Se entiende, por tanto, que la comunicación interna, aunque presente, requiere una mejor estructura, retroalimentación constante y una cultura organizacional que promueva el uso eficiente de herramientas digitales. Por otro lado, Konkretus ha demostrado una adaptación considerable al entorno digital, con una eficiencia funcional y una comunicación interna valorada positivamente. Sin embargo, ambas organizaciones presentan riesgos en cuanto a la sostenibilidad de sus procesos a largo plazo. Desde una perspectiva teórica, se retoman los aportes de Manuel Castells , quien plantea que las organizaciones deben operar en red. En conclusión, este estudio demuestra que, para lograr una comunicación interna eficiente en contextos de trabajo remoto o híbrido, no basta con disponer de medios tecnológicos: es fundamental fortalecer la cultura organizacional, establecer límites de comunicación claros, diseñar estrategias de capacitación continua y promover la cohesión entre los equipos. Ambos casos reflejan la necesidad de transformar no solo las herramientas, sino también los modelos de gestión y las prácticas culturales para responder adecuadamente a las exigencias de la era digital.
  • Item type: Item ,
    La voz de las mujeres: Experiencias de violencia durante el conflicto armado en Colombia por parte de grupos armados.
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Echavarría Toro, Valeria; Martínez Gómez, Valeria; Palomino Asegura, Yaisa Mariela; Hernández Osorio, Natalia; Palacio Hurtado, Manuela; Echavarría Rodriguez, Marlon; Echavarría Rodríguez, Marlon
    Esta investigación se desarrolló en Colombia con cinco mujeres víctimas del conflicto armado en el país. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un alcance exploratorio. Se utilizaron tres técnicas de recolección de información: entrevistas semiestructuradas, análisis documental y sondeo. Adicionalmente, se contó con la participación de diferentes profesionales, como psicólogos, abogados y comunicadores, quienes aportaron desde sus saberes y experiencias una mirada analítica y técnica sobre los sucesos vividos por las mujeres. Uno de los principales productos de este trabajo fue la creación de un sitio web que articula diversos contenidos y formatos narrativos, como crónicas, podcasts y videos, con el fin de visibilizar las múltiples formas de violencia vividas por estas mujeres, incluyendo la violencia sexual, psicológica, económica, entre otras. A partir de sus relatos, se identificaron mecanismos de resistencia que contribuyen a la construcción de la memoria histórica del país desde una perspectiva de género, así como es una invitación a la sociedad para aportar a la verdad, la justicia y la no repetición de estos hechos.
  • Item type: Item ,
    Impacto de las narrativas mediáticas en las mujeres reincorporadas del Mercado de las Mujeres en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Chica Zuleta, Simón Camilo; Quirama Gil, Karol Dahiana; Echavarría, Marlon; Echavarría, Marlon
    El Mercado de las Mujeres es un proyecto productivo de mujeres reincorporadas de las antiguas FARC en el que se comercializan productos de otras organizaciones sociales y comerciales que surgieron después del Acuerdo de Paz de La Habana. Durante sus procesos de reincorporación, las mujeres que trabajan en dicho proyecto han encontrado una posibilidad asociativa para permanecer en la sociedad civil pero a su vez han enfrentado situaciones de estigmatización que, muchas veces, han sido reproducidas en medios de comunicación locales y nacionales. En concordancia, el presente trabajo de grado ha buscado identificar las narrativas mediáticas que involucran a estas mujeres firmantes de paz y dimensionar el impacto que generan, tanto en el proyecto, como en sus procesos personales de reincorporación.
  • Item type: Item ,
    Las voces que resuenan, estrategias de comunicación para la memoria y la no repetición del conflicto, desde el Salón del Nunca Más, en Granada Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Escobar Muñoz, Danna Valentina; Cañas Vanegas, Nataly; Sibaja Zapata, Juan Camilo; Pérez Rojas, Diego Alexander; Ocampo Quiroga, Juan Sebastián; Linares Acevedo, Oscar Eduardo; Echavarría Rodriguez, Marlon; Echavarría Rodriguez, Marlon; Agudelo Calle, Alejandro
    El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas en múltiples territorios, entre ellos Granada, Antioquia, un municipio duramente golpeado entre 1998 y 2004. Como respuesta comunitaria al dolor y a la violencia, surgió el Salón del Nunca Más, un espacio simbólico creado por víctimas y líderes locales para preservar la memoria histórica y promover la no repetición. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de comunicación implementadas en dicho lugar de memoria y su aporte en la construcción de paz y memoria colectiva. Desde un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se trabajó con líderes comunitarios, víctimas del conflicto, representantes del Salón del Nunca Más y miembros de organizaciones activas como ASOVIDA y Tejipaz. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semi estructuradas, sondeos de opinión y revisión documental. El principal hallazgo, revela que las estrategias comunicativas del salón, como los retratos, las bitácoras y los conversatorios, no solo conservan las memorias individuales y colectivas, sino que también fomentan procesos de resiliencia y reconstrucción del tejido social. Se concluye que, el Salón del Nunca Más representa una estrategia de comunicación efectiva que, desde lo local, contribuye a la educación para la paz, la dignificación de las víctimas y la prevención de nuevas violencias, constituyéndose en un modelo replicable de resistencia simbólica y construcción de memoria.
  • Item type: Item ,
    Las prácticas discursivas generadas a través del reggaetón en los jóvenes de los grados 8 y 9 de la Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera en el municipio de Bello.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Zapata Arroyave , Alexandra; Tobón Giraldo , Katherine; González, Lina María
    Este trabajo nace al implementar las metodologías de investigación, mediante la combinación de estrategias para llevar a cabo el proyecto, conocido como “Las prácticas discursivas generadas a través del reggaetón en los jóvenes de los grados 8 y 9 de la Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera en el municipio de Bello”. Este proyecto consiste en analizar las prácticas discursivas de los jóvenes y los nuevos discursos que surgen al escuchar reggaetón, a partir de los teóricos Bajtín y Foucault quienes nos dan las bases sólidas para definir las prácticas discursivas y el discurso como los elementos fundamentales en esta investigación. Con este avance y la implementación de estrategias investigativas y de conocimiento general de toda nuestra propuesta investigativa, que nos ayuda a tener resultados claros y concisos para futuro desarrollo más avanzado de la misma.
  • Item type: Item ,
    ¿Cómo leen las noticias los protagonistas de las comunidades deprimidas?
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Yepes Bernal , Eliana; Tuberquia Restrepo, Camilo; Castaño Silva, Camilo; Zuluaga Arias, Ligia Inés
    Entendiendo a la noticia como la construcción de unos hechos, fenómenos o sucesos que dan cuenta sobre un tema o una eventualidad ocurrida dentro de una comunidad o un determinado lugar en específico; se debe requerir para esta labor un periodista que diseñe la noticia desde una narrativa textual de la realidad, que de manera objetiva la información emitida sea veraz e imparcial, y no repercuta negativamente en los protagonistas del hecho que tienen unos condicionamientos por las realidades en las que viven.El trabajo investigativo pretende develar el papel de los medios de información a la hora de publicar una noticia sobre un hecho específico, que permita dar cuenta de cómo un periodista desde su ejercicio profesional construye noticias, teniendo en cuenta que la información noticiosa en un medio de divulgación impreso debe generar mediaciones como forma de transmisión de información.Mediante un estudio de caso que permita confrontar las versiones e intereses de una comunidad y lograr evidenciar fenómenos comunicativos y sus resultados, a partir de las percepciones sociales que tiene una población cuando al analizar los contenidos noticiosos divulgados por el medio de información (prensa) reconoce cómo un hecho noticioso genera en la comunidad una imaginario social.
  • Item type: Item ,
    Estrategias de comunicación del Centro para la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Medellín, Antioquía
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Osorio Sucerquia, Katherine; Agudelo Calle, Alejandro
    La comunicación ha constituido un proceso fundamental en el desarrollo evolutivo del ser humano y la sociedad. Estas prácticas comunicativas están transversalizadas por una serie de elementos que van desde el contexto histórico en el que se situé, como los actores, poderes e intenciones y estrategias de los mismos. Es así como los y las sujetas diversas sexualmente se han visto influenciados tanto positiva como negativamente por estos discursos. El presente trabajo de investigación se centró en describir la estrategia de comunicación que implementa el Centro para la Diversidad Sexual e Identidades de Género de la ciudad de Medellín para el respeto y visibilización de las diversidades sexuales y población LGBTI. Se trata de un estudio cualitativo y de alcance exploratorio. Se centró a través de entrevistas semiestrucutradas en el contacto directo con las personas que conforman dicha entidad, especialmente de los que hacen parte del equipo de comunicación. Se encontró que este efectúa una estrategia comunicativa enfocada principalmente en una comunicación externa de la entidad, sin incluir los clientes internos como parte crucial de la misma, así como una temporalidad centrada en el corto plazo.
  • Item type: Item ,
    Procesos de comunicación del personal de la salud con los adultos mayores con discapacidad cognitiva en la Fundación Hogar del Desvalido
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Fernández Echeverri, Gloria Cristina; Agudelo Calle, Alejandro
    La Fundación Hogar del Desvalido es una institución sin ánimo de lucro que alberga a pacientes en situación de discapacidad física y cognitiva en estado de abandono. Las condiciones cognitivas y comunicativas de estos pacientes exigen al personal de salud generar procesos de comunicación especiales para prestar una atención adecuada. El objetivo de esta investigación es describir los procesos de comunicación del personal de salud con los adultos mayores de esta fundación para mejorar las interacciones comunicativas en el servicio de atención con los pacientes. El enfoque del estudio fue cualitativo y su alcance, exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a cuatro integrantes del servicio de la salud, enfermeras, gerontólogo y psicóloga; se implementó la entrevista estructurada como técnica de recolección de datos. Se evidenció que los procesos de comunicación empleados por el personal de la salud se generan a través de la comunicación no verbal, en especial a través de señas y gestos. Algunos pacientes crearon sus propios códigos de comunicación que les permiten generar una interacción con el entorno.
  • Item type: Item ,
    Los artistas urbanos del museo urbano de memorias y sus propuestas comunicativas a través de murales en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Castañeda Paniagua, Ana María; Ochoa Sánchez, Daniela; Agudelo Calle, Alejandro
    Este trabajo de investigación permite conocer el panorama de la comunicación a través del arte urbano, realizando una investigación que posibilita identificar las propuestas comunicativas que los artistas urbanos, pertenecientes al Museo Urbano de Memorias , realizan a través de murales sobre la visibilización de personas que marcaron la historia en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín - Colombia. Esta iniciativa se hace posible gracias a la fundación Trash Art, donde el escenario central t iene lugar en dicho barrio de la Comuna 1 Popular. De esta forma, se realiza un estudio cualitativo de alcance exploratorio, para indagar y conocer, a través de entrevistas, a los artistas y líderes del museo; además de la observación realizada en el museo y los testimonios recolectados que permiten reconocer a la memoria como eje central de la comunicación en este espacio. Finalmente, permite dar un mensaje de grandes cambios en el territorio, conociendo la labor de los artistas más allá de solo pintar un mural e incluso generar una memoria histórica relatada en cada trazo y gesto realizado con pintura.