Comunicación Social

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2077

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 204
  • Item
    Análisis semiótico de la publicidad de bebidas azucaradas dirigida a niños y niñas en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Díaz Montes, Laura Kamila; Pérez López, Valentina; Rivera Valderrama, Susana; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    En la actualidad, la obesidad infantil se ha convertido en un apremiante problema de salud pública en todo el mundo. Si bien existe abundante literatura sobre las causas y consecuencias de la obesidad en menores, así como el impacto publicitario en el consumo de alimentos no saludables, un área relativamente inexplorada es cómo los signos y símbolos empleados en la publicidad de bebidas azucaradas promueven y estimulan su consumo en la población infantil. Por esta razón, el objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis semióticode la publicidad digital de bebidas azucaradas dirigida a la población infantil colombiana. Por ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo con alcance exploratorio que permita comprender los mensajes subyacentes, con frecuencia implícitos y poco examinados, contribuyendo además a generar nuevas hipótesis sobre la relación entre la semiótica publicitaria y las decisiones de consumo de los niños, particularmente relevante dada la omnipresencia del marketing digital y tradicional hacia este grupo etario. El análisis semiótico enfocado en la propuesta de Roland Barthes fue clave para estudiar fenómenos donde el significado e interpretación de los signos publicitarios resultan ser cruciales. El objeto de estudio lo constituye la propia publicidad, centrada en imágenes recolectadas de plataformas digitales para conformar un banco de datos clasificado por diferentes medios. Un hallazgo clave es que, las marcas priorizan atraer al público infantil mediante elementos llamativos. Entre estos destacan el uso de emojis, hashtags, colores brillantes y personajes como animales o figuras de acción, que generan una fuerte conexión emocional con los mismos.
  • Item
    Usos de aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva por parte de mujeres universitarias en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pastor López, Isabela; Mesa Raigosa, Sara; Cardona Rodríguez, Catalina; Berrío Echavarría, Fernando Alirio; Maya López, María José; Gañan Arango, Mariana; Araque Ospina, Carolina; Arango Gómez, Salomé; Zapata Acevedo, Sara; Restrepo Higuita, Manuela; Rodríguez Carvalho, Andrea; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    La salud sexual y reproductiva de las mujeres implica un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Se incluye el respeto a los derechos sexuales, la capacidad de tomar decisiones informadas y voluntarias sobre la reproducción. El objetivo de este estudio es conocer los usos y aprendizajes que las estudiantes universitarias de Medellín hacen de los aplicativos móviles sobre salud sexual y reproductiva. Se trata de un estudio cualitativo de alcance exploratorio realizado a 110 mujeres de universidades públicas y privadas de Medellín. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que las universitarias usan con regularidad estas aplicaciones, las cuales les han permitido tener un mayor conocimiento sobre su ciclo menstrual, la identificación de síntomas y días fértiles, facilitando de esta manera el autocuidado.
  • Item
    La evolución del papel de las mujeres en la industria literaria de Medellín entre 2014 y 2024: obstáculos, acciones transformadoras e incremento de su participación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Barrera, Liceth Carolina; Restrepo Cadavid, Laura Susana; Larrea Cartagena, María José; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    En la última década, las mujeres en la industria literaria de Medellín han enfrentado diversos obstáculos, incluyendo factores culturales, políticos e institucionales que han limitado tanto su visibilidad y participación como la de sus obras. La estigmatización del género, la segregación de los públicos, los obstáculos económicos y el encasillamiento en géneros literarios específicos son los principales factores que han incidido en este panorama, restringiendo su presencia en el ámbito literario de la ciudad. Por tanto, el objetivo de esta investigación es evidenciar los principales obstáculos que han enfrentado las mujeres para participar en la industria literaria de Medellín e identificar las acciones que han llevado a cabo para superarlos, lo que ha permitido el incremento de su participación en el sector entre 2014 y 2024. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio cualitativo de tipo descriptivo que involucró a mujeres escritoras, promotoras culturales, editoras y directivas de editoriales, también a entidades culturales relacionadas con la industria literaria, además de colectivos y organizaciones que promueven la escritura y la lectura en Medellín. Se emplearon como técnicas de recolección de información la recopilación documental y entrevistas a dichos actores clave, incluyendo fuentes expertas en literatura y promoción cultural de la ciudad. Posterior al proceso investigativo, los resultados evidencian un aumento en la participación femenina en la industria literaria de Medellín, no obstante, persisten desafíos relacionados con la estigmatización, las dificultades económicas y profesionales, y la segregación del público que consume y participa en los espacios literarios. En suma, esta investigación evidencia tanto los obstáculos actuales como los avances significativos hacia la construcción de una industria literaria más inclusiva y representativa de las voces femeninas en Medellín.
  • Item
    Las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) y los factores que ponen en riesgo su continuidad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bent Mendoza, Carlton Richard; Cataño Maure, Valeria; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    Más de 80.000 familias colombianas dependen de la pesca artesanal para subsistir, una actividad ancestral que se encuentra en una situación crítica. La falta de registros oficiales sobre la pesca y el desconocimiento de las entidades gubernamentales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) sobre las necesidades de los pescadores artesanales en el Corregimiento de Santiago Apóstol, municipio San Benito Abad, departamento de Sucre, ponen en riesgos su continuidad. Ante esta realidad es necesario reconocer y defender los derechos de los trabajadores de la ciénaga, quienes son guardianes de sus tradiciones y proveedores de alimento. La pesca artesanal es un modo de vida y una tradición cultural que requiere protección y valorización. La presente investigación exploró las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol, San Benito Abad, Sucre, y los factores que amenazan su continuidad. A través de un enfoque cualitativo descriptivo y una metodología que contó con un muestreo no probabilístico, se utilizaron técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los resultados evidencian que las prácticas pesqueras tradicionales, arraigadas al conocimiento del territorio y de la transmisión intergeneracional, se encuentran en riesgo debido a cambios socioeconómicos, presiones ambientales y la falta de reconocimiento de su valor cultural. De esta forma, se comprende que la comunidad de pescadores artesanales ha migrado a diversos oficios como la siembre de arroz, cría de animales para poder subsistir, generando identidades híbridas que permitan sostener esta práctica a lo largo del tiempo.
  • Item
    Las expresiones artísticas y la cultura como herramientas de memoria del conflicto armado, apropiación del territorio y resiliencia en San Carlos, Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Jaramillo, Daniela; Herrera Ospina, Brahian Stiven; Pérez Botero , Karla Juliana; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    Esta investigación analiza el papel transformador de las expresiones artísticas y culturales en el municipio de San Carlos, Antioquia, un territorio marcado por el impacto del conflicto armado colombiano. Este municipio, reconocido por su riqueza hídrica, fue impactado por la violencia entre los años 1998 y 2002, periodo que dejó profundas heridas en su tejido social y desencadenó el desplazamiento forzoso de miles de habitantes. Es por esto que, mediante un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, se explora cómo los habitantes de San Carlos han empleado expresiones como el muralismo, el teatro, la música y la construcción de un museo comunitario por medio de las artes plásticas, como herramientas de reconstrucción de la memoria, apropiación del territorio y desarrollo de resiliencia durante el posconflicto. Estas prácticas le permitieron a los sancarlitanos resignificar el dolor y los recuerdos asociados al periodo de la violencia y reconstruir la identidad cultural y fortalecer los lazos comunitarios. El estudio recopila las vivencias de víctimas, afectadas en este periodo, a través de entrevistas semiestructuradas. De esta manera, la investigación da evidencia de las dinámicas artísticas y culturales que se tejen en el municipio, las cuales, en su momento fueron escapatoria, refugio y resistencia durante la guerra, convirtiéndose posteriormente en pilares para resignificar el dolor, los recuerdos y los territorios a través del arte. Los hallazgos destacan el arte como un vehículo para canalizar emociones, preservar la memoria colectiva y fomentar procesos de sanación, además de resaltar la importancia de estas iniciativas para la transformación social y la dignificación de comunidades afectadas por la violencia que, como San Carlos, logran consolidarse como un referente de resiliencia a partir de actividades que fomentan el arte y la cultura.
  • Item
    Estrategias de resistencia basadas en expresiones artísticas y culturales por parte de colectivos sociales contra el narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marín Feria, Manuela; Victoria Giraldo, Andrea; Zapata Ramírez, Juliana; Venencia Otálvaro, Matías; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    El narcoturismo en Medellín ha creado una narrativa donde se sigue relacionando a la ciudad con un pasado oscuro y violento. Aunque este tipo de turismo atrae a miles de personas, se hallaron colectivos sociales que buscan contrarrestar este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo explorar y evidenciar las estrategias de resistencia, basadas en expresiones artísticas y culturales, creadas por los colectivos sociales para afrontar la influencia del narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años(2018-2023) y analizar el impacto que ha generado estas estrategias en las comunidades en las que se han implementado. La investigación realizada en el presente trabajo de grado es de carácter cualitativa– descriptiva. A través de entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de datos secundarios, se llevó a cabo la recopilación de la información, por medio de los sujetos que fueron seleccionados de forma intencional y que pertenecen a colectivos artísticos y proyectos comunitarios. Dentro de los principales hallazgos se encontró que después de luchas contra la violencia nacen diversos colectivos en torno al arte, todos estos, generando un nuevo turismo más atractivo; espacios llenos de danza, murales, graffitis, música, obras y narrativas que se ven reflejadas en diversos territorios. Por otra parte, se encontraron múltiples percepciones alrededor de las experiencias que ha tenido la comunidad entrevistada en relación con los efectos positivos que han generado estos colectivos o movimientos artísticos. Por último, una de las principales conclusiones es que muchos de los colectivos no identifican sus estrategias o acciones como una respuesta directa al narcoturismo; sin embargo, su impacto contribuye significativamente a contrarrestarlo por medio de expresiones artísticas y culturales.
  • Item
    Estrategias de resistencia basadas en expresiones artísticas y culturales por parte de colectivos sociales contra el narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marín Feria, Manuela; Giraldo, Andrea Victoria; Zapata Ramírez, Juliana; Otálvaro Venencia, Matías; Hernández Marín, Alexander de Jesús
    El narcoturismo en Medellín ha creado una narrativa donde se sigue relacionando a la ciudad con un pasado oscuro y violento. Aunque este tipo de turismo atrae a miles de personas, se hallaron colectivos sociales que buscan contrarrestar este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo explorar y evidenciar las estrategias de resistencia, basadas en expresiones artísticas y culturales, creadas por los colectivos sociales para afrontar la influencia del narcoturismo en Medellín en los últimos cinco años (2018-2023) y analizar el impacto que ha generado estas estrategias en las comunidades en las que se han implementado. La investigación realizada en el presente trabajo de grado es de carácter cualitativa – descriptiva. A través de entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de datos secundarios, se llevó a cabo la recopilación de la información, por medio de los sujetos que fueron seleccionados de forma intencional y que pertenecen a colectivos artísticos y proyectos comunitarios. Dentro de los principales hallazgos se encontró que después de luchas contra la violencia nacen diversos colectivos en torno al arte, todos estos, generando un nuevo turismo más atractivo; espacios llenos de danza, murales, graffitis, música, obras y narrativas que se ven reflejadas en diversos territorios. Por otra parte, se encontraron múltiples percepciones alrededor de las experiencias que ha tenido la comunidad entrevistada en relación con los efectos positivos que han generado estos colectivos o movimientos artísticos. Por último, una de las principales conclusiones es que muchos de los colectivos no identifican sus estrategias o acciones como una respuesta directa al narcoturismo; sin embargo, su impacto contribuye significativamente a contrarrestarlo por medio de expresiones artísticas y culturales.
  • Item
    Gestión de la comunicación estratégica y el impacto en la reputación corporativa: el papel de los planes de comunicación, estudio de Caso de offcorss.
    (2024) García García , Verónica; Montoya Sánchez, María Alejandra; Ibarra Vásquez, Patricia Inés
    El manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue, que, un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo.
  • Item
    Impacto del teletrabajo en la salud mental de los comunicadores sociales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Marriaga Piedrahita, Andrea Patricia; Morales Delgado, Isabella; Henao Giraldo, Carlos Daniel; Rúa Correa, Santiago Andrés
    El padre del teletrabajo Jack Nilles comenzó esta iniciativa para llevar el trabajo al trabajador y no al revés, queriendo beneficiar en gran medida al medio ambiente y la comodidad de la población. No obstante, llegó la era tecnológica y con ello, la ambición de las empresas. El propósito principal de la presente investigación es comprender las prácticas laborales que fomentan las condiciones inestables de salud mental en los teletrabajadores y determinar la incorporación de los derechos laborales en el teletrabajo para los comunicadores en Colombia. En la investigación se llevará a cabo un tipo de estudio cualitativo, que permite una mejor interpretación de resultados obtenidos por la muestra de la población seleccionada en específico, profundizando en tales casos, proporcionando detalles que no son captados en una encuesta estándar sino particular. El alcance en la investigación es descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis, con un enfoque en la observación ya detallada. Los actores centrales de estudio son los comunicadores sociales teletrabajadores especializados en medios digitales, enfocados en la ciudad de Medellín; se realiza su recolección de datos por medio de un cuestionario, que busca personalizar y especificar las perspectivas de los entrevistados. El principal hallazgo de este es la desinformación que ocurre alrededor de los derechos para los teletrabajadores, pues ninguno de los sujetos de estudio identificó alguno de estos derechos que son tan importantes para su proceso laboral. La flexibilidad de horarios dentro del teletrabajo, se transforma en una excusa para incrementar la carga laboral, bajo una idea de que el trabajador dispone de más tiempo y comodidad, lo cual desbalancea los beneficios originales del teletrabajo y el bienestar del trabajador.
  • Item
    El poder de los cibermedios en la vida familiar de Medellín: ¿construcción o disfunción?
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Noreña, Leidy Paola; Durango García, Juliana; Maya Naranjo, Maria Isabel; Rúa Correa, Santiago Andres
    Este trabajo de grado tiene como objetivo investigar el rol de los cibermedios en los entornos familiares disfuncionales de los hogares de Medellín, específicamente cómo su uso inadecuado puede contribuir a la disfuncionalidad en las dinámicas familiares. A través de un enfoque cualitativo, entrevistas con expertos en psicología, terapia familiar, comunicación y trabajo social se exploran las dinámicas y patrones de comunicación en familias que hacen uso de estos cibermedios, para identificar comportamientos comunes perjudiciales producto de su mal uso. A lo largo del trabajo, se analiza el impacto negativo de la exposición prolongada a los medios digitales, como la desconexión emocional, la evasión de conflictos y la disminución de la comunicación cara a cara, especialmente en contextos de disfuncionalidad familiar. El estudio resalta que medios anteriores, como la televisión, también han afectado históricamente la interacción familiar, lo que deja ver que esto no es una problemática reciente. Los resultados revelan que el mal uso de cibermedios, aunque no es la causa de la disfuncionalidad familiar, amplifica problemáticas existentes al reducir la comunicación presencial y el contacto emocional. Aspectos clave en patrones de comportamiento incluyen la comunicación deficiente, el aislamiento, la falta de escucha activa, críticas, los conflictos no resueltos, con roles y responsabilidades distorsionadas, control, dominio y dependencia. En conclusión, el estudio resalta la importancia de comprender cómo los cibermedios influyen en la estructura familiar, subrayando la necesidad de establecer límites saludables en su uso para promover relaciones más funcionales en el ámbito familiar.
  • Item
    Impacto de las redes sociales en la imagen corporal y conducta alimentaria: Un estudio en estudiantes de comunicación social.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hurtado Mesa, Juliana; Bedoya Hernández, Daniela; Urrea Flórez, Sara María; Sánchez Fernández, Sara; Rúa, Santiago
    Este estudio explora la relación entre el uso de redes sociales y la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó. La investigación analiza cómo los estándares de belleza y los contenidos sobre imagen corporal difundidos en plataformas digitales afectan la autopercepción, los hábitos alimentarios y la autoestima de las estudiantes. Mediante una metodología mixta que incluye encuestas y entrevistas a expertas, se identifican factores clave como la presión social, la comparación con ideales de belleza y el consumo de información sobre salud en redes; los resultados destacan el impacto significativo de Instagram en la autoimagen de las estudiantes y sugieren la necesidad de intervenciones educativas para fomentar una percepción corporal saludable y crítica frente a los contenidos digitales, este estudio aporta al campo de la Educomunicación y abre camino a estrategias preventivas en salud mental y comunicación.
  • Item
    Influencia de la narcocultura mediática en el desarrollo de la hibristofilia en las mujeres de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Brand Garcia, Valentina; González Medina, Andrea; Ospina Álvarez, Mariana; Rúa, Santiago
    A partir de una la incógnita de cómo se vive la hibristofilia en Medellín, y enfocándonos en la comunicación y territorio quisimos explorar cómo las producciones narcoculturales influyen en la percepción que las mujeres desarrollan sobre los hombres con un comportamiento que socialmente no es correcto, para esto nos enfocamos en comprender ¿cómo influye la narcocultura mediática en el desarrollo de la hibristofilia en las mujeres de Medellín? Este estudio es exploratorio debido a que no se encontraron investigaciones que pudieran apoyar de manera profunda y detallada el tema central de la investigación, para responder la pregunta utilizamos el método mixto, inicialmente hicimos una encuesta a 57 mujeres entre la edad de 18 a 40 años, de aproximadamente 30 barrios de la ciudad de Medellín, luego de analizar sus respuestas y que fueran acorde a los objetivos específicos que deseamos desarrollar, realizamos 5 entrevistas a mujeres de los barrios Belén Rincón, Calasanz, Boston y Loreto. Los resultados obtenidos mostraron una relación entre la visualización de estas narcoproducciones y la aparición de actitudes relacionadas con la hibristofilia, aunque fuera de una forma pasiva. Además, se evidenció una resistencia al abordar temas directamente sobre la hibristofilia, sin embargo, los datos arrojan una conexión entre el consumo de estas producciones que tienden a glorificar a los narcotraficantes en sus narrativas y la idealización de las mujeres por este tipo de hombres.
  • Item
    Comunicación y dinámicas de integración: Un análisis de los adultos mayores y su entorno.Caso Refugio Bernarda Uribe de Restrepo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez García, Estefanía; Ramos Rivera, Sara; Rúa López, Juliana Alexandra; Vanegas Escobar, Sofia; Castrillón Medina, Manuel Javier
    Este proyecto investigativo se desarrolló en el Refugio Bernarda Uribe de Restrepo, ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia, debido al interés acerca de la interacción que hay en los lugares de asilo de adultos mayores. Durante el transcurso de la investigación se tuvo como objetivo principal diagnosticar las necesidades comunicativas que afrontan los adultos mayores del Refugio Bernarda Uribe de Restrepo para el planteamiento de una estrategia comunicativa con enfoque de diversidad e inclusión. Teniendo en cuenta que la investigación tiene un alcance exploratorio, este trabajo ayuda a definir el fenómeno de la interacción social de un grupo específico de personas. El principal hallazgo que se obtuvo respecto a la interacción y las necesidades comunicativas de los adultos mayores, es que el asilo requiere la priorización de actividades para facilitar la interacción directa entre visitantes y residentes. Este es un factor importante, puesto que uno de los rasgos que contribuye al bienestar del adulto mayor es el acompañamiento de sus seres queridos. Este trabajo de grado hace parte del tema sombrilla Comunicación para la Inclusión y la Integración del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • Item
    Percepción de los procesos de comunicación interna por parte de los profesores de la Universidad Católica Luis Amigó.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-22) Posada Bedoya, E.; Restrepo Ortiz, N.; González Correa, L.
    La comunicación interna se entiende como los procesos que permiten mejorar la trasmisión de un mensaje en una organización, su importancia radica en que el buen manejo de la información facilita el flujo de la comunicación y se unifican los intereses con los empleados. Por este motivo, es importante que las organizaciones manejen este tipo de estrategias para cumplir sus objetivos institucionales en conjunto con los colaboradores. Con este trabajo de investigación se quiere dar a conocer la percepción que los profesores tienen sobre los procesos de comunicación interna de la Universidad Católica Luis Amigó. Además, de identificar cuáles son los canales manejados para llevar a cabo el proceso. Para la recolección de información se hicieron entrevistas y encuestas a docentes y administrativos de la institución, para así conocer su percepción sobre los procesos de comunicación interna. La investigación parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo es la percepción de los procesos de comunicación interna por parte de los profesores de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín?. Se concluye que si bien la comunicación es buena, es susceptible de mejorar, aunque hay espacios para la participación interna es necesario reforzar estrategias que permitan la retroalimentación integral del público interno, permitiendo que se sientan partícipes dentro de los procesos comunicativos.
  • Item
    Análisis de los contenidos audiovisuales que publican La Liendra y La Valdiri en sus cuentas oficiales de Facebook e Instagram.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ceballos Rico, A.; Piedrahita Lopez, V.; González Correa, L.
    Por medio de este trabajo se planea realizar la investigación en el campo digital de las redes sociales, en donde realizaremos el trabajo de observación entre otros métodos para analizar con profundidad los contenidos audiovisuales de dos influencers colombianos en sus cuentas oficiales de Facebook e Instagram Por medio de este análisis se desea obtener información acerca de los contenidos audiovisuales que publican en sus redes, poder hallar semejanzas, diferencias, categorizar sus contenidos y también distinguirlos entre muchos otros influencers. Esto nos ayudará a formar una idea clara de cómo los influencers están manejando los contenidos para que la información llegue clara a su público objetivo y también entre otras cosas, lograr captar un poco sobre el control de masas, resaltando que todos los datos que podamos obtener de la investigación es valiosa para nuestras conclusiones.
  • Item
    Análisis de contenido que implementan los vendedores de ropa en el sector del hueco de Medellín en su plataforma virtual instagram
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Pérez Botero, Katerine; Gonzales Correa, Lina María
    El presente proyecto de investigación surge de la problemática relacionada a la adaptabilidad de los comerciantes vendedores de ropa del sector del Hueco de la ciudad de Medellín en los últimos años en relación a la revolución de las redes sociales como herramienta comunicacional para mejorar la vida de las personas se buscó conocer de qué manera los contenidos digitales en este caso de la red Social Instagram intervienen en la difusión de información de algunos de los dos principales almacenes de la zona. En este sentido los focos de las investigación fueron el primer lugar el almacén de Adoro viste de Colombia ubicado en la carrera 53 #47-24 y cuenta con aproximadamente 44 mil seguidores en Instagram, seguidamente el segundo alancen es el madrugóncito ubicado en la carrera 52ª #45 y cuenta aproximadamente con 22 mil seguidores en Instagram. Para esta investigación se implementó una metodología de alcance cualitativo e interpretativo dada la naturaleza del fenómeno observable, se analizó la dinámica del flujo de la información en un observación no participante, se aplican instrumentos de recolección de datos que permitieran cumplir los objetivos planteados, como el análisis de contenido, la entrevista y un análisis de un cuestionario tipo Likert; en los resultados de esta investigación se pudo evidenciar que el uso de la plataforma digital Instagram se usa en la mayoría de los casos de una forma empírica, se desaprovecha el valor comunicacional que esta herramienta tiene para fortalecer la identidad Corporativa de ambas organizaciones. Es así como, se sugiere a través de un producto realizar un análisis de las publicaciones futuras para que de una manera consiente no solo se mejoren los procesos comunicacionales en relacion a dar a conocer la marca sino a posicionarse en el mercado a través del buen uso de los contenidos digitales.
  • Item
    La comunicación en el proceso de interacción cultural de las personas reubicadas en Mirador de Calasanz provenientes de diferentes lugares de los departamentos de Antioquia y Chocó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Úsuga Giraldo, Marly Surany; Herrera Caicedo, Claudia Teresa
    Este trabajo investigativo muestra la problemática de convivencia y choques culturales que se vive en el barrio Mirador de Calasanz luego de la reubicación hecha por el gobierno en el año 2002. Los pobladores de este sector son campesinos provenientes de zonas rurales de Antioquia y Chocó que habían sido desplazados por la violencia y se ubicaron invasivamente en lotes del barrio Vallejuelos. La información se obtuvo por medio de consultas de artículos que hablan sobre problemas sociales relacionados con educación y comunicación. Por otra parte, se consultó trabajos de grado que centraron su investigación en el desarrollo de ciudad. Se encontró que el choque cultural en los reasentamientos ha traído serios problemas no solo de convivencia sino también educativos donde muchos habitantes han optado por vender o arrendar sus propiedades para huir del ambiente conflictivo. En conclusión, las reubicaciones poblacionales traen consigo problemas de comunicación y educación en la sociedad que deben ser tenidos en cuenta previamente para realizar talleres de convivencia y socialización que permitan evitar los choques culturales que en efecto han producido problemas sociales.
  • Item
    Desarrollo de los procesos de comunicación interna de la empresa Madecentro, sede Medellín, con su público interno.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Suarez Cuervo, Ledys Viviana; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    A partir de este estudio se buscó conocer de qué manera son desarrollados los procesos de comunicación interna de la empresa Madecentro con su público interno. Para la realización del mismo, se efectuó un proceso de diagnóstico, el cual proporcionó los insumos necesarios para entender las dinámicas de comunicación internas en la organización y cómo estas se relacionan con el nivel de productividad de los empleados que hacen parte de su área operativa. Dentro de los resultados del estudio, se logró identificar que el estilo de comunicación de la empresa es vertical y está jerarquizado, lo cual implica que los trabajadores tengan dificultades de comunicación directa con sus superiores. Este estilo de comunicación interna además de no ser satisfactoria para las partes de interés interna, puede afectar los procesos internos y la productividad de la empresa, ya que, aumentar errores y reprocesos.
  • Item
    Representaciones de la violencia colectiva en el conflicto armado colombiano durante los años 1991 a 2002: análisis de la obra fotográfica de Jesús Abad Colorado
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Quintero Mesa, Daniel Eduardo; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    El presente trabajo de grado asume como concepto las representaciones de la violencia colectiva en la obra fotográfica de Jesús Abad Colorado. Para esto se analizaron 20 imágenes significativas que evidencian la violencia en Colombia durante el periodo comprendido entre 1991 y el 2002, cumpliendo con los objetivos de esta investigación. Los principales hallazgos de este trabajo han sido las manifestaciones de la violencia colectiva; la reconstrucción de algunos acontecimientos enmarcados en el conflicto armado colombiano y el mensaje esperanzador de Jesús Abad Colorado en torno al proceso de paz
  • Item
    Uso de los recursos de la web 2.0. por parte de los docentes Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Muentes Gómez, Devier David; Agudelo Calle, Jhonny Alejandro
    Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer el uso de los recursos de la web 2.0. por parte de los docentes Institución Educativa Inem José Félix De Restrepo en la ciudad de Medellín, específicamente en el caso del curso de fundamentos de investigación, para el fortalecimiento de los procesos comunicativos con los estudiantes del grado once. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología cualitativa y el tipo de investigación consistió en un estudio de caso. Dentro de los resultados del estudio se destaca que los recursos más empleados son las redes sociales y los entornos de trabajo colaborativo como Google Drive y, el menos utilizado, es el aula virtual. Esto último se debe a que el aula virtual está en una plataforma que si bien es dinámica no permite mayor interactividad ni posibilita que los estudiantes practiquen el ocio. Dentro de las conclusiones se indica que, en términos generales, los recursos web 2.0 son un medio que, además de contribuir al proceso de aprendizaje-enseñanza, permiten que los estudiantes vayan formando sus habilidad comunicativas, las cuales pueden ser empleadas dentro y fuera del aula de clase.