Pregrado
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1646
Browse
Browsing Pregrado by Subject "a."
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de la pandemia del covid - 19 desde la comunicación interna en la Gobernación de Antioquia, Colombia(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Castañeda Toro, Yleany; Rivera Arias, Kevin Alejandro; Agudelo Calle, AlejandroLa crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19 se creó bajo un imprevisto sin precedentes para la era actual y afectó de forma directa e indirecta a diversos campos de nuestra sociedad. Asimismo, esta problemática cambió la manera en la que la comunicación era ejecutada en las diferentes organizaciones colombianas. Por tal motivo, este trabajo de grado toma como base esta afectación para adoptar el propósito investigativo de describir cómo se abordó la pandemia del covid-19 desde la comunicación interna en la Gobernación de Antioquia, entre el período del 10 de marzo hasta el 31 de diciembre del 2020. Además, permitirá conocer las afectaciones organizacionales ocasionadas por la emergencia de salud pública y recopilar las estrategias comunicacionales internas ejecutadas dentro de la Oficina de Comunicaciones. Este proyecto se desarrolla bajo un tipo de estudio cualitativo y utilizando la entrevista como técnica de recolección de datos. En este orden de ideas, se justifica este trabajo dado que, tomando como guía el actuar de la Oficina de Comunicaciones durante esta fase dinámica, se pueda lograr que, ante momentos de comunicación en riesgo semejantes, otras organizaciones puedan saber cómo actuar con base en la campaña comunicacional Cuidarte es Cuidarnos, elaborada desde la Gobernación de Antioquia.Item El absurdo de Albert Camus en las Mujeres Buscadoras: una exploración filosófica(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Tamayo Uribe, Diego Alejandro; Ruiz Idárraga, SantiagoDesde los albores de la reflexión humana, la búsqueda de sentido ha sido un elemento central, manifestando una tensión constante entre el anhelo de certeza y el inevitable enfrentamiento con lo inexplicable. En la presente investigación, resulta pertinente preguntarse: ¿pueden los presupuestos del absurdo de Albert Camus ofrecer una vía para interpretar fenómenos contemporáneos como el de ¿las Mujeres Buscadoras? Por ende, en los siguientes apartados exploraremos cómo la visión de Camus sobre el absurdo ilumina la lucha de las Mujeres Buscadoras en el contexto del conflicto armado colombiano. En su lucha —donde arte y resiliencia se entrelazan— emergen respuestas significativas frente al absurdo de la vida. Estas mujeres, que se erigen en búsqueda de justicia y significado ante el dolor y la incertidumbre, simbolizan el potencial humano para encarnar la figura del héroe trágico, enfrentando el sinsentido con dignidad.Item Análisis del discurso de las noticias sobre la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro publicadas en el portal web del periódico El Colombiano: Publicadas entre el 7 y el 21 de agosto de 2022(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Gallego Restrepo, Elizabeth; Moncada Taborda, María Cristina; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroEl presente trabajo es un análisis de discurso hecho a partir de las noticias publicadas en el portal web del periódico El Colombiano entre el 7 y el 21 de agosto de 2022 relacionadas con la reforma tributaria propuesta por el Gobierno del primer presidente de ideología de izquierda de Colombia, el señor Gustavo Petro Urrego (Presidente 2022 - 2026). El principal objetivo del análisis es identificar los elementos del discurso que dan una idea de la manera en que el medio transmite la información relacionada con la reforma tributaria. Para ello, el estudio se sustenta en dos teorías que se han abordado desde la psicología y la comunicación: la teoría del framing o encuadre y la teoría del análisis del discurso de Van Dijk. Ambas se enmarcan en el enfoque cualitativo de la investigación, pues no se pretende cuantificar la información, sino interpretarla para describir y explicar fenómenos sociales como los que se producen gracias a los medios de comunicación. Con base en lo anterior, se propone una matriz de análisis en la que convergen las dos teorías y se plantean dos secciones: el framing y la estructura. La primera permite comprender el enfoque que El Colombiano da a las noticias y la segunda posibilita el análisis del discurso por medio del titular y las fuentes de información, elementos indispensables de la labor periodística. Ahora bien, con base en los resultados del análisis, se llega a la conclusión de que las noticias sobre reforma tributaria del periódico El Colombiano reflejan la posición del medio, pues se trata de un periódico de derecha y la mayoría de las noticias muestran una crítica frente a la reforma. Lo anterior se deduce con base en el tipo de fuentes que se utilizan, los temas, la forma en que se presentan los titulares y las imágenes que acompañan las noticias.Item Los artistas urbanos del museo urbano de memorias y sus propuestas comunicativas a través de murales en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Castañeda Paniagua, Ana María; Ochoa Sánchez, Daniela; Agudelo Calle, AlejandroEste trabajo de investigación permite conocer el panorama de la comunicación a través del arte urbano, realizando una investigación que posibilita identificar las propuestas comunicativas que los artistas urbanos, pertenecientes al Museo Urbano de Memorias , realizan a través de murales sobre la visibilización de personas que marcaron la historia en el barrio Santo Domingo Savio de la ciudad de Medellín - Colombia. Esta iniciativa se hace posible gracias a la fundación Trash Art, donde el escenario central t iene lugar en dicho barrio de la Comuna 1 Popular. De esta forma, se realiza un estudio cualitativo de alcance exploratorio, para indagar y conocer, a través de entrevistas, a los artistas y líderes del museo; además de la observación realizada en el museo y los testimonios recolectados que permiten reconocer a la memoria como eje central de la comunicación en este espacio. Finalmente, permite dar un mensaje de grandes cambios en el territorio, conociendo la labor de los artistas más allá de solo pintar un mural e incluso generar una memoria histórica relatada en cada trazo y gesto realizado con pintura.Item Automatización de la tabla y el reporte gerencial(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Macias Rave, Maria Alejandra; Velez Escobar, Sol BeatrizEl archivo de ventas es una herramienta crucial para registrar los ingresos de una empresa y realizar análisis como el comportamiento de ventas por región, cliente, periodo, entre otros. En Colombia, su importancia radica en que facilita la gestión de inventarios, la identificación de fuentes principales de ingresos y la correcta presentación de impuestos municipales. En la empresa el archivo de ventas se denomina "tabla gerencial" y no solo sirve para cumplir con obligaciones tributarias, sino también para supervisar el comportamiento de pagos y la cartera de clientes. Este archivo incluye detalles como el subtotal, IVA, retenciones, anticipos y costos relacionados con cada proyecto en diferentes municipios y departamentos. Actualmente, el proceso es manual, lo que incrementa el riesgo de errores y consume tiempo. Por ello, se propone automatizar el informe con datos extraídos del software contable, mejorando la precisión y eficiencia en la gestión de ventas. La automatización reducirá errores y facilitará la toma de decisiones, especialmente en la presentación de impuestos municipales. El marco conceptual destaca la importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia, adoptadas con el Decreto 2420 de 2015, que exigen informes financieros comparables y transparentes. Además, la constante actualización debido a las reformas tributarias impacta a las empresas, especialmente a las PYMES. La metodología es de enfoque cualitativo e investigación-acción, centrada en la automatización de la tabla gerencial. Se utilizaron entrevistas con el personal contable para identificar necesidades y recopilar información relevante. El objetivo es optimizar procesos y facilitar la presentación de impuestos, mejorando la gestión interna de la empresa.Item Cine Comunitario y Educomunicación: Herramientas de Transformación Social en la Comuna 2 Santa Cruz, Medellín a Través del Festival Encuadra(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Benavides Ariza, Ana Sofía; Noreña Tangarife, Stefany; Vásquez Martínez, Luciana; Sampedro Builes, Laura Melissa; Duque Ramírez, Julián Andrés; Ramírez López, María Valentina; Lenis Castañeda, Mariana; López Gómez, Mariana; Rivero Muentes, Diego Hernando; Albornoz Murillo, Vanesa; González Toro, Saray; Gutiérrez Gutiérrez, Rosana; Vásquez Sucerquia, Santiago; García Morales, María Jimena; Quintero Zapata, Carolina; Zapata Vallejo, Diana CarolinaEste trabajo de grado indaga sobre la manera en que el cine comunitario y las herramientas de educomunicación contribuyen a la transformación social, a través de festivales como Encuadra, en la comuna 2 Santa Cruz, Medellín. Se realizó un estudio cualitativo, utilizando diferentes métodos de recolección de datos como la observación participante y las entrevistas, para comprender mejor las dinámicas sociales y los procesos creativos que se dan en el festival. Los resultados sugieren que el cine comunitario funciona como un espacio de empoderamiento y participación ciudadana, donde las personas pueden expresar sus ideas y visiones del mundo, a través de narrativas propias, promoviendo el desarrollo de identidad comunitaria. Además, se encontraron otras herramientas de comunicación, como talleres y exposiciones, que fomentan la interacción social y la creación colectiva. En conclusión, el cine comunitario y la educomunicación son herramientas eficaces en la transformación social, generando espacios de participación y empoderamiento, creando una identidad propia que permita llevar la historia a través de cortometrajes, y fortaleciendo el desarrollo comunitario.Item La competencia mediática en los procesos de consumo y prosumo del fenómeno Instagrammers – Youtubers de la ciudad de Medellín y el área metropolitana(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Aristizabal Giraldo, Deicy Liliana; Carmona Echavarría, Jennifer; Carmona Gil, Carlos Andrés; Castaño Ochoa, Luisa Fernanda; Corro Santiago, Sergio Daniel; Díaz Hernández, Maria Camila; Duque Duque, Jorge Andrés; Fernandez Pérez, Reinaldo; Giraldo Aristizabal, Ana Lorena; Londoño Caro, Valentina; Londoño Múnera, Lina María; Marín Salabarrieta, Johan Sebastián; Perea Arango, Juan Manuel; Saldarriaga Galvis, Diego Andrés; Sánchez Sánchez, Sara; Toro Molina, Robinson Alexánder; Torres Roman, Juan Pablo; Vélez Betancur, Luisa Fernanda; Montoya Ramírez, Nélida MaríaEste ejercicio investigativo surge del pilotaje del proyecto sombrilla de trabajo de grado: Competencias Mediáticas, adscrito al Programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó. Durante el año 2022, un grupo de 18 estudiantes y su asesora trabajaron en el estudio: La competencia mediática en los procesos de consumo y prosumo del fenómeno instagrammers-youtubers de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. Investigación adaptada del Proyecto Español: I+D+I (2019-2021), titulado «Youtubers e Instagrammers: La competencia mediática en los prosumidores emergentes». El acercamiento a este fenómeno se hizo desde un estudio cuantitativo de corte exploratorio y descriptivo. Se encuestaron 185 estudiantes de media académica y técnica y estudiantes universitarios de tercer y cuarto semestre; se analizaron 18 cuentas de instagrammers y youtubers con incidencia en Medellín y en el Área Metropolitana y se habló con 5 de estos productores de contenido como primer paso comprensivo de este fenómeno. Los hallazgos más relevantes resaltan los altos consumos en redes de sociales de la población considerada en el estudio; la búsqueda de entretenimiento, el incipiente prosumo en redes de estos grupos etarios y una competencia mediática que está más fortalecida desde la autopercepción y lo autodidáctico que desde la misma realidad y de las evidencias de la evaluación que fue realizada.Item Concepciones y actitudes de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Rural El Reposo, frente a las violencias basadas en género(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bello Peralta, Juan Sebastián; Barba Medrano, Carlos Daniel; Galarcio Salgado, Vianellys; Cañizalez Espitia, Katherin Giuset; Tirado Barrera, Ana Karina; Murillo Tovar, LillybethEsta investigación tuvo como objetivo comprender las concepciones y actitudes que se han configurado en los adolescentes sobre la violencia basada en género. El enfoque investigativo estuvo orientado hacia la metodología cualitativa, en donde se utilizó una encuesta como herramienta de recolección de información que estuvo dirigida a 100 estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Rural El Reposo del municipio de Apartadó. Como resultado, se identificó que los adolescentes presentaron concepciones orientadas a la desigualdad y estereotipos de género, normalización de algunas conductas violentas, resolución de conflictos, autonomía frente a la toma de decisiones y justificación del uso de la violencia. Por otro lado, se identificaron actitudes relacionadas con indiferencia al presenciar actos de violencia hacia personas con las que no tienen ninguna relación; sin embargo, se encontró que cuando hay una conexión emocional con la persona afectada, se evidenciaron actitudes de empatía. Asimismo, se encontró que los adolescentes optan por conductas prosociales y resolución de conflictos a través del diálogo. Además, se denotaron actitudes que se ejercen como mecanismo para corregir conductas usando la fuerza física. Finalmente, se halló que la mayoría de adolescentes femeninas presentan actitudes de regulación emocional hacia la VBG. Por lo anterior, se vio la necesidad de proponer a la institución, a los adolescentes, padres de familia y al Estado, intervenciones educativas y políticas que no solo cuestionen estas creencias y actitudes, sino que también promuevan habilidades que contribuyan a un entorno seguro y equitativo para la transformación social y personal.Item Diseño de sistema de recolección de aguas lluvias con microturbina hidráulica para la seguridad hídrico-energética en viviendas de interés social rural en Antioquia(Universidad Católica Luis Amigo, 2024-11-22) Parra García, Federico; Yepez Arias, Laura Estefany; Parra Medina, Claudia Patricia; Parra Medina, Claudia PatriciaLa implementación de un sistema de captación de aguas lluvias acoplado con microturbinas hidráulicas en viviendas rurales de Turbo proporciona una alternativa viable y sostenible para suplir las necesidades básicas de agua y energía en comunidades con escaso acceso a la red eléctrica y suministro de agua. Esta integración no solo satisface la demanda doméstica, sino que además promueve una autosuficiencia energética e hídrica. El proyecto se ajusta a marcos regulatorios como el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) y la Ley 697 de 2001, que fomentan el uso racional de recursos hídricos y energéticos. Cumplir con estos lineamientos refuerza el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y respalda su viabilida d a largo plazo, garantizando que se gestionen los recursos de manera eficiente. El sistema de recolección de aguas lluvias con generación de energía mediante microturbinas hidráulicas diseñado para viviendas de interés social rural en Turbo, Antioquia, lo gra una cobertura del 50% de las necesidades energéticas y de agua de una vivienda típica en esta región. Con una producción aproximada de 42.86 kWh mensuales a través de tres microturbina s, el sistema se sostiene mediante un caudal promedio generado por l as precipitaciones locales, cumpliendo en gran medida con el consumo básico requerido. A pesar de no cubrir la totalidad de la demanda, el sistema permite reducir significativamente la dependencia de fuentes externas y asegura un aporte estable de recursos hídricos y energéticos.Item Educación para la paz a través de la radio comunitaria para el posconflicto en el municipio del Carmen del Viboral, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Avendaño Suárez, Paula Andrea; Mena Córdoba, Alison; Agudelo Calle, AlejandroEl presente trabajo pretende realizar un acercamiento a los contenidos propuestos en el año 2017 en la emisora comunitaria Azulina del municipio del Carmen de Viboral en el programa “Así suena la paz en los territorios”. El programa nace del proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia” desde la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, RESANDER, en alianza con la Presidencia de la República y la Unión Europea, el cual tenía el propósito de abordar contenidos alrededor de la construcción de paz, memoria histórica y reconciliación. Para llegar a la comprensión del material seleccionado, se realizó un análisis de contenido de carácter cualitativo que permitió entender el abordaje del concepto de paz en diferentes capítulos del programa, alcanzando un nivel de descripción que se enfocó en la aproximación de los carmelitanos a temáticas de conflicto, participación ciudadana, educación y posconflicto por medio de la radio comunitaria. Los participantes del programa son los sujetos de estudio y, con base en la información y datos obtenidos, se identifican los contenidos expuestos dentro del programa en materia de educación y producción de temáticas de construcción de cultura de paz. Desde la recolección de datos, se identificó la participación ciudadana como principal temática de los programas, resaltando la importancia de los puntos de encuentro para el pueblo carmelitano, la educación desde la empatía y las emociones y la formación de las nuevas generaciones en las tradiciones del municipio, abarcando un enfoque desde la memoria histórica y la paz social.Item Estrategias de comunicación del Centro para la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Medellín, Antioquía(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Osorio Sucerquia, Katherine; Agudelo Calle, AlejandroLa comunicación ha constituido un proceso fundamental en el desarrollo evolutivo del ser humano y la sociedad. Estas prácticas comunicativas están transversalizadas por una serie de elementos que van desde el contexto histórico en el que se situé, como los actores, poderes e intenciones y estrategias de los mismos. Es así como los y las sujetas diversas sexualmente se han visto influenciados tanto positiva como negativamente por estos discursos. El presente trabajo de investigación se centró en describir la estrategia de comunicación que implementa el Centro para la Diversidad Sexual e Identidades de Género de la ciudad de Medellín para el respeto y visibilización de las diversidades sexuales y población LGBTI. Se trata de un estudio cualitativo y de alcance exploratorio. Se centró a través de entrevistas semiestrucutradas en el contacto directo con las personas que conforman dicha entidad, especialmente de los que hacen parte del equipo de comunicación. Se encontró que este efectúa una estrategia comunicativa enfocada principalmente en una comunicación externa de la entidad, sin incluir los clientes internos como parte crucial de la misma, así como una temporalidad centrada en el corto plazo.Item Estrategias gráficas para incentivar a los jóvenes universitarios a conocer el realismo mágico como medio para la preservación de la cultura latinoamericana(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Sanabria Jiménez, Daniela; Dueñas Franco, Valentina; Urriago Cortés, Karen Valeria; Chavarriaga Gómez, CarolinaPartiendo de la problemática de cultura virtual efímera, se pretende fomentar la apropiación cultural latinoamericana en jóvenes, a través del Realismo Mágico. Para ello se abordó definiciones de este movimiento y recopilaciones de datos por medio de entrevistas, grupos focales y encuestas, concluyendo que puede apreciarse en corrientes más allá de la literatura, los jóvenes lo asocian con experiencias personales y el cine; sin embargo, este término no es reconocido. Así nace una cartilla que mediante estrategias gráficas logra dar a conocer este movimiento vinculado a la riqueza cultural.Item Estudio de caso sobre la estrategia de comunicación utilizada en las redes sociales corporativas de Solla S.A. y las implicaciones en su reputación corporativa digital(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arcila Pérez, Estefanía; Martínez Tuberquia, Karen Dayana; Ibarra Vásquez, Patricia InésSolla S.A. es reconocida como una empresa tradicional de larga trayectoria, con una gran reputación corporativa que ha asegurado su prevalencia y éxito en el tiempo. Sin embargo, en términos digitales se ha quedado atrás por la carencia de una estrategia de comunicación definida que siga promocionando la organización y fomente su reputación. El objetivo de esta investigación es analizar la estrategia de comunicación implementada en las redes sociales de Solla S.A. y su incidencia en la reputación corporativa digital de la empresa; para lo cual se hizo un estudio mixto con alcance exploratorio en el que se analizaron 440 publicaciones de las redes sociales corporativas de la empresa (Instagram, LinkedIn y TikTok) a partir del análisis de datos. Con ello, se logró identificar la estrategia de comunicación implementada en los medios seleccionados, la cual consiste en fomentar el reconocimiento de marca y mantener unas redes sociales en constante crecimiento orgánico, y se estableció que la reputación corporativa digital de Solla es positiva, sin embargo, se puede incrementar si se mejora la estrategia de comunicación de medios digitales. Adicionalmente, se recomendó que Solla implemente la parrilla de contenido propuesta por las investigadoras para la planeación y elaboración de sus contenidos de acuerdo con las necesidades detectadas en esta investigación.Item Incidencia del discurso del movimiento “Body Positive” a través de Instagram en la construcción de la identidad de las estudiantes mujeres de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Villada Bedoya, Karenm Dahyana; Agudelo Calle, Jhonny AlejandroReconociendo el papel fundamental de las nuevas plataformas de comunicación, los nuevos procesos de comunicación que se generan dentro de estas y los cambios en la dinámica social a partir de la incidencia que el contenido consumido ejerce dentro del proceso de construcción de la identidad en torno a la imagen personal, la presente investigación tuvo como objetivo conocer la influencia del discurso del movimiento “Body Positive” a través de Instagram en la construcción de la identidad de las estudiantes mujeres de la Universidad Católica Luis Amigó, La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo, utilizando como herramientas el análisis de contenido y el grupo focal. Como resultado principal se obtuvo que el Body Positive sí influye en la construcción de la identidad en cuanto permite la consideración de nuevas ideas y maneras de actuar y pensar frente al cuerpo.Item Informe de intervención empresarial Previsora Social Cooperativa Vivir(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Manco Tangarife, Julian Esteban; Yepes Hernández, CarolinaLa intervención realizada en el proceso de facturación de la previsora social cooperativa Vivir ha permitido identificar y reducir significativamente las diferencias en los registros contables, mejorando la precisión y la efectividad de la conciliación de cuentas. A través de una revisión exhaustiva de los saldos y la implementación de ajustes en el sistema de facturación Karing, se lograron reducciones en los conceptos críticos: la diferencia entre el saldo contable y el saldo del informe de recaudo disminuyó de - $249.986.115 a - $65.245.044, reduciendo el valor pendiente de conciliación de un 17,21% a un 3,38%. Estas mejoras también han permitido optimizar el flujo de facturación previsional, al reducir los tiempos de procesamiento y agilizar la carga de documentos ante la DIAN. Se implementaron controles de calidad y capacitaciones al personal, logrando una mayor exactitud de la información y disminuyendo los riesgos asociados al incumplimiento tributario y financiero. Estos cambios han fortalecido la gestión operativa y financiera de la cooperativa, sentando bases sólidas para un seguimiento continuo y una respuesta ágil ante futuras necesidades de ajuste en el sistema.Item Los Reality Show, constructores de imaginarios sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arboleda Bedoya, Laura Andrea; González, LinaDado el impacto social que tuvieron los Reality Show alrededor del mundo y lo exitosos que han sido en Colombia, fue considerado este tema como objeto de estudio para la presente investigación. Además, se tuvo en cuenta la influencia ejercida especialmente en los jóvenes por estos nuevos formatos televisivos, tanto así que han logrado crear nuevos imaginarios sociales y visiones del mundo. Por ser un formato televisivo que surgió hace pocos años, es escaso el material teórico y académico que lo soporta. H aciéndolo aún más interesante de explorarlo desde un punto de vista analítico, tanto en su forma como en su fondo. La televisión involucra a todo tipo de públicos, pero es notable ver que el más influenciable es verdaderamente el público joven, primero porque por lo general en la edad de la adolescencia es cuando se busca mayor aceptación de la sociedad, y segundo porque los jóvenes son los que constantemente están más expuestos a los medios de comunicación mas iva. Por este motivo, estudiar los imaginarios sociales que se crean a través de la televisión específicamente a través de los Reality Show , es algo significativo, puesto que por medio de los mass media se están transformando las mentes de los seres huma nos y los modos de pensar, hecho que produce cambios en la vida actual. Para cumplir con los objetivos propuestos durante el proceso de investigación, ha sido necesario tomar rutas teóricas, delimitar el tema y además definir y relacionar cada uno de los c onceptos que surgen de la pregunta de investigación a la cual se busca darle respuesta.Item Procesos de comunicación del personal de la salud con los adultos mayores con discapacidad cognitiva en la Fundación Hogar del Desvalido(Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Fernández Echeverri, Gloria Cristina; Agudelo Calle, AlejandroLa Fundación Hogar del Desvalido es una institución sin ánimo de lucro que alberga a pacientes en situación de discapacidad física y cognitiva en estado de abandono. Las condiciones cognitivas y comunicativas de estos pacientes exigen al personal de salud generar procesos de comunicación especiales para prestar una atención adecuada. El objetivo de esta investigación es describir los procesos de comunicación del personal de salud con los adultos mayores de esta fundación para mejorar las interacciones comunicativas en el servicio de atención con los pacientes. El enfoque del estudio fue cualitativo y su alcance, exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a cuatro integrantes del servicio de la salud, enfermeras, gerontólogo y psicóloga; se implementó la entrevista estructurada como técnica de recolección de datos. Se evidenció que los procesos de comunicación empleados por el personal de la salud se generan a través de la comunicación no verbal, en especial a través de señas y gestos. Algunos pacientes crearon sus propios códigos de comunicación que les permiten generar una interacción con el entorno.Item Propuesta gráfica informativa para una transición identitaria segura en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Arrubla Castañeda, Laura Isabel; Castro Zuleta, Jeniffer Estefanía; Chavarriaga Gómez, CarolinaLa falta de información sobre la transición de identidad en Colombia es un problema que afecta a la comunidad transgénero y obstaculiza tanto el proceso legal como médico. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación en la ciudad de Medellín mediante entrevistas, grupos focales y cuestionarios, con el objetivo de identificar las carencias de información en la comunidad trans. Los resultados revelaron que la comunidad está compuesta por personas de todas las edades interesadas en iniciar o que ya están en proceso de transición de identidad. Se encontró que la información verídica y accesible sobre este proceso es escasa. Como solución, se propuso la creación de un conjunto de herramientas visuales, incluyendo una página web, un blog informativo, un documental vivencial y una infografía, con el propósito de proporcionar información verídica y confiable de manera accesible para la comunidad transgénero y cualquier persona interesada en el tema.Item Proyecto de creación de empresa cabañas Lelac(Universidad Católica Luis Amigó., 2023) Atehortúa Rojas, Dahiana Andrea; Pino Galvis, Sara Balentina; Lopez, AlejandraCabañas Lelac, empresa de glamping ubicada en Santa Elena, Medellín, Colombia, exportará sus servicios a clientes estadounidenses a través de plataformas como Airbnb y Booking. El proyecto ofrece una experiencia de glamping de lujo en un entorno natural privilegiado, con cabañas equipadas con todo lo necesario para una estancia cómoda y memorable. Además, el complejo ofrecerá una serie de servicios adicionales, como tours guiados por la zona y actividades al aire libre. El proyecto es viable, ya que Medellín es un destino turístico popular para los estadounidenses.Item La resistencia digital, una estrategia para los residentes de las comunas 11, 13 y 14 ante la turistificación en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chaverra Arboleda, Danna Fernanda; Colorado Restrepo, Manuela; Duque Cardona, Valentina; Uribe Sierra, Mariana; Barrera Gutierrez, Maria AlejandraEl presente trabajo explora las consecuencias que ha traído la turistificación en los barrios de las comunas 11, 13 y 14 de Medellín, un fenómeno que ha generado significativos retos económicos y sociales para los residentes locales. Este estudio tiene como objetivo central describir las estrategias digitales de resistencia implementadas por los habitantes, quienes buscan mitigar los efectos adversos del turismo en sus comunidades. Utilizando un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizaron entrevistas a residentes y líderes comunitarios, así como observaciones participativas. También se analizó el contenido generado en redes sociales y otras plataformas digitales. Los hallazgos principales revelan que los residentes han recurrido a las redes sociales para organizarse y compartir prácticas dirigidas a enfrentar los problemas derivados de la turistificación, como el aumento en los costos de arriendo y el desplazamiento de las comunidades. Estas herramientas digitales han sido fundamentales no solo para visibilizar el descontento, sino también para coordinar acciones colectivas orientadas a influir en las políticas públicas y modificar la percepción social de esta problemática. En conclusión, se destaca el papel clave de la resistencia digital como un mecanismo crucial para que los habitantes defiendan sus derechos, promuevaes desarrollar una "resistencia digital". Este concepto, vinculado al activismo en entornos virtuales, ha fomentado la creación de redes de apoyo y estrategias para proteger los derechos de los residentes frente al desplazamiento. Por ejemplo, en TikTok, algunos residentes han publicado videos y testimonios sobre los efectos de la turistificación, logrando viralizar contenidos que sensibilizan a audiencias más amplias sobre la problemática en sus comunidades. En cuanto a la intervención gubernamental, muchos participantes expresan desconfianza en la capacidad de las autoridades para abordar los efectos negativos de la turistificación. Aunque existen iniciativas orientadas a mitigar estos impactos, los residentes consideran que las políticas actuales carecen de un enfoque inclusivo que refleje sus necesidades. Esta percepción coincide con estudios sobre gentrificación, donde la falta de intervención eficaz suele agravar el desplazamiento y la pérdida de identidad comunitaria. En general, los habitantes sienten que las políticas se enfocan más en fomentar el crecimiento económico que en preservar la cohesión social y cultural de los barrios. Si bien el turismo ha traído beneficios económicos a ciertos sectores, los residentes enfrentan sentimientos encontrados. Por un lado, reconocen las oportunidades económicas, pero por otro, resaltan problemas como el aumento en el costo de vida, la pérdida de identidad cultural y la desconexión con sus propios espacios. Esta ambivalencia refleja cómo el crecimiento turístico y la modernización urbana dividen a las comunidades, beneficiando principalmente a quienes pueden aprovechar la nueva dinámica económica. Las tecnologías digitales han emergido como recursos esenciales para la defensa de los derechos comunitarios frente a los retos que plantea la turistificación. Estas plataformas permiten a los residentes expresar sus inquietudes, visibilizar las problemáticas y organizarse para exigir políticas de planificación urbana que respeten su calidad de vida y su derecho a permanecer en sus barrios. Las estrategias de resistencia digital han dado a las comunidades herramientas para enfrentar los impactos del turismo masivo, preservando su identidad cultural y luchando por un desarrollo sostenible en sus entornos.