Pregrado
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1646
Browse
Browsing Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 1723
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de docentes a adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 19 años con trastornos mentales asociados a conductas suicidas, en un colegio privado ubicado en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Alzate Ortiz, Maria F.; Morales Gómez, Manuela.; Zapata Ayala, Leidy.; Álvarez Londoño, Suliany; Renteria Machado, Kiara Y.; Usme Jaramillo, Yuliana.; Restrepo Tobon, María V.Actualmente el suicidio es la segunda causa de muerte a nivel mundial, cobrando la vida de miles de adolescentes. Así mismo, algunos trastornos mentales tienen inicio durante esta etapa y pueden considerarse un predictor para el desencadenamiento de conductas suicidas. El escenario educativo debe cumplir un rol protector para la prevención de los mismos, por lo cual surge el interés por conocer de qué manera los docentes abordan estas situaciones. Metodología: se realizó un trabajo de campo con 8 docentes de la ciudad de Medellín, bajo un estudio de tipo cualitativo enmarcado en un diseño transaccional descriptivo. Resultados: Desde la formación en pedagogía, los docentes cuentan con herramientas limitadas para activar rutas de atención y realizar intervención primaria en salud a estudiantes. Conclusiones: El entorno educativo debe tomar una posición activa frente a los procesos que se deben ejecutar en cuanto a las diferentes problemáticas contemporáneas propias de la población adolescente.Item El aborto inducido, sus dinámicas y perspectivas en el ámbito legal: Una revisión bibliográfica(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Henao Avendaño, Laura Cristina; Ruíz Chavarriaga, Juan Esteban; Taborda Rodríguez, Emmanuel; Cárdenas, Laura VictoriaLa presente investigación pretendió describir el aborto inducido y sus dinámicas constantes en el ámbito legal. Se planteó como un estudio cualitativo de índole descriptiva y corte transversal, en el que se utilizan como instrumentos principales las bases de datos bibliográficas y las editoriales académicas nacionales e internacionales. Con relación a los resultados se evidenció que las dinámicas legales del aborto cambian de acuerdo con el contexto cultural y la educación sexual de cada uno de los países. Por otro lado, se encontró que la legalización del aborto ha sido discutida desde la antigüedad, relacionada con el derecho a la vida y a la libre expresión de la personalidad de la mujer. Por último, el aborto ha salido del discurso legal para compararse con el moral en diversos países, dificultando su debate en el contexto jurídico-legal.Item El aborto y sus implicaciones en la salud mental de la mujer: Revisión documental(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Castrillón Mora, Marcela María; Casas Rivera, Gustavo Adolfo; Vásquez Acevedo, Bibiana Andrea; Ríos Palacio, MarianaEste artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las relaciones entre salud mental e interrupción del embarazo, reportadas por la literatura científica de los últimos catorce años. Se hizo una revisión documental de 27 fuentes, las cuales se buscaron inicialmente en Latinoamérica y en idioma español; sin embargo, la búsqueda se fue ampliando hacia fuentes de España y también en el idioma inglés y portugués. Para el desarrollo de la investigación se definieron tres categorías, relacionadas con los objetivos específicos, denominados así: Trastornos del estado de ánimo, Alteraciones a nivel cognitivo y Afectaciones de los vínculos afectivos. Se encontró que predominan patologías como la ansiedad, la depresión, consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo; algunas cogniciones concurrentes; la afectación de los vínculos afectivos con los padres y la pareja que se evidencia con mayor énfasis en las adolescentes.Item El acceso a la salud de la población transexual y transgénero en el marco de la política pública enmarcada en el Acuerdo 08 de 2011 de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Muñoz Echeverry, Sofia; Vallejo Rodas, SebastianEste artículo analiza el acceso a la salud de la población transexual y transgénero de la ciudad de Medellín en el marco de la Política Pública para el Reconocimiento de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, para la garantía plena de derechos. Para lo que se realizó un desglose conceptual del artículo 5, literal A, establecido por medio de una revisión documental de bibliografía especializada, normativa internacional y nacional vigente y jurisprudencia nacional, enmarcada en una investigación de carácter cualitativo, bajo un diseño descriptivo. Investigación que aportó nuevas perspectivas a la problemática base actual de la población transexual y transgénero en la ciudad de Medellín durante el 2012-2019 para acceder a los diferentes servicios de salud, requeridos en el desarrollo de su transición de género; y evidenció la existencia de una lucha persistente de la población transexual y transgénero para el reconocimiento de todos sus derechos, en especial su derecho a integral reconocimiento de su derecho al acceso a la salud demostrando la necesidad de contar que este sistema sea eficaz, para que las personas transexuales y transgénero puedan ejercer su derecho a la salud, de manera integral igualitaria y equitativa con las demás personas.Item Acciones afirmativas en la contratación estatal colombiana, como herramienta para garantizar la efectividad de los derechos de las personas en situación de discapacidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castrillón Pérez, Elizabeth; Gómez Romero, Mariana; Ossa Ramírez, Mariana; Prieto Sierra, Víctor YovannyLa percepción de la discapacidad ha evolucionado a través del tiempo, allí influyen las relaciones entre las personas con discapacidad, con la sociedad y el Estado. Este último cumple un papel fundamental, puesto que, por medio del mismo se imparten disposiciones legislativas, administrativas, y judiciales, en busca de reconocer la inclusión de manera digna todas las personas en el conglomerado. En ese sentido, el Estado ha implementado con el paso de los años acciones afirmativas de conformidad con el artículo 13 constitucional, en cumplimiento de los fines dispuestos en el artículo 2 Constitucional, en aras de proteger a la población con discapacidad e incentivar mecanismos que permitan equilibrar las oportunidades y goce de derechos de estas personas con el resto de la sociedad. Es así como en el presente trabajo se ilustran normas, jurisprudencia y políticas públicas, con las cuales se pretende hacer énfasis en la contratación estatal como mecanismo para reconocer y garantizar los derechos de personas en situación de discapacidad en los diferentes ámbitos de su vida en sociedad.Item Acerca del ¨Sí mismo¨ en Ludwig Wittgenstein(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Padilla González, Bernardo; Zuluaga Mesa, Daniel EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como objeto, realizar un análisis del discurso de los Diarios Secretos del Filósofo Austriaco Ludwig Wittgenstein en la expresión ―lo único, no te pierdas a sí mismo‖, en el contexto antropológico, psicológico y filosófico, con el fin de identificar las implicaciones de la expresión para el sujeto volitivo de Wittgenstein.Item Acerca del síndrome de FOMO y su influencia en las relaciones interpersonales de Los adolescentes.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cardona Tobar, Valentina; Flórez Cartagena, Venus Dahiana; Londoño Calle, Susana; Valencia Yepes, Lizeth Geraldine; Blanco García, Cristian EduardoEn la actualidad, el uso excesivo de redes sociales y plataformas digitales ha afectado el desarrollo del adolescente, generando problemas y malestares psicológicos que impactan todos los aspectos de su vida. Uno de estos efectos es el Síndrome de FOMO, que se describe como la angustia constante por el temor a perderse experiencias y momentos importantes compartidos en redes sociales. Este artículo explora la influencia del FOMO en las relaciones sociales de adolescentes de noveno grado en un colegio de Medellín. Mediante un enfoque cualitativo, se aplicó una escala adaptada de FOMO, se realizaron dos grupos focales y cuatro entrevistas con la población seleccionada. Los resultados indican que, si bien el síndrome no tiene una presencia significativa en esta población, sí se observan algunos rasgos característicos relacionados con experimentar incomodidad y frustración cuando no participan en eventos con sus amigos. No obstante, la angustia vivenciada parece estar más relacionada con la pérdida de comunicación habitual que con el miedo a perderse eventos en redes sociales. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto cómo los adolescentes prefieren las interacciones presenciales sobre las virtuales. En conclusión, aunque no se observa una influencia significativa del FOMO en las relaciones interpersonales de estos adolescentes, persiste cierta ambivalencia en su relación con las redes y quedan dudas sobre su nivel de control y conciencia de los efectos negativos. Estos resultados sugieren la necesidad de más investigación para comprender plenamente este fenómeno.Item Acercamiento a la cultura campesina, en la vereda la magdalena; del municipio San Vicente de Ferrer del Oriente antioqueño.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Restrepo Sánchez, John Fredy; Henao Orozco, León JaimeEste proyecto de agroturismo llamado “Living in the Countryside”, se hizo con el fin de beneficiar a campesinos interesados en compartir con extranjeros todas las actividades que realizan en sus vidas cotidianas. Los extranjeros tendrán la oportunidad de acercarse a la cultura campesina en Colombia y hacer parte de actividades como: ordeñar, cultivar frutas y vegetales, alimentar los animales y cuidar de plantas y árboles. La inmersión de 7 días que se llevará a cabo en San Vicente, Antioquia será un momento único en el cual podrá haber una conexión con la naturaleza, los animales y personas del campo que desean compartir historias que dan cuenta de cómo es la vida fuera de la ciudad y la manera cómo se hacen las actividades de agricultura sin contar con el apoyo del gobierno y sin tecnología de punta. Conocer una cultura también implica aprender su idioma, por esta razón, los extranjeros estarán acompañados por un guía turístico bilingüe que les enseñará las palabras y expresiones del español más usadas para que puedan interactuar con las personas de la región. Aprender nuevas habilidades, una cultura diferente y un nuevo idioma mientras se divierten, hará que está experiencia sea inolvidable y muy enriquecedora.Item Un acercamiento a las figuras de Hagar, Leah y Tamar.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-08) Sánchez Ferraro, Tatiana; Londoño Betancur, Juan EstebanEn la historia, las mujeres han sido representadas de diferentes maneras, logrando causar sensaciones impactantes, en ocasiones han generado repudio o alegría, como señala la mala traducción de una palabra en el libro Aportes bíblicos: Agar e Ismael. Considerando que la mayoría de escritos sobre las mujeres, ya sea su historia, tradición, cultura, han sido escritos bajo una cosmovisión masculina. Esto se logra notar en tres relatos bíblicos del Génesis, en las vidas de Hagar, Leah y Tamar; sus historias están bajo la cosmovisión masculina, donde no se toca el dolor de las realidades vividas por ellas, logrando omitir el sufrimiento, su lucha y esperanza. Hoy en día muchas mujeres se ven representadas en la historia de ellas tres como lo muestra Margot Kássmann en Madres de la Biblia, sus realidades entregan algo de compasión a quienes pasaron situaciones similares, y las que no, les genera cierta empatía, reconociendo que aun en medio de la angustia, siempre hay algo más grandes que ellas mismas que las ayuda a salir adelante. Este trabajo busca ver la vida de Hagar, Leah y Tamar bajo la cosmovisión de las mujeres, yendo más allá del texto, tratando de comprender los motivos de sus acciones o la negación de estas. Se intentará mostrar a tres mujeres fuertes que siguieron luchando, aun cuando ya no tenían nada que dar.Item Acompáñame: “Programa de Apoyo Psicosocial para Estudiantes de Trabajo Social a Distancia de la Universidad Católica Luis Amigó”(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Sanchez González, Janeth; Blanco García, Cristian EduardoEl programa de Apoyo Psicosocial es un programa que cobra relevancia en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó modalidad distancia. Este tributa a la permanencia académica de los estudiantes, consiste en crear desde el programa herramientas que contribuyan a un acompañamiento de manera permanente entre la Institución y la comunidad estudiantil. En el desarrollo del programa se realizan actividades enfocadas en el apoyo, reconocimiento de la ruta de formación académica. De esta manera se inicia con el reconocimiento de la población a través de la interpretación y la elaboración de un diagnóstico, desarrollo y evaluación de este. Es así como se crean unas propuestas y ejecuciones fundamentadas a través de metodologías, lo cual nos permitió obtener unos resultados sobre la propuesta y la ejecución. Concluyendo sobre la importancia de una atención de manera completa e inmediata, ser un profesional con fundamentos claros y concretos, basados en la confianza y el propósito de mejorar y transformar situaciones que interfieran en el buen desarrollo y formación académica, lo cual conlleva a la permanencia y cumplimiento de los estudiantes en cuanto sus proyectos.Item Acompañamiento Psicoespiritual: un acercamiento fenomenológico a la etapa de duelo por enfermedad en el adulto mayor del centro Gerontogeriátrico remembranzas(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-17) Montoya Pérez, Jorge Iván; Londoño Betancur, Juan EstebanObjetivo: Interpretar la importancia del acompañamiento psicoespiritual en un acercamiento fenomenológico a la etapa de duelo por enfermedad en el adulto mayor del Centro Gerontogeriátrico Remembranzas. Metodología: La presente investigación se desarrollará implementando el enfoque cualitativo, mediante un paradigma fenomenológico. Para tal fin, se aplica el método de la observación participante, Por otra parte, y como técnica de apoyo para la recolección de información, se realizará una entrevista en medio de dicha población. Resultados: La asistencia que encuentra el adulto mayor que atraviesa el dolor en medio de la enfermedad, por medio del acompañamiento psico-espiritual, se convierte en una verdadera fuente de consuelo y fortalecimiento para confrontar la pérdida de la salud de la que anteriormente gozaban, tanto física como mental. Conclusión: El acompañamiento psico-espiritual brindado al adulto mayor enfermo, cuenta con la posibilidad de dar alivio emocional, moral y espiritual, permitiendo elaborar un proceso de duelo resiliente.Item El acoso escolar en colegios de Medellín: un análisis jurídico de su regulación, prevención y tratamiento por las instituciones y autoridades educativas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Piedrahita Quiñones, Mayte Lineth; Tobón Tobón, Erika; Sierra Vásquez, Juan CamiloEl acoso escolar es un problema que afecta a los estudiantes de todo el mundo y esto puede generar consecuencias significativas en todas las dimensiones de sus vidas. Enfocándonos en el contexto colombiano, se identifica que en el 2013 se crea la Ley 1620 que tiene como finalidad establecer las medidas necesarias que deben tomar las instituciones educativas para poder enfrentar las situaciones de acoso escolar, sin embargo, la efectividad de esta ley se ha visto cuestionada debido a los diferentes problemas que se presentan entorno al acoso escolar en el país. El siguiente artículo presenta un análisis sobre la compatibilidad o no del manual de convivencia de una institución educativa de la ciudad de Medellín respecto a la Ley 1620 del 2013. Este análisis surge a raíz de un incidente de acoso escolar en dicha institución, situada en la comuna 2 de la ciudad, lo que da a entender que probablemente, el Manual de Convivencia, no se aplicó de la manera correcta, generando la agresión física y verbal de dos estudiantes hacía otra compañera. Esta investigación es de carácter cualitativo y exploratorio, ya que, se llevó a cabo a través de una revisión documental sobre el acoso escolar y su prevención. Su objetivo principal fue comprender el fenómeno del acoso escolar y las medidas de prevención asociadas.Item Acoso Escolar Físico y verbal hacia practicantes de Actividad física y Deporte, de la Práctica Escolar de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Calle Fernández, Carlos Andrés; Pérez Ahumada, Kevin; Silva Suarez, Ángela MaríaEl acoso escolar (físico o verbal) por parte de estudiantes de instituciones educativas públicas o privadas hacia los practicantes de la Universidad Católica Luis Amigo, del Programa Actividad Física y Deporte, de la ciudad de Medellín, ha sido una problemática social que se ha escalado profundamente en la comunidad escolar.Item Activación electromiográfica del glúteo y su implicación en el rendimiento y la salud: una revisión documental(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Marin Mesa, Giovany; López Maya, Jose Miguel; Ruiz Mesa, Juan José; Martinez Del Aguila, Ángel ManuelEl presente trabajo consiste en una investigación sistemática, donde se presentan los beneficios del entrenamiento del glúteo tanto para mujeres como hombres, debido a que este ayuda a prevenir diferentes tipos lesiones, por medio de la estabilidad pélvica que dicho grupo muscular genera en el cuerpo humano, por esto se han venido popularizando una gran cantidad de ejercicios para estimular al máximo los glúteos, entre los cuales se encuentra el empuje de cadera o el Hip Thrust, el cual cuenta con gran cantidad de evidencia científica que respalda dicho ejercicio, como el más importante para potencializar al máximo el entrenamiento de los glúteos, ya sea con fines estéticos, para la salud o el rendimiento Deportivo. Consecuentemente se cree relevante la realización de esta investigación, debido a que aportará conocimiento científico de alta calidad a todas las personas que desconocen dichos beneficios a la hora de incluir el entrenamiento del glúteo en las sesiones de tren inferior.Item Actividad Física de los Estudiantes de Profesional en Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Escobar Fernández , Andrés Felipe; Calle Barrera, Juan José; Vásquez López , Carolina; Muñoz Giraldo, Duván JavierLa práctica de actividad física (AF) es un factor protector de la salud que genera múltiples beneficios como: el mantenimiento y mejora de la forma física, la reducción de riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, lesiones por caídas y su práctica es esencial para el mantenimiento de la salud, por eso desde el contexto académico se le instruye al estudiante que se enfoca en una carrera afín a las ciencias del deporte y AF a fomentar y aplicar todos sus conocimientos y aprendizajes adquiridos durante su vida académica a la sociedad y a su contexto personal, por lo que el propósito de la investigación es comprobar si en la Universidad Católica Luis Amigo los estudiantes de la carrera Profesional en Actividad Física y Deporte durante su trayectoria académica aplican e impactan los conocimientos favorecidos en el programa que influencian en la práctica de AF. Objetivo: Identificar el nivel de actividad física de los estudiantes del programa profesional en actividad física y deporte (AFD) de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín. Metodología: Mediante una investigación de enfoqué cuantitativo y un diseño observacional con un alcance de corte transversal descriptivo y bola de nieve para la recopilación de datos, con una población de 516 estudiantes se identificó el nivel de actividad física de 179 estudiantes del programa Profesional en Actividad física y Deporte en todos sus niveles vigentes, usando el cuestionario IPAQ versión corta de manera virtual. Resultados: De los 179 estudiantes que respondieron el cuestionario, el 73.7% están en la categoría de nivel de actividad física alto, el 24.6% están en la categoría media y el 1.7% en la categoría baja, además que el rango de edad entre 20 y 24 años representa un 64% de la muestra siendo la más alta en esta variable con 115 estudiantes en total. Conclusiones: Se obtuvieron datos como que el programa y el contexto académico influyen positivamente y una manera muy fuerte en la práctica de actividad física, especialmente a aquellos que llevan una carga académica regular, además casi la mitad de los encuestados que tiene una carga laboral no afecta significativamente la práctica de AF.Item La actividad física un factor determinante en la mejora de las capacidades coordinativas de los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Trejos Agudelo, Álvaro Javier; Osorio Ossa, Valeria; Silva Suarez, Ángela María; González Durango, Liliana MaríaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que afecta profundamente la salud física, psicológica, social y económica de los adultos mayores, generando riesgos como la dependencia y la pérdida de autonomía. Según Zarebski (2021), esto conlleva una reducción en la funcionalidad, y muchos adultos mayores terminan dependiendo de otros para realizar actividades cotidianas, lo que implica una carga significativa para los cuidadores, tanto física como emocionalmente. La disminución de la coordinación motora, especialmente a partir de los 60 años, agrava la marcha, el equilibrio y aumenta el sedentarismo, factores que deterioran aún más la salud de los mayores. Aunque en espacios como el gimnasio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se realiza actividad física, no se abordan adecuadamente las necesidades específicas de los adultos mayores, como el fortalecimiento muscular y la mejora de la coordinación. Por ello, es crucial implementar programas de ejercicio que fomenten la conexión mente-cuerpo, mejoren la postura, la estabilidad y la eficiencia motora, reduciendo así el riesgo de caídas y la dependencia en la vejez. Objetivo General Presentar una estrategia de intervención para mejorar las capacidades coordinativas por medio de la actividad física en los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana en 2024 Objetivos Específicos. Desarrollar un programa de ejercicios orientado a mejorar las capacidades coordinativas de los adultos mayores. Ejecutar clases grupales que fortalezcan las capacidades coordinativas de los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana Evaluar los resultados obtenidos antes y después de las clases realizadas en los adultos mayores de la Universidad Pontificia Bolivariana El diseño de investigación propuesto buscó evidenciar la mejora en las capacidades coordinativas de los adultos mayores mediante la actividad física, utilizando un enfoque cuantitativo. Este enfoque se basó en datos numéricos obtenidos a través de observación y medición precisa, como lo menciona Coelho (2020). Se utilizaron test y análisis estadísticos para evaluar el progreso, considerando variables como peso, estatura y edad. El método descriptivo se empleo para caracterizar la población y los resultados. En el estudio de 10 sujetos, los resultados más destacados fueron los de los sujetos 3 y 4, quienes mejoraron su coordinación en un 6%, pasando de un 24% a un 30% y de un 19% a un 25%, respectivamente, en menos de tres meses con dos entrenamientos semanales. Aunque otros sujetos no mostraron mejoras tan significativas, como los sujetos 8 y 10, que solo mejoraron un 1%, En conclusión los resultados generales evidencian que los ejercicios de coordinación contribuyen positivamente a la vida activa de los adultos mayores, ayudando a reducir el riesgo de caídas y favoreciendo su autonomía e independencia.Item Activismo digital a través de Instagram. Un estudio de las cuentas @juegasiempre y @cizanaparatodos(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pereira Acosta, Jhonatan; Sierra Acosta, Juan Santiago; Toro Peralta, Kevin AlexanderLa presente investigación se enmarca en los estudios concernientes a la cibercultura y al relacionamiento social en entornos virtuales, partiendo del interés por el ejercicio activista y artístico de resistencia, alternatividad y cambio social. El objetivo es analizar el modo en la que las cuentas de Instagram @cizanaparatodos y @juegasiempre utilizan la combinación de arte y activismo como práctica de resistencia y transformación social en la cibercultura. Para ello se llevó a cabo desde el enfoque cualitativo, apuntando a un alcance descriptivo, una inmersión en el contexto por medio de la etnografía virtual. Se analizaron las cuentas de Instagram @cizanaparatodos y @juegasiempre y sus comunidades correspondientes por medio de la observación participante, el diario de campo y la entrevista etnográfica semiestructurada. Se evidenció que los sujetos de interés de esta investigación demuestran potencial para transmitir mensajes que no solo persuaden y movilizan a sus comunidades, sino que también incitan a la reflexión profunda en aspectos sociales. En última instancia, tanto los artistas como sus comunidades se involucran en un diálogo significativo que va más allá de la plataforma estética, contenida en la obra y se convierte en una fuerza impulsora para el cambio social.Item Actos de habla más influyentes en la motivación laboral del público interno de la organización Tusideas publicidad durante el segundo trimestre de 2019(2020) Osorio Monsalve, Dillan EsneiderLas organizaciones hoy en día precisan de un sano clima laboral y motivación para poder realizar y cumplir de manera correcta los objetivos que se trazan. Para esto, estas deben tener una comunicación efectiva dentro de estas, sobretodo por medio del habla. En esta ocasión, la investigación se realizó en una organización llamada TusIdeas Publicidad. Este estudio tuvo como objetivo determinar los actos de habla más influyentes en la motivación laboral del público interno de la organización TusIdeas publicidad. El cual se desarrolló a lo largo de la investigación desglosando el objetivo general, primeramente describir las características de los principales actos habla de comunicación interna en la organización TusIdeas publicidad para así tener un claro concepto de cómo estos están presentes en dicha organización, luego se las necesidades motivacionales más notorias en el entorno laboral por parte del público interno de la empresa TusIdeas publicidad, para así, tener una noción más precisa sobre las razones que motivan al público interno de esta organización para contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo a través de los actos de habla más incidentes de la organización TusIdeas publicidad se puede motivar al público interno durante el segundo trimestre de 2019?? Esta pregunta de investigación se contestó mediante técnicas de recolección e implementación de instrumentos específicos que se utilizaron para estos: observación no participante, observar desde cerca el público con el fin describir qué actos de habla son más incidentes dentro de la organización TusIdeas Publicidad. Una entrevista semi-estructurada a los participantes identificó cuáles son las principales necesidades laborales las cuales se puede suplir mediante el habla obedeciendo a los actos explicados en el marco teórico. Finalmente, se utilizó un instrumento de contrastación de datos recopilados entre los dos instrumentos anteriores con la finalidad de encontrar los actos de habla más dominantes y cómo estos ayudan a las necesidades laborales más imperiosas dentro de la organización. Toda esta planificación se hizo durante la estructuración del diseño metodológico, donde se indicaron las mejores opciones para desarrollar los objetivos planteados y la metodología que esta investigación tendrá como punto de partida. Los hallazgos de esta investigación, luego de que la información fue debidamente triangulada, se concluyó que el acto de habla locutivo, directo y directivo son los más influyentes en la empresa TusIdeas Publicidad durante el segundo trimestre de 2019.Item Actos de habla referente a la primera temporada de la serie Black Mirror respecto a los protagonistas de dichos capítulos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Villa Carmona, Laura Vannesa; Londoño Sepúlveda, Yúmar; Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoBlack Mirror es una serie de la plataforma Netflix y en esta se muestra un futuro de la humanidad distópico en el cual la tecnología se ha convertido en un fiel compañero de los seres humanos, tan fiel es que pueden llegar hasta depender de esta tecnología. Entonces, el fin de esta serie es crear conciencia sobre el abuso tecnológico que se tiene actualmente y el que probablemente se llegará a tener en un futuro si no se toma acción de inmediato por parte de gobiernos, instituciones académicas, padres y por supuesto los mismos jóvenes y niños que consumen abusivamente la tecnología. La idea inicial es hacer una radiografía sobre todo el proceso comunicativo que emplean los protagonistas de la primera temporada de esta serie. Se analizarán los actos de habla dentro de sus tipos, los cuales son Actos Asertivos, Directivos, Compromisorios, Declarativos, Expresivos y Afirmativos. Los motivos que propiciaron investigar los actos de habla de esta serie son porque la filosofía de Black Mirror, aparte de plantear futuros distópicos, no está alejada de una futura realidad y el analizar la forma en la que los actores comunican, esto es meritorio para analizarlo. La idea inicial es hacer una radiografía sobre todo el proceso comunicativo que emplean los protagonistas de la primera temporada de esta serie. Se analizarán los actos de habla dentro de sus tipos, los cuales son Actos Asertivos, Directivos, Compromisorios, Declarativos, Expresivos y Afirmativos. Los motivos que propiciaron investigar los actos de habla de esta serie son porque la filosofía de Black Mirror a parte de plantear futuros distópicos, no está alejado de una futura realidad y el analizar la forma en la que los actores comunican esto es meritorio para analizarlo.Item Actuación del Revisor Fiscal en los Escándalos de Corrupción de Electricaribe, Reficar, Interbolsa(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Rodríguez Ramírez, Mayra Vanessa; Ramírez Tapias, Diego AlejandroLa corrupción es un enemigo silencioso del desarrollo económico de un país y Colombia en los últimos años ha estado muy golpeada por este flagelo; son grandes las afectaciones al patrimonio público y privado que provoca. Para materializar un hecho de corrupción se debió contar con la aprobación de estados financieros por parte de un contador público o revisor fiscal. Esta investigación busca describir la actuación del revisor fiscal de los escándalos de corrupción de Electricaribe, Reficar e Interbolsa Se hizo una revisión bibliográfica en medios de información, bases de datos, web, medios de comunicación, artículos, revistas, etc. sobre los principales casos de corrupción en Colombia. De los casos consultados, se escogió Electricaribe, Reficar e Interbolsa por el gran impacto económico que causaron, por la complejidad de los casos, y por la relación que hubo entre los revisores fiscales y el hecho de corrupción. Se indagó sobre la normatividad vigente orientada al desempeño profesional de los revisores fiscales. Se aplicó una entrevista para conocer opiniones de revisores fiscales respecto a los casos escogidos para investigar.