Pregrado
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1646
Browse
Browsing Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1768
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ensayo de grado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008) Correa , JohnnyEn los albores de la humanidad, los hombres se dedican a crear mundos multiformes que se incuban entre las culturas y las sociedades hechas todas de un fluir fluctuante La idea que justifica el desarrollo del presente ensayo, ha tomado diferentes tonos, tintes y matices desde que fué concebida como una preocupación personal, hasta el punto en q ue será desarrollada mas abajo en el interior del texto. Por ahora me dedicar é a explicar someramente, el transito de ella por mi mente y su enfrentamiento con diferentes teorías de peso en nuestros días, halladas y fundamentadas en otros textos.Item Ensayo de grado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008) Correa, JohnnyEn los albores de la humanidad, los hombres se dedican a crear mundos multiformes que se incuban entre las culturas y las sociedades hechas todas de un fluir fluctuante La idea que justifica el desarrollo del presente ens ayo, ha tomado diferentes tonos, tintes y matices desde que fué concebida como una preocupación pe rsonal, hasta el punto en q ue será desarrollada mas abajo en el interior del texto. Por ahora me dedicar é a explicar someramente, el transito de ella por mi mente y su enfrentamiento con diferentes teorías de peso en nuestros días, halladas y fundamentadas en otros textos.Item EL SER PRINCIPIO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA UN ACERCAMIENTO DESDE LA METAFISICA.(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Ochoa Orrego, Juan Felipe; Jaramillo, Victor Raul; Zuluaga Mesa, David EstebanDesde la antigüedad, ya Parmenides evidenciaba una preocupación por el ser y su posición en el mundo. La Pregunta por la correspondencia entre lo ontico y lo ontológico ya dejaban entrever un interés notable por desentrañar lo que en términos de la armonía y la reciprocidad entre ser y ente hacían del hombre un ser para sí, y por supuesto para el mundo. Parmenides, presentaba pues, de acuerdo a una de las tantas interpretaciones que se a dado a su filosofía, más que una división entre lo ontico y lo ontológico, una correspondencia entre ambos; El ser se entiende entonces en términos del pensar, donde el silencio como enunciación divina equivale al no ser, no como contraposición sino como la posibilidad de escuchar lo que del origen mana y aporta a su interacción con el otro en lo que se ha denominado como la doxa, o camino de la opinión: “Menester es al decir, y al pensar, y al ente ser, porque del ente es ser y no ser del no ente”. Sin embargo, en un evento ulterior, Platón, en el Sofista, refiere a la existencia de las cosas, no solo en mención de ellas, sino, si éstas además del concepto tienen una correspondencia sensible con lo que nombran. La filosofía Platónica plantea entonces, una división con respecto a la propuesta de Parmenides, esto es, la división entre lo ontico y lo ontológico, donde el no ser ya no se comporta como lo hacia ver Parmenides en términos del silencio sino como contraposición al ser; el concepto Ser, en términos platónicos tiene una correspondencia con el ser, pero el no ser deacuerdo a lo propuesto en el sofista, no encuentra refugio en una “realidad “ sensible, el concepto no tiene un fundamento, por tanto, el no ser, es, como contraposición al ser. Para Aristóteles el ser se dice de muchas maneras, el ser se nombra entonces en los términos de la metafísica Aristotélica, como Substancia; su búsqueda se orienta hacia el reconocimiento de sí, lo que implica el trasegar por los senderos de la sabiduría, el conocimiento, las sensaciones y afecciones, que alimentan directamente el deseo por excelencia del hombre identificado por Aristóteles como el conocer “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan nuestras percepciones a nuestros sentidos son una prueba de esta verdad.” Aristóteles direcciona este deseo del hombre dentro de su teoría, para establecer al ser como aquel que se propone dentro de un mundo, con sus particularidades y necesidades cognoscitivas, en pro de un encuentro con su designación de ser entre los seres existentes, es decir, al remitirse a la enunciación Aristotélica que el ser se menciona de muchas maneras, en este proceso de búsqueda del ser, éste desea encontrarse consigo mismo para establecerse en el mundo como el contrario del no ser, que antes Platón presento dentro de una caverna y que en el estagirita se designa como el ser que es y el no ser que no es, o sea, estableciendo así el planteamiento metafísico que lo que es es y lo que no es, no es . Así, en lo sucesivo, la reflexión filosófica de épocas posteriores, se orienta, en efecto, con base en los planteamientos ulteriores a Parmenides, ocupándose, de la pregunta por el ser o de lo ontológico, siempre en contraposición al ente o fundamento ontico, esto es, el ser como evento contrario al no ser. Todo lo cual, se evidencia en los filósofos analíticos que asumen la pregunta acerca del ser como problema meramente del lenguaje. Wittgenstein, en su Tractatus ya lo dejaba entrever, los criterios de verdad se desprendían de la correspondencia entre las proposiciones y los hechos del mundo, se abogaba en este caso por la objetividad del lenguaje: las palabras designan objetos y su único uso se da con respecto a lo que se nombra, de ahí que las proposiciones que contengan en su construcción la palabra ser, carecen de sentido, pues no tienen un referente sensible y su posibilidad de cara a la objetividad se desdibuja frente a las múltiples acepciones que desde un ejercicio mental se pueden desprender del concepto. Sin embargo, el que se a denominado como el segundo Wittgenstein, luego de reflexionar acerca del Tractatus, enuncia en sus Investigaciones Filosóficas la posibilidad de conocer palabras que por fuera de las que designan algo, dan al hombre, la posibilidad de reflexionar acerca del mundo, en procura del conocer, y se desvanece la objetividad, para hablar de palabras que denotan significado no en tanto que cosas, sino en cuanto su uso. Es decir, el sentido o significado de las palabras únicamente se puede percibir en una reunión sucesiva de palabras, a lo que Wittgenstein ha denominado contexto. Puede verse entonces que hay múltiples formas de acceder a las realidades del mundo, realidades entendidas no solamente como lo que podemos ver, sentir o tocar, a partir de las percepciones sensitivas, sino, también como dice Heidegger, el habla silenciosa que de todas partes viene al hombre para establecer su encuentro consigo mismo. Heidegger, vuelve entonces al origen, volver a Parmenides es volver al origen; el ser se entiende en éste sentido como el pensar que toma del silencio las ideas originarias que bien evidencia Wittgenstein, como uno de los elementos que, por fuera del ejercicio mental, no pueden ser explicadas de la misma forma en que pueden explicarse las palabras que de acuerdo con la enseñanza ostensiva, señalan algo de la realidad sensible. Heidegger reconcilia como lo hizo inicialmente Parmenides lo Ontico y lo Ontologico y armoniza el no ser como la posibilidad silenciosa que dota el ser del pensar, y que en efecto, lo induce al camino de la doxa , es decir, al camino de la opinión que permite la interacción del hombre y el mundo, donde se encuentran y evidentemente se nutren. El ser es en el ente, ¿Cómo puede percibir el hombre su ser si omite lo que del mundo, vecindad mas próxima, le viene al encuentro?, ya Parmenides lo decía o mejor dicho la diosa “atención pues; que yo seré quien hable: pon atención tú por tu parte, en escuchar el mito: (.)”, el asunto está en el escuchar, Heidegger ya lo sabia, de ahí que diga, “el habla habla”, y consecuentemente se pueda preguntar, “¿Quién escucha ahora, ¿qué es lo que canta?”Item El concepto de existencia en Heidegger bajo la perspectiva del ser ahí o Dasein(Universidad Católica Luis Amigó, 2009) Jojoa Ramos, Rubiel Antonio; Jaramillo, Víctor RaúlItem Introyeccion en adolecentes y jovenes de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia(Universidad Católica Luis Amigo., 2010) Arenas, Yuvirley Villa; Marin, Wberney Tamayo; Gomez, Ana CatalinaLa investigación titulada “introyecciòn en adolescentes y jóvenes de la iglesia pentecostal unida de Colombia” se propuso como objetivo principal caracterizar la introyecciòn como mecanismo de defensa dentro de esta población ya mencionada en el titulo del trabajo. Y de esta forma diferenciar las introyecciòn de las otras posibles motivaciones que la población pueda llegar a tener para estar en la iglesia. De igual manera pretendió identificar las posibles consecuencias que pueden tener los jóvenes y adolescentes de la iglesia al permanecer en esta solo por los introyectos adquiridos. La investigación se realiza desde un postura humanística, centrándose principalmente en el enfoque gestáltico abarcado por esta. Es así como este trabajo se centro en los aportes teóricos brindados no solo por la psicología humanística, sino también por el enfoque gestáltico. Ambos me dieron las herramientas teóricas necesarias para direccionar la investigación, por lo tanto de estos parten los conceptos fundamentales como: introyecciòn, debeìsmos, ciclo de la experiencia entre otros. Cabe aclarar que en este trabajo también se hizo necesario profundizar en algunos términos bíblicos, los que cuales fueron indispensables a la hora de pensar la introyecciòn dentro del escenario religioso. Este trabajo fue realizado con un enfoque de investigación histórico-hermenéutico, el cual se apoyo además en el tipo de investigación cualitativo, el cual consiste en describir una situación social con el objetivo de interpretar ese acontecer. El tipo de investigación cualitativa que se retomo fue el estudio de casos, además las técnicas de recolección de datos que sirvieron en este punto fueron la observación participativa, y estas se complementaron además con entrevistas cualitativas las cuales fueron realizadas a tres jóvenes que se ubican en un rango de edad entre 13 y 20 años. Y de las cuales se pudieron obtener resultados significativos tales como: la presencia de introyectos doctrinales, los cuales atraviesas la relación que se establece con Dios, la introyecciòn como factor motivacional para estar en la iglesia, la fuerte influencia de la familia en la imposición de introyectos entre muchos otros. Las palabras calves que se presentan en este trabajo son: introyecciòn, debeìsmos, iglesia pentecostal, doctrina, adolescencia, juventud, internalización y deseo.Item Lenguaje ordinario y lenguaje filosófico en Ludwig Wittgenstein(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Franco Giraldo, Carolina; Zuluaga Mesa, David EstebanPara finalizar este estudio sobre el lenguaje humano y sus formas de aparecer tanto natural como artificial o idealmente, l o que se quiere tratar es de dar una mir ada un poco más unificadora, ya no tanto desde el lenguaje que utilizan los filósofos a la hora de realizar sus estudios, sino desde el quehacer mismo de la vida de las personas y por supuesto de los filósofos que se apoyan en esta disciplina y en este len guaje para llevar una vida sana y encontrar la utilidad que muchos no ven en la filosofía. Es cierto que todas las personas están inmersa s en un universo lingüístico que les permite moverse en el mundo a su manera, pero también los filósofos son personas que viven y entran en los diferentes juegos de lenguaje que va proponiendo la cotidianidad, y aunque sea necesario para ellos adaptarse al lenguaje cotidiano de la misma forma que lo hacen las demás personas, esto implica en ellos una serie de características diferentes que no tienen que ver ya con su lenguaje ideal, sino más bien con su personalidad o con su forma de ser. Estas característic as que hacen a estas personas de alguna manera extraños al común denominador, tiene que ver con varias causas, que de alguna manera son consecuencias de su estudio. Así entonces podemos ver que por el carácter que tiene esta disciplina de ser algo lento y reflexivo, quienes se dedican a su estudio, tienden a llevar una vida con estas mismas cualidades, y se detienen e n cada aspecto que va marcando su transcurrir tal vez con la intención de no cometer muchos errores o por lo menos de tener un cálculo frente a lo que se va a hacer. No quiere decir por supuesto que esto sea una regla general de los filósofos, sino que como todo lo que se mencionará a este respecto, es lo que se esperaría de una persona que no sólo estudia la filosofía desde los pensamientos ya hechos por los demás, sino que por sí mismo hace filosofía y vive en ella, y que este es uno de los juegos de lenguaje de los cuales es más difícil desembarazarse, es algo que se graba en el espíritu y que ya no se puede dejar de lado como a una prenda de vestir, se hace parte viviente del organismo de las personas. De esta forma también vemos que la filosofía finalmente sí tiene una utilidad, pero esta no es una utilidad de la forma más común en que se conoce este término, podría decirse que no es una utilidad práctica, del adquirir riquezas o acumular bienes, esa utilidad no la provee la filosofía, aquí la utilidad se da en otros planos, con otros fines, mucho más elevados, si se quiere. La utilidad de la filosofía es algo vital, es algo que afecta directamente la existencia y la experiencia de cada persona, por eso se dice que es una utilidad intrínseca en cada uno; la f ilosofía ayuda a las personas que la llevan dentro a vivir aún sin cualquiera de los demás bienes accesorios que alguno dirían que son más útiles, el filósofo puede desapegarse del mundo material si sabe que éste le está haciendo daño en su vida, a diferen cia de los otros útiles que lo que hacen es poner trabas al avance del vivir. Mónica Cavallé 20 nos muestra que esta utilidad intrínseca no tiene que ver más con el tener, con el adquirir objetos materiales que acrecienten l a apariencia, en cambio sí tiene r elación con el ser mismo del hombre, es por 20 CAVALLÉ, Mónica . La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Madrid: Martínez Roca. 2006 esto que la filosofía se hace la ciencia más humana, tiene que ver con la realización como persona de los filósofos, crea en ellos un espíritu tranquilo, libre y reflexivo que se hace evidente en cada situación d e la vida aún en la actual sociedad de consumo en la que todo está inmerso. Es por esto que al contrario de lo útil, materialmente hablando, la filosofí a tiene un carácter existencial que d a cuenta del estar en el mundo má s que del tener en e l mundo, afect a directamente lo esencial de la vida, esa parte que hace que vivamos de una manera u otra y ayuda que encontremos “el grado óptimo del ser” , ya que crea en quienes la estudian una necesidad de plenitud y de autenticidad. La filosofía, pues, se hace una necesidad vital para quienes se acercan a su estudio y se hace tan cotidiana como el lenguaje ordinario mismo, se vuelve algo vivencia l , más que académico. Tal vez esto sucede por estar esta disciplina enfocada principalmente en los problema s más constitu tivos de la humanidad, y de esta manera hace que se pueda conocer cada filósofo como un sí mismo humano y pueda tomar como propio ese pensamiento que se h a creado con una intención universal u objetiva. Lo que se quiere decir entonces, no es que sólo los filósofos llevan una buena vida, o saben vivir bien, sino que este debe ser uno de los objetivos de quien se especializa en esta disciplina, y que por supuesto quienes no están inmersos en ella también pueden lograrlo a su manera. El lenguaje filosófico es una forma de interiorizar todos estos presupuestos que se hacen necesarios a la hora de lo que se ha llamado aquí vivir bien, pero es sólo válido en una conversación afín a ella, o en el pensamiento propio de cada estudioso de la filosofía y desde sus pen samientos internos, ya que a la hora de poner en práctica realmente lo que se es, es decir , a la hora de vivir y de entrar en contacto con las demás personas del día a día, se debe acomodar nuevamente al lenguaje que se aprendió de niño y que como ya se ha dicho reiteradas veces, es el que se hace común y que permite las interrelaciones.Item El cuerpo enamorado del placer(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Vallejo Villa, Santiago; Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl; Jaramillo Restrepo, Víctor RaúlEste trabajo pretende mostrar los rastros de una filosofía que se quiere recuperar: la filosofía como forma de vida. En ese sentido, es muy apropiado dejarnos llevar por la voz de Michel Onfray, un filósofo francés que invita a revitalizar el ángulo muerto del placer, del goce, del hedonismo; aquel que se configuró bajo la égida de los epicúreos, que tuvo quizás su gran momento durante la antigüedad, y que Onfray trata de obrar en pro de esa idea hedonista que lo ha llevado a vislumbrar una perspectiva herida a lo largo de la historia. Lo que se procura aquí no es propiciar solamente un recorrido histórico de las posibilidades que se han generado a lo largo de más de dos mil quinientos años de filosofía, sino establecer una crítica que esté fundamentada bajo el concepto de cuerpo como máquina deseante, el cual quiere girar en estallidos de goce continuo, y permitir una perspectiva diferente a la del idealismo, que ha categorizado a la filosofía durante mucho tiempo. Por tanto, es indudable poner como punto de partida el texto “Teoría del cuerpo enamorado: por una erótica solar”, donde se pretende analizar desde un modo interpretativo, el planteamiento ideal del placer, del deseo y del goce, que el cristianismo y el platonismo han trazado durante todo este tiempo; sin embargo, se quiere evidenciar otro punto de vista - que es al que se apunta con más ímpetu - y es el placer corporal, en cuanto que debe haber una apropiación netamente desde lo terrenal y lo sensible para posibilitar su funcionamiento como máquina deseante y gozosa. Desde una concepción metafórica - zoológica, Onfray va construyendo caminos de partida desde los cuales se comienzan a configurar las líneas de fuga de lo que será el placer en toda su extensión, tanto desde el ámbito ideal que se representa en la platija, el elefante monógamo y la abeja gregaria; y por otra parte, es el pez masturbador, el cerdo epicúreo y el erizo soltero las figuras que juegan a favor del deseo, del goce y del placer vivencial.Item Mensajes Ocultos. En las Estrategias de Metropolización Regional(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Cadavid Jiménez, Ana María; González Correa, Lina MariaAnalizar desde la comunicación, más propiamente desde la semiótica y la publicidad, las diferentes estrategias que actualmente la metrópoli (Medellín) realiza sobre sus subregiones, donde tiene una estrategia y una función ya predestinada para cada una, desde los siguientes criterios; ambiental, económico, social, político y territorial, con finalidades esencialmente dominadoras y expansivas. Catar proyecciones ocultas en el sin numero de imágenes y mensajes que a lo largo de las subregiones antioqueñas invaden los imaginarios de las poblaciones, logrando generar, proyectar y ejecutar estrategias: políticas, sociales, económicas y culturales que solo develan una vez más las necesidades de crecimiento y expansión de una metrópoli centralizada que ahora se dibuja llena de extensiones con epicentro en Medellín y el gran número de terminaciones, conexiones y extensiones subregionales que solo logran completar las líneas imaginarias trazadas por las vallas que nos encontramos recorriendo estos caminos, ubicados en un mapa de metropolización y expansión regional. Cada mensaje por separado que se ubica en las vayas a lo largo del territorio antioqueño, se convierte entonces en el testimonio visual que nos da cuenta no solo de las transformaciones territoriales de las subregiones, sino también de cómo social, política y culturalmente son puestas en evidencia como parte de una clasificación regional dependiendo de la georreferenciación de la subregión, de su clima, sus sistemas productivos y su población que como en un embudo, entran para ser ordenadas y destinadas según las necesidades que en este caso Medellín tenga y vea necesario proyectar en estas.Item Sexo lésbico casual durante los estudios de educación básica secundaria en colegios femeninos por mujeres de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigo., 2011) Arboleda Arenas, SebastiánEn esta investigación se abordó el tema del sexo lésbico casual durante los estudios de educación secundaria en colegios femeninos, a partir de la pregunta sobre ¿cómo la condición de estudiar en un colegio femenino estuvo en relación con la realización de conductas lésbicas casuales que tuvieron durante esa época? Analizada desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Se utilizó un diseño cualitativo con la metodología de estudios de casos múltiples con una población de mujeres de la ciudad de Medellín con edades comprendidas entre 19-27 años. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. El hallazgo más significativo de este estudio fue la relación existente entre el miedo paterno por el contacto masculino, el descubrimiento de la sexualidad con compañeras de clase y la discriminación implícita al interior de los establecimientos educativos, lo que muestra la necesidad de tener estudios a profundidad sobre el tema, en un contexto nacional y local.Item Procesos edu-comunicativos en cibercultura(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Carvajal Rivas, Juan David; Vargas, AncizarProyecto de grado el cual tiene como objetivo principal el Analizar los contenidos de diferentes portales especializados en comunicación – educación, para determinar qué tan importante es el tema en la internet y así dejar la puerta abierta a la creación de un portal que abarque dichos tópicos. Es tratar de comprender como el siglo XXI trae consigo cambios significativos para los individuos habitantes de una “aldea global”. A partir de las nuevas tecnologías, de los computadores, de la aparición de la Internet y la multimedia, en donde se empiezan a vislumbrar unas etapas nuevas en la educación y en la comunicación caracterizada por la virtualidad.Item ¿Cómo leen las noticias los protagonistas de las comunidades deprimidas?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Yepes Bernal , Eliana; Tuberquia Restrepo, Camilo; Castaño Silva, Camilo; Zuluaga Arias, Ligia InésEntendiendo a la noticia como la construcción de unos hechos, fenómenos o sucesos que dan cuenta sobre un tema o una eventualidad ocurrida dentro de una comunidad o un determinado lugar en específico; se debe requerir para esta labor un periodista que diseñe la noticia desde una narrativa textual de la realidad, que de manera objetiva la información emitida sea veraz e imparcial, y no repercuta negativamente en los protagonistas del hecho que tienen unos condicionamientos por las realidades en las que viven.El trabajo investigativo pretende develar el papel de los medios de información a la hora de publicar una noticia sobre un hecho específico, que permita dar cuenta de cómo un periodista desde su ejercicio profesional construye noticias, teniendo en cuenta que la información noticiosa en un medio de divulgación impreso debe generar mediaciones como forma de transmisión de información.Mediante un estudio de caso que permita confrontar las versiones e intereses de una comunidad y lograr evidenciar fenómenos comunicativos y sus resultados, a partir de las percepciones sociales que tiene una población cuando al analizar los contenidos noticiosos divulgados por el medio de información (prensa) reconoce cómo un hecho noticioso genera en la comunidad una imaginario social.Item Acerca del ¨Sí mismo¨ en Ludwig Wittgenstein(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Padilla González, Bernardo; Zuluaga Mesa, Daniel EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como objeto, realizar un análisis del discurso de los Diarios Secretos del Filósofo Austriaco Ludwig Wittgenstein en la expresión ―lo único, no te pierdas a sí mismo‖, en el contexto antropológico, psicológico y filosófico, con el fin de identificar las implicaciones de la expresión para el sujeto volitivo de Wittgenstein.Item Humanismo Laico(Universidad Católica Luis Amigó, 2014) Perdomo Sánchez, Oscar Iván; Zuluaga Mesa, David Esteban; Torres Sanchez, JulianEste proyecto de investigación se desarrolla con el propósito fundamental de a nalizar si los presupuestos teóricos del naturalismo, el vitalismo y el existencialismo influyeron en la configuración del denominado “humanismo laico” con el fin de postular al humanismo laico como posible respuesta a los requerimientos del mundo actual. El análisis de los presupuestos teóricos de las corrientes mencionadas posibilitó establecer a la materia y al hombre como puntos de c onvergencia de estas corrientes al ser considerados desde su concretud. Este análisis y su resultado, más la definición de la categoría laico y la noción de humanismo dieron lugar a la construcción de un concepto de Humanismo laico, además, posibilitaron c oncluir que el Humanismo laico hasta el momento es una noción que vincula humanismos de tendencia laica como el humanismo naturalista, el humanismo existencialista y el vitalhumanismo. Finalmente, el Humanismo laico platea la necesidad de volver a reflexio nar sobre el hombre y el establecimiento de un fundamento desde el cual se recupere la trascendencia e importancia de los principios y valores que ayuden contrarrestar la instrumentalización y manipulación de la vida, la pobreza, la desigualdad, el impacto del fenómeno económico - político en un mundo globalizado y con grandes problemas ambientales. Palabras clave : Humanismo, Humanismo laico, Naturalism o, Existencialismo, Vitalismo, Laico.Item Noúmeno, a propósito de la teoría del conocimiento en Kant(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Franco Medina, Jeison Julián; Castrillón, AndrésLa filosofía kantiana resulta medular en la teoría del conocimiento como síntesis superadora de esta tradición filosófica por excelencia. En la delimitación del conocimiento realizada por Kant para librar a la ciencia de los abusos comunes de la razón, visibles en el dogmatismo moderno, se distinguen los términos de fenómeno y noúmeno que son de suma importancia en la construcción del proceso cognitivo, ya que diferencian lo posible y lo imposible para nuestras facultades y el avance de la ciencia. La metafísica sólo tiene uso como concepto límite de la sensibilidad sin poder conocerse positivamente por el entendimiento, con lo que queda sin asidero y referente en la realidad, sin embargo, las ilusiones del error nouménico en el plano teórico actúan como postulados en la razón práctica, llevando al hombre a comportarse de acuerdo al deber, lo que resalta como principal aporte del noúmeno a la filosofía crítica.Item La superación de la deformación en el plano de la legitimación de la acción social(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Sánchez Flórez, Andrés Mauricio; Mercado Percia, HeinerEn la presente monografía se busca mostrar que la ideología está ligada a la acción social del hombre como componente significativo y por lo tanto es imposible plantear una emancipación total de la ideología, pero esto no quiere decir que la ideología sea totalmente deformadora como lo afirma Marx. para mostrar la relación entre la ideología y la acción social, se tomará distancia de la versión de marxiana y marxista, que entiende la ideología, principalmente , como deformación de la realidad, y aunque dicha teoría tiene razón en el análisis del patrón deformador de la ideología, esto no quiere decir que la función del concepto se agote en dicho patrón y por lo tanto no es menester eliminarla; así pues, uno de los intereses de este trabajo es analizar la ideología desde su constitución y su legitimación, para reflexionar sobre las posibilidades o no de una emancipación total y las implicaciones de cada una de estas opciones.Item Eros y Ethos en la reflexión filosófica de Pedro Abelardo(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Rendón Urrego, Yuwviner Estibal; Herrera Ospina, José de JesúsLa Ética o Conócete a ti mismo del filósofo y teólogo Francés Pedro Abelardo (1079 - 1142) y la correspondencia entre este y Eloísa marcarán una ruptura con las lecturas medievales del siglo XII entorno al eros y ethos . Abelardo con su romance sostenido por algún tiempo con Eloísa introd ucirá una nueva postura del eros , ello se encuentra reflejado en su ethos donde el palatino toma la máxima socrática «atrévete a pensarte» o «conócete a ti mismo». Es así como su eros potencian su reflexión ética.Item Estrategias de comunicación digital en pequeñas empresas en Medellín, que comercialicen accesorios en internet(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Burbano Abosaid, Maria Alexandra; Gonzalez Correa, Lina Maria; Loaiza Pineda, Maria CristinaEn Colombia, el desarrollo de la tecnología se ha visto reflejado en el fácil acceso que se tiene a Internet, a través de diferentes dispositivos y herramientas creadas con este fin. Este trabajo pretende construir una forma práctica de llegar como comunicador, a este público que surge con las nuevas tecnologías, pasando por un profundo análisis de pequeñas empresas de accesorios en Medellín, como: Azulea Accesorios, I love Tokio Accesories, 7 vidas accesorios, entre otras; para comprender su funcionamiento. Este proceso irá desde las estrategias, hasta la comunicación digital. Todo esto se hará con el fin, de evaluar empresas de accesorios que se mantienen el mercado, para ponerlas a prueba en la nueva pequeña empresa Santa Pecadora Accesorios; y evidenciar sus resultados como muestra tangente del resultado de la investigación. En conclusión, se analizarán exhaustivamente las estrategias digitales más productivas en pequeñas empresas de Medellín, que comercien de esta forma; creando una guía que encamine a una nueva empresa digital de accesorios, hacia el éxito. Se hará a través de una investigación, apoyada por diseñadores, comunicadores y relacionistas públicos de pequeñas empresas de accesorios de Medellín, y con el fin de probarlo en la nueva empresa Santa Pecadora Accesorios, dando resultados como prueba piloto.Item Intervenciones exitosas en los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones(Universidad Católica Luis Amigo, 2015) Arboleda, Débora; Franco, Leydy; Montoya, Jennifer; Molina, NathaliaLos factores de riesgos psicosociales son fenómenos que han impactado las organizaciones en el ámbito mundial, debido a los efectos negativos que generan en el ambiente laboral, en los trabajadores y en la dinámica que se maneja dentro de cada una de ellas. Es por ello que, paralelamente, se han identificado y generado diferentes estrategias de intervención que tengan un efecto positivo en la disminución y prevención de los riesgos psicosociales. Precisamente, esta revisión teórica busca dar cuenta de aquellas estrategias que se han implementado y han sido exitosas en su aplicación en las diferentes organizaciones. Las intervenciones van orientadas al incremento o fortalecimiento de un aspecto puntual que se detecta en cada organización, con el fin de disminuir los efectos de los factores de riesgos psicosociales y la respuesta de cada individuo. En la presente revisión, se determinaron aquellas estrategias más efectivas, que fueron utilizadas por las organizaciones. Los resultados apoyan la efectividad de las diferentes intervenciones aplicadas, centradas en la respuesta positiva por parte de los empleados, acogiendo e interiorizando aquellas habilidades fundamentales de aplicar en el espacio laboral y al implementarlas, de manera adecuada y constante, obtener como resultado una disminución en las respuestas a los factores estresantes o desencadenantes.Item El deporte adaptado, motivador en la construcción del sentido de vida en personas con diversidad funcional(Universidad Católica Luis Amigo., 2015) Arboleda Medina, Daniela; Durango Muñoz, Sara Lucía; Mejía Zapata, Sandra Isabel; Mejía Zapata, Sandra IsabelEste artículo surge de un proyecto de investigación formativa que tiene como finalidad optar al título de Psicología en la Fundación Universitaria Luis Amigó en la ciudad de Medellín. La pretensión que se tiene es identificar como la práctica del deporte adaptado entre los jóvenes universitarios con diversidad funcional, incide en la construcción de su sentido de vida; en ella se tiene como referente 3 informantes fundamentales que cumplen con los criterios de inclusión para el estudio (estudiantes universitarios, en condición de diversidad funcional y practicantes del deporte adaptado).Item Vida cotidiana de las víctimas del conflicto armado en colombia(Universidad Católica Luis Amigo, 2015) Arias Flórez, Cristian David; Millán Otero, Katy LuzVida cotidiana de las víctimas del conflicto armado en Colombia La vida cotidiana para las personas resulta de un cumulo de experiencias, que a lo largo del tiempo estructuran patrones de comportamiento, que les permite transitar por el mundo de forma cómoda y espontánea. Cuando esta vida cotidiana se ve perturbada por los atropellos de la guerra se modifica y crea nuevos patrones de conducta que se ven reflejados en la manera tan distinta en que las víctimas siguen en su vida diaria. No es un secreto que el conflicto armado en Colombia ha dejado tras sí secuelas de dolor y sufrimiento, que paradójicamente se constituyen en una herramienta, que posibilita la trascendencia del ser humano, que en un principio es víctima y luego puede ser lo que decida.