Especialización en Adicciones

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/7

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Intervención psicosocial orientada al manejo de craving en pacientes en programa de rehabilitación del Hospital Perpetuo Socorro de la ciudad de Pasto
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Córdoba Zapata, Christian Camilo; Klimenko, Olena
    El craving, reconocido como un factor crucial en el proceso de adicción, incrementa significativamente el riesgo de recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas. Este programa propone una intervención integral para pacientes en rehabilitación, basada en el fortalecimiento de factores protectores individuales y la reducción de factores de riesgo familiares, todo ello respaldado por un equipo multidisciplinario. La metodología se centra en intervenciones psicosociales que combinan estrategias terapéuticas como la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y la práctica de Mindfulness. Estas herramientas permiten mejorar la tolerancia al malestar, las habilidades de resolución de conflictos y la regulación emocional, pilares fundamentales para el manejo del craving. Paralelamente, se realiza un trabajo profundo con las familias, proporcionando psicoeducación sobre las consecuencias del consumo y fomentando entornos de apoyo que faciliten la recuperación. El programa utiliza un enfoque dinámico que incluye sesiones grupales, individuales y familiares. Las intervenciones grupales promueven la interacción y el aprendizaje compartido, mientras que las sesiones individuales refuerzan habilidades adaptativas en contextos específicos. Las actividades con las familias buscan generar cambios en las dinámicas relacionales que puedan funcionar como factores protectores frente al craving y las recaídas. Para evaluar la efectividad del programa, se emplearán herramientas cuantitativas como la Escala OCDS para medir la intensidad del craving y cuestionarios sobre habilidades sociales y factores de riesgo familiar. Asimismo, se utilizarán técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas para captar las percepciones de los pacientes y sus familias acerca de los cambios logrados durante el proceso. En cuanto a los recursos, el programa cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en Mindfulness, además de materiales educativos, herramientas tecnológicas y espacios diseñados para facilitar un entorno de aprendizaje y práctica. Todo esto apunta no solo a mejorar el manejo del craving, sino también a promover la reintegración social y comunitaria de los pacientes, construyendo bases sólidas para un cambio sostenible en sus vidas.
  • Item
    Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes de la Institución Educativa Lola González de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Foya Quiceno, Yeny Carolina; Hurtado, Diana Patricia; Bautista Herrera, Lauda Daniela; Klimenko, Olena
    El proyecto de intervención psicosocial fue planteado dentro de la estructura institucional de la Secretaría de Educación de Medellín, siendo una entidad encargada de asegurar que los niños, jóvenes y adultos de Medellín tengan acceso y continuidad en un sistema educativo, mediante la inspección y vigilancia de los establecimientos educativos, asegurando el cumplimiento de normativas para el desarrollo adecuado de procesos pedagógicos con el fin de garantizar la calidad y el adecuado desarrollo de los procesos pedagógicos. Teniendo en cuenta las disposiciones legales que enmarcan la ruta de acción, para el presente proyecto es muy importante lo que estipula el Acuerdo 50 de 2014 el cual establece una política pública para mejorar la educación, a partir de los recursos para financiar la jornada escolar complementaria con un porcentaje del plan anual de adquisiciones escolar y de programas de atención a la niñez. Esto busca asegurar una inversión estratégica y continua en el sistema educativo. En este proyecto se utilizó como referente contextual La Institución Educativa Lola Gonzales, ubicada en Medellín, con una población mixta de aproximadamente 2700 estudiantes, de los cuales la mayoría de los estudiantes pertenecen al grupo de edades entre los 10 y los 18 años. Los cuales enfrentan desafíos significativos relacionados con el uso problemático de redes sociales e internet por parte de sus estudiantes. Este fenómeno afecta negativamente el bienestar psicológico de los adolescentes, debido a la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, por ende este proyecto refiere la implementación de medidas destinadas a reducir la exposición a posibles peligros y consecuencias negativas asociadas con su mal manejo, teniendo presente que actualmente en Colombia no existen normas específicas que hagan alusión a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes, sin embargo, existen leyes generales que puede aplicarse a la protección de los menores. Para abordar estos problemas, se propuso un proyecto de intervención psicosocial centrado en educar a los estudiantes sobre el uso responsable de internet, planeado desde la primera semana del mes de febrero hasta la última semana del mes de junio. Utilizando estrategias psicoeducativas, para fortalecer los factores protectores individuales y fomentar un acompañamiento responsable por parte de los padres y la comunidad educativa, identificando y reduciendo los riesgos a los que los adolescentes de la Institución Educativa Lola González están expuestos debido al uso de redes sociales e internet sin precauciones adecuadas. Esto se llevará a cabo beneficiando a la comunidad adolescente mediante la provisión de información suficiente sobre el uso responsable de estas herramientas a través de estrategias psicoeducativas. El enfoque del proyecto trata de fortalecer los factores protectores a nivel individual para reducir la exposición de los adolescentes a los riesgos asociados con el uso de las redes sociales e internet. Estos factores protectores son recursos personales, sociales, institucionales y ambientales que promueven el desarrollo y aumentan la resiliencia de los adolescentes ante diversos desafíos (Spenagaricano, 2010, citado en Vázquez, 2021). Desde la Terapia Cognitivo-Conductual, se busca ayudar a los adolescentes a entender y gestionarsus emociones y comportamientos en línea. Este esfuerzo es esencial para reducir la exposición a los riesgos digitales y promover un ambiente seguro y saludable para el desarrollo de los jóvenes.
  • Item
    Proyecto de acompañamiento psicosocial a pacientes con adicción a opioides durante el proceso de mantenimiento con metadona pertenecientes al programa de adicciones de IPS en la ciudad de Pereira durante el 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Coral, Andrea del Pilar; Matta Muñoz, Julian David; Klimenko, Olena
    El proyecto busca implementar un programa integral de acompañamiento psicosocial para pacientes con adicción a opioides que reciben tratamiento de mantenimiento con metadona en una IPS de Pereira durante 2024. Este acompañamiento complementa el tratamiento farmacológico con un enfoque psicosocial, promoviendo el bienestar general, la adherencia al tratamiento y la reintegración social.
  • Item
    Implementación de un programa de huertos ecológicos autosostenibles enfocado como terapia ocupacional, en el proceso de rehabilitación de los pacientes adictos a las drogas de la fundación Coteín en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Herrera, Adonay López; Meza Florez, Osmar Daniel; Torres Moreno, Rodrigo Andrés; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    La adicción es un fenómeno comportamental complejo y multideterminado, que implica elementos genéticos, epigenéticos, del desarrollo, educacionales, psicológicos, ambientales y culturales, que se caracteriza por el establecimiento de hábitos o conductas repetitivas que escapan a los mecanismos de supervisión cerebral de la conducta, de modo que se repite por sus efectos reforzantes a corto plazo, aun cuando acarree malas consecuencias posteriores. (Volkow, 2014, p. 10). Con el presente proyecto de intervención se busca que, por intermedio de la implementación de huertas ecológicas autosostenibles enfocado como una terapia ocupacional, ayude a los pacientes de la fundación COTEIN en dos escenarios, el primero es que se sientan familiarizados y a gusto con el proceso de recuperación que les brinda la fundación y lo segundo y quizás el más importante, es que obtengan un excelente proceso de rehabilitación y reintegración a la sociedad.
  • Item
    Proyecto de intervención psicoeducativo para la mitigación de los efectos derivados del consumo de SPA asociados a conductas delictivas en personas privadas de la libertad de la comunidad terapéutica del COBOG durante el primer semestre del 2025
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Olaya Galeón, Leydy Johanna; Villalba Toro, Luis Fernando; Zapata Ayala, Leidy Fernanda; Restrepo Segura, Yusty Carolina; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    La población carcelaria colombiana con todas sus particularidades posee ciertas características, que la dimensionan a un gran factor de riesgo y subyacente al mismo tiempo una gran vulnerabilidad en cuanto al consumo de SPA. Entendiendo que el proceso de prisionalización, trae consigo una serie de cambios bruscos en la vida del nuevo PPL, tanto en el aspecto físico como en el psicológico, predisponen al inicio o incremento del consumo de una o varias sustancias, por ello se genera la creación del proyecto de intervención psicoeducativo para la mitigación de los efectos derivados del consumo de sustancias psicoactivas asociados a conductas delictivas en personas privadas de la libertad de la comunidad terapéutica del COBOG, al lograr este objetivo se espera como aportes a la población beneficiaria
  • Item
    Afectación de los procesos de aprendizaje de un niño de 8 años diagnosticado con Discapacidad Intelectual Leve
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Zapata Henao, Carolina; Correa Lopera, Eduard Alejandro; Ruiz Zuluaga, Elizabet
    El presente estudio de caso, pretende develar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje, a saber, lectura, escritura y aritmética, además del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos y superiores, en un niño de ocho años de edad, que actualmente cursa el tercer grado de primaria, en una escuela pública de la ciudad de Medellín, quien además presenta un diagnóstico de discapacidad intelectual leve; condición en que “la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje” (Ke, & Liu, 2017, p. 2). Para este análisis, se aplicaron pruebas tales como la Wechsler Intelligence Scale for Children, en adelante por sus siglas WISC V, con la finalidad de actualizar su diagnóstico; el Test de la Figura Compleja de Rey - Osterrieth (FCRO) como medio para observar habilidades viso-espaciales, coordinación óculo-manual, así como el agarre del lápiz, trazo, reconocimiento y reproducción de figuras geométricas, entre otras; además de la Evaluación Neuropsicológica Infantil versión 2 (ENI-2), la cual permite conocer las habilidades de rendimiento académico en las áreas anteriormente mencionadas. Finalmente, luego de la recolección y correlación de información, se logra determinar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje en el sujeto evaluado, estableciendo además sus fortalezas, debilidades y oportunidades, así como también recomendaciones desde una perspectiva neuropsicopedagógica.
  • Item
    Influencia del Lenguaje Ecolálico en la Lectoescritura en un Niño de 6 Años Diagnosticado con TEA - Estudio de caso
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Celis Gómez, Valentina; Álvarez Lopera, Yurany Andrea; Ruiz Zuluaga, Elizabet
    El presente estudio de caso tiene como finalidad indagar si existe influencia en el proceso de lectoescritura en un niño de 6 años con diagnóstico de TEA y que posee lenguaje ecolálico. Es necesario saber que el autismo se entiende como un trastorno del neurodesarrollo, cuya base es genética o neurológica, este afecta la capacidad que tiene la persona para comunicarse y relacionarse socialmente, dentro de las características más frecuentes que se dan en este trastorno es que su desarrollo es más común en hombres que en mujeres, también los niños con este trastorno suelen manifestar comportamientos repetitivos y estereotipados, muestran un interés intenso por una actividad específica, algunos tienen alta sensibilidad sensorial, dificultades en el procesamiento de la información y en la mayoría de los casos pueden tener un lenguaje no tan fluido que se caracteriza por ser repetitivo o estereotipado (ecolalia). Al respecto conviene decir que, el lenguaje es un medio de comunicación que utilizan las personas para dar a conocer las ideas, sentimientos o comentarios, este proceso se puede dar de forma escrita u oral; a través de este, logran generar esa interacción con el otro y adquirir habilidades sociales que le sirven para los acontecimientos cotidianos. Ahora bien, el lenguaje repetitivo “ecolalia” se presenta en los casos de TEA, donde se evidencia una dificultad para expresar sus sentimientos, ideas o necesidades, estos suelen repetir las palabras u oraciones que mencionan las personas con las que interactúa, al indagar o plantearle una pregunta no dan respuesta a esta, solo repiten lo que mencionan sin dar a conocer sus puntos de vista. Al presentar este tipo de lenguaje se ve interrumpido el proceso de socialización con sus pares, algunas Influencia del Lenguaje Ecolálico en la Lectoescritura en un Niño de 6 Años Diagnosticado Con Estudio de caso Introducción El presente estudio de caso tiene como finalidad indagar si existe influencia en el proceso de lectoescritura en un niño de 6 años con diagnóstico de TEA y que posee lenguaje ecolálico. Es necesario saber que el autismo se entiende como un trastorno del neurodesarrollo, cuya base es genética o neurológica, este afecta la capacidad que tiene la persona para comunicarse y relacionarse socialmente, dentro de las características más frecuentes que se dan en este trastorno es que su desarrollo es más común en hombres que en mujeres, también los niños con este trastorno suelen manifestar comportamientos repetitivos y estereotipados, muestran un interés intenso por una actividad específica, algunos tienen alta sensibilidad sensorial, dificultades en el procesamiento de la información y en la mayoría de los casos pueden tener un lenguaje no tan fluido que se caracteriza por ser repetitivo o estereotipado (ecolalia). Al respecto conviene decir que, el lenguaje es un medio de comunicación que utilizan las personas para dar a conocer las ideas, sentimientos o comentarios, este proceso se puede dar de forma escrita u oral; a través de este, logran generar esa interacción con el otro y adquirir habilidades sociales que le sirven para los acontecimientos cotidianos. Ahora bien, el lenguaje repetitivo “ecolalia” se presenta en los casos de TEA, donde se evidencia una dificultad para expresar sus sentimientos, ideas o necesidades, estos suelen repetir las palabras u oraciones que mencionan las personas con las que interactúa, al indagar o plantearle una pregunta no dan respuesta a esta, solo repiten lo que mencionan sin dar a conocer sus puntos de vista. Al presentar este tipo de lenguaje se ve interrumpido el proceso de socialización con sus pares, algunas
  • Item
    Propuesta de intervención psicosocial para la adherencia al tratamiento en adicciones en personas privadas de la libertad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Luzardo Daza, José Manuel; Jiménez Carrillo, Diana Lorena; Márques Arenas , Juliana; Murillo Ramírez , Vanesa; Lopera Jaramillo, Ángela Maritza
    El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática importante en las cárceles colombianas, afectando la salud física y mental de las personas privadas de la libertad (PPL) y generando violencia e inseguridad. La propuesta busca fortalecer la adherencia al tratamiento de adicciones en la Comunidad Terapéutica Nueva Esperanza de la Penitenciaría de Mediana Seguridad La Esperanza de Guaduas (PMSLEGU). Una propuesta de intervención se hace necesaria ya que el consumo de SPA aumenta la demanda de servicios de salud en las cárceles, exacerba problemas preexistentes y aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y mentales. En ese sentido el objetivo de esta propuesta desde una perspectiva psicosocial es fortalecer la adherencia al tratamiento en adicciones de las PPL en la PMSLEGU mediante estrategias innovadoras, psicoeducación, apoyo social y formación de terapeutas. Esta propuesta puede contribuir a la resocialización de las PPL, la reducción del consumo de SPA y la mejora de la salud mental y física en las cárceles colombianas.
  • Item
    Estrategia de prevención frente al riesgo de vinculación con conductas adictivas en niños y niñas de 6 a los 12 años de la Fundación Social Ángeles ubicada en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Montoya Peláez , Elizabeth; Jaramillo Chavarría, Hugo Alberto; Sanabria Arias, Viviana; Lopera Jaramillo, Angela Maritza
    Este trabajo es una estrategia de intervención de carácter preventivo planeado desde el modelo de salud pública, busca disminuir la vinculación a conductas adictivas en niños y niñas de 6 a 12 años pertenecientes a la Fundación Social Ángeles, ubicada en la ciudad de Bogotá. La estrategia se estructuró desde el fortalecimiento de habilidades para la vida, estrategias de afrontamiento y fomento de la conciencia colectiva, pretende psicoeducar sobre los riesgos asociados a las conductas adictivas, formar en habilidades para la vida y estrategias de afrontamiento a los niños y las niñas, y potenciar los factores protectores en el entorno familiar, institucional y social.
  • Item
    Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó en el Semestre I y II del 2021
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-13) Beatriz De La Rosa Martínez, Patricia; Klimenko, Olena
    El objetivo del presente proyecto de grado es estimar la prevalencia del consumo de drogas lícitas e ilícitas en la población de primer semestre de la Universidad Católica Luis Amigo del periodo I Y II del 2021. Con esta se busca favorecer la implementación y fortalecimiento de nuevos planes de acción que aumenten la efectividad de los mismos y promuevan la creación de nuevos programas de prevención y tratamiento que apunten a las necesidades de la población objeto del estudio. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cuantitativo, descriptiva, con diseño no experimental, realizada con una muestra de 618 estudiantes de primer semestre de todos los programas académicos de la Universidad Católica Luis Amigo. Como técnica principal, se implementó la encuesta en línea. El instrumento utilizado fue el cuestionario ASSIST un cuestionario en versión de papel y lápiz dirigido a los usuarios de sustancias y que debe ser administrado por un profesional de la salud. El cuestionario consta de ocho preguntas. Donde encontramos que 235 participantes representando el 38% presentan consumo de alcohol, leve y 123 participantes representando el 19,9% presenta consumo de alcohol moderado, lo que llevó a concluir que la prevalencia de consumo de alcohol es el más significativo, mostrando mayor prevalencia en consumo leve y moderado en las mujeres, y en el grupo de edades comprendido entre los 16 y 19 años.
  • Item
    Percepción de riesgo de consumo en los estudiantes de primer semestre de todos los programas académicos de la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-25) López López, Katherin; Alzate Osorio, Alejandra; Manco Quintero, Solangie; Klimenko, Olena
    El presente estudio se realizó con 521 estudiantes de los diferentes programas ofertados en la Universidad Católica Luis Amigó, con el fin de conocer cuál es su percepción de riesgo frente al consumo. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un nivel de estudio descriptivo-correlacional, de tipo no experimental, transversal y, además, se diseñó el instrumento “ad hoc” para la recolección de información. Entre los hallazgos, se determina que el consumo de sustancias depende en gran medida de la percepción de riesgo que se tiene de las mismas y que, además, esta se relaciona con las áreas personal, social, familiar y legal. También se encuentra que las sustancias con mayor percepción de riesgo son la heroína, cocaína, drogas de diseño e inhalantes y se perciben como menos riesgosas el tabaco y la marihuana.
  • Item
    Percepción de pacientes egresados de comunidades terapéuticas en referencia al seguimiento posterapéutico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-12) Contreras Montenegro, Jiovany; Guerra Gómez, Geraldin; Klimenko, Olena
    Ante el alto reingreso de pacientes a centros de rehabilitación en adicciones tras haber finalizado un proceso terapéutico, reingreso desencadenado por la violación de abstinencia y consumo reiterativo de sustancias psicoactivas inician un proceso en el mismo lugar del cual es egresado o retoman en otro centro o fundación de rehabilitación, se hace necesario evaluar los programas ejecutados o el cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de la fundación. Se realizó una encuesta a personas egresadas de diferentes fundaciones o centros de rehabilitación, donde se evalúan los factores desencadenantes de la recaída, con el fin de determinar la cantidad de reingresos en las comunidades terapéuticas y conocer la cantidad de usuarios que recibió un acompañamiento posterapéutico. Esto con el fin de conocer la percepción sobre el proceso de seguimiento e identificar si este es un factor de riesgo determinante en el sostenimiento de los resultados. Siendo esto una forma de identificar el proceso integral que se desarrolla dentro de la comunidad, puesto que permite la reestructuración, refuerzo o desarrollo completo del programa para un objetivo claro del paciente y su familia, como es el abandono o disminución de riesgos ante el consumo de sustancias psicoactivas. Como resultado de las personas encuestadas, se obtuvo que el 90% ha reingresado más de 3 veces a centros de rehabilitación por consumo reiterativo después de finalizar un programa terapéutico y el 10% ha reingresado 2 veces. Asimismo, el 73,33 % de los egresados manifiesta no tener un proceso posterapéutico y el 17.66% expresan un acompañamiento de una a dos llamadas después de su finalización del programa, aunque este se da a las familias y no de manera directa. Las recaídas de egresados están dadas según lo manifestado por mal manejo emocional, pares negativos y visitas a lugares de consumo, factores que fueron identificados durante el proceso terapéutico intramural y las debilidades que los podrían llevar a una violación de abstinencia o recaída, lo que conduce a indagar sobre el trabajo realizado durante el programa y las necesidades de un acompañamiento posterapéutico que le permita colocar y reforzar en la práctica el conocimiento adquirido durante su proceso intramural.
  • Item
    Terapia de aceptación y compromiso para el tratamiento de las adicciones, en una muestra bibliográfica.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Zuluaga Quintero, Iván Andrés; Dávila Cañas, Lucas
    Los trastornos por uso de sustancias tienen dos grandes dificultades a la hora de ser tratados: primero tienen una alta tasa de recaídas y segundo presentan poca adherencia a los tratamientos, generando así un gran número de abandonos de estos procesos. La terapia de Aceptación y compromiso (ACT) es una nueva terapia enmarcada dentro de las terapias de tercera generación o contextuales. A diferencia de muchas intervenciones, sus esfuerzos no están dirigidos a la disminución de los síntomas, sino en aumentar o promover la flexibilidad psicológica. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de la utilización de ACT en problemas relacionados con el consumo de sustancias.
  • Item
    Efectos terapéuticos y factores protectores de la Arteterapia en adolescentes institucionalizados que presentan conductas autolesivas.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Pulido Acuña, Edna I.; Rodríguez Casadiego, Patricia
    Para la presente investigación cuyo objetivo general es comprender los efectos terapéuticos y factores protectores de la Arteterapia en adolescentes institucionalizados que presentan conductas autolesivas. Se tomaron como referentes distintos autores que se han preguntado por la Arteterapia, por el fenómeno de las conductas autolesivas y la comprensión Sistémica, tales como Schmind (2005), Ochoa de Alda (1995), Abeijon (2008), Pennenbaker (1999), entre otros. Con base en esto se llevó a cabo un proceso de investigación Cualitativa, donde se contó con la participación de cuatro (4) profesionales de la salud mental ubicados en la ciudad de Medellín, que han trabajado con herramientas de la Arteterapia en el acompañamiento e intervención de adolescentes institucionalizados con conductas autolesivas, utilizando a su vez un método Hermenéutico y la entrevista a profundidad como instrumento. Respecto a los efectos terapéuticos de la Arteterapia en adolescentes institucionalizados, que presentan conductas autolesivas, se encuentra principalmente que la Arteterapia en esta población, posibilita que las emociones se empiecen a expresar a través de la obra artística, facilita el fortalecimiento de vínculos, afectos y relaciones en sus entornos más cercanos, entre ellos la institución y permite el mayor reconocimiento de sus recursos propios. Esto a su vez, permite el afianzamiento de factores protectores a nivel personal, familiar y social en el adolescente, asociados con la mayor comprensión de sí mismo, el contar con un espacio de regulación emocional y el fortalecimiento de vínculos familiares y sociales para pedir ayuda frente a la crisis emocional. Se determina a partir de los resultados y la discusión, que dichos hallazgos son compatibles con lo propuesto por los autores citados, especialmente en estudios de estas temáticas. Los principales aportes de la presente investigación se centran en identificar el efecto terapéutico de la Arteterapia ante el fenómeno de las conductas autolesivas en adolescentes institucionalizados de diferentes centros de nuestro país; contexto del cual pocas investigaciones han sido realizadas, sólo a través de planteamientos sin hipótesis específicas que aporten a la prevención de una problemática cada vez más presente en nuestra realidad.
  • Item
    Habilidades para la vida y factor protectores en jóvenes de la corporación (Corvideco) frente a las conductas adictivas.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Argel Mora, Ada Luz; Rodriguez Castañeda, Carmen Julia; Dávila Cañas, Lucas
    Las adicciones bien sean químicas o no químicas son una problemática que ataca con mayor fuerza a los adolescentes, una población que quizás por una predisposición natural a tener nuevas experiencias, impulsado por cambios e implicaciones naturales que esta etapa de la vida trae consigo; y aunado a ello la influencia social y si se quiere de los medios que con mensajes camuflados incitan al consumo de uno u otro producto sin importar el impacto que este pueda tener no solo en la vida de una población como la de los adolescentes, influyen para que dicho fenómeno sea creciente, por ello es imperativo seguir trabajando en factores protectores, en este trabajo de investigación de Habilidades para la vida y factor protectores en jóvenes la corporación (Corvideco) frente a las conductas adictivas, se tendrá como eje central, el desarrollo en Habilidades para la vida.La presente investigación pretende indagar cómo el modelo propuesto por La Organización Mundial de la Salud (OMS) como lo es el programa fundamentado en el desarrollo de habilidades para la vida, como factor protector para la prevención de conductas adictivas y que se desarrolló con los jóvenes que hacen parte de la corporación de vivienda y desarrollo comunitario (Corvideco.
  • Item
    Proyecto para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Monsalve Zuluaga Daniela; López Arango Juan Felipe; Restrepo Segura Yusty Carolina
    El siguiente texto es la redacción de una propuesta de intervención para estudiantes del grado octavo c, sus padres, madres de familia y directivos de la Institución Educativa Rural Santa María del municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia. El propósito del proyecto es prevenir y reducir el riesgo del consumo de sustancias psicoactivas mediante metodologías participativas e interactivas. El proyecto tiene un tiempo de duración de un año en el cual se tiene un cronograma de actividades orientadas a psicoeducar y formar sobre el fenómeno, aumentar los factores protectores y disminuir los de riesgo. El proyecto se realiza para población adolescente debido a que el consumo de sustancias psicoactivas en edades tempranas representa un mayor riesgo de impacto negativo en el proceso de desarrollo de un individuo.
  • Item
    Proyecto de Intervención para la prevención del consumo de sustancia psicoactivas en adolescentes
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-05-25) Ríos Bedoya Claudia Liliana; Velásquez Ardila Maria Isabel; Restrepo Segura Yusty Carolina
    El presente trabajo presenta la metodología de un proyecto de intervención dirigido a abordar el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 15 a 22 años del sistema de responsabilidad penal, que se encuentran en proceso pedagógico en la institución Asperla, ubicada en la ciudad de Medellín y el área metropolitana. La construcción se basa en un enfoque multifacético que comprende estrategias educativas, apoyo psicosocial y colaboración interinstitucional. Se identificaron causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, en talleres realizados con los adolescentes, familias y profesionales pertenecientes a la institución, lo cual permitió la construcción de un proyecto de intervención integral, que consiste en desarrollar estrategias educativas, sesiones de intervención grupal e individual, además de integrar las familias en talleres de apoyo y orientación con el fin de minimizar el consumo de sustancias psicoactivas e identificar estrategias de afrontamiento que disminuyan los riesgos biopsicosociales.
  • Item
    Atención de la recaída de los ciudadanos que pertenecen al componente de seguimiento al egresado del sistema habitante de calle de la secretaría de inclusión social, familia y derechos humanos de la alcaldía de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Valencia Giraldo, Edison Aníbal; Gómez Granda, Ricardo Esteban; Osorio Buriticá, Maicol Stiven; Correa Pérez, Luisa Fernanda; Restrepo Tobón, María Victoria
    A través del Proyecto de intervención realizado, se identifica que un porcentaje de los ciudadanos del Componente de Seguimiento al Egresado del Sistema Habitante de Calle Adulto Mayor de la Secretaria de Inclusión, Familia y Derechos Humanos, presentan la problemática de recaída en calle por consumo de sustancias psicoactivas, situación que limita el alcance que tiene el componente para la atención de los ciudadanos, dado que no se cuenta con un dispositivo para atender este fenómeno. El proyecto de intervención busca crear una estrategia propia con un acompañamiento interdisciplinario que garantice la atención a la recaída en calle de los ciudadanos, para que estos retomen sus proyectos de vida.
  • Item
    Efecto del uso terapéutico del cannabis en comparación con psicofármacos tradicionales sobre la reducción de los efectos y reacciones adversas en personas adultas con epilepsia: una revisión sistemática
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Mora Serrano, Ignacio; Mapallo Silva, Constanza P.; Landinez Martínez, Daniel A.
    Se desarrolló una revisión sistemática acerca de la epilepsia y sus formas de tratamiento en adultos con especial atención en el uso del cannabis a través de bases de datos SCOPUS y Google académico y atender a la pregunta de investigación, ¿Cuál es el efecto del uso terapéutico del cannabis en comparación con psicofármacos tradicionales sobre la reducción de los efectos y reacciones adversas en personas adultas con epilepsia?, Se obtuvo que los fármacos antiepilépticos se han utilizado como un tratamiento exitoso para aproximadamente el 65% de los pacientes que sufren esta enfermedad, generando resultados positivos en el manejo de síntomas. Se identificó que el THC aporta una acción psicotrópica, sin embargo, favorece la salud, es útil para aliviar el dolor moderado pues posee un efecto analgésico además de ser neuro protector. Por su parte el cannabidiol, tiene una mayor complejidad en cuanto a su acción, pues se ha encontrado que tienen receptores transitorios. En las limitaciones del estudio, hay poca evidencia en el uso de cannabis con la población y comparación de métodos.
  • Item
    Efecto del arte terapia en la prevención del consumo del cannabis: Una revisión sistemática
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ramírez Taborda, Natalia; Narváez Quintero, Paulo E.; Landinez Martínez, Daniel A.
    El consumo del cannabis es actualmente una de las principales problemáticas identificadas que afectan la salud pública, tanto por su impacto a nivel social como a nivel individual, afectando no solo las diversas áreas del sujeto, si no a su vez su sistema nervioso, es por esto que generar medidas para la prevención de su consumo es uno de los objetivos dentro del marco de la mejora de la salud mental. La terapia cognitivo conductual es la principal estrategia llevada a cabo por los profesionales para la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, de lo cual se ha identificado que no tiene los mismos resultados para todos los usuarios, es por esto que se busca implementar el arte terapia como método para la prevención del consumo del cannabis y/o tratamiento, generando así una disminución tanto del consumo como de los síntomas generados por este. La presente revisión sistemática permitirá evidenciar los logros obtenidos mediante la implementación del arte terapia en la prevención del consumo del cannabis.