Contaduría Pública

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2034

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 92
  • Item type: Item ,
    Propuesta de aprovechamiento para los retales en la empresa Madecentro Colombia S.A.S.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Pérez Marín, Kimberly Stacy; Vélez Escobar, Sol Beatriz; Chamorro González, Candy
    Este trabajo académico presenta una propuesta de aprovechamiento para los retales en Madecentro Colombia SAS, una empresa líder en la comercialización de productos para los sectores del mueble, madera y construcción en Colombia. Desarrollado por Kimberly Pérez Marín como parte de su práctica profesional, el estudio identifica una problemática en la gestión de retales (piezas sobrantes tras procesos de corte) que actualmente carecen de procedimientos estandarizados. La investigación emplea una metodología cualitativa en tres fases: diagnóstico del procedimiento actual, análisis de fortalezas y debilidades, y diseño de una propuesta de aprovechamiento. Los resultados revelan que la empresa enfrenta desafíos como falta de estandarización, problemas de almacenamiento, deficiencia de identificación de materiales y ausencia de seguimiento sistemático. La propuesta desarrollada establece cinco estrategias principales: comercialización de retales no reclamados, programa de recuperación para proyectos internos, programa de economía circular, programa de donación, y venta de kits de retales para proyectos DIY. Cada estrategia incluye procedimientos detallados y análisis económicos que proyectan beneficios significativos, transformando un problema operativo en oportunidades de generación de valor. El trabajo concluye que la implementación de estas propuestas no sólo optimizará los procesos internos y generaría beneficios económicos (estimados en aproximadamente 19 millones de pesos anuales por punto de venta), sino que también alineará a Madecentro con tendencias globales de sostenibilidad y economía circular. Se recomienda una implementación escalonada, comenzando con la estandarización de procesos básicos y avanzando progresivamente hacia estrategias más complejas de comercialización y donación.
  • Item type: Item ,
    Automatización de la planeación y gestión de actividades de aseguramiento
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Silva Rojas, Lina Marcela; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    El presente trabajo tiene como propósito diseñar e implementar una herramienta digital para automatizar la planeación y gestión de actividades de aseguramiento en una firma de auditoría, específicamente en el contexto del proyecto Medellín 2025. La propuesta busca optimizar el uso de recursos, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la trazabilidad de las tareas mediante la plataforma Asana, combinada con Excel y macros. A través de una metodología cualitativa aplicada a un caso práctico, se identificaron debilidades en la gestión tradicional, como la desorganización, la falta de seguimiento oportuno y la escasa articulación entre etapas del proceso. Como resultado, se construyó un sistema que permite distribuir responsabilidades, establecer cronogramas y facilitar la supervisión por parte del equipo auditor. Se concluye que la automatización mediante herramientas digitales no solo incrementa la eficiencia, sino que también aporta valor al control de calidad del encargo de auditoría.
  • Item type: Item ,
    Auditoría de gestión en proveedores en Hotel Estelar Blue S.A
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Rodríguez Marriaga, Daniela; Corredor Ramírez, Lina Marcela
    El presente informe expone el desarrollo del proyecto de trabajo de grado como requisito para optar por el título profesional de Contaduría Pública. Este trabajo fue orientado y asesorado por la docente Lina Marcela Corredor Ramírez durante el periodo de un año académico 2024-2 al 2025-1 en la empresa Hoteles Estelar S.A, sede Medellin, específicamente en el área de auditoría y cuentas por pagar, abordando problemáticas concretas relacionadas con la gestion de proveedores y proponiendo soluciones que contribuyeran a la mejora de los procesos internos del área. La experiencia resulto muy enriquecedora para la formación profesional, ya que permitió fortalecer los conocimientos adquiridos y reforzar lo aprendido a lo largo de la carrera. Así mismo, se identificaron debilidades en los procesos de control interno, lo cual brindo la oportunidad de implementar herramientas útiles para fortalecer la gestion financiera, promoviendo una mayor eficiencia y transparencia. Durante la práctica se llevó a cabo un proceso de auditoría de gestion enfocado en la cuenta de proveedores del hotel Estelar Blue, esto se llevó a cabo a través de entrevista con el personal del área contable, esto ayudo a detectar las fallas como demoras en los pagos, errores en los registros y debilidades en los controles internos. Con base en estas observaciones, se diseñaron e implementaron herramientas de apoyo como la lista de chequeo y cronograma de actividades, con el fin de optimizar el proceso de causación y pago de las facturas a proveedores. Se recomienda al área contable mantener y fortalecer los controles implementados, especialmente los relacionados con la validación de soportes y la autorización de pagos con los proveedores, también es importante avanzar en la digitación de expedientes en la implementación de autorizaciones electrónicas que faciliten la agilidad operativa. También se sugiere implementar espacios de retroalimentación al equipo administrativo donde ellos puedan participar y aportar valor al proceso, con el fin de construir procedimientos mas solidos y adaptados a las necesidades actuales de la empresa.
  • Item type: Item ,
    Implementación de un sistema de gestión de información tributaria para la presentación del Impuesto de Industria y Comercio de la empresa Integral S.A periodo 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Pulgarin Guerra, Paula Andrea; Corredor Ramírez, Lina Marcela
    Este proyecto fue elaborado por Paula Andrea Pulgarin Guerra, estudiante de últimos semestres del programa de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó, mediante la modalidad de practica de aprendizaje. Se hizo énfasis en el proceso de presentación del impuesto de Industria y Comercio durante el año gravable 2024 en la empresa Integral S.A, dedicada a la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería y consultoría técnica en diversos municipios de Colombia. Durante el desarrollo de la práctica, se evidenció que Integral maneja un alto volumen de información, debido a las actividades que ejecuta, mantiene inscripción en el Registro de Información Tributaria en mas de 200 municipios, donde la mayoría ya no ejerce actividades gravadas con el impuesto de Industria y Comercio, pero aún así, debe continuar presentando la declaración anual hasta el momento que se realice la cancelación en el registro como contribuyente. A través del uso de herramientas en Excel se consolidó la información tributaria relevante vigente de cada jurisdicción, llevando un control y una planificación de cada una de la declaración a presentar en el año fiscal 2025, adicional, se identificaron los riesgos en los que incurre la empresa a través de un enfoque mixto que permite analizar datos cualitativos y utilizar técnicas cuantitativas para una mayor flexibilidad en la investigación. Como resultado se implementó una herramienta automatizada en Excel, basada en macros, que facilita el diligenciamiento de la declaración anual de Industria y Comercio, reduce los tiempos que se emplea en ella y disminuye los errores manuales. El proyecto evidencia la importancia de contar con controles internos efectivos y una adecuada planificación de la información tributaria en empresas con alto volumen de información, evitando sanciones y garantizando el cumplimiento de las obligaciones.
  • Item type: Item ,
    Manual de funciones, procesos y procedimientos del área administrativa y financiera de E - global Solutions S.A.S
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Pabón Bustamante, Maria Camila; Corredor Ramírez, Lina Marcela
    Al llegar a E-Global Solutions S.A.S. descubrí que el equipo contable trabajaba con buen software y mucha experiencia, pero cada uno guardaba sus propios “trucos” en la cabeza. En mi primer cierre mensual, pasé tres horas buscando un soporte que al final estaba en la carpeta personal de otro compañero. Ese episodio me convenció de la necesidad de dejar una ruta común por escrito. Durante el semestre levanté información de tres maneras: observé la rutina diaria (desde la recepción de facturas hasta la conciliación bancaria), hablé uno a uno con mis compañeprs, y revisé todos los instructivos que encontré en el servidor. Con ese material elaboré un manual sencillo, que explica paso a paso quién recibe los documentos, cómo se registran, qué chequeo se hace antes del cierre y qué formatos usar para reportar. Incluye pequeñas ayudas listas rápidas, plantillas de conciliación y recordatorios de plazos que evitan confusiones y carreras de último minuto. El documento ya se está aplicando de forma piloto. En los primeros dos meses vimos menos reprocesos, un cierre bancario más ágil y, sobre todo es la guía oficial para la inducción de nuevo personal. La idea es seguir puliéndolo con cada ciclo y convertirlo en la base para futuras automatizaciones.
  • Item type: Item ,
    Sistematización del formato 407 bajo los parámetros de Python en la firma de auditoría y revisoría fiscal Ernst & Young
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Marin Aguirre, Esteban; Corredor Ramirez, Lina Marcela
    El proyecto se centra en la optimización del tiempo empelado para la revisión del Formato 407, llevado a cabo durante la práctica profesional en Ernst & Young (EY). Su objetivo es desarrollar un código en Python que reduzca el tiempo de revisión mensual de cinco horas a aproximadamente dos. Para ello, se inicia con un diagnóstico empresarial mediante una matriz DOFA, identificando áreas de mejora como la calidad del servicio y la creciente competencia, especialmente con el avance de la inteligencia artificial. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando entrevistas semiestructuradas para identificar problemas en la ejecucióndel Formato 407. Se implementaron técnicas automatizadas para reducir la intervención manual y minimizar errores, lo que mejora la eficiencia del proceso. Además, se considera el marco regulatorio del sector asegurador en Colombia, asegurando que la auditoría cumpla con los estándares de calidad establecidos por la Superintendencia Financiera. Los resultados preliminares sugieren que esta implementación no solo agiliza la auditoría, sino que también permite a los auditores dedicar más tiempo al análisis crítico, lo que resulta en un trabajo más satisfactorio para clientes y reguladores. La experiencia adquirida que desarrolla este proyecto es muy valiosa, ya que mediante este proceso se mejoraron los tiempos y se establecieron bases para futuros desarrollos tecnológicos en la auditoría, lo que impulsa la evolución profesional en el sector financiero y asegurador.
  • Item type: Item ,
    Herramienta para un cobro de cartera eficiente en FEOSL
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Londoño Echavarría, Cristian Andrés; Corredor Ramírez, Lina Marcela
    El presente informe de práctica profesional se desarrolló en el Fondo de Empleados de Ópticas Santa Lucía (FEOSL), con el propósito de diseñar una herramienta que permitiera mejorar la gestión del cobro de cartera. Aunque el sistema de deducción por nómina garantiza el recaudo de obligaciones en empleados activos, se identificó una falencia crítica en la recuperación de deudas de extrabajadores, lo cual representa un riesgo para la sostenibilidad financiera del fondo. A partir del análisis de documentos contables, entrevistas con el personal y una revisión del proceso de nómina, se evidenció la necesidad de contar con una herramienta estructurada que consolide la información, registre pagos y permita un seguimiento más eficiente de cada caso. Como solución, se diseñó una herramienta en Excel que integra una base de datos de deudores, un registro automático de pagos, clasificación del estado de la deuda y una macro que permite realizar búsquedas personalizadas. Esta herramienta facilita el trabajo del área contable y mejora la trazabilidad de los cobros, permitiendo también la socialización del estado de la deuda con otros actores, como abogados encargados del cobro judicial. Adicionalmente, se estableció un proceso de actualización mensual y se desarrolló un manual de uso con el fin de garantizar su adecuada implementación. El impacto de esta herramienta se refleja en una reducción de la cartera vencida, mayor precisión en los registros contables y una mejor toma de decisiones. Este proyecto no solo fortalece la gestión administrativa del FEOSL, sino que también representa una alternativa replicable en otros fondos de empleados que enfrenten problemáticas similares. Finalmente, se resalta la importancia de continuar capacitando al personal, establecer indicadores de desempeño y fortalecer la educación financiera de los asociados como estrategias complementarias a la gestión de cartera.
  • Item type: Item ,
    Herramienta de gestión de inventario MAKROTONER & SUMINISTROS S.A.S
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Idarraga Salazar, Kenlly Tatiana; Corredor Ramírez, Lina Marcela
    En el desarrollo de las prácticas empresariales en MAKROTONER & SUMINISTROS S.A.S. Se llevó a cabo un proceso con la finalidad de mejorar el manejo de inventarios de la empresa, buscando ofrecer soluciones a las inconsistencias que se presentaban constantemente. Siempre se notó una serie de errores entre la información del sistema contable y el inventario en físico, así como errores en las facturas electrónicas, ya que no se estaban seleccionando correctamente marcas o productos. Esto generaba pérdidas económicas, afectaban la rentabilidad de cada producto. Esto permitió realizar un análisis de todo el proceso, se determinó cuáles eran los puntos más débiles y en que productos se presentaban mayores inconsistencias. Se implementaron procesos estandarizados para mejorar el manejo de los productos mejorar facturación, además de conteos mensuales que mejorarán la trazabilidad de los productos desde su ingreso hasta su salida.
  • Item type: Item ,
    Trabajo de práctica "Aroma de la Montaña"
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Salazar Seguro, María Jimena; Pacheco, Gabriel Alfonso
  • Item type: Item ,
    Propuesta de aprovechamiento para los Retales de la empresa Madecentro Colombia S.A.S.
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Pérez Marín, Kimberly Stacy; Chamorro González, Candy; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    El diagnóstico realizado sobre la gestión de retales en Madecentro Colombia SAS ha permitido identificar importantes oportunidades de mejora en los procesos actuales. La investigación evidencia que la ausencia de procedimientos estandarizados genera inconsistencias operativas entre los diferentes puntos de venta, dificultando la trazabilidad y control de estos materiales. Las prácticas improvisadas que se aplican actualmente, si bien resuelven temporalmente necesidades inmediatas, no maximizan el valor potencial de estos recursos. El diagnóstico elaborado revela que las principales problemáticas (espacio limitado, identificación deficiente, pérdida de materiales y falta de seguimiento) están directamente relacionadas con la atención de políticas estructuradas. Esta situación no solo genera ineficiencias operativas, sino que también representa un desaprovechamiento de materiales con valor potencial que podrían beneficiar a la empresa. El análisis económico demuestra la viabilidad de las propuestas planteadas, con proyecciones que indican un impacto positivo significativo. La transformación de un problema operativo en oportunidades de generación de valor evidencia el potencial de innovación en procesos tradicionalmente considerados como secundarios o residuales en la operación. Las propuestas desarrolladas no solo responden a necesidades internas de optimización, sino que se alinean con tendencias globales de sostenibilidad y economía circular. La implementación de estrategias de aprovechamiento de retales posiciona favorablemente a Madecentro Colombia SAS como una organización comprometida con la optimización de recursos. Asimismo, la comercialización de retales y kits para proyectos DIY responde a las crecientes demandas del mercado por materiales económicos para proyectos de menor escala. La metodología implementada ha permitido desarrollar un modelo integral y adaptable de gestión de retales que abarca desde su clasificación inicial hasta su aprovechamiento final. Este enfoque diversificado (comercialización, recuperación interna, economía circular, donación y elaboración de kits) ofrece flexibilidad para adaptarse a las características específicas de cada punto de venta y maximizar el valor de estos materiales.
  • Item type: Item ,
    Diseño e implementación de guía multimedia para modelo (demo) de planeación y análisis financiero (FP&A)
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2025) Uscategui Páez, Paula Sofia; Vélez Escobar, Sol Beatriz; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    El siguiente trabajo presenta el proceso de elaboración del diseño e implementación de una guía multimedia para un modelo demostrativo (DEMO) de Planeación y Análisis financiero (FP&A) en la empresa Keyrus Colombia S.A.S., como producto de la práctica profesional en el área de Enterprise Performance Management (EPM) de la autora. El objetivo de dicha guía en la compresión del sistema, el uso y el aprovechamiento de los modelos EPM por parte de consultores y así mejorar la eficiencia al asesorar los clientes en su toma de decisiones financieras y estratégicas. Esta investigación surge de la identificación de una falencia en la documentación y socialización de los modelos DEMO, situación que afecta la productividad de los nuevos consultores. Este trabajo plantea una solución integral que incluye el diagnóstico mediante una matriz DOFA, el diseño de un manual de usuario y la producción de un video tutorial del modelo. Además, la característica principal de la metodología utilizada es de enfoque cualitativo con carácter exploratorio, apoyada en observación y entrevistas semiestructuradas. Por último, el resultado de este trabajo es la guía diseñada, que permite entender al sistema y su capacidad de simular escenarios financieros, proyectar ingresos y controlar recursos, contribuyendo al fortalecimiento del desempeño empresarial.
  • Item type: Item ,
    Automatización de la tabla y el reporte gerencial
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Macias Rave, Maria Alejandra; Velez Escobar, Sol Beatriz
    El archivo de ventas es una herramienta crucial para registrar los ingresos de una empresa y realizar análisis como el comportamiento de ventas por región, cliente, periodo, entre otros. En Colombia, su importancia radica en que facilita la gestión de inventarios, la identificación de fuentes principales de ingresos y la correcta presentación de impuestos municipales. En la empresa el archivo de ventas se denomina "tabla gerencial" y no solo sirve para cumplir con obligaciones tributarias, sino también para supervisar el comportamiento de pagos y la cartera de clientes. Este archivo incluye detalles como el subtotal, IVA, retenciones, anticipos y costos relacionados con cada proyecto en diferentes municipios y departamentos. Actualmente, el proceso es manual, lo que incrementa el riesgo de errores y consume tiempo. Por ello, se propone automatizar el informe con datos extraídos del software contable, mejorando la precisión y eficiencia en la gestión de ventas. La automatización reducirá errores y facilitará la toma de decisiones, especialmente en la presentación de impuestos municipales. El marco conceptual destaca la importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia, adoptadas con el Decreto 2420 de 2015, que exigen informes financieros comparables y transparentes. Además, la constante actualización debido a las reformas tributarias impacta a las empresas, especialmente a las PYMES. La metodología es de enfoque cualitativo e investigación-acción, centrada en la automatización de la tabla gerencial. Se utilizaron entrevistas con el personal contable para identificar necesidades y recopilar información relevante. El objetivo es optimizar procesos y facilitar la presentación de impuestos, mejorando la gestión interna de la empresa.
  • Item type: Item ,
    Diseño de automatización del proceso en el departamento contable con herramientas tecnológicas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arredondo Bastidas, Valentina; Chamorro González, Candy Lorena; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    El propósito del estudio se centra en diseñar un plan detallado para la implementación de la automatización en el departamento contable de Intergrupo. Para ello, se necesitó identificar los procesos contables manuales o repetitivos que podrían beneficiarse de la automatización en el contexto de las pymes. Luego determinar herramientas tecnológicas adecuadas para la automatización de procesos contables. La metodología es abordada desde un enfoque cualitativo sustentado en un estudio de caso. Los resultados permiten concluir las características y ventajas de las herramientas tecnológicas para la automatización de procesos en el departamento contable y financiero.
  • Item type: Item ,
    Plan de negocio consultorías en ciberseguridad financiera, contable y fiscal: caso empresa Anzen Consutores SAS
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Gónzalez, Alejandra Milena; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    El proyecto de grado titulado "Plan de Negocio Consultorías en Ciberseguridad Financiera, Contable y Fiscal: Caso empresa “Anzen Consultores SAS” tiene como objetivo principal formular un plan de negocio para la creación de una empresa especializada en consultoría en ciberseguridad orientada a proteger la información financiera, contable y fiscal de empresas y profesionales. En un entorno empresarial marcado por el avance tecnológico y las crecientes amenazas digitales, este proyecto se enfoca en diseñar soluciones innovadoras que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de datos sensibles, permitiendo a las organizaciones prevenir riesgos, optimizar procesos y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. El desarrollo del plan de negocio incluye: 1) Estudio sectorial: Análisis de la actividad económica, competidores, proveedores y tendencias, con el fin de identificar necesidades y oportunidades del mercado. 2) Estudio de mercado: Evaluación de la demanda, segmentación del público objetivo y diseño de estrategias de posicionamiento que permitan a “Anzen Consultores SAS” captar una participación significativa en el sector. 3) Estudio organizacional: Definición de objetivos estratégicos, estructura organizativa y requerimientos de personal alineados con principios éticos, de transparencia y mejora continua. El plan ofrece una hoja de ruta integral que orienta a “Anzen Consultores SAS” hacia una posición competitiva y sostenible, aprovechando oportunidades emergentes y mitigando riesgos en un mercado en crecimiento.
  • Item type: Item ,
    Brechas tecnológicas contables en la formación de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Católica Luis Amigó
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Marín, Kimberly Stacy; Hernández Oquendo, Laura Natalia; Ortíz Tamayo, Miguelangel; Chamorro , Candy Lorena; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    La investigación analiza las brechas tecnológicas en la formación de estudiantes de contaduría pública en la Universidad Católica Luis Amigó. El sondeo destaca cambios en la profesión debido a la evolución tecnológica en el tiempo y la falta de habilidades adecuadas. Se identifican nuevas tecnologías y se evalúa la preparación de los estudiantes frente a desafíos en el área contable. Mediante métodos cualitativos como encuestas y análisis de contenido, se revelan brechas en conocimientos y habilidades tecnológicas. Las conclusiones enfatizan la necesidad de actualizar el currículo, fortalecer la vinculación con el sector empresarial y promover la formación continua. Se proponen estrategias educativas que integren laboratorios y simulaciones para mejorar tanto las habilidades técnicas como las competencias blandas. Este enfoque busca posicionar a la universidad como líder en la formación de contadores públicos, preparándose para un entorno laboral en constante evolución.
  • Item type: Item ,
    Diseño del presupuesto integrado de logística y eventos con herramientas tecnológicas en la empresa Arma todo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Salazar, Manuela; Chamorro Gonzáles, Candy Lorena; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    Armatodo Logística necesita mejorar su capacidad para recopilar, analizar y utilizar datos, implementar un sistema de presupuesto integrado, optimizar la planificación y ejecución de eventos, y adoptar herramientas tecnológicas para mejorar su competitividad. Esta investigación se basa en diseñar el presupuesto integrado de logística y eventos con herramientas tecnológicas en la empresa Armatodo durante el año 2024. Este trabajo privilegia una metodología de Arma Todo Logística que se basa en un enfoque mixto. En primera instancia se realiza un diagnóstico para identificar las necesidades logísticas y operativas, seguido de la integración de sistemas tecnológicos que faciliten la automatización de la recopilación de datos. El estudio se llevó a cabo mediante la revisión documental de diferentes textos (artículos, resultados de investigación, informes, actas, entre otros). Para el momento de la organización de la información, se utilizan matrices de revisión bibliográfica en las que se sistematizan las referencias y se tematizan según tipo de documento, año, autor, país y resumen. De igual manera, se empleó en la segunda etapa de la investigación la aplicación de entrevistas con preguntas abiertas a los funcionarios de la empresa en estudio. Los resultados que se pueden destacar son que la gestión presupuestaria es esencial para el éxito de una empresa de organización de eventos. Al elaborar presupuestos detallados y utilizar herramientas tecnológicas, las empresas pueden optimizar sus recursos, tomar decisiones más informadas y asegurar su rentabilidad. Un buen control financiero permite a estas empresas crecer de manera sostenible y adaptarse a las demandas del mercado. En conclusión, un presupuesto detallado es la columna vertebral de cualquier empresa de organización de eventos. Al planificar y controlar los gastos de manera efectiva, se garantiza la rentabilidad y el crecimiento sostenible del negocio. Utilizando herramientas tecnológicas y analizando datos históricos, las empresas pueden optimizar sus recursos y tomar decisiones más acertadas.
  • Item type: Item ,
    Herramienta tecnológica para elaborar los formularios 335 y 340 de impuesto saludable
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-02) Valencia Ocampo, Juan Sebastián; Hurtado Hernández, Johan David; Cardona Ramírez, Juan José; Rojas Restrepo, Farley Sary
    El principal objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta técnica que facilite el cálculo y llenado de formularios relacionados con el impuesto saludable, siendo los formularios 335 y 340. Esta solución no sólo ayuda a las empresas a optimizar sus procesos internos, sino que también mejora la eficiencia de la administración tributaria y promueve la equidad fiscal. Además, al fomentar el cumplimiento tributario, se espera generar un impacto positivo en la salud pública y en la economía en general. En esta investigación tuvo una metodología cualitativa, debido principalmente a la flexibilidad que esta ofrece para poder recolectar los datos, siendo esta última una encuesta realizada a profesionales contadores en el año 2024.
  • Item type: Item ,
    Actualización de los procesos de automatización para la recepción de factura, documentos y archivos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mestra Latorre, Alejandro; Vélez Escobar, Sol Beatriz
    Este estudio se enfocó en optimizar y automatizar la recepción de facturas, documentos y archivos. Gracias a una serie de mejoras, se logró agilizar significativamente los procesos, reducir los tiempos de procesamiento y aumentar la eficiencia en la gestión documental. La implementación de estas soluciones ha optimizado el uso de recursos y ha facilitado la realización de tareas diarias. Se ha desarrollado un procedimiento detallado para asegurar la sostenibilidad de estas mejoras a largo plazo. La automatización ha tenido un impacto positivo en la precisión y eficiencia de la contabilidad demostrando su viabilidad y potencial para ser aplicada en otros procesos. Como próximos pasos, se planea integrar esta solución con otros sistemas y explorar nuevas funcionalidades del software de automatización.
  • Item type: Item ,
    Modelo de costos para empresa floricultora: avanzando más allá de los métodos convencionales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vélez Correa, Sebastián; Carvajal Velázco, Kevin Stevin; Cabrera, Ruby Stella
    El trabajo busca analizar y proponer un modelo de costeo efectivo para una empresa floricultora, con enfoque en la línea de producción de Gerberas. La metodología combinó un enfoque mixto, utilizando análisis de datos financieros y entrevistas cualitativas a gerentes, contadores y personal operativo, complementado con observaciones directas del proceso productivo. El diagnóstico inicial reveló que el sistema de costos actual es informal y tradicional, con asignaciones arbitrarias de costos indirectos que dificultan la toma de decisiones estratégicas y afectan la rentabilidad. Como principal hallazgo, se identificó que el modelo de costeo basado en actividades (ABC) permite una asignación más precisa de costos indirectos mediante el uso de inductores específicos por actividad, logrando mayor claridad en la distribución de recursos. Se concluye que la implementación del modelo ABC mejoraría significativamente la gestión de costos y la toma de decisiones, aumentando la competitividad y sostenibilidad de la empresa en el mercado floricultor. Se recomienda adoptar dicho modelo gradualmente para facilitar su integración y maximizar los beneficios estratégicos.
  • Item type: Item ,
    Macro para la conciliación de liquidaciones de viajes en empresas de transporte de carga pesada
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Acevedo Narváez, Nayibe; Chamorro Gonzalez, Candy Lorena