Actividad Física CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2492
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Niveles y el contexto de la práctica de la actividad física de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Garzón, Emily Lorena; Rincón , Manuela Taborda; Acevedo Calle, CindyLa investigación permitió identificar niveles de actividad física entre los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar, demostrando un compromiso significativo con la práctica regular d e esta ; l a mayoría de los docentes mantienen hábitos activos, integrando la actividad física en su vida diaria, lo que refleja una actitud consciente hacia el autocuidado y la importancia de la salud física y mental , las respuestas encontradas en el formulario destacan la cultura de bienestar que parece estar presente en la facultad, donde muchos docentes han encontrado formas efectivas de equilibrar sus responsabilidades laborales con su bien estar físico . En cuanto a las razones que explican los buenos niveles de actividad física, se identificaron diversos factores motivadores entre los docentes , l a conciencia sobre los beneficios de la actividad física y la mejora de la salud en general, ha i mpulsado a muchos a mantenerse activos ; a dicionalmente, el apoyo social y familiar, junto con la disponibilidad de espacios adecuados para el ejercicio, ha facilitado la incorporación de rutinas físicas en sus agendas , pa ra la mayoría de los docentes de la facultad de ciencias salud y bienestar la actividad física es vista en un 3 2 ,4% como bienestar físico seguida de un 20,6% como bienestar mental. Aunque una minoría de docentes presenta inactividad física o sedentarismo, este grupo parece enfrentar algunas barreras específicas, como la falta de tiempo y de motivación, algunos resaltan que sus obligaciones contractuales les lleva más tiempo del estipulado para su cumplimiento , pero la mayoría de los docentes ha logrado superar estas barreras, integrando la a ctividad física en su vida cotidiana. Este grupo, aunque reducido, también reconoce los beneficios de la actividad física. El análisis de las percepciones sobre la actividad física en el entorno laboral muestra que los docentes valoran el papel de la activ idad física en su vida personal y profesional y consideran que es salud y bienestar físico, a demás, existe una percepción positiva sobre el apoyo institucional para fomentar la actividad física, lo que contribuye a mantener altos niveles de participación e n programas de salud y bienestar , e sta actitud positiva refuerza la cultura de autocuidado dentro de la facultad. En conclusión, los resultados de la investigación indican que la mayoría de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienesta r mantiene buenos niveles de actividad física, con solo una pequeña proporción mostrando comportamientos sedentarios , e st as muestras destacan la importancia de la actividad física como un factor esencial para el bienestar general y el desempeño laboral y s e sugiere que las estrategias actuales de promoción de la actividad física continúen para mantener un estilo de vida activo entre los docentes.Item type: Item , Influencia de factores de riesgo en la resistencia cardiopulmonar de los mineros(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Macias Molina, Sebastian; Tapasco Palacio, Jose Manuel; Vásquez López, CarolinaLa resistencia cardiopulmonar, según la American College of Sports Medicine (ACSM), se refiere a la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno a los músculos durante actividades extenuantes y la eficiencia en la utilización de ese oxígeno. En el contexto de la minería, una actividad que demanda esfuerzo físico considerable, este concepto es crucial para comprender la salud de los trabajadores. La minería de oro ha sido un motor económico para muchos países, pero a la vez ha generado impactos ambientales y de salud. La extracción de oro implica el uso de sustancias químicas y metales que dañan el suelo y afectan la salud de las comunidades cercanas a las minas. La producción global de oro alcanzó un máximo de 3269 toneladas en 2017, impulsada por la apertura de minas pequeñas en países como Bolivia, Colombia, Malí y Filipinas. En Colombia, departamentos como Antioquia y Bolívar lideran la extracción de oro, con un alto número de minas. Las condiciones de trabajo en la minería exponen a los trabajadores a riesgos para su salud, incluyendo problemas de salud ocupacional debido a malas posturas, actividades repetitivas, exposición a material particulado, soluciones ácidas, gases tóxicos y metales pesados.Item type: Item , Percepción del bienestar y características psicosociales de la práctica silletera(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Atehortúa Flores, Santiago; Vargas Ortiz, Gerson Andrés; Zapata Restrepo, Leonardo; Vásquez López, CarolinaNuestro trabajo de grado se centra en analizar el impacto físico que les genera el oficio diario de los silleteros tiene en su salud, especialmente en relación con las lesiones y los problemas derivados del esfuerzo físico prolongado. A través de esta investigación, se busca identificar las lesiones más comunes que sufren los silleteros debido a la carga y el peso de las silletas en el contexto tradicional del Desfile de Silleteros. Además, se exploran los beneficios del ejercicio físico como herramienta preventiva y rehabilitadora para reducir el riesgo de lesiones en los silleteros, promoviendo una práctica adecuada de ejercicio que les permita llevar a cabo su labor de manera más segura. Finalmente, se abordan posibles recomendaciones para mejorar las condiciones de los silleteros durante el desfile, preservando su salud sin afectar la tradición cultural.Item type: Item , Comparación de los atletas con uso de esteroides y aquellos que siguen un enfoque natural en el fisicoculturismo de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pérez Silva, Juan Sebastián; Nieto Castañeda, Cristian Camilo; Vásquez López, CarolinaEste trabajo se enfoca en comparar el rendimiento físico, la composición corporal y la salud general de los fisicoculturistas en Medellín que usan esteroides anabólicos con los que entrenan de manera natural, sin recurrir a sustancias. Los esteroides, como la testosterona y sus derivados, se usan para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento, pero esto crea una división entre los atletas "naturales" y los que usan estos fármacos. Competiciones como el Mr. Olympia, que es la más importante a nivel mundial, no incluyen a los atletas naturales, que compiten en federaciones que promueven físicos “libres de sustancias” El uso de esteroides está motivado por la presión social y la necesidad de conseguir ventajas competitivas, lo que genera una competencia desigual, problemas de salud y una pérdida de confianza en la integridad del deporte. Aunque existen estos riesgos, no se han tomado medidas suficientes para prevenir o controlar el uso de esteroides en muchos casos. Este estudio busca analizar cómo el uso de esteroides afecta la composición corporal y el rendimiento físico de los atletas.Item type: Item , Análisis del rendimiento táctico ofensivo en la categoría 2001 de la Selección de Sabaneta de fútbol masculina en el año 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gaviria Álvarez Mateo; Clavijo Páez Sergio Alejandro; Silva Suarez Angela MaríaLa introducción del trabajo de grado se centra en la importancia del entrenamiento táctico ofensivo en el fútbol, específicamente en el contexto de la selección de Sabaneta de futbol masculina en el año 2023 de la copa de campeones que realizo INDESA (instituto para el deporte y la recreación de sabaneta) Se destaca que, para mejorar la táctica ofensiva, es crucial considerar tanto el entrenamiento colectivo como las potencialidades individuales de los jugadores. El autor hace referencia a estudios previos y teorías relacionadas con la táctica y la estrategia deportiva, subrayando que estos conceptos no son exclusivos del fútbol, sino aplicables a cualquier deporte colectivo. El entrenamiento táctico ofensivo implica varios principios fundamentales, tales como el desmarque, los ataques, los contraataques y los desdoblamientos. Cada uno de estos aspectos se aborda detalladamente para ilustrar cómo contribuyen al rendimiento general del equipo. La investigación se enfocará en la categoría de futbolistas de la selección masculina de Sabaneta, analizando su rendimiento táctico ofensivo durante la Copa de Campeones del 2023. Como objetivos de nuestro trabajo de grado II los establecimos de esta manera para tener un enfoco claro del trabajo. Objetivo General: describir las acciones del rendimiento táctico en la zona pre ofensiva de juego de la selección Sabaneta de fútbol sub-22 durante su participación en la copa de campeones del año 2023 Objetivos específicos: ⮚ Identificar los patrones de juego ofensivo más efectivos utilizados por la selección de Sabaneta Sub-21 en la Copa de Campeones del año 2023. ⮚ Determinar el tipo de presión ofensiva en la penúltima y última acción de juego durante los partidos de la copa de campeones de la selección de sabaneta de fútbol en la categoría 2001 ⮚ Analizar el desempeño colectivo de la selección de sabaneta en la táctica ofensiva a partir de la zona 14 (aliada y rival), incluyendo la creación de oportunidades de gol y la finalización de jugadas. El marco teórico del trabajo de grado se centra en la importancia de la táctica ofensiva en el fútbol y cómo esta puede ser entrenada y mejorada a través de diversas estrategias y principios. A continuación, se detallan los componentes principales del marco teórico: Principios de la Táctica Ofensiva 1. Desmarque 2. Ataques 3. Contraataques 4. Desdoblamientos 5. Espacios Libres 6. Estrategias de Juego En su marco de referencia realizamos una revisión de Literatura, incluyó una revisión exhaustiva de estudios y enfoques previos sobre el análisis del rendimiento táctico en el fútbol. Esto ayudó a contextualizar los resultados y a formular recomendaciones basadas en evidencias científicas, los aspectos más relevantes fueron: Historia y Evolución del Fútbol Origen Antiguo Entrenamiento Táctico en el Fútbol Basados en los siguientes autores -Inicialmente (Alvarez y Valencia 2021) -(Caicedo y Calderón 2020) -(Maneiro, 2022) -(Valencia, 2021) -(Drumond, Brito, et, al 2021) -(Bonilla, 2023) -(Barrero, Gutiérrez y prieto, 2021) - (López, Flórez, et, al. 2021) -(Hernández, 2019). -(Jiménez, 2022) La metodología que empleamos para el trabajo de grado fue la siguiente: El trabajo de grado utilizó una metodología tendrá un enfoque de investigación de carácter cualitativo ya que cumple con todos los criterios que se le otorgan a este tipo de investigaciones, pretende conocer a profundidad un concepto o un fenómeno, (Sampieri, 2014) Diseño del Estudio Diseño de investigación: Enfoque cualitativo Muestra: La muestra fue no probabilística e incluyó a la selección de futbol masculina de Sabaneta en el torneo de la primera copa de campeones en el año 2023 en el municipio de Sabaneta. Instrumentos y Técnicas Instrumentos de Observación: Se utilizaron instrumentos observacionales que es el REOFUT diseñado específicamente para valorar las acciones tácticas ofensivas en el fútbol. Esto incluyó técnicas de observación sistemática y registro de videos durante los partidos. Validez y Fiabilidad: La investigación hizo referencia a estudios previos para garantizar la validez y fiabilidad de los instrumentos utilizados, como el diseño y validación de un instrumento observacional por Caicedo y Calderón (2020). Procedimiento 1. Recolección de Datos: Se realizó durante la Copa de Campeones del 2023, registrando el rendimiento de los jugadores en diversos partidos. Se prestó atención a factores como el rendimiento durante el primer y segundo tiempo y diferencias en el rendimiento por diferentes zonas del campo de juego. 2. Análisis de Datos: Se aplicaron técnicas de análisis descriptivo para evaluar el rendimiento táctico ofensivo durante todos los partidos de la selección de sabaneta de futbol masculina del año 2023 en la copa de campeones. Estos fueron algunos de nuestros resultados de nuestro trabajo de grado II el cual se enfocó en el análisis del rendimiento táctico ofensivo de la Selección de Sabaneta de fútbol masculina en el año 2023 estos fueron nuestros resultados.Item type: Item , Motivación hacia la educación física de estudiantes de secundaria. Un análisis desde el sexo biológico.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Laverde Salazar Verónica Patricia; Vásquez Restrepo María Camila; Acevedo Calle CindyLa investigación "Motivación hacia la educación física de estudiantes de secundaria: un análisis desde el sexo biológico" se enfoca en un análisis cuantitativo para explorar las diferencias de motivación entre hombres y mujeres en la clase de educación física. Utilizando el Cuestionario de Motivación en Educación Física, el objetivo principal de este estudio es comprender las valoraciones que los estudiantes tienen hacia esta asignatura, enfocándose en sus motivaciones y desmotivaciones, y realizando un análisis según el sexo biológico. El diseño de la investigación es descriptivo y busca recolectar y analizar datos para describir características y comportamientos específicos de los estudiantes de noveno grado del Instituto Ferrini Bilingüe. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística bayesiana, lo que permitió evidenciar que, en general, la motivación hacia la clase de educación física es mayor en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, al examinar la motivación intrínseca, entendida como el deseo de aprender, se observó que es mayor en los hombres. Como conclusión, la investigación revela que las valoraciones que los estudiantes dan a la clase de educación física están fuertemente influenciadas por una variedad de motivaciones y desmotivaciones que varían significativamente según el sexo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las diferencias de género al diseñar e implementar programas de educación física que sean inclusivos y motivadores para todos los estudiantes. Además, sugieren la necesidad de estrategias pedagógicas diferenciadas para atender las distintas necesidades y motivaciones de los jóvenes en el ámbito de la educación física.Item type: Item , Percepción del Deterioro Motriz del Primer Semestre del Año 2024 en Adultos Mayores con Alzheimer en el Centro de Bienestar del Anciano, Hogar San Francisco Del Municipio de San Pedro de los Milagros.(2024-05) Lopera Martínez César Estiven; Avendaño Pineda José Fernando; Echavarría López Bibiana MaríaEl siguiente trabajo fue enfocado en los usuarios diagnosticados con Alzheimer, del Centro de Bienestar del Anciano, Hogar San Francisco Del Municipio de San Pedro de los Milagros. En el cual se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque o diseño fenomenológico, teniendo como objetivo desarrollar un plan de entrenamiento con rutinas cortas de actividad física enfocado en el nivel motriz de los adultos mayores de 65 años diagnosticados con Alzheimer. Definiendo en primera instancia el nivel motriz de los usuarios a través de un test funcional y de marcha del cual partimos a través de los resultados de este test a diseñar las rutinas o baterías de ejercicios las cuales tuvieron una duración de 2 meses finalizando con la evaluación a los cuidadores a través de un cuestionario para saber el impacto que tuvo la batería de ejercicios en los usuarios diagnosticados con Alzheimer, teniendo como resultado un impacto positivo y una mejora de la fuerza y equilibrio, teniendo en cuenta que la actividad física hace más amena la calidad de vida de los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad, debido a que aporta en muchos factores positivos, uno de ellos puede estar relacionado con el insomnio, uno de los factores más mencionados al momento de obtener los resultados. Se espera que el Hogar San Francisco, ponga en práctica las técnicas enseñadas y las recomendaciones dadas por los profesionales, con el fin de que sus pacientes se sientan más cómodos y apoyados durante el proceso de su estadía.Item type: Item , Concepciones del territorio, barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física, una mirada desde los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller, Segovia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Agudelo Rúa, Jhoban Alexander; Giraldo Vargas, Juan José; Acevedo Calle, CindyEste trabajo parte desde un objetivo general el cual es indagar sobre la concepción del territorio desde las barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física de los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller del municipio de Segovia Antioquia. Lo cual se desarrolla desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico implementando la cartografía social como técnica de investigación, construido por los diferentes participantes; lo cual permitió tener como resultados un reconocimiento del territorio desde las barreras y oportunidades que evidenciaron los estudiantes y como estos relacionaron la educación física como una herramienta que les permitió generar una construcción del tejido social desde las afectaciones del conflicto armado. En conclusión la población de Segovia se encuentra profundamente afectada por el conflicto armado evidenciado en las secuelas sociales, económicas y culturales en el contexto escolar desde los estudiantes, sin embargo valoran la educación física como una herramienta importante para la construcción del tejido social y ven en ella una oportunidad para fortalecer las relaciones interpersonales, fomentar el trabajo en equipo y promover el respeto y la tolerancia, es acá donde la educación física surge como una clave para superar las barreras y potencializar las oportunidades para la construcción del tejido social en Segovia.Item type: Item , Incidencia de la clase de Educación Física para la mejora de la atención en los alumnos del CEI Bucarelly(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Monsalve Rengifo, Juan Camilo; Restrepo Jiménez, CatalinaEl proyecto tiene como objetivo principal identificar la influencia de las clases de Educación Física en la atención de los alumnos del CEI Bucarelly durante los cursos académicos. Para ello, se buscará identificar a estudiantes de 8 a 15 años con problemas cognitivos relacionados con la atención, mediante entrevistas semiestructuradas con docentes. Estas entrevistas serán analizadas en profundidad para evaluar el nivel de déficit de atención, utilizando una metodología de conversaciones dirigidas. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen una comprensión profunda de la incidencia de la Educación Física en la mejora de la atención, contribuyendo así a implementar medidas efectivas para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral de los alumnos.Item type: Item , El Breakin’ como deporte transformador en la comuna 4 de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Gaviria Ruiz , Sergio; Villegas Olarte, Carlos Andrés; Restrepo Jiménez, CatalinaEste trabajo investigativo se sumerge en el fascinante mundo del breakin' o break dance, en la Comuna 4 de Medellín, explorando su faceta como un deporte transformativo centrado en la corporalidad. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, profundizamos en las experiencias de los jóvenes practicantes, analizando cómo esta expresión artística impacta su identidad, autoestima y la percepción de la comunidad. La elección de la Comuna 4, con su rica historia y arraigada cultura hip-hop, ofrece un contexto único para comprender la intersección entre el breakin' y la transformación social. Más allá de ser un simple conjunto de movimientos, el break dance se revela como una herramienta de cambio y empoderamiento para los jóvenes. A través de testimonios detallados y análisis profundos, exploramos cómo la corporalidad en el break dance trasciende lo físico. Los practicantes no solo adoptan esta forma de arte como expresión auténtica, sino que también transforman los espacios urbanos, dotándolos de nuevos significados culturales y personales. Estos lugares resignificados se convierten en centros vitales para la comunidad, contribuyendo a una nueva interpretación del entorno. Este estudio destaca la estrecha relación entre la corporalidad en el break dance y la transformación social y personal en la Comuna 4 de Medellín, proporcionando una visión enriquecedora sobre la influencia significativa de esta expresión artística en la vida de losjóvenes.Item type: Item , Percepciones Frente a la Práctica de Actividad Física en Estudiantes del Programa Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Borja Martinez , Alexander; Varela Cataño , Winller Steven; López Echavarría , Bibiana MariaEs importante conocer que lo que nos perturba hoy en día es la realización de actividad física o de realizar ejercicio físico, por ende, un sin número de estudiantes de educación superior deciden estudiar actividad física o sus derivados es por eso en la universidad Católica Luis Amigó se realizó la investigación Percepciones Frente a la Práctica de Actividad Física en Estudiantes del Programa Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín. Con la intención de conocer las percepciones de algunos de los estudiantes donde compartieron conocimiento adquirido a lo largo de su estadía en el pregrado especialmente los que ya están viendo materias tan avanzadas culminando su carrera, estas percepciones que ellos expresaron demostraron que hay barreras tanto tangibles como no tangibles que impiden la realización de la actividad física y que también son consientes de que la realización de esta tiene un sin numero de beneficios tanto para ellos como para sus alumnos cuando puedan ejercer su profesión, también arroja preocupaciones frente a sus escenarios deportivos para la realización de practicas o desarrollo de temas a dentro de la misma universidad es por esto que creamos una manera de introducimos en las percepciones de ellos para conocer cuales son las diferencias que nos hacer mejores o básicos profesionales en el mercado de la actividad física.Item type: Item , Estrategias educativas de la actividad física para personas con discapacidad intelectual: una revisión de alcance(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Agudelo Zapata, Juan Manuel; Cuesta Gonzalez, Jorge Jheiber; Vásquez López , CarolinaLa investigación aborda la escasez de información sobre estrategias educativas en actividad física para personas con discapacidad intelectual en Colombia. El objetivo es identificar estas estrategias mediante una revisión de la literatura. La justificación destaca la importancia de ampliar el conocimiento en este campo para mejorar la atención a esta población. Los objetivos incluyen enumerar y comparar las estrategias educativas. La metodología es cuantitativa y no experimental, con un enfoque descriptivo. La revisión literaria encontró documentos que abordan juegos predeportivos, coordinación, programas de educación física y actividades adaptadas. El marco teórico-conceptual destaca la importancia de la actividad física como estrategia para mejorar habilidades motoras en personas con discapacidad intelectual. Se concluye que la falta de datos destaca la necesidad de más investigaciones específicas en este ámbito.Item type: Item , Hábitos de vida de los estudiantes de actividad física y deporte de la Universidad Católica Luis Amigó durante el año 2023 periodo II(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Metaute Vahos , David Steven.; Padilla Andrades, Yhoimar.; Restrepo Jiménez, Catalina.Durante el periodo Universitario 2023-ll se deben tener en cuenta los hábitos de vida de los estudiantes y como esto puede afectar su rendimiento académico y deportivo. La siguiente investigación se realizó con el fin de Conocer los Hábitos de vida de los estudiantes de actividad física y deporte la Universidad Católica Luis Amigó durante el año 2023 periodo II, identificando a si los hábitos de vida saludables y no saludables, para dar a conocer estos hábitos de vida y promoverlos a los estudiantes de actividad física y deporte de la Universidad Católica Luis Amigo de Medellín. Se aplicó un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo con la finalidad de adquirir información mediante la aplicación de encuestas, con la unificación de los test Eating Attitudes y el PAQ-C donde las preguntas tratan del nivel de actividad física y los hábitos alimenticios, la encuesta se ejecutó con una muestra de 200 estudiantes de ambos sexos orientada a los alumnos de la Universidad Católica Luis Amigó. Obteniendo como resultado en el Nivel de actividad física de los 200 estudiantes encuestados, el 48 % de ellos realizan 3 o más días AF vigorosa y el 49.5 % durante 60 o más minutos, En la encuesta de los hábitos alimenticio de los estudiantes nos arrojó que de los 200 estudiantes encuestados, el 37 % come muchos carbohidratos de forma a menuda, el 60 % consume alimentos ricos en grasas a menudo, por ultimo un 78% de ellos ingiere alimentos ricos en proteínas a menudo. Dicha información recaudada muestra la necesidad de tomar medidas necesarias de acuerdo a la alimentación de los universitarios, ya que según la encuesta de actividad física donde los estudiantes muestran resultados muy positivos. Esto ayuda que su mala alimentación se compensa con el nivel de actividad física que presentan los alumnos Universitarios de actividad física y deporte.Item type: Item , Combinación de técnicas de recuperación en jugadores de squash de la selección Antioquia después de un partido preparatorio: Diseño de caso único(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Espinal Palacio , José David; Vélez Ramírez, Daniela Alejandra; Posada López, Zonaika; Valencia Sánchez, WilderEl propósito del trabajo de grado fue determinar el impacto en el rendimiento físico por medio de combinación de técnicas de recuperación en los jugadores de squash del equipo de la selección Antioquia después de los partidos preparatorios. Esto mediante un estudio de diseño de caso único con 11 jugadores de squash de competición completaron partidos simulados consecutivos, seguidos de recuperación (CT / RP). Se registraron la actividad del lactato en sangre (La), la altura del salto (CMJ), percepción del esfuerzo (RPE) y recuperación (Hooper test), antes y después de cada partido. El análisis, reportó los descriptivos con medias y desviaciones o medianas. Para los objetivos se realizaron el test de Shapiro-Wilk; En caso de distribución normal se realizó t de student para muestras relacionadas y en caso de distribución no normal se llevó a cabo el test de Wilcoxon para muestras relacionadas. El nivel de significancia se determinó en p < 0,05, la potencia del 80%, CI del 95% y tamaño del efecto de Cohen/ Hedges. Los datos fueron analizados con el programa Jamovi. Para los parámetros biológicos, en lactato se muestra que hubo incremento significativo en el lactato-pre en el día cuatro (M= 2,25; DE= 0,53; p= 0,01) con respecto al día uno (M= 1,52; DE = 0,34); al día dos (M= 1,46; DE = 0,36) y el día tres (M= 1,61; DE= 0,40). En los parámetros neuromusculares, en CMJ hubo un decrecimiento en la altura en el día uno después de los partidos (M= 36,6; DE= 4,71; p= 0,03) en comparación con el día tres (M= 39,3; DE= 4,25). Finalmente, hubo un aumento en la escala de esfuerzo percibido (RPE) en el primer día antes de los partidos (M = 3,45; DE = 1,21; p = 0,02) en comparación con el segundo día (M = 2,00; DE = 1,00; p= 0,02), el tercer día (M = 2,09; desviación estándar = 0,94; p = 0,02) y el cuarto día (M = 1,64; DE = 0,67, p = 0,00). Respectivamente; hubo un aumento significativo en el dolor muscular en el día tres después de los partidos (M = 3,91; DE = 1,14; p = 0,4) en comparación con el día 1 (M = 2,73; DE = 1,42; p= 0,4). El presente estudio demostró que, en jugadores de squash bien entrenados, un partido simulado de 45 minutos provoca una ligera fatiga, aumentando el nivel de lactato sanguíneo y alteraciones de la función neuromuscular sin que se produzca gran fatiga. Estas alteraciones se recuperaron completamente en 24 h y no se exacerbaron con partidos consecutivos.