Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4042

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Expansión y ajustes en la distribución de planta en la empresa de confección Maranata Uniformes S.A.S ubicada en Montelíbano, Córdoba.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aragón Aguilar, Elvis David; Triana Paternina, Edrick; Aguilar Sierra, Sara María
    Este trabajo de grado abordó la expansión y ajustes en la distribución de plantas de la empresa Maranata Uniformes S.A.S. debido a que la distribución actual de la organización presenta problemas referentes al almacenaje de los materiales, que interactúan en la fabricación de las prendas que ahí se manejan. El objetivo principal del trabajo fue rediseñar el sistema de almacenamiento de los materiales que circulan internamente en la empresa. La metodología que se planteó partió del diagnóstico situacional actual de la organización, analizando los factores que influyen en la distribución de plantas en una empresa. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que el rediseño del sistema de almacenamiento de la empresa Maranata Uniformes S.A.S. mejora la circulación de personas y materiales en los pasillos de la organización y reduce los riesgos presentes en el transporte de materiales voluminosos o pesados.
  • Item
    Mejoramiento de métodos y tiempos del proceso de deshidratación de frutas en la empresa los valles deshidratados
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aristizábal Giraldo, Daniela; Aguilar Sierra, Sara María
    El presente trabajo, expone la aplicación de las técnicas de métodos y tiempos aplicadas a los procesos productivos de la empresa Los Valles Deshidratados. Esta es una microempresa colombiana, localizada en el municipio de Rionegro Antioquia, dedicada a la producción y comercialización de frutas deshidratadas. El propósito de este trabajo fue estudiar los métodos y tiempos de la empresa Los Valles Deshidratados con el fin de proponer métodos y actividades con miras a la mejora continua y aumento de la productividad. Se realizaron diagramas de Pareto, matriz DOFA y flujogramas de procesos y se encontró que a pesar de que los procesos están bien organizados y distribuidos, se pudo observar que es posible reducir tiempos en la recolección de materia prima, transporte de fruta de la zona de lavado a la zona de corte, además se observó que a pesar de que la empresa lleva poco tiempo en el mercado, se posiciona por encima con respecto a dos de las empresas evaluadas en el benchmarking y que puede llegar a ser una empresa altamente competitiva luego de la implementación de algunas mejoras que le permitan su expansión e incluso la exportación de sus productos. Dentro de las actividades de cada una de las partes de los procesos hay fallas mínimas que deben ser ajustadas para que la empresa misma logre su correcto cumplimiento. El proyecto está dividido en tres secciones, para empezar, se realizó una introducción y un marco teórico el cual abarca temas que será necesario conocer para posteriormente poner en marcha la investigación, después de esto, se expone la metodología, es decir, la manera en que se llevó a cabo la investigación, con un paso a paso detallando lo que se realizó. Posterior a eso, se exponen los resultados, donde allí se realizó un análisis de cada uno de los procesos con sus respectivas propuestas de mejora con el fin de reducir costos, ser más prácticos y aumentar la producción.
  • Item
    Atención a usuarios de la estación de servicio de combustibles Bomba la V
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Taborda Zapata, Johner; Aguilar Sierra,, Sara María
    En las estaciones de servicio de combustibles, uno de los criterios de satisfacción del cliente es el tiempo transcurrido entre el momento en que el cliente entra a la línea de espera hasta los servidores, si se generan tiempos de espera prolongados, existe la posibilidad de que el cliente abandone el establecimiento sin concluir su compra, por ello surge la necesidad de crear un servicio de atención al cliente de alta calidad, con una óptima gestión administrativa para la asignación de los recursos, en lo posible empleando de nuevas tecnologías. Actualmente, se utilizan técnicas como la simulación que permiten aproximarse a la realidad y de este modo dar solución a los posibles problemas, sin incurrir en gastos de implementación elevados y en ocasiones, ineficaces. En este trabajo se busca optimizar el proceso de asignación de recursos en el sistema de atención a usuarios de la estación de servicio de combustibles Bomba la V mediante la integración de teoría de colas y modelado de eventos discretos en Promodel. El modelo generado en este trabajo es adecuado como soporte para la toma de decisiones ya que se convierte en una vía para la obtención de ventajas competitivas de empresas prestadoras de servicios, el modelo permite analizar las posibles causas y efectos que tienen las decisiones, y permite entender la complejidad de los sistemas y adquirir una lógica cuyos resultados se verán reflejados al mejorar los sistemas y hacerlos óptimos.
  • Item
    Diseño de modelo de transporte para la compañía de tortas de pescado y carne Daniel
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Traslaviña Medina, Luz María; Estefanía , Valencia Cuartas; Aguilar Sierra, Sara María
    La mayor parte de las empresas en Colombia son MiPymes (micro, medianas y pequeñasempresas), las cuales representan más del 90% del sector productivo nacional, generando el 80% del empleo en familias de bajo recursos. A pesar de su reconocido impacto en la economía nacional, muchas de ellas utilizan métodos de trabajo empíricos que carecen de sustento técnico y teórico dejando pasar oportunidades de mejora por falta de conocimientos logísticos que les permitan optimizar sus modelos de distribución. El propósito de este proyecto fue contribuir a la compañía de alimentos tortas de pescado y carne Daniel por medio de la ingeniería industrial con métodos de ruteo eucarísticos para el problema de enrutamiento de vehículos (VRP), usando el método de: Problema del Agente Viajero (o TSP por Travelling Salesman Problem) contribuyendo así a la mejora del proceso de distribución en una ruta de canal tradicional (tienda a tienda), de la compañía seleccionada, teniendo en cuenta los pedidos de los clientes y su tiempo de entrega sin alterar la satisfacción, así reestructurando el método logístico de distribución, mediante la implementación de nuevas prácticas logísticas. Con este método logrando una reducción en 13 kilómetros la ruta, disminuyendo tiempo de desplazamiento por lo tanto menos gasto de combustible, sin reducir ventas y la satisfacción del cliente agregando que el uso de las herramientas de la ingeniería industrial, realizan aportes significativos a la mejora de los procesos dentro de las compañías que le permiten controlar de manera más eficiente los recursos asignados para la ejecución de estos.