Derecho RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2425
Browse
Recent Submissions
Item Análisis descriptivo de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y sus limitaciones relacionadas con la acción de tutela(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Patiño, Deily Milena; Céspedes Gutiérrez, Ingrid Jeanneth; Gallego Tavera, Sindy YulianaEl objetivo principal de este documento es describir las limitaciones de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 relacionadas con la acción de tutela. El estudio emplea una metodología cualitativa, basada en fuentes primarias y secundarias, y se apoya en las teorías axiológica-jurídica y crítica del derecho. Además, se integran datos de satisfacción obtenidos de los informes de la Superintendencia Nacional de Salud para identificar situaciones de alto impacto en las que se ha vulnerado el derecho a la salud, las cuales han generado pronunciamientos judiciales. A través del análisis, se identifican las principales falencias del sistema de salud, que incluyen: la inequidad en el acceso geográfico, las disparidades socioeconómicas, las dificultades para acceder a servicios especializados, y las restricciones impuestas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en algunos medicamentos. En conclusión, aunque la Ley Estatutaria 1751 de 2015 representó un avance significativo al reconocer la salud como un derecho fundamental, su implementación sigue enfrentando serios desafíos. Las deficiencias estructurales, como la falta de recursos, la inequidad en la distribución de servicios y las discrepancias entre la autonomía médica y las restricciones legales, continúan limitando el acceso a la salud en Colombia. Para garantizar que todos los colombianos puedan ejercer plenamente su derecho a la salud, es imprescindible una revisión integral del sistema y un compromiso efectivo por parte del Estado y las entidades de salud, de modo que se reduzca la dependencia de la acción de tutela como mecanismo para acceder a la atención médica adecuada.Item Valoración de programas de la secretaría de inclusión social y familia de Medellín para la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, 2019-2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Barbosa Cardona, Juan José; Madera Gaviria, Lina Marcela; Alarcón Trujillo, Raúl; Vásquez Álzate, LeonardoEl presente artículo tiene por objetivo analizar y evaluar los programas implementados por la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín entre 2019 y 2024 para la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Haciendo uso de una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo y socio jurídico, se examinan documentos oficiales, entrevistas a expertos y datos estadísticos. Los resultados destacan fortalezas y debilidades de los programas y sus desafíos en la atención a esta población vulnerable. La principal conclusión permite establecer la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y promover la participación de los NNA en la construcción de políticas públicas que los afectan.Item Ventajas y desventajas de la Conciliación Extraprocesal en Colombia: Cobertura y agilidad vs garantías procesales (Revisión bibliográfica)(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mazo, Juan Esteban; Cardona Zuleta, ElvigiaEsta aproximación a los procesos de Conciliación Extrajudicial en Derecho (CED) en Colombia tiene como objetivo sopesar la utilidad de dicho mecanismo para abordar la resolución de conflictos, considerando sus ventajas y desventajas para el sistema judicial y sus usuarios. La CED surge buscando descongestionar el sistema judicial, estableciendo, regulados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, los centros de CED y la figura del conciliador en derecho, cuyo número de usuarios, según el SICAAC, ha crecido significativamente. La revisión bibliográfica de enfoque cualitativo con perspectiva socio-jurídica crítica busca responder, considerando la importancia de la CDE para la justicia y la conciencia de sus limitaciones, si la actual regulación tiene vacíos que limitan la materialización de garantías procesales fundamentales ¿Por qué la normatividad existente no garantiza toda vez, resultados social y en justicia deseables? y ¿Qué puede determinar alcanzar o no un acuerdo? A partir de sus ventajas y desventajas se concluye, grosso modo, que la CED, desprovista de los procedimientos de la justicia tradicional, involucra mayor subjetividad dado que su proceso y su resultado son más vulnerables frente a factores éticos, económicos, socioculturales, religiosos y étnicos vinculados al conciliador, tipo de conflicto y naturaleza de los involucrados.Item Evolución y desafíos de los paradigmas del derecho ambiental en Colombia hasta 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-09-12) Llanos Franco, Edwin Alexander; Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo; Cardona Zuleta, ElvigiaEl presente trabajo de grado es el resultado de una investigación cualitativa, basada en una revisión documental sobre los paradigmas con los que se han encarado los desafíos ambientales que se han presentado en Colombia. Si bien es cierto que el derecho ambiental ha cobrado notabilidad en los últimos años en el país, su desarrollo se ha marcado desde hace siglos, y con el paso del tiempo se evidencia que la forma de abordarlo cambia, pues constantemente surgen nuevos desafíos que los países deben afrontar, por lo que el objetivo de este trabajo es identificar cuáles son los paradigmas ambientales que existen en la normatividad y la jurisprudencia constitucional en Colombia hasta el año 2023. Se ha evidenciado que dependiendo de la época y las preocupaciones que imperan, aunado a la ética y la moral del momento, su abordaje es diferente, por lo que en los primeros intentos por proteger el ambiente se tenía como principal preocupación el hombre y su bienestar, pero últimamente se afirma que ya no es el hombre, sino la naturaleza misma la que es el centro del debate, por lo que su mirada hoy no es la misma de hace diez, veinte, treinta o cien años.Item Los preacuerdo y su relación con las víctimas(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-03-17) Cano Oquendo , Sandra Elena; Ruiz Cano, Luz Maryori; Victoria Cardenas , LauraEste es un trabajo investigativo con el cual se logra hacer todo un análisis crítico y reflexivo sobre la figura de los preacuerdos en Colombia y su manejo con las víctimas del proceso penal. En nuestro ordenamiento jurídico la víctima es considerada como un interviniente especial que goza de derechos; el cual en los últimos años ha adquirido gran protagonismo y se ha vuelto un sujeto fundamental dentro del proceso penal, tanto así que la jurisprudencia y la Ley 906 de 2004 le han dado esa posición y, aunque anteriormente era función de la Fiscalía, ya se volvió función de todos quienes participan dentro del proceso velar por la protección y garantía de los derechos e intereses de la víctima. El realizar un preacuerdo lleva consigo que el acusado renuncia a sus derechos, y como consecuencia de esto hay una flexibilidad del Ius Puniendi, la cual se puede ver como una clara afectación a los derechos de las víctimas y de la sociedad, ya que se dificulta la verdad, la justicia y la reparación integral. Lo anterior se deriva de una falta de individualización de la pena por parte del juez, el cual tampoco puede ejercer un control material. La verdad material deja de ser un objeto dentro de lo que se trata dentro del proceso y no hay una inmediación sobre los elementos materiales probatorios.Item EFECTIVIDAD DE LA OCCRE ENTRE LOS AÑOS 2015 A 2019(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-12) Pomare Vargas, Connie Kaisha; Sierra Bryan, Wanda; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo realiza el análisis y evaluación del desempeño operativo y administrativo de la oficina de control y circulación de residencia en el archipiélago de san Andrés islas, mediante la aplicación del metro cuantitativo por medio de la recolección y estudio del material bibliográfico, entrevistas entre otros. Las entrevistas fueron utilizadas como mecanismo de conocimiento de experiencias vividas por personas que tuvieron interacción directamente con la Oficina que conocen sus procesos y forma de administración desde su interior, de igual forma buscábamos diferencia entre distintas perspectivas que se tiene del funcionamiento y desempeño de esta oficina de control. En la primera parte se describe el entorno demográfico, étnico y social del lugar donde se encuentra situada la oficina de control, en la segunda parte, hablamos de ella misma, como fue creada, que decreto el da vida y misión, buscando dar a conocer el sentido del porque se creó la oficina y del porque resultan importante para el archipiélago, así como para los raizales y su etnia. A partir de eso, se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances, los límites y la importancia que tiene el estudio. Ya para terminar, se citan las normas y decreto que le dan vida a la oficina de control, se muestran las opiniones de distintos funcionarios, su mirada a los procesos operativos y administrativos, las fallas que estos tienen y las posibilidades de situaciones que se presenta en el diario funcionar de una oficina de control migración.Item Aportes de la ley 181 de 1995 en el reconocimiento del derecho al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio de medellín(Universidad Catolica Luis Amigo, 2022-03-17) Garcia Ardila, Juan Esteban; Quintero Ramírez, Adrián AlbertoEste estudio de enfoque cualitativo, establece un análisis para identificar los aportes de la Ley 181 de 1995, en el reconocimiento del derecho al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio de Medellín; como parte de la metodología, se abordaron tres momentos, el primero busca entender el por qué el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre se les otorgó el carácter de derecho; en el segundo momento se indagó cómo se manifestó el reconocimiento de este derecho, antes de la expedición de la Ley 181 de 1995; y por último, se identificó cómo se ha dado el reconocimiento del derecho al deporte la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en vigencia de la Ley del Deporte. De la presente investigación, se pudo concluir que, el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre se han constituido en un derecho, que ha tenido una evolución en el ordenamiento jurídico colombiano, en donde la Ley 181 de 1995 ha establecido lineamientos para su ejercicio, que se hace efectivo por las acciones encaminadas por distintos actores, entre los que hacen parte entidades de carácter público.Item La figura de la desestimación de la personalidad jurídica en la Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Salazar Gómez, Mateo; Vásquez Maya, Juan Pablo; Correa Henao, Luz Emérita; Estrada García, Pablo AndrésEn el presente artículo se describe la implementación de la desestimación de la personalidad jurídica o levantamiento del velo corporativo en las Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima entre los años 2010 a 2020 en Colombia. Esta investigación es cualitativa con un enfoque de investigación dogmático jurídico, realizada mediante una modalidad y estrategia de selección de normas, sentencias y doctrina pertinentes que abordaran la figura, utilizando como técnica de organización, análisis e interpretación una matriz y unas fichas bibliográficas respectivamente. Los resultados evidenciaron la aplicación excepcional de la figura en tutela de derechos fundamentales o en eventos de fraude a la ley, así como la necesidad para su aplicación de una altísima carga probatoria, además de la no existencia fraudulenta en meros incumplimientos obligacionales. Adicionalmente, se constató que la implementación de la desestimación de la personalidad jurídica o levantamiento del velo corporativo en la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada no tiene una normatividad expresa, tampoco unos presupuestos fácticos taxativos de aplicación, de tal forma que su aplicación es jurisdiccional en aquellos eventos que generen fraude a la ley o perjuicio a terceros.Item Suspensión del contrato del trabajo por Fuerza Mayor o Caso fortuito en tiempo de pandemia por covid - 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-16) Florez Castaño, Derly Elena; Florez Castaño, Evelyn Lyzdanny; Giraldo Ocampo, John Freddy; Ochoa Mafla, Juan FelipeEn este artículo se analiza la suspensión de contrato de trabajo por la figura de fuerza mayor o caso fortuito, durante el tiempo de pandemia generada por el Covid 19, para el cual, se dio un enfoque de investigación encaminado a la realidad laboral que vive el país por causa de esta enfermedad. Desde la investigación cualitativa se planteó las diferentes situaciones y posturas tenidas en cuenta durante la pandemia, de esta forma se concluyo sobre las medidas tomadas por el Ministerio de Trabajo para proteger a los trabajadores y empleadores, además de los decretos expedidos por parte de la Presidencia de la Republica de Colombia, para garantizar la estabilidad en temas laborales y económicos.Item El reconocimiento jurídico de la mujer trans en Colombia: perspectiva desde los derechos de igualdad y no discriminación(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-16) Milena Botero, Sandra; Alzate Correa, Sindy Yuliana; Gómez Palacio, Yuliana Andreael presente estudio se hace con el objetivo de analizar el reconocimiento de la mujer trans en el ordenamiento jurídico colombiano en términos de igualdad y no discriminación. La metodología empleada para la realización del estudio fue de corte cualitativa-documental, mediante en análisis de normas, jurisprudencia, documentos de la literatura gris, entre otras producciones académicas. Los resultados indican que la mujer trans en Colombia ha luchado constantemente por la protección fáctica de sus derechos, continúa siendo blanco de marginalidad, debido en gran parte a la tendenciaheteronormativa imperante en Colombia. Respecto a los avances normativos y jurisprudenciales, la revisión permite indicar que en Colombia se ha avanzado respecto a la discusión sobre el reconocimiento jurídico de las mujeres trans, sin embargo, su derecho a construir identidad sigue siendo invisibilizado materialmente. Por tanto, puede concluirse que los pronunciamientos de la Corte Constitucional y demás normativas conexas presentan vacíos y falencias significativos, lo que lleva a pensar en la necesidad de que en Colombia se promulgue una ley de identidad de género.Item Garantía de los fines del derecho alimentario ante la privación de la libertad por la comisión del delito de inasistencia alimentaria.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-02-07) Pérez Ocampo, Yoni Ferney; Quijano Gutiérrez, Diego Alejandro; Velásquez Díaz, Julián Andrés; de Jesús González, Rodrigo; Victoria Cárdenas, LauraCon este escrito se pretende estudiar el delito de inasistencia alimentaria y su desarrollo, manejo y estadísticas en la ciudad de Medellín en el año 2019-2020 y analizar ¿de qué manera se puede vulnerar el derecho constitucionalmente establecido y desarrollado a la familia como núcleo básico de la sociedad cuando, el Estado en medio de su política criminal priva de la libertad a un padre de familia y limita el hecho de cumplir con sus obligaciones de sustento a la familia?, determinando a través de un análisis conceptual la importancia de la familia desde el ámbito socio jurídico e identificando si el legislador afecta el bien jurídico tutelado de la familia al tener como sanción principal del delito de inasistencia alimentaria una pena privativa de la libertad. Damos una mirada histórica del concepto de familia y el delito de inasistencia alimentaria, la regulación que ha tenido y la que tiene actualmente en nuestro ordenamiento jurídico desde el ámbito del derecho civil, penal y familia. Se realiza una enunciación donde se categorizan los tipos de familia que conciben lo estudios y tratados de algunos doctrinantes, también se da claridad sobre el proceso penal respecto al delito de inasistencia alimentaria y se cuestiona si ¿Debe haber o no penalización? Finalmente, se revisó datos estadísticos existentes en bases de datos de la Fiscalía General de Nación, para conocer la evolución del delito en la ciudad de Medellín en los últimos años.Item Razones por las cuales las personas que cumplen los requisitos de ley para obtener su pensión por vejez, deben acudir a la acción de tutela para reclamar su derecho a la pensión en Colombia 2018-2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-03-17) Sanchez Cardona, Claudia; Andres Perea, Carlos; Suarez Cardona, Fabian; Alvarez, Víctor DanielEste artículo describe las razones por las cuales las personas que cumplen los requisitos de ley para obtener su pensión por vejez tuvieron que acudir a la acción de tutela para reclamar el derecho a la pensión, en Colombia 2018 – 2020, descripción que da cuenta del problema que se genera cuando se niega el derecho a la pensión por vía administrativa habiendo cumplido el cotizante con los requisitos de ley para que el derecho sea reconocido, se evidencia que el principal argumento de las administradoras de los fondos de pensiones para negar la pensión de vejez es la falta de semanas cotizadas y la razón por la cual los magistrados finalmente la conceden es porque evidencian el cumplimiento de las mismas, además porque se basan en principios constitucionales que llevan a realizar esta investigación de carácter cualitativo con enfoque neoconstitucionalista, con un tipo de investigación descriptiva de análisis jurisprudencial. Logrando concluir con un hallazgo de un desconocimiento del derecho a la pensión por vía administrativa y judicial de primera y segunda instancia, donde los magistrados en sede revisión dan aplicación a la Carta Política, principios constitucionales, precedentes jurisprudenciales y leyes que rigen el sistema pensional para conceder el derecho.Item Lesiones personales producidas con sustancias químicas: análisis jurisprudencial y fines constitucionales(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rojas Otalvaro, Juan Fernando; Robledo Ramírez, Clara María; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl presente artículo consagra un artículo de compilación legal y jurisprudencial frente a los argumentos jurídicos que dieron pie para la tipificación en Colombia del delito autónomo de las lesiones personales perpetuadas por medio de ácidos y/o agentes químicos. Se realizó bajo la metodología de naturaleza cualitativa, enfoque dogmático-jurídico y método hermenéutico, mediante el cual se elaboró una interpretación a las normas y reglas jurisprudenciales que justificaron y desarrollaron la tutela del bien jurídico de la integridad física en el caso señalado. Posterior al desarrollo de los objetivos generales y específicos se encontró, que dicha decisión del legislador se dio a partir de un contexto social consternado por el repetitivo comportamiento de retaliación pasional y personal con el uso de químicos que llevó al Estado en el uso del Ius Puniendi a valerse de uno de los más efectivos fines del derecho penal: la prevención general negativa, en donde el endurecimiento del castigo penal genera eco de abstención de perpetuar dicha conducta.Item El feminicidio como la consecuencia más grave y alarmante de la violencia de género(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cárdenas Santa, Maria C.; Marmolejo Vélez, Isabel C.; Orozco Zapata, Estefanía; Cárdenas Rojas, Laura V.; Vizcaya Castillo, Ángel; Barrera García, Jorge E.Esta investigación pretende abordar los orígenes de la violencia de género que puedederivar en la conducta punible de Feminicidio, a causa de que este empezó a regir en el Estado Colombiano como un delito autónomo en el año 2015, como consecuenciadel maltrato y posible muerte que sufrían muchas mujeres en el país, promovido por motivos de discriminación, subordinación meramente patriarcal o por el hecho de ser mujeres. Abordando el desarrollo que ha tenido la legislación colombiana y los mecanismos de protección que este ha venido brindando para evitar, sancionar y erradicar la presencia de la violencia de género recurrente contra las mujeres del país; entrando a describir cómo ha sido el avance legal que se ha tenido frente al amparo que tienen las mujeres víctimas de violencia; mediante el análisis de la eficacia del Estado a la hora de auxiliar y de implementar los mecanismos dispuestos para la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género.Item Feminicidio ¿Existían razones para su implementación en Colombia?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Botero Acevedo, German D.; Rodríguez Taboada, Gladys A.; Fernández Cantor, María C.; Vásquez Santamaria, Jorge E.; Barrera, Jorge; Cárdenas Rojas, Laura V.La implementación del tipo penal de feminicidio en Colombia es un tema muy controversial, ya que ha creado un sinfín de debates jurídicos y políticos sobre las verdaderas causas y motivaciones del legislador colombiano para llegar a implementar este nuevo tipo penal de manera autónoma, el feminicidio es el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer y lo podemos tratar como la máxima expresión de odio y repudio hacia esta. Tratando de dar respuesta a esta controversia jurídica hemos gestado distintas posiciones, así ahondando en el mundo de la doctrina jurídica y la jurisprudencia nacional e internacional, pretendimos aclarar de manera precisa y concisa cuales fueron las razones tanto objetivas como subjetivas que llevo al legislador a implementar este nuevo tipo penal de manera autónoma mediante la Ley 1761 del 2015, Ley rosa Elvira Celis. En este mismo orden de ideas, al ver que no había un desarrollo jurisprudencial y doctrinal claro, que nos permitiera de manera directa y precisa encontrar esas justificaciones, nos vimos en la necesidad de hacer una interpretación dogmática de todo ese contenido jurídico y consolidar las motivaciones que tuvo el legislador para la implementación del tipo penal del feminicidio en Colombia; lo que pudimos concluir que el legislador colombiano se vio obligado por la dura presión ejercida por los distintos grupos feministas, la gran cantidad de demandas realizadas por las mujeres colombianas, y el factor más importante es la cantidad de mujeres asesinadas en Colombia, ubicándolo en el tercer lugar con más homicidios en Latinoamérica. De esta manera, el legislador tomó drásticas medidas de protección a los derechos fundamentales de la mujer, como la vida, salud e integridad física.Item Perfil criminal: Teorías neuro resocializadoras aplicables a la población carcelaria Colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Chaves Cardona, Jessica; Bocanegra Gaviria, Luisa F.; Zuluaga Giraldo, Jonathan E.; Cardenas Rojas, Laura V.El presente artículo de revisión, es un instrumento utilizado para explicar, desde sus componentes sicológicos, neurológicos, fisiológicos y jurídicos conductas criminales que si bien han sido tipificadas y sancionadas por el legislador Colombiano, no se ha implementado en la normatividad un patrón que establezca a los entes acusatorios, judiciales y a los mismos defensores de los derechos tanto de las víctimas, como de los victimarios la obligatoriedad de perfilar y tratar a la población penitenciaria, próxima a obtener su libertad. La legislación colombiana, interviene desde su rol sancionatorio, dejando de lado la necesidad de reglamentar mecanismos que conlleven a la prevención de diversas conductas punibles tipificadas en el ordenamiento jurídico colombiano. La Criminología, es la propuesta de este artículo como determinante no sólo de la posibilidad de resocialización de la población carcelaria, sino también para evitar como se dijo anteriormente la reincidencia, lo cual conlleva a construir una sociedad más segura, dando atención a quienes están predispuestos a trastornos de conducta por estímulos criminógenos ambientales, entendidos estos fenómenos como aquellos que tienen influencia en la conducta criminal del individuo. Es decir, la percepción individual del sujeto, no es relevante para la perfilación medioambiental, ya que lo que lo que lo conduce a delinquir, no está dentro de él, sino que está en su entorno social como todo un conjunto de fenómenos que ejercen influencia sobre su conducta delictiva.Item Ámbito jurídico internacional sobre propiedad industrial y su impacto en los fallos de la sección primera del consejo de estado durante el período 2019- 2020(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Vélez Gutiérrez, Vanessa; Bedoya Cano, Javier Alejandro; Uribe López, María IsabelEl mundo está girando en torno a la globalización jurídica, donde todos los países deben ir ajustando sus ordenamientos jurídicos en torno a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual, existen comunidades internacionales que se rigen bajo ordenamientos jurídicos comunes que difieren en el uso de una legislación autónoma como herramienta jurídica nacional. Colombia es un ejemplo de ello. Es un país normativamente dependiente en materia de Propiedad Industrial de las comunidades internacionales a las que pertenece, retrasando su avance normativo en esta área. El objetivo de este artículo fue determinar la fuerza vinculante de la Normatividad Internacional sobre Propiedad Industrial en los Fallos de la Sección Primera del Consejo de Estado durante el período 2019-2020. Se utilizó una metodología dogmática jurídica, con una técnica de recolección documental donde se usó como herramienta principal la base de datos de la página web en la sección de Relatorías del Consejo de Estado Colombiano. Pudo corroborarse que en materia de Propiedad Industrial predomina la legislación comunitaria e internacional, lo cual hace un llamado a que los entes facultados para la creación de nuevas normas avancen normativamente en esta área del derecho en el país.Item La re victimización de menores víctimas de abuso sexual en el sistema penal Colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ríos Cano, Elizabeth Cristina; GarcÍa Moreno, Angie; Gallego T, SindyEl abuso sexual cometidos con menores de edad no es un fenómeno nuevo en que se quiere investigar, este, se trata de un delito silencioso que siempre ha existido en la sociedad y ahora viene siendo más evidente con el uso de las redes sociales, sin embargo en materia de política de criminal aún no han sido suficientes los esfuerzos para penalizar y contrarrestar este delito que sigue desbordando la justicia con las múltiples denuncias, situación que no deja de inquietar al pensar lo ventajoso que han sido este tipo de conductas perversas e insaciables de perpetradores que trasgreden los límites para saciar su necesidad sexual, utilizando a menores como objetos sexuales para satisfacer su necesidades libidinosas, sin importar su condición de indefensión e inferioridad convirtiéndolos en los más vulnerables, exponiéndolos a escenarios depravantes que terminan irrumpiendo con su proceso de formación sexual e integridad. Siendo los menores los más débiles, frente a estas conductas opresoras del agresor y pese a su debilidad para valerse por sí mismos y reclamar sus derechos, la voz inocente de estas víctimas, siempre se manifiesta por medio de otra persona para reclamar justicia y aunque este concepto no es comprendido por los menores, existe la convicción de buscar protección, sin tener en cuenta que para ello, se deben exponer a un proceso judicial tedioso y poco gratificante, toda vez que tiene que rememorar cada una de las situaciones traumáticas de abuso sexual a los que fueron expuestos, convirtiéndose este en un proceso de re victimización por parte de las Entidades del Estado que no trabajan en armonía para prevenir este tipo de situaciones. Por este motivo esta investigación busca identificar las principales causas de la revictimización de menores víctimas de abuso sexual y de esta manera tomar medidas que coadyuven a su prevención.Item Impacto de la tecnología y la informática en los delitos contra la integridad sexual en el ordenamiento jurídico colombiano.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Villa Viana , Juan Pablo; Cardenas Rojas, Laura VictoriaLos delitos son los hechos más graves que puede cometer una persona, por esta causa están plasmadas en una legislación penal, cuya sanción es la privación de un bien individual inherente al ser humano como lo es la libertad. Por lo que todo Estado para mantener el orden en todas las áreas busca combatir y juzgar estas conductas, sin embargo, hay delitos con más consecuencias que otros, o que con su comisión se violentan mayores derechos, y teniendo en cuenta que si los delitos cometidos en el territorio nacional representan un problema para sus habitantes, cuál será su impacto, si sus alcances son en el ámbito internacional o que incumben a otros países, como lo es el caso de los delitos informáticos, y los delitos sexuales, como se ha tratado por diferentes organizaciones y sujetos de derecho internacional. La finalidad de este trabajo, es profundizar en los delitos sexuales y los delitos informáticos de manera en que se analicen cómo se relacionan entre sí y los ámbitos distintivos de cada uno de estos tipos, se determinará en la esfera de la pornografía infantil, pues en esta área se ven inmiscuidos los derechos sexuales y la seguridad informática, cuyo bien jurídico a tutelar es la intimidad de las persona, para lograr el objetivo de analizar los impactos que generan las comisiones de estas transgresiones a la norma penal.Item La autoestima y el autoconcepto: un análisis desde los estereotipos de belleza, las cirugías plásticas y su enfoque desde las lagunas jurídicas(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cuervo Ardila., Sergio Andrés; Gallego Tavera., Sindy YulianaEste artículo tiene como objetivo describir las perspectivas teóricas adoptadas por distintas investigaciones en Colombia que se han preguntado por la forma como experimentan los jóvenes la autoestima, el autoconcepto y los estereotipos de belleza indagando puntualmente en las secuelas psicológicas que genera en los jóvenes tener algún tipo de defecto físico como por ejemplo el tener una nariz demasiado protuberante u orejas muy pronunciadas lo que es objeto de burla socialmente (Iriarte, Z. 2012), aquí se pretende entonces abordar las lagunas normativas respecto a políticas, conceptos y regulaciones, que ayuden o aporten a que un individuo tenga derecho a hacerse cambios en su cuerpo sin coste y no de forma independiente al sistema de salud obligatorio. Se opta por un enfoque cualitativo que centra su atención en la observación de los datos, artículos científicos, leyes, decretos, sentencias y la interpretación de su significado. En los resultados se identifica que, la aprobación social en lo que compete a los estereotipos se configura desde un referente que es el otro, en el que la belleza puede interpretarse como un elemento de fuga que no se opone a las tendencias. Y en relación a la ley, se observan elementos tales como: la escasez de normas que determinen a qué punto las afectaciones o síntomas psicológicos derivados de los estereotipos de belleza deben ser considerados como trascendentales en la salud dando lugar a la cirugía estética.