Trabajo Social - Distancia

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2638

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 44
  • Item
    Fortaleciendo la convivencia familiar y comunitaria
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vasquez Vente, Yenny Marlen; Vargas Hernández, Angela Johana
    La sistematización de la experiencia “Fortaleciendo Convivencia Familiar y Comunitaria” propuesta de intervención ejecutada en la Fundación Vivo Con sentido me permitió, abordar las problemáticas en un contexto familiar y su impacto en la convivencia, se logra identificar que el equipo psicosocial enfocado en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, en un contexto caracterizado por la vulnerabilidad social, altos niveles de inseguridad y carencias en las prácticas de crianza. El objetivo de esta sistematización es documentar las estrategias implementadas para abordar estos factores de riesgo, así como destacar los aprendizajes clave y las buenas prácticas que han emergido a lo largo del proceso de intervención.
  • Item
    Sistematización de la experiencia de practica de trabajo social en el área de experiencia al colaborador
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Torres Martínez, Karen Andrea; Vargas Hernández, Angela Johana
    El documento detalla la sistematización de una práctica de trabajo social en Nexa BPO, enfocada en la creación de un programa de apoyo psicosocial para mejorar la salud mental de los empleados y reducir el ausentismo debido a crisis psicosociales. La intervención se desarrolló mediante la identificación de factores de riesgo y la implementación de estrategias de primeros auxilios psicosociales. A través de talleres, grupos focales y atención personalizada, se logró disminuir el ausentismo en un 95%, generando un entorno de apoyo emocional y fortaleciendo la satisfacción laboral. La colaboración interdisciplinaria y la capacitación en manejo de crisis fueron fundamentales para el éxito del programa, sentando las bases para una cultura organizacional más saludable y sostenible.
  • Item
    Análisis y sistematización de la negligencia y abandono del adulto mayor: Retos, consecuencias y estrategias de intervención
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Penagos, Liced Carolina; Vargas Hernández, Angela Johana
    La Sistematización de este proceso de intervención en el ejercicio de prácticas profesionales, define la problemática de violencia en contra de adultos mayores del Municipio de Titiribí-Antioquia, donde se analizan sus causas, consecuencias y el impacto en su bienestar físico, emocional y social en esta población. En este se indagan los desafíos que enfrentan las comunidades, los actores y las instituciones encargadas de verificar y/o restablecer sus derechos, así como la ausencia de políticas públicas y redes de apoyo. Además, se proponen estrategias de intervención y prevención, enfocadas en la sensibilización, la promoción de derechos y el fortalecimiento de rutas y la articulación. El objetivo es proporcionar una visión integral para mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable.
  • Item
    Cultivando el buen trato en los niños y niñas de San Miguel
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mercado Toro, Sofy Vanessa; Vargas Hernández, Angela Johana
    La sistematización de experiencias se realizó en el Consejo Comunitario De Comunidades Negras. Este documento se orienta en la contribución a manera reflexiva sobre la estrategia de etnoeducación. En el documento se logra evidenciar una visión holística de todo el proceso vivido, se profundiza en lo que se hizo con los niños y niñas sobre su participación, además de las consideraciones que contribuyeron hacer todo posible y los alcances del proyecto, generando relaciones permeadas por el buen trato consigo mismo y con los demás. Dentro del marco teórico la sistematización permitió presentar el acercamiento de las conjeturas, por lo tanto, se invita a los lectores a continuar leyéndola presentación reflexiva del proceso vivido en la práctica de Trabajo Social.
  • Item
    Trabajo social en comunidad, “Tejiendo redes de paz en la Comuna 1 de Apartadó - Antioquia”
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mendoza Leones, Yerleidis; Vargas Hernández, Angela Johana
    La presente sistematización se centra en la labor del trabajador social frente a la promoción del arte como estrategia de intervención comunitaria para tejer redes de paz y convivencia en la Comuna 1 del Municipio de Apartadó-Antioquia. El proceso rescata experiencias del trabajo realizado, identificando limitaciones con el fin de fortalecer y proponer su continuación mediante una reflexión crítica. Se exploran aspectos como empoderamiento ciudadano, juntanza, organización comunitaria, trabajo en red, tejido social y el contexto de violencia y vulnerabilidad en el territorio. Bajo un paradigma interpretativo-comprensivo y un enfoque hermenéutico, el estudio ofrece reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre la praxis profesional en intervenciones dirigidas a promocionar el arte como una iniciativa de intervención para la recuperación del tejido social.
  • Item
    Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en la comisaría de familia del municipio San Juan de Urabá
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González López, Camila; Vargas Hernández, Angela Johana
    La sistematización de la experiencia del Trabajo Social en la Comisaría de Familia de San Juan de Urabá se centra en la problemática del abuso sexual infantil. A través de un enfoque reflexivo, se busca entender cómo las intervenciones han fortalecido los factores protectores y promovido la prevención. Este proceso ha permitido identificar las dificultades y oportunidades en la atención a las víctimas, así como el impacto emocional y social del abuso. La intervención se realizó con adolescentes de la Institución Educativa San Juan, promoviendo la comunicación y la concienciación en la comunidad. Así, se evidencia la relevancia del rol del trabajador social en la garantía de derechos y la construcción de un entorno más seguro para la infancia.
  • Item
    Educar para una buena convivencia escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) castillo jimenez, July Natalia; Vargas Hernández, Angela Johana
    Las instituciones educativas son escenarios de formación para los estudiantes, convirtiéndose también en un lugar en el que se desenvuelven la mayor parte del tiempo, en donde se consolidan los valores, la moral y los derechos de todos los actores involucrados, por lo cual es necesario que las dinámicas desarrolladas dentro de estos contextos estén regidas por el respeto y la empatía. Con el objetivo de que este propósito se realice de la mejor manera, se requiere el compromiso tanto de los estudiantes como de los docentes y los padres de familia, ya que la interacción de estos actores fomenta el crecimiento de ciudadanos responsables, respetuosos y con comportamiento adecuado hacia el resto de las áreas de su vida. Empero, se han evidenciado deficiencias en la cultura, en los valores y en el respeto por los derechos humanos, tanto en la comunidad educativa como en la sociedad. Partiendo de este escenario, los desafíos para formar a los estudiantes de manera integral requieren de la promoción de espacios de participación, por medio de actividades estratégicas en las aulas y de manera extracurricular, contribuyendo a una vida escolar pacífica y feliz, adquiriendo la participación de los padres de familia, docentes y directivos para fortalecer la responsabilidad social y el ejemplo adecuado para esto.
  • Item
    “Análisis y aistematización de la negligencia y abandono del adulto mayor: Retos, consecuencias y estrategias de Intervención”
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Penagos, Liced Carolina; Vargas Hernández, Angela Johana
    El envejecimiento poblacional en Titiribí exige acciones urgentes para garantizar el bienestar de los adultos mayores, quienes frecuentemente enfrentan abandono y negligencia que vulneran sus derechos fundamentales. Este proyecto busca promover una sociedad más justa y equitativa, asegurando que las personas mayores vivan con dignidad y seguridad. La iniciativa responde a la necesidad de atender las condiciones de vulnerabilidad de esta población, fomentando su inclusión y respeto a sus derechos. Garantizar la calidad de vida de los adultos mayores no solo es una cuestión ética, sino también un paso esencial hacia la construcción de una comunidad que valore y proteja a todos sus miembros, independientemente de su edad
  • Item
    Proyecto social tu apoyo en la 13-Comisaría de familia Comuna 13 San Javier. Secretaría de seguridad y convivencia de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montoya Uribe , Juliana; Vargas Hernandez, Angela J
    El proyecto “Tu espacio de apoyo en la comuna 13” busca fortalecer las capacidades del equipo psicosocial de la Comisaría de Familia de Medellín para prevenir, atender y proteger integralmente a las familias en conflicto, promoviendo la resolución pacífica de diferencias. En línea con la Ley 2126 de 2021, se propone una atención psicosocial temprana y efectiva, destacando la importancia de la capacitación integral del equipo y la mejora en la coordinación con entidades especializadas. Esto permitirá abordar conflictos familiares desde una perspectiva integral, reduciendo su escalada y promoviendo la convivencia pacífica. El proyecto impactará positivamente en el bienestar de las familias, al garantizar un entorno más seguro y eficiente en la atención de sus necesidades
  • Item
    Sumemos esperanza, cambiemos realidades
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ramos López, Francisco Javier; Vargas Hernández, Angela Johana
    La presente sistematización de experiencias se realiza luego de realizar el ejercicio de práctica profesional de Trabajo Social en la Unidad de Protección a la Vida (UPV). Programa de atención que se creó con el objetivo de garantizar la atención psicosocial de los ciudadanos habitantes de la calle. Mediante una investigación cualitativa, hermenéutica, bajo el paradigma comprensivo interpretativo y por medio de intervenciones socioeducativas desde el rol del Trabajo Social: encuesta de percepción, grupos focales y de discusión, folletos de la UPV, cartografía social y línea de tiempo, involucrando a las comunidades en las transformaciones sociales que se requieren para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia ciudadana.
  • Item
    Sistematización de la práctica profesional: Trabajo Social en comunidad, Tejiendo Redes de Paz en la Comuna 1 de Apartadó - Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mendoza Leones, Yerleidis; Vargas Hernández, Ángela Johana
    La presente sistematización se centra en la labor del trabajador social frente a la promoción del arte como estrategia de intervención comunitaria para tejer redes de paz y convivencia en la Comuna 1 del Municipio de Apartadó-Antioquia. El proceso rescata experiencias del trabajo realizado, identificando limitaciones con el fin de fortalecer y proponer su continuación mediante una reflexión crítica. Se exploran aspectos como empoderamiento ciudadano, juntanza, organización comunitaria, trabajo en red, tejido social y el contexto de violencia y vulnerabilidad en el territorio. Bajo un paradigma interpretativo-comprensivo y un enfoque hermenéutico, el estudio ofrece reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre la praxis profesional en intervenciones dirigidas a promocionar el arte como una iniciativa de intervención para la recuperación del tejido social.
  • Item
    Conexión universitaria
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ortega Ramírez, Linda Katherine; Vargas Hernández, Angela Johana
    El bienestar institucional se erige como un elemento fundamental en la vida universitaria, brindando a los estudiantes el soporte necesario para navegar con éxito este nuevo capítulo en sus vidas. Durante la etapa de inducción, los estudiantes se familiarizan con las prácticas y políticas que fomentan un ambiente saludable y equilibrado dentro de la institución. La práctica universitaria marca un momento de transición crucial en la vida de los estudiantes. Se enfrentan a nuevos retos académicos, personales y sociales, y es esencial que cuenten con el apoyo adecuado para adaptarse y prosperar en este nuevo entorno. El bienestar institucional se centra en promover la salud física, mental y emocional de los estudiantes, así como en crear un ambiente inclusivo y respetuoso donde se sientan valorados y apoyados.
  • Item
    Sistematización de la experiencia de práctica profesional, proyecto centro de orientación y atención a víctimas de siniestros viales de la secretaría de movilidad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castañeda Rivera, Eliana Carmenza; Vargas Hernández, Ángela
    La sistematización de la experiencia de práctica profesional en el proyecto Centro de Orientación y Atención a Víctimas de Siniestros Viales de la Secretaría de Movilidad de Medellín, para el trabajador social representa un ejercicio hermenéutico, consiente, crítico y reflexivo, en correspondencia con el Paradigma Comprensivo, ejercicio que permite alimentar la disciplina y al profesional al contar y compartir la vivencia en un escenario de atención a población vulnerable. El punto de partida se da en un escenario con alto grado de complejidad, nuevo y poco explorado ya que los territorios del duelo están asociados naturalmente a las perspectivas psicológicas, sin embargo, la experiencia permitió comprender que el trabajo social hace también una función fundamental en los procesos de duelo al acompañar, apoyar, orientar y brindar atención integral a las víctimas, haciendo un gran aporte a la gestión de una problemática global emergente que abarca los campos de la salud pública y la salud mental. El planteamiento de preguntas acerca de cómo está interviniendo el trabajador social, cómo puede enriquecer el proceso de atención, cómo llegar a mejorar las áreas de la salud y qué se hace desde el trabajo social para llegar a comprender los siniestros viales y los componentes que lo configuran hacen que se fortalezca el proceso y a grandes rasgos, uno de los hallazgos más relevantes fue reconocer los factores socioculturales como elementos importantes y enfoques diferenciales para desplegar una intervención de calidad. Comprender el proceso de atención del trabajador social, la importancia de su rol transversal y dar cuenta reflexiva de los significados que dan los actores a los factores socioculturales de sus contextos de cara a las problemáticas enmarcaron los objetivos de la sistematización de la experiencia de práctica que finalmente, permiten compartir las lecciones aprendidas y dejar recomendaciones al área para futuras inmersiones en escenarios de atención integral a víctimas y ampliar el panorama para el hacer desde otro punto de vista.
  • Item
    Perspectivas y prácticas en Trabajo Social: un análisis de migración y multiculturalidad mediante el uso de la IA
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Mira, Alexandra; Aguirre Rueda, María Claudia; Henao Henao, Estefanía; Martínez Betancur, Catalina; Montoya Uribe, Juliana; Vargas Hernández, Angela Johana
    El estudio examina las perspectivas, prácticas y abordajes metodológicos de la migración y multiculturalidad desde la disciplina del Trabajo Social. Se realizó un análisis documental utilizando la base de datos Scopus, empleando la técnica Prisma y la herramienta de inteligencia artificial Rayyan para el análisis de datos. Se identificaron 50 artículos relevantes. Los artículos analizados resaltan la importancia de conceptos como la capacidad de agencia, la teoría del reconocimiento, las políticas migratorias, la aculturación, los factores motivadores de la migración, el enfoque de derechos humanos, la teoría feminista y la salud mental como relevantes en la intervención profesional del Trabajo Social. La intervención de esta profesión en el contexto migratorio se centra en la asistencia. Lo que señala retos importantes en la intervención de esta problemática desde el trabajo social. Se observa una prevalencia de estudios con enfoque cualitativo y paradigma comprensivo- interpretativo, lo que sugiere la necesidad de continuar estudiando este fenómeno desde miradas mixtas y cuantitativas que brinden herramientas al trabajo social en la intervención específica con la población migrante.
  • Item
    Sistematización de la experiencia de la intervención de trabajo social en La Ciudadela Los Zagales- Escuela de Trabajo la Linda
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Campiño Gallego, Paula Yisell; Vargas Hernández, Ángela
    La presente sistematización, consiste en una reflexión de la experiencia de práctica de trabajo social. Proceso de intervención realizado a los jóvenes y familias de las cabañas crecimiento y proyección, Sede Horizontes de la Ciudadela los Zagales, teniendo en cuenta la ejecución del proyecto social “trabajando juntos para comunicarnos mejor”, ejecutado en el año 2023. Para dicho proceso se aplica la ruta metodológica propuesta por el maestro Oscar Jara Holliday quien define la sistematización como: “la interpretación critica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en el proceso, la relación que tienen entre si y el por qué se presentan de ese modo” (Jara, 2018) Esta propuesta de sistematización, tiene como propósito identificar el rol que desempeña el practicante de Trabajo Social en la intervención de familias de los jóvenes adscritos al sistema de responsabilidad penal. Para el logro de este objetivo se realiza la recopilación de los resultados arrojados por los diferentes métodos y técnicas implementadas en el proyecto social, el cual tuvo como enfoque el fortalecimiento de la comunicación, permitiendo la participación activa de las familias y jóvenes quienes realizaron un análisis de su propia realidad e introyectaron la necesidad de adquirir herramientas para la construcción de un diálogo sano dentro de sus contextos familiares, permitiendo una mejor interacción familiar. El proceso permite reconocer y comprender la experiencia en el ámbito sociofamiliar, convirtiéndose este en un escenario de conocimiento para la formación de Trabajo Social a partir de su quehacer profesional. La sistematización permite identificar habilidades fundamentales en el proceso de intervención desde el rol de trabajador social como: la importancia del proceso de humanización, capacidad de gestión, confidencialidad, pensamiento crítico; facilitando así un adecuado relacionamiento con las familias, para comprender mejor sus necesidades y de este modo brindar una atención respetuosa y libre de prejuicios.
  • Item
    Sistematización de la Experiencias de Práctica Profesional de Trabajo Social en el área de atención al usuario en la Clínica Regional IPS- Montelíbano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-15) Padilla Urzola, Ana Cristina; Vargas Hernández, Angela Johana
    El trabajo aborda la sistematización de la experiencia de práctica en el área de atención al usuario en la Clínica San Jorge, con el fin de mejorar la calidad del servicio. Se emplea un enfoque metodológico estructurado basado en la propuesta de Oscar Jara Holliday, que incluye cinco etapas: punto de partida, preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y puntos de llegada. Durante la práctica, se llevaron a cabo actividades de diagnóstico y análisis, como sesiones de grupo, talleres temáticos, entrevistas y encuestas, y observación directa. Los resultados destacan mejoras en la comunicación, el fortalecimiento de la red de apoyo social y emocional, y un aumento en la participación activa de los usuarios en su propio cuidado. Sin embargo, también se identificaron desafíos persistentes, como la falta de recursos humanos y materiales, y barreras estructurales en el acceso a los servicios. Como resultado, se formularon recomendaciones y planes de acción para asignar recursos adicionales, implementar programas de capacitación y mejorar la coordinación interna. En conclusión, la sistematización de la experiencia en la Clínica San Jorge ha permitido identificar áreas de mejora y fortaleza en la atención al usuario, así como formular estrategias concretas para continuar mejorando la calidad del servicio.
  • Item
    Ruta para la gestión del conflicto laboral (RUGESCONLA)
    (Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-24) Montoya Martínez, Nancy Lorena; Estrada Hernández, Margarita María
    El presente informe permite dar cuenta del proceso de elaboración de una ruta para la gestión del conflicto laboral en la empresa Turística Armadillo Adventures, denominada: “RUGESCONLA.” Este proceso surge de la configuración de la práctica de la profesión de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, permitiendo develar mediante el diagnóstico que la empresa Armadillo Adventures nació en octubre del año 2019 en la ciudad de Manizales, lo que la hace una empresa muy reciente. Situándola en una condición de aprendizaje y estructuración organizacional prematura, condición que desde sus inicios produjo entre los integrantes, dificultades respecto a la comunicación, compromiso, distanciamiento, lo cual se configuró en una gran dificultad para gestionar el conflicto laboral. Generando en el capital humano depresión, ansiedad y desmotivación al interior de la organización respecto a los procesos de la empresa a causa del desconocimiento en diferentes áreas de administración y gerencia social. Situaciones que se presentaron desde la fundación de la misma, por la falta de organización en las diferentes dependencias, así como la falta de acompañamiento de profesionales en las diferentes áreas.
  • Item
    Trabajo social y las herramientas online en la intervención de pacientes en situación de calle en hospitales y clínicas de la ciudad de Medellín.
    (Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-20) Molina Restrepo, Katherine; Eduardo Blanco, Cristian
    La investigación está caracterizada por la reflexión constante y la búsqueda incansable de conocimiento, es por eso que se hace indispensable avivar en los estudiantes ese espíritu investigativo que lleve al desarrollo de nuevos conocimientos. Es por eso que la articulación del proyecto de investigación liderado por los docentes Nadia Sofía López y Cristian Eduardo Blanco, llamado Trabajo Social Online: una propuesta metodológica para el uso de las TIC en las intervenciones de trabajo social de caso y Trabajo social y las herramientas online en la intervención de pacientes en situación de calle en hospitales y clínicas de la ciudad de Medellín, implican para mí como estudiante en proceso de formación grandes retos no solo desde mi perfil profesional, sino también a nivel personal. Por la razón de ser de mi carrera, al inicio fue difícil desprenderme de la intervención como única forma de hacer trabajo social y comprender que a partir de la investigación se hace grandes aportaciones a la profesión, además de descubrir que no solo se puede hacer trabajo social desde la atención personalizada que incluye un contacto físico con el otro, sino que en este nuevo mundo digital las herramientas online son parte fundamental y pieza clave para el quehacer diario de un trabajador social en cualquier ámbito laboral que se encuentre.