Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2638
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 42
- Results Per Page
- Sort Options
Item La educación a distancia: características, desafíos y aprendizajes(Univeridad Católica Luis Amigó, 2020-08-24) David Posso, L.; Garcia Quintero, C.; Correa Guisao, N.; Toro Serna, A.; Garcia Gallego, J.El artículo tiene como finalidad realizar una aproximación y reflexión sobre la educación a distancia en Colombia, rescatando sus principales características, las ventajas y desafíos que enfrenta esta modalidad educativa en la actualidad. El texto se construye con base en una revisión documental y el proceso reflexivo de estudiantes y docentes del semillero de Educación Social, dicha reflexión puede ser de interés para quienes participan en esta modalidad educativa y quienes gestionan los procesos de educación en el contexto actual.Item Un acercamiento desde la ecología social a la lectura de territorio en la intervención del trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-09-02) Betancur Sánchez, P.; Ariza Castañeda, C.; Supelano Castro, J.; Castrillón Patiño, N.; Arboleda Romaña, M.; Gonzalez Romero, D.; Posada Muñoz, E.; Betancur Naranjo, C.; Arboleda Ibarguen, D.; Tobar Carreño, G.Este artículo de reflexión parte de la premisa: realizar lectura de territorio para llevar a cabo procesos de gestión ambiental y planificación territorial, como un resultado de la investigación realizada en el 2018, prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. En este sentido el presente artículo reflexivo pretende abordar el papel que asume el Trabajador Social en cuanto a la intervención en el escenario ambiental, partiendo del reconocimiento y lectura del territorio no sólo como un espacio geográfico, si no donde convergen diferentes aristas tales como los ámbitos sociales y culturales inmersos en la cotidianidad del hombre, generando reflexiones y movilizaciones frente al reconocimiento de derechos e incentivando la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este panorama y desde la ecología social es indispensable que el ser humano comprenda el vínculo que tiene con la naturaleza, no solo desde el enfoque natural, también desde el social y cultural.Item Reflexiones sobre la categoría Alternativas al Desarrollo(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Hoyos Gómez, Rubén Darío; García Gallego, JanethEn el presente trabajo se contiene el informe final del trabajo de revisión documental sobre la categoría Alternativas al Desarrollo y los conceptos relacionados: agroecología, economía social y solidaria y feminismo popular, con sus principales relaciones y distinciones. Se presenta la estructura del proyecto, la orientación metodológica y las reflexiones finales, haciendo énfasis en el cambio de mirada en la noción de desarrollo y las apuestas y prácticas que se consolidan desde los territorios. El trabajo de grado se realizó desde el estado del arte como tipo de investigación, y la revisión documental fue la principal estrategia para la descripción y comprensión de la categoría Alternativas al desarrollo.Item Trabajo social y las herramientas online en la intervención de pacientes en situación de calle en hospitales y clínicas de la ciudad de Medellín.(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-20) Molina Restrepo, Katherine; Eduardo Blanco, CristianLa investigación está caracterizada por la reflexión constante y la búsqueda incansable de conocimiento, es por eso que se hace indispensable avivar en los estudiantes ese espíritu investigativo que lleve al desarrollo de nuevos conocimientos. Es por eso que la articulación del proyecto de investigación liderado por los docentes Nadia Sofía López y Cristian Eduardo Blanco, llamado Trabajo Social Online: una propuesta metodológica para el uso de las TIC en las intervenciones de trabajo social de caso y Trabajo social y las herramientas online en la intervención de pacientes en situación de calle en hospitales y clínicas de la ciudad de Medellín, implican para mí como estudiante en proceso de formación grandes retos no solo desde mi perfil profesional, sino también a nivel personal. Por la razón de ser de mi carrera, al inicio fue difícil desprenderme de la intervención como única forma de hacer trabajo social y comprender que a partir de la investigación se hace grandes aportaciones a la profesión, además de descubrir que no solo se puede hacer trabajo social desde la atención personalizada que incluye un contacto físico con el otro, sino que en este nuevo mundo digital las herramientas online son parte fundamental y pieza clave para el quehacer diario de un trabajador social en cualquier ámbito laboral que se encuentre.Item Ruta para la gestión del conflicto laboral (RUGESCONLA)(Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-24) Montoya Martínez, Nancy Lorena; Estrada Hernández, Margarita MaríaEl presente informe permite dar cuenta del proceso de elaboración de una ruta para la gestión del conflicto laboral en la empresa Turística Armadillo Adventures, denominada: “RUGESCONLA.” Este proceso surge de la configuración de la práctica de la profesión de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, permitiendo develar mediante el diagnóstico que la empresa Armadillo Adventures nació en octubre del año 2019 en la ciudad de Manizales, lo que la hace una empresa muy reciente. Situándola en una condición de aprendizaje y estructuración organizacional prematura, condición que desde sus inicios produjo entre los integrantes, dificultades respecto a la comunicación, compromiso, distanciamiento, lo cual se configuró en una gran dificultad para gestionar el conflicto laboral. Generando en el capital humano depresión, ansiedad y desmotivación al interior de la organización respecto a los procesos de la empresa a causa del desconocimiento en diferentes áreas de administración y gerencia social. Situaciones que se presentaron desde la fundación de la misma, por la falta de organización en las diferentes dependencias, así como la falta de acompañamiento de profesionales en las diferentes áreas.Item Caracterización de prácticas de educación social, mediadas por estrategias virtuales en el contexto de pandemia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Toro Serna, Astrid Johana; García Gallego, JanethEl presente artículo de reflexión presenta las características generales de organizaciones sociales y comunitarias que en el contexto de pandemia desarrollaron sus procesos de educación social desde estrategias virtuales, se reflexiona sobre los procesos educativos realizados, las dificultades que se dieron, los aprendizajes y desafíos que se configuran para las organizaciones en sus procesos comunitarios y educativos.Item Informe final: Diálogos y reflexiones desde experiencias de justicia medioambiental en el departamento de Antioquia-Colombia y de Maule-Chile(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Campuzano Bucheli, Alba Lucía; García Gallego, JanethEl presente informe final de auxiliar de investigación tiene como propósito dar a conocer de forma general las actividades desarrolladas, los retos y aprendizajes que se presentaron en el proceso investigativo denominado “Diálogos y reflexiones desde experiencias de justicia medioambiental en los departamentos de Antioquia Colombia y Maule Chile”, desarrollado durante el año 2021. La construcción de dicho informe permitió reconocer la importancia de realizar procesos investigativos en el marco de la formación como profesionales, ya que este proporciona a los nuevos profesionales una formación integral en competencias investigativas, favoreciendo la adquisición de herramientas para la interpretación crítica de las realidades sociales y con ello la búsqueda de alternativas para la creación de modelos de intervención que puedan atender de forma eficiente los retos y demandas que el contexto le plantea al Trabajo Social.Item Consolidación proceso de práctica en la Fundación Hermanos de los desvalidos.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gutiérrez García, Deissy Jasmin; Estrada Hernández, MargaritaEn los últimos tiempos se ha visto como la gestión humana se ha convertido en pieza fundamental para el desarrollo organizacional, esta dependencia ha sido capaz de dignificar de forma sustancial la labor de los diferentes colaboradores; es en este punto donde el trabajador social ha tomado gran relevancia al convertirse en un actor capaz de dignificar las condiciones laborales y de vida, convirtiéndose en un plus estratégico para lograr no solo el crecimiento empresarial, sino también de los diferentes colaboradores. (Urra Canales & Chaparro Maldonado, 2013). Conociendo lo anterior, la presente recopilación de los momentos del proceso, surge de la necesidad de intervenir desde el trabajo social, en modalidad de práctica, el proceso de bienestar laboral desde el área de Gestión Humana, específicamente en la Fundación Hermanos de los Desvalidos, donde se reúne información para el diagnóstico a partir de la aplicación de varios instrumentos, en donde surgen determinadas problemáticas que generan dificultades en las actividades diarias de los empleados he interfieren de manera directa en su desempeño laboral. Es entonces, como la intervención se centró en contribuir al mejoramiento del entorno de trabajo de los empleados y que su estancia en la jornada laboral se convirtiera en un espacio de crecimiento personal, profesional, con un ambiente ameno, donde se fortaleciera la calidad de vida y el bienestar laboral. Es entonces como en el presente documento se pretende dar cuenta de los logros, aportes y aprendizajes que se obtuvieron del proceso de práctica de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, en la intervención realizada en el área de bienestar laboral en la Fundación Hermanos de los Desvalidos.Item Propuesta de intervención fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de Trabajo Social a distancia de la Universidad Católica Luis Amigó.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustamante Echeverri, Diana Carolina; Estrada Hernández, Margarita MaríaEl Trabajo Social es una profesión que promueve el cambio y el desarrollo social, busca orientar y enfocar a las personas para hacer frente a los desafíos del día a día, velando siempre por su bienestar e integridad; teniendo como eje principal de estudio las características particulares de la sociedad y el comportamiento de esta. La estructuración y ejecución del presente proyecto denominado “Fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de trabajo social a distancia” es de suma importancia para la Universidad Católica Luis Amigó, dado a que es una estrategia que surge con la finalidad de dar atención a estudiantes modalidad distancia, la cual busca facilitar el ajuste académico de los estudiantes, tributando a su bienestar desde el abordaje de cinco dimensiones (psicológica, física, social, académica y proyecto de vida); dicho programa tiene como objetivo el apoyo psicológico y social de los estudiantes. Desde la orientación de los métodos propios del Trabajo Social y de acuerdo a las necesidades encontradas en el diagnóstico realizado a la población de los semestres 4to, 5to y 6to del programa de Trabajo Social Distancia en el periodo 2021-1 en el cual se evidenciaron varias situaciones que requerían priorización (no apropiación del rol académico, inconformidad académica, dinámicas de vida personales, dificultad económica e inconformidad con procesos administrativos) se opta por realizar un abordaje desde la intervención individualizada y grupal buscando en todo momento el ajuste de los alumnos a su medio académico, desarrollando su personalidad, permitiendo el reajuste consciente de cada individuo frente a su situación. Para la planeación y ejecución de este proceso fue indispensable el desarrollo de habilidades por parte del profesional como la empatía, la escucha, la observación lo cual le permitió generar un ambiente de confianza con los alumnos, resaltando en todo momento que cada individuo ha construido una historia de vida influenciada por su educación, su experiencia y las relaciones con sus semejantes. El análisis, la observación, el acercamiento y la escucha, permitieron la identificación y el reconocimiento de cómo los alumnos interactúan con su entorno y como la estructura de cada personalidad se desarrolla con base en los diferentes escenarios que componen las dinámicas de vida de los sujetos y de esta misma manera influencian en el desarrollo de sus actividades.Item Reflexión sobre pautas de intervención psicosocial con jóvenes vulnerables desde el Trabajo Social(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Toro Flórez, Laura Tatiana; Ortega Herrera, María Isabel; Areiza Echavarría, Marizabel; Estrada Hernández, MargaritaEl presente artículo surge a partir de un proceso investigativo llevado a cabo por el Semillero de Investigación Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar del Programa de Trabajo Social de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Luis Amigó sede Medellín. El cual pretende reflexionar frente a las pautas y métodos utilizados en la intervención psicosocial. Para abordar las problemáticas y condiciones de vulnerabilidad social que puedan estar afectando la calidad de vida de la población joven. Tras un acercamiento testimonial de experiencias de trabajadores sociales, educadores y psicólogos encargados de desarrollar los procesos de intervención desde lo psicosocial, así como la exploración y revisión de literatura revisión de estudios e investigaciones entre los años 2018 y 2021. Con el objetivo de vislumbrar nuevas oportunidades de intervención e investigación desde este campo del conocimiento. Así como el reconocimiento de la importancia de abordar a los sujetos desde metodologías participativas, ya que esto facilita que las propuestas sean contextualizadas y acordes a las necesidades de la población, posibilitando con ello, procesos integrales que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población joven en condición de vulnerabilidad.Item Consolidación de productos de práctica 1, 2 y 3(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Ortega Herrera, María Isabel; García Gallego, JanethLa presente sistematización busca dar a conocer las acciones desarrolladas en el Programa de Apoyo Psicosocial de la Universidad Católica Luis Amigó. Por las practicantes de Trabajo Social modalidad Distancia de la Universidad durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022. A partir de tres aspectos claves; el proceso de acompañamiento psicosocial, el bienestar en la virtualidad y el rol del trabajador Social en procesos de acompañamiento psicosocial. Con el propósito de recuperar y preservar los conocimientos que se han construido a partir de la experiencia de los actores clave del programa.Item Crianza de amor y paciencia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pacheco Bonilla, Karen Ivanna; Asencio Aguirre, Nasly PaolaA continuación se presenta el trabajo de grado que da cuenta del proceso de sistematización de la practica profesional realizada en la fundación Adulam lugar de refugio en el municipio de Turbo, que inicio en el periodo 2022-II. Este proceso inicio con la realización de la descripción de todo el proceso de prácticas, donde se diera cuenta de los métodos que se utilizaron para una implementación eficiente, seguidamente con la pregunta que orienta todo el proceso de sistematización al mismo tiempo que su objetivo que tiene como fin analizar el proceso de mitigación de los conflictos familiares e implementación de los aprendizajes sobre habilidades parentales en el grupo “Visionarios” de la fundación ADULAM del municipio de Turbo- Antioquia; a partir de esto se realiza el marco teórico que permitió reconocer los conceptos que dan sentido a la sistematización, esto en conjunto de la metodología que se basa en el paradigma comprensivo interpretativo (Constructivismo), así mismo de las técnicas utilizadas para la investigación de “Crianza de amor y paciencia”. Por último se hace necesario analizar y reflexionar desde la práctica profesional por medio de las experiencias vividas a lo largo del tiempo, se dieron a conocer los aprendizajes que se forjaron por medio del quehacer profesional, además de los logros obtenidos, las dificultades que se presentaron, las lecciones aprendidas y lo que significó la práctica como estudiantes en formación, así mismo los retos que se generaron durante el proceso y todas las aplicaciones de las estrategias aprendidas.Item Escuela de hijos, un espacio de aprendizaje familiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Giraldo, Carolina; De Leon Negrete, Vanesa PaolaDurante el ejercicio de mi práctica profesional en la agencia de la Sociedad San Vicente de Paúl Medellín, me enfoqué en brindar herramientas que permitan potenciar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores que forman parte de los distintos clubes de vida y el programa de envejecimiento activo. Pude evidenciar durante el proceso que los adultos mayores en su entorno familiar son en muchas ocasiones aislados, ya sea por el afán diario o porque sus familias no viven con ellos, es importante que la familia brinde el apoyo necesario para garantizar que tengan una buena calidad de vida y bienestar tanto emocional como físico del adulto mayor. Mi práctica en Trabajo Social fue un recorrido en torno a buscar la mejora del bienestar de los adultos mayores y promover su calidad de vida a través del acompañamiento familiar y el fortalecimiento de las redes de apoyo. Además, se identificó la necesidad de proporcionar herramientas y orientación a las familias para brindar un acompañamiento integral y abordar las repercusiones en el bienestar de los cuidadores.Item Percepción de estudiantes sobre factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Oortega Ramirez, Linda Katherine; Roman Garcia, Mariana; Arredondo Tabares, Francy Yaneth; Jaramillo Gaviria, Nazly Fernanda; Otálora Herazo, Juan David; Montes Montoya, Marlon Mauricio; Roman GarciaEl presente artículo tuvo como objetivo principal conocer los factores psicosociales que los estudiantes del programa de Trabajo Social modalidad distancia de la Universidad Católica Luis Amigo asocian a su bajo rendimiento académico. La introducción da cuenta de las categorías claves que marcaron la construcción del proceso investigativo y que permitieron profundizar en el objeto de estudio. El método utilizado se desarrolló con dos técnicas: grupo focal y encuesta, de las cuales la participación de los estudiantes fue de manera voluntaria, ambas técnicas se desarrollaron en dos espacios diferentes. En los resultados se presentan los diferentes hallazgos del proceso investigativo desde 3 aspectos: satisfacción con la carrera, factores que inciden en el rendimiento y estrategias de mejoramiento. Finalmente se presentan las conclusiones del proceso investigativo asociadas a los items de los resultados que permite evidenciar el manejo del tiempo y la importancia de establecer un cronograma como un elemento importante para los procesos de formación académicoItem Sistematización de Experiencias Proyecto Plan Emprender Gelsa(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Chavarro Mantilla, Andrés Felipe; Asencio, Nazly Paola; Sena Vidal, Yubis EstellaEl Grupo Empresarial en línea S.A., con múltiples sedes de Paga Todo en Bogotá y Cundinamarca, se dedica a servicios transaccionales y juegos de azar desde hace dos décadas. Destaca por su enfoque en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), abordando cuestiones medioambientales, económicas y sociales. Entre sus proyectos, el Plan Emprender busca fomentar habilidades emprendedoras en colaboradores y sus familias mediante cursos y convocatorias, aunque se enfrenta a una persistente baja participación que puede estar relacionada con barreras personales y estructurales, limitando el impacto del proyecto. Mi experiencia en Gelsa, dentro del proyecto "Plan Emprender", inicia en junio de 2022, implicó superar desafíos como la falta de apoyo en la inscripción a cursos. Trabajé en actividades motivadoras, como la Feria del Género y talleres sobre habilidades emprendedoras, además de promover la página web de la Cámara de Comercio para acceder a cursos de emprendimiento. A pesar de las dificultades iniciales, esta vivencia enriqueció mi autoestima y, mediante una participación activa, logré incrementar la asistencia a los cursos. Aunque mis prácticas concluyeron en junio de 2023, las valiosas lecciones aprendidas han ampliado mi perspectiva como estudiante de trabajo social, subrayando la convergencia beneficiosa entre el emprendimiento y el trabajo social a lo largo de la historia.Item Construyendo caminos de sana convivencia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Negrete López, Maria Jose; De León Negrete, Vanesa PaolaEl presente trabajo de sistematización se realizó a partir del interés de reconstruir y reflexionar sobre el proceso vivido en la práctica profesional, que se llevó a cabo en el periodo del año 2022 y 2023 en el Colegio Diocesano Pablo VI ubicado en el municipio de Cereté – Córdoba, la cual está orientada desde el ámbito socio educativo. Por su parte, el proceso de práctica de Trabajo Social en el colegio estuvo enfocado en realizar un acompañamiento psicosocial a los y las estudiantes con el fin de promover la convivencia escolar y sanos espacios de aprendizaje. Para identificar las principales problemáticas se realizó un diagnóstico, que dio como resultado problema en la convivencia escolar y competencias emocionales de los estudiantes, desde la sistematización se da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias según lo trabajado con los estudiantes, comprendiendo aquellos factores llevaron a empoderarse sobre la sana convivencia y asumir los retos que se presentaron durante el proceso de ejecución del proyecto y las principales lecciones aprendidas, sobre todo los aportes realizado desde el rol de trabajo social como docente orientador en la institución.Por su parte, el proceso de práctica de Trabajo Social en el colegio estuvo enfocado en realizar un acompañamiento psicosocial a los y las estudiantes con el fin de promover la convivencia escolar y sanos espacios de aprendizaje. Para identificar las principales problemáticas se realizó un diagnóstico, que dio como resultado problema en la convivencia escolar y competencias emocionales de los estudiantes, desde la sistematización se da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias según lo trabajado con los estudiantes, comprendiendo aquellos factores llevaron a empoderarse sobre la sana convivencia y asumir los retos que se presentaron durante el proceso de ejecución del proyecto y las principales lecciones aprendidas, sobre todo los aportes realizado desde el rol de trabajo social como docente orientador en la institución.Item Escuela de hijos, un espacio de aprendizaje familiar.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Peña Gómez, Diana Carolina; Racero, VivianaDurante mi práctica profesional en trabajo social en la Sociedad San Vicente de Paul Medellín, me enfoqué en brindar herramientas que permitan potenciar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores que forman parte de los clubes de vida y el programa de envejecimiento activo. Observé que el adulto mayor y su entorno familiar son una unidad interdependiente, donde el bienestar de uno afecta al otro. Por lo tanto, es importante que la familia brinde el apoyo necesario para garantizar la calidad de vida y el bienestar emocional y físico del adulto mayor. Como trabajador social, identifiqué algunas responsabilidades de la familia del adulto mayor, como garantizar su seguridad y bienestar en el hogar, promover su participación social, fomentar su independencia y autonomía, brindar apoyo emocional y psicológico, y estar informados sobre los servicios y programas de apoyo disponibles. Sin embargo, se evidenció una falta de herramientas y orientación para las redes de apoyo primarias de las personas mayores en cuanto a brindar un acompañamiento integral. Esto genera dificultades para los cuidadores, que experimentan cambios drásticos en sus rutinas y pueden afectar su bienestar y el del paciente. Las redes de apoyo, a través de transferencias materiales e instrumentales, pueden contribuir significativamente a la calidad de vida de los adultos mayores, pero también tienen un impacto emocional importante. La familia se considera una forma común de apoyo, centrada en el afecto y la socialización al satisfacer las necesidades básicas de comunicación e intimidad. En resumen, mi práctica en trabajo social se centró en mejorar el bienestar de los adultos mayores y promover su calidad de vida a través del apoyo familiar y el fortalecimiento de las redes de apoyo. Además, se identificó la necesidad de proporcionar herramientas y orientación a las familias para brindar un acompañamiento integral y abordar las repercusiones en el bienestar de los cuidadoresItem Proyecto Educando Juntos(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pacheco Bonilla, Karen Ivanna; Asencio Aguirre, Nasly PaolaEsta propuesta de intervención se construyó con el objetivo de analizar el proceso de mitigación de los conflictos familiares e implementación de los aprendizajes sobre habilidades parentales en el grupo “Visionarios” de la fundación Adulam del municipio de Turbo- Antioquia, durante el primer momento se realizó el acercamiento al contexto y el diagnóstico que permitió identificar la problemática que más afecta al grupo visionarios, la cual era entender que son adolescentes los cuales atraviesan por esta etapa de retos y toma de decisiones importantes, para esto es necesario conocer las problemáticas familiares existentes para saber los posibles motivos por los cuales los jóvenes de este grupo están teniendo baja asistencia al centro y han desertado de sus instituciones educativas, además conocer el contexto donde se desenvuelven en aras de mitigar todos estas situaciones e intervenir a los jóvenes que están en situación de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. A partir de la identificación de la problemática, surge la construcción de un proyecto de intervención, escuela de familias “Educando juntos” que tiene por objetivo identificar las habilidades parentales que poseen cada una de las familias del grupo “visionarios” de 14 a 17 años y su vinculación con el proceso de acompañamiento psicosocial que se lleva a cabo en la fundación Adulam. De esta manera, se presenta la evaluación del proyecto, el cual busca conocer el impacto que género en los participantes de esta intervención, la calidad de lo expuesto y la eficiencia que tuvo en relación con el fortalecimiento de lazos, mitigación de problemáticas familiares, el fortalecimiento de habilidades parentales y pautas de crianza.Item La diversidad como parte esencial de la vida(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Palacios Mosquera, Yilmary; Negrete De Leon, Vanesa PaolaEl presente proyecto se desarrolla bajo un enfoque cualitativo sobre los procesos de emprendimiento e identidad afro rizados; considerando todos estos aspectos importantes para una mejor conceptualización sobre la aceptación y la educación frente a las distintas poblaciones, incluyendo allí, la capacidad de superación frente a las diversas enfermedades, además de la importancia que tienen los procesos de emprendimientos por la capacidad de reinventarse en nuevos proyectos dentro de la competitividad de mercadeo de microempresas. En los procesos de identidad y diversidad afro rizado, se trabajó en conjunto con instituciones educativas, donde los casos de rechazo por el pelo permean allí, por eso la necesidad de realizar talleres educativos pensados para la prevención de algunas violencias, estigma y el rechazo por el otro, porque sabemos que somos una población diversa. Se realiza este proyecto bajo el marco de Trabajo Social, desde el modelo de intervención psicosocial y el método de intervención con grupos, los cuales recogen aspectos importantes como la contribución al mejoramiento de algunas condiciones adversas de los individuos, ya sea a nivel social o personal, sobre las cuales es necesario ejecutar intervenciones por medio de grupos dirigidos a suavizar las situaciones problemas que enfrentan uno o más miembros del grupo.Item Informe final de práctica profesional(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cadavid Sánchez, Natalia Raquel; García Gallego , JanethEsta propuesta de intervención se construyó con el objetivo de promover la inclusión social y los derechos de las personas privadas de la libertad del grupo excepcional discapacitados del centro penitenciario de mediana seguridad del municipio de Apartadó. Durante el primer momento se realizó un diagnóstico, en el cual se logró identificar que la problemática que más afecta al grupo excepcional discapacitados es la exclusión social, viéndose reflejado en la poca participación que tienen en los programas de resocialización y educación del centro penitenciario. A partir de la problemática antes mencionada, se construye la propuesta de intervención “la inclusión de las personas privadas de la libertad” con el objetivo de disminuir las dinámicas de exclusión social existentes; la metodología se basó en el paradigma sociocrítico y la teoría de acción comunicativa. Por último, se presenta la evaluación del proyecto, el cual busca conocer el impacto, la calidad y eficacia que tuvo en relación a la disminución de la exclusión social de los participantes del grupo excepcional discapacitados del CPMS Apartadó.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »