Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Subject "Acompañamiento (Psicología social)"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores protectores psicosociales en el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de la Alcaldía de Mitú – Vaupés, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Henao Londoño, Laura Marcela; Hernández Rodríguez, Lina María; Rojas Álvarez, Erika Alejandra; Velásquez Vargas, Mónica AndreaUna de las situaciones más complejas y que ha traído alto impacto negativo en los últimos tiempos alrededor del mundo y particularmente en Colombia es la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, que trajo consigo caídas en la economía y aumento en las tasas de mortalidad. Esta situación obligó a tomar medidas a nivel gubernamental para poder contener la pandemia, evitar su propagación y desde luego sin dejar de lado los otros problemas sociales que ya se venían presentando y que llegasen a aumentar. En un país con condiciones débiles en temas de salud pública, cada departamento asumió la protección de sus pobladores, es así como para el departamento de Vaupés se destinaron un número de equipos ERI, de los cuales uno fue asignado para Mitú. Lo que se busca es avanzar en las acciones para el manejo de caso sospechoso, probable o positivo para COVID-19, en el cerco epidemiológico, la toma de muestras, las rutas de atención hospitalaria; así como los planes de emergencia y otras disposiciones nacionales y regionales. Aunque este grupo interdisciplinario responde a las demandas y necesidades de la comunidad, no cuenta con un acompañamiento a su talento humano, que permita identificar sus necesidades particulares de las tensiones que emergen en su labor cotidiana y que inciden directa o indirectamente no solo en su vida laboral sino en sus dinámicas familiares y a nivel social.Item Proyecto de acompañamiento psicosocial para la potencialización de las capacidades y habilidades de las juventudes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Bustamante Otálvaro, Laura XImena; Echavarría Llanos, Sandy Daniela; Gutiérrez Valencia, Marcela; Viveros Chavarría, Edison FranciscoA través de la historia diversas disciplinas especialmente de las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Salud han estudiado la noción de juventud y han hecho esfuerzos por establecer qué elementos la integran, algunas corrientes identifican la juventud como una etapa de transición, incluso se han hecho algunos consensos con respecto a los topes de edad mínimos y máximos en los que una persona se puede etiquetar como joven, en el caso colombiano la Ley Estatutaria 1885 de 201 define la juventud como la etapa de la vida comprendida entre los 14 y 28 años de edad, una etapa en la cual las personas se encuentra en proceso de consolidación de su autonomía a nivel intelectual, física, moral, económica, social y cultural, al tiempo que hacen parte de una comunidad política y ejercen su ciudadanía; mientras que para el Ministerio de Salud y Protección Social esta etapa se reduce a personas entre los 14 y los 26 años de edad. Esta mirada ha permeado la mayoría de estudios estadísticos, así según datos del DANE (2020) se estima que Colombia en el 2020 contaba con una población aproximada de “10.990.268 jóvenes de 14 a 26 años que representan el 21,8% de la población total. 5.552.703 son hombres y 5.437.565 mujeres. Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 22,5% de la población y entre las mujeres el 21,1%” (p. 5).