Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Title
Now showing 1 - 20 of 51
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento al talento humano de las áreas directivo - administrativas y educativo - social - comunitario en la Fundación las Golondrinas, Sede Llanaditas y Villa Liliam en el fomento de una cultura del bienestar y el cuidado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Arango Sánchez, Luz Adriana J.; Avendaño Herrera, Susana; Marín Bustamante, Paula Andrea; Jaramillo Jaramillo, Cesar AugustoLa fundación las Golondrinas, ha venido convirtiéndose en un importante referente dentro de la comunidad, creciendo, diversificando y complejizando su quehacer. Tal crecimiento, ha movilizado importantes cambios a nivel interno, configurando un ambiente laboral atravesado por múltiples tensiones que inciden en las condicione laborales generando desgaste físico y mental, insatisfacción y malestar en el talento humano. Por lo tanto, se diseña una propuesta de intervención para generar espacios donde dichas tensiones sean detectadas, tramitadas y significadas, a partir de una metodología experiencial desde estrategias comunicativas, participativas y reflexivas; para promover una cultura organizacional orientada al bienestar y al cuidado del talento humano articulando los procesos directivo-administrativos y misionales desde la construcción de una ética propia fundamentada en la responsabilidad social.Item Adulto mayor, un asunto de todos... porque a futuro todos lo seremos.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2017) Jaramillo López, Claudia María; Barrera Arias, Luz Eneryde; Veásquez Elorza, John Fredy; Millán Otero, Katty LuzLa intervención planeada, se concibe entonces como una experiencia participativa y servirá para facilitar el acceso de más adultos mayores a servicios, mejorar su calidad de vida, la garantía y cumplimiento de sus derechos y sobre todo, disminuir el asistencialismo social al que ha llevado varias de las Políticas Públicas existentes en nuestro país. Se espera con la presente propuesta, que la población adulta mayor que hoy suma 1.418 personas (Sisben Municipal, 2015), mejore su calidad de vida, acceda a más y mejores servicios, encuentre apoyo, acompañamiento de la red familiar, social e institucional. A la par, se espera que la ruta brinde alguna claridad para las entidades públicas y privadas al momento de intervenir o atender a la Población Adulta Mayor y que se logre articulación estatal (municipal, departamental y nacional) en las acciones, proyecciones y pautas de atención para dicha población. Es fundamental que el diseño de la ruta, sirva de insumos a otras instituciones o entidades, para desarrollar claridades al momento de realizar una atención, derivación o plantear programas y proyectos para los adultos mayores.Item Análisis, verificación y difusión oportuna de rutas de acceso para la atención en salud mental entre la población migrante irregular venezolana, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años, residentes en la ciudad de Medellín, 2019-2020(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Oicatá Fonseca, Elsa Beatriz; Gómez Sepúlveda, Claudia María; Zorrilla Figueroa, Hugo Alberto; Ruiz Zuluaga, ElizabetActualmente, y según cifras de (Migración Colombia, 2018), en Colombia habitan 1.867.000 venezolanos, de los cuales la mayoría se encuentran en condición irregular. Así mismo, y aunque la prioridad del gobierno colombiano se ha centrado en la atención a las necesidades en salud de maternas y neonatos, no se debe dejar de lado la problemática por la alta demanda de servicios en salud mental que la población infantil y adolescente migrante está requiriendo actualmente, esto debido al impacto provocado por el cambio radical en sus formas de vida y desarraigos de familia y cultura, ocasionando altos índices de depresión y suicidio en esta población. Ahora, si bien es cierto que estas atenciones para migrantes irregulares vienen siendo cubiertas en la ciudad de Medellín por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, es poco o nulo el conocimiento que se tiene sobre las rutas para el acceso a la atención de servicios de salud derivados de estas patologías, tanto por parte de migrantes irregulares como de algunas IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud). Por esto, se pretende por medio del presente proyecto, el análisis para la correcta difusión y conocimiento de las rutas viables para una oportuna atención en salud mental entre la población objeto de estudio y las IPS, beneficiando con estas acciones al normal desarrollo cognitivo, emocional y conductual de esta población, impidiendo actos de autoagresión y respetando su derecho a la salud y a la vida; así mismo, recalcando entre los funcionarios de la salud, el compromiso de salvaguardar vidas, independientemente a que nacionalidad, credo o religión pertenezcan.Item Apoyo psicosocial para la atención en casos de convivencia de las jóvenes del hogar infantil San José de Medellín – sede bachillerato(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-06-17) Llanos Bolaños, Z.; Murillo Robledo, S.; Castillo Quinto, S.; Menjura Acosta, J.El presente Proyecto de Intervención Psicosocial fue elaborado con el apoyo de las directivas, monitoras, niñas y jóvenes del Hogar Infantil San José – sede Bachillerato. A partir del proceso de diagnóstico se identificó como problemática central las afectaciones psicoemocionales en las jóvenes internas en el Hogar, causadas por las disfuncionalidades en la convivencia en sus relaciones interpersonales, agudizado por conflictos intrafamiliares y por los estilos en el ejercicio de autoridad al interior del hogar. Con este proyecto se pretende apoyar la implementación de estrategias que ayuden a mitigar afectaciones por conflictos en la convivencia. Teniendo en cuenta que, acuden a este espacio de formación como un entorno seguro para que las niñas y jóvenes interactúen con las condiciones adecuadas para su desarrollo, educación y crecimiento personal y social.Item La apropiación del arte como factor protector para mitigar los niveles de consumo de drogas en estudiantes de la Universidad de Antioquia: propuesta de articulación al programa PEPA.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álvarez Henao, Natalia Eugenia; Marín Duque, Amado; Acevedo, Jenny MarcelaEste proyecto de gestión busca enriquecer, complementar y articularse con las estrategias planteadas por el programa PEPA de la Universidad cuya propuesta es implementar el arte como factor protector que permita mitigar los niveles de consumo de drogas inicialmente dirigido e implementado con los estudiantes del programa de artes escénicas y pueda ser posteriormente replicado con otros estudiantes jóvenes de los diferentes programas de la Universidad. Proyecto de gestión para optar al título de Especialistas en Intervenciones Psicosociales. Asesora: Jenny Marcela Acevedo, Socióloga.Item Corresponsabilidad familiar en el contexto del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín, vinculadas a Hogares a Claret - La Alborada(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustos Rojas, Juan Sebastián; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLa presente propuesta de intervención tiene como propósito fortalecer los procesos de corresponsabilidad familiar y las dinámicas internas de las familias de las adolescentes que se encuentran en Hogares Claret- La alborada, vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín. Existe una problemática relacionada con la baja participación, aceptación y corresponsabilidad por parte de las familias que tienen adolescentes adscritas a este proceso, por lo que se propone intervenir desde el enfoque psicosocial, utilizando estrategias grupales que convoquen a la participación de las familias y de las adolescentes, realizando un ejercicio transversal y continuo con estas poblaciones durante el tiempo que permanezcan en la institución, como complemento a las acciones que se vienen ejecutando en la Fundación, con miras a impactar de forma significativa a las familias participantes y sus dinámicas con relación a normas, límites, comunicación y relaciones afectivas, y a fortalecer así su empoderamiento y apropiación del acompañamiento correspondiente con las adolescentesItem Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Aristizábal Zuluaga, Sindy J.; Viveros Chavarría, Edison F.El presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.Item Cuerpo como territorio y el comportamiento suicida: Un estudio documental desde el enfoque psicosocial.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-11) Aristizabal Zuluaga, Sindy Johana; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente documento analiza la relación del comportamiento suicida con el cuerpo como territorio desde una perspectiva psicosocial. La tesis que sustenta es la siguiente: Existe una relación estrecha entre el cuerpo como territorio y el acto suicida en cuanto es en el cuerpo donde ocurre la acción intencional de quitar la vida y recorrer en él la experiencia de desvanecimiento vital. El comportamiento suicida en relación con el cuerpo se estudia desde las perspectivas de lo psicosocial, lo neurológico y la biopolítica. Conclusiones: Para entender el comportamiento suicida teniendo una perspectiva psicosocial es necesario identificar momento histórico, cultura, lazos familiares y sociales, creencias y la relación con su propio cuerpo.Item Cuidando al cuidador: implementación de técnicas de inteligencia emocional para la mejora de la calidad de vida y el empoderamiento del rol del cuidador en la corporación génesis(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Colorado Londoño, Carolina; Mosquera Valencia, Marilianne; Echeverri Muñoz, Estefanía; Correa Pérez, Luisa FernandaDurante décadas, el concepto tautológico de “cuidador” se usaba en términos coloquiales para hacer referencia al sujeto que cuidaba de otro. En la actualidad, es una profesión poco visible, que interviene de manera formal e informal en el cuidado, la salud y la vigilancia del bienestar de otro. Si bien en la ciudad de Medellín existe incluso una política pública de cuidadores, es claro que sigue siendo una población rezagada y al margen del diálogo político y social, resumiendo sus funciones al otro, al paciente. Por esta razón, este proyecto de intervención en la Corporación Génesis, busca preguntarse por la postura del cuidador: ¿Cómo es la labor?, ¿qué dificultades tiene con eso?, ¿cómo se siente?, ¿Qué sabe, qué quiere saber?, ¿reconocen fácilmente sus emociones?, ¿cómo lidia con el agotamiento mental, emocional y espiritual?, y entonces, al confrontar estas situaciones, surge la necesidad de generar estrategias psicoeducativas para el manejo de las emociones y la transformación de sus realidades desde lo personal y lo profesional. De esta forma, se abordan los siguientes ejes que le permitirán al proyecto, generar acciones de intervención vinculadas a: las relaciones con el otro, la regulación emocional, el manejo adecuado de las emociones y la transición de las emociones en situaciones de afrontamiento. A partir de un proceso de acercamiento con los cuidadores del hogar génesis se identificaron situaciones asociadas al abandono por parte del estado, la sociedad y las familias, durante esta aproximación se evidenció la importancia de conocer y reconocer el rol de los cuidadores, partir de las creencias, aprendizajes, imaginarios y significados que han acompañado las experiencias de los cuidadores. Realizar este ejercicio, implica la posibilidad de darle visibilidad a la historia de las personas que han asumido el cuidado permanente de sus familiares, y que en este proceso han construido una mirada de la enfermedad, con base en sus vivencias y creencias, lo cual redunda en la forma como asume el cuidado y al portador de esta sintomatología, albergando infinidad de situaciones y retos que poco son considerados por los programas de salud y educación, son personas que permanecen en el anonimato y por la magnitud de su función, a veces se ven presas de una serie de tareas que implica una dedicación absoluta y para siempre, toda vez que esta es una enfermedad crónica.Item La empatía como habilidad para la vida capaz de reducir factores de riesgo en adolescentes y jóvenes pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la modalidad post-institucional del Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Guerra Londoño, Diego Andrés; Rojas Uran, Marcela; Pérez Ortega, Jhon Haaryson; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLas condiciones de violencia, pobreza, desempleo que se viven en diferentes contextos de la ciudad de Medellín y su área metropolitana, han involucrado, en muchos de los casos, a niños y jóvenes, que, impulsados por situaciones complejas a nivel social y familiar entre las que se puede advertir la presencia de características multiproblemáticas como disfuncionalidades familiares, ausencia de roles maternos y paternos, necesidades económicas, retaliaciones, entre otras, cometen actos delictivos como una manera de tomar su lugar en la sociedad, o simplemente de compensar el tiempo que dejan de invertir en actividades académicas, artísticas y de ciudad. Estas conductas son producto de un sinnúmero de factores de carácter social, económico y político, que traen consigo situaciones que desde el ámbito psicosocial y legal son abordadas desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de su estrategia de protección. Es preciso nombrar el Diagnóstico social situacional sobre los derechos y realizaciones de la primera infancia, la segunda infancia, la adolescencia y la juventud de Medellín (2019) en el cual, se hace la siguiente mención: El indicador de la población adolescente entre los 14 y 17 años que son vinculados a procesos judiciales en la ciudad, viene fluctuando anualmente, no obstante, entre 2013 y 2018, se observó un aumento del 10,9% (pasando de 2.310 a 2.569 casos de adolescentes en esta situación). En relación a esta población, se registró que, durante este periodo, un promedio anual de 5,3% de los y las adolescentes infractores fueron privados de la libertad; y un 25,4% reincidieron en actividades ilícitas. (P. 65) Este indicador de reincidencia permite mencionar precisamente la modalidad Postinstitucional Auxano que opera el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, donde uno de sus principales propósitos misionales es entregar herramientas a los adolescentes y jóvenes en proceso de restauración de derechos y sus familias, para evitar que, al cumplir su sanción, vuelvan a delinquir. Esto último teje el punto de partida para este proyecto de intervención, al considerar de importancia las estrategias que le apuestan a disminuir los indicadores de reinserción en delitos por parte de los y las NNA que hacen parte de esta modalidad, buscando que tomen más fuerza los procesos de reeducación desde las habilidades para la vida, oportunidades académicas y culturales, acompañamiento a familias, proyectos de intervención psicosocial que fortalezcan lazos interinstitucionales en diferentes contextos de la ciudad. Es preciso señalar que, si bien el manual operativo de las modalidades que atienden medidas complementarias y/o de restablecimiento en administración de justicia del ICBF (2020) plantea una amplia lista de acciones para el proceso de atención de los NNA en esta modalidad, aún continúan existiendo niveles de reincidencia, es importante mencionar que si bien no es posible acceder de manera directa al Sistema Integrado del Adolescente para constatar el número de veces que un joven ingresa al Centro de Atención Carlos Lleras Restrepo, si se puede mencionar que en promedio 32 tienen más de un ingreso a la institución por diversas situaciones pendientes con la ley. Sin embargo, estas cifras no incluyen los que están evadidos del SRPA por reincidir en delitos o los que han sido reincidentes después de cumplir la mayoría de edad y por lo tanto se encuentren privados de la libertad en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia. Por todo lo anterior, es urgente preguntarse qué otras estrategias implementar, pues fortalecer la modalidad Post-institucional a través de estrategias de carácter psicosocial abre posibilidades oportunas para la reinserción y con ello continuar minimizando el riesgo de actos delictivos en los y las jóvenes que después de cumplir su sanción, continúan viendo en el delito una forma de vida posible. Dado que la familia y/o grupos de apoyo constituyen redes sociales capaces de afianzar los procesos de reinserción de los NNA y debido a que: Las instituciones de reeducación y los programas de protección-educación familiar, deben aspirar a regenerar la responsabilidad y el trabajo colaborativo entre todos los miembros de la familia, a partir de la construcción de un modelo participativo cimentado en la solidaridad intergeneracional, la autonomía, la satisfacción afectiva y la regulación emocional (Peña, Menéndez & Torío, 2010, P. 1195). En este sentido se proponen acciones desde lo formativo y lo educativo que hagan posible un reconocimiento de la identidad familiar que hagan posible las construcciones mencionadas en líneas anteriores.Item Escuela de formación para el empoderamiento femenino y el fortalecimiento de las capacidades productivas en mujeres rurales de 15 a 30 años de edad, pertenecientes a las veredas, Quiebra de Roque, Santa María y San Esteban del municipio de Norcasia, Caldas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Perdomo Barrero, Angie Daniela; Calderón Quintana, Tatiana; Arboleda, Alejandra; Galeano Jiménez, Ángela María; Serna Carmona, Paula AndreaLas políticas públicas y la indiferencia de la sociedad causada por un sistema patriarcal y una cultura machista, han ocasionado una baja calidad de vida para las mujeres rurales, caracterizada por la falta de participación en el mercado laboral, la división del trabajo según el género, dificultad para la adquisición de terrenos a su nombre, dependencia emocional y económica hacia los hombres y un proyecto de vida centrado en los otros y no en sí mismas. La historia y el contexto en el que crecen y se desenvuelven las mujeres rurales las lleva a subestimarse, tienen un auto concepto distorsionado en el que se asumen como personas cuya tarea fundamental es cuidar de los otros y nunca de sí mismas; es por esto, que a nivel psicológico estas mujeres son más propensas a vivir y normalizar practicas machistas y patriarcales, ya que se encuentran bajo la creencia de que la autorrealización la encuentran en un hombre como su pareja y en los hijos e hijas, sin importar que para lograrlo pongan en riesgo incluso su integridad personal; en esto se evidencia la falta de empoderamiento de las mujeres rurales, al no percibirse como personas capaces de tomar decisiones dentro de su hogar y su propia vida. La necesidad de generar cambios en las relaciones de poder trasciende el ámbito privado del hogar y pone en tela de juicio el papel de las políticas y los espacios de participación en el que las mujeres puedan incidir en pro de las necesidades y problemáticas históricamente invisivilizadas. En esta esfera pública las mujeres rurales han tenido poca o nada participación, negándoles las posibilidades que tienen de apropiarse de lo político y social y llevándolas a ver el empoderamiento como un concepto ajeno a su realidad cotidiana (León, Poder y empoderamiento de las mujeres, 1999) , de ahí que los derechos de las mujeres se sigan vulnerando bajo un sistema ineficaz. La baja participación femenina en el mercado laboral es un síntoma de las limitaciones en el acceso a la educación o a la debida instrucción para el desarrollo de sus competencias laborales y profesionales, lo cual dificulta la posibilidad de acceder a mejores oportunidades en el mercado laboral y ocasiona que tengan condiciones laborales deficientes (Bedoya & Velasquez, 2020). De acuerdo a lo anteriormente descrito, la contribución de las mujeres al mercado económico se ve limitada a labores de trabajo doméstico y de cuidado del hogar; dicha situación impacta de igual forma el desarrollo económico local y la calidad de vida de las mujeres rurales y sus familias dado que “se ve afectada por la sobrecarga laboral, la falta de autonomía económica, la escasez y poca estabilidad de los trabajos que realizan, así como la baja cobertura en los sistemas de protección social” (Bedoya & Velasquez, 2020, pág. 7).Item Estrategias de intervención psicosocial para la permanencia escolar de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa El Bosque, de la ciudad de Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Camargo Sánchez, Nilse; Correa Silva, Ximena Mara; Espitia Hernández, Maria Leonid; Giraldo Duque, Maria Leonid; Acevedo, Jenny MarcelaTeniendo en cuenta el problema que representa la deserción escolar tanto en el país como en Latinoamérica, es necesario el aporte de la academia en busca de soluciones que sean viables y efectivas. En ese sentido, el presente proyecto de intervención se centra en el estudio de un sector particular en la Institución Educativa El Bosque de la ciudad de Medellín, en dicha institución es evidente la situación de ausentismo vinculado a múltiples causas que se evidenciarán en el desarrollo de este trabajo. A fin de estructurar teóricamente la intervención se tendrán en cuenta conceptos tomados de la psicología educativa, el denominado modelo ecológico, partiendo de los subsistemas que lo componen, la familia y su relación con la educación, la convivencia escolar , la deserción y permanencia y finalmente el abordaje desde la Investigación Acción Participativa, modelo que permite vincularnos de mejor manera en la institución. La estructura del documento parte de una presentación de la plataforma institucional donde se da la intervención, para luego pasar a los referentes legales que le dan sustento. Posteriormente se expone el contexto social en el que se encuentra la institución, definiendo la mayor cantidad de aspectos posibles a fin de presentar la totalidad de las características que la componen. A continuación se realiza una caracterización de la población que se verá integrada al proyecto. Paso seguido se plantean los objetivos y justificación, para pasar a los referentes teóricos que dan sustento a la investigación. Finalmente se expone el diseño metodológico y el plan operativo. Se cierra el documento con el cronograma de actividades y presupuesto requerido. De esta manera se espera generar un impacto positivo en la región y dejar un referente que sirva para futuras investigaciones o proyectos afines.Item Estrategias de intervención psicosocial para la prevención de la deserción escolar en estudiantes de 10 a 17 años de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Carvajal Zapata, Maria A.; Quintero Zuluaga, Zoraida C.; Oviedo Pardo, Diana M.; Díaz González, Livia E.La presente propuesta de intervención psicosocial tiene como objetivo general desarrollar estrategias de intervención psicosocial para prevenir la deserción escolar en niños y jóvenes de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo del municipio de Ituango Antioquia, para lo cual se revisaron los fundamentos teóricos de Blanco (2007), Viveros Chavarría, EF, & Ramírez Robledo, LE (2013), Peláez Romero, M. P., Cañón Ortiz, O. E., & Noreña Noreña, N. M. (2007), entre otros. La Propuesta se encuadra desde la perspectiva teórica del construccionismo social de Kenneth Gergen (2006), con metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Utiliza como instrumentos para la recolección una matriz de análisis documental y parte de un interrogante. Los resultados indican que la intervención psicosocial es definida como: un proceso de gestión del cambio sobre los sistemas encargados de una triple tarea: a) promover el bienestar; b) promover el desarrollo de las personas y de las comunidades, y c) actualizar el progreso social en los términos propuestos por Comte (hacer partícipe a la clase obrera del progreso), que no son otros que los términos derivados del principio emancipación: construir condiciones que favorezcan el bienestar (Amalio Blanco, 2007, p.22), en el que se indica la importancia de documentar las estrategias de intervención psicosocial para el abordaje y gestión de problemáticas relacionadas con lo educativo, especialmente con el tema de la deserción escolar; concluyendo así, que se requiere profundizar en el diagnóstico para tener conocimiento a profundidad de los factores y casusas de la problemática planteada, así como identificar potencialidades y recursos de las poblaciones abordadas, que permitan diseñar estrategias pertinentes y eficientes para intervenir problemáticas en relación a lo educativo. Tributa al respecto, el aporte mediante el planteamiento de estrategias de intervención psicosocial para el abordaje, análisis y debate académico, sobre un diseño de este acorde al contexto que permita transformar este escenario, en función del bienestar de las poblaciones atendidas para fortalecer el campo psicosocial y avanzar en una mejor calidad de vida que sea sostenible y mediada por la participación.Item Estrategias de intervención psicosocial para reducir el daño generado por el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes barristas del programa orientación y acompañamiento del proyecto de vida de la Institución Educativa de Trabajo San José(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Castañeda Álvarez, Diana Marcela J.; Montoya Herrera, Vanessa; Ortíz Gil, Alejandra J.; Jaramillo Jaramillo, Cesar AugustoEl barrismo en el futbol es un fenómeno que se origina en países europeos y latinoamericanos, pero que ha tomado fuerza desde hace décadas en Colombia. Las barras populares tienen como objetivo alentar a sus equipos con toda la parafernalia posible antes, durante y después de cada partido, haciendo resaltar su amor por los colores que representan, e incluso con actividades extra desde un enfoque social. Pero dicho fenómeno se ha visto opacado por conductas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia. El presente proyecto apunta a mitigar el daño que ha causado el consumo de psicoactivos y generar tolerancia entre los diferentes hinchas de las barras de la ciudad de Medellín que han infringido la ley.Item Estrategias para el abordaje e intervención que tiene la ciudad de Medellín con jóvenes que presentan conducta suicida(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vargas Macias, Carolina; Vásquez García, Daniela; Ospina Agudelo, Maribel; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn este artículo se describen las rutas de atención y las diferentes estrategias que implementa el municipio de Medellín, para la atención de la conducta y el hecho suicida. La tesis que se argumenta es que existen rutas de atención para prevención del suicidio en Medellín que son pertinentes para atender la problemática, pero al mismo tiempo son insuficientes para disminuir los índices del suicidio. Según los últimos reportes suministrados por la Personería de Medellín se evidencia un aumento significativo de casos, particularmente en la población joven. Siendo este un fenómeno social y multicausal que se ha convertido en una problemática de salud pública, se hace necesario reforzar las acciones de prevención que fomenten los vínculos sociales, el cuidado de sí y la toma de concienciaItem Evacuación preventiva vivida por las familias del sector Flores de Oriente de la ciudad de Medellín: una mirada a sus historias de vida(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cano Ramírez, Eduin; Guzmán Ortíz, María Adelaida; Granada Ramírez, Paula Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl objeto de la presente investigación es analizar las historias de vida de 6 familias que fueron evacuadas de manera preventiva del sector Flores de Oriente del corregimiento de Santa Elena al ser afectadas por la ola invernal; a partir de cuatro momentos que consisten en la reconstrucción de las experiencias vividas por las familias durante los primeros momentos de la evacuación preventiva; las dificultades y formas de afrontamiento que emergen en las familias a partir de ese momento; cada uno de los procesos que las familias han enfrentado antes de ser reubicadas; y las fortalezas que pueden surgir de este proceso de evacuación preventiva. Desde los enfoques investigativo cualitativo y metodológico hermenéutico, y la modalidad de historia de vida con la estrategia de historia oral se busca darles importancia y voz a las personas, para que cuenten su historia y desde sus propias vivencias expresen como su vida cambió en las dimensiones social, política, cultural y económica a partir de una emergencia natural.Item Factores protectores psicosociales en el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de la Alcaldía de Mitú – Vaupés, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Henao Londoño, Laura Marcela; Hernández Rodríguez, Lina María; Rojas Álvarez, Erika Alejandra; Velásquez Vargas, Mónica AndreaUna de las situaciones más complejas y que ha traído alto impacto negativo en los últimos tiempos alrededor del mundo y particularmente en Colombia es la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, que trajo consigo caídas en la economía y aumento en las tasas de mortalidad. Esta situación obligó a tomar medidas a nivel gubernamental para poder contener la pandemia, evitar su propagación y desde luego sin dejar de lado los otros problemas sociales que ya se venían presentando y que llegasen a aumentar. En un país con condiciones débiles en temas de salud pública, cada departamento asumió la protección de sus pobladores, es así como para el departamento de Vaupés se destinaron un número de equipos ERI, de los cuales uno fue asignado para Mitú. Lo que se busca es avanzar en las acciones para el manejo de caso sospechoso, probable o positivo para COVID-19, en el cerco epidemiológico, la toma de muestras, las rutas de atención hospitalaria; así como los planes de emergencia y otras disposiciones nacionales y regionales. Aunque este grupo interdisciplinario responde a las demandas y necesidades de la comunidad, no cuenta con un acompañamiento a su talento humano, que permita identificar sus necesidades particulares de las tensiones que emergen en su labor cotidiana y que inciden directa o indirectamente no solo en su vida laboral sino en sus dinámicas familiares y a nivel social.Item Fortalecimiento de factores protectores de salud mental en los profesionales psicosociales: hacia la prevención del síndrome de Burnout.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Agudelo Velásquez, Cristian C.; Ramirez Devia, Ángel M.; Marulanda Gómez, Vanesa; Cardona Gil, Mariah G.; Correa Pérez, Luisa FPara la psicología es un reto estudiar e intervenir los elementos y dinámicas que promueven la salud y previenen la enfermedad para facilitar la constitución de una sociedad más sana. En ese ejercicio los profesionales del área psicosocial se encuentran constantemente en función de acompañar y velar por la salud mental de los demás. Se hace necesario para la salud mental y para el bienestar de las personas, que desde las distintas formas de empleabilidad de los profesionales psicosociales; los empleadores y los equipos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo, comprendan con mayor precisión el síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado”, buscando establecer estrategias y/o herramientas que permitan el cuidado y la prevención de esta gran problemática que está afectando los entornos y ecosistemas laborales. Es por esto, que, desde este proyecto, se pretende crear y efectuar una propuesta de intervención, donde se puedan fortalecer diversos factores protectores que posibiliten la prevención del síndrome de burnout, a través de la promoción de hábitos de autocuidado, adecuadas habilidades sociales, relaciones interpersonales significativas, inteligencia emocional y resolución asertiva de problemas en los profesionales psicosociales de la E.S.E Metrosalud.Item Fortalecimiento de la dinámica y vinculación familiar de los adultos mayores beneficiarios del modelo de larga estancia de la Fundación Opción Colombia, derivados del programa de prevención y atención al abandono (AMAUTTA) de la Alcaldía de Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Quintero Naranjo, Yeraldin; Torres Ciro, Gabriela; Acevedo, Jenny MarcelaEl presente proyecto de intervención se realizará en el Modelo de Larga Estancia de la Fundación Opción Colombia-Fundacol ubicado en el barrio Prado Centro, con las personas mayores derivados del Programa de Prevención y Atención al Abandono del Adulto mayor, el cual acoge a población vulnerable, ya sea por desplazamiento, soledad, abandono, maltrato físico, psicológico o emocional, entre otros. El Modelo de Larga Estancia cuenta con un cupo para 50 adultos, con funcionalidad dependiente, semi-dependiente e independiente, tanto autónomos como heterónomos para la toma de decisiones, sin embargo, que por su riesgo social, son atendidos integralmente por la Fundación, con el fin de garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas y brindar apoyo psicológico y emocional. Dadas las condición de abandono en las que se encuentran algunos adultos mayores que llegan a esta sede, se vio la importancia de formular una metodología, estrategias y actividades, que posibiliten la vinculación de las redes de apoyo primarias, secundarias y/o terciarias, generando mejores condiciones a nivel afectivo, que proporcionen estabilidad y contención a la persona mayor. En ese sentido, el acompañamiento de la familia y las redes segundarias que se establecen en la vejez, son esenciales para la intervención además de las nociones de las nuevas relaciones que los adultos mayores establecen, abordándose desde una perspectiva sistémica, que da cuenta a nivel teórico, de las dinámicas, conflictos y crisis que acontecen en las relaciones. Desde ahí, se piensa una metodología desde la realidad de los sujetos, con un enfoque psicosocial, en el que se tiene en cuenta la historia y los contextos sociopolíticos que influyen en la situación actual de la persona mayor y su red de apoyo, además de la forma de vincularse. Esta lectura, permite, formular estrategias visibilizadas para la población adulta mayor, espacios de sensibilización, y acercamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor y viceversa. Teniendo en cuenta lo anterior, no solo se pretende un reintegro familiar, sino más allá de esto, que se logre la construcción del vínculo lo que permitirá una estabilidad afectiva, debido al acercamiento y acompañamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor, beneficiando el envejecimiento como un asunto transversal, en ese sentido, el proyecto incluye tanto la perspectiva de la población que reside en el Hogar como de las principales redes, complementando la atención que se brinde en la Fundación.Item Hombres en acción: una propuesta de inclusión «La participación de los hombres en el proceso de crianza»(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Gutierrez A, Yenny; Mesa G, Italia; Murillo M., Luz Maira; Ramírez M, Catalina; Vahos P, Marisela; Valderrama V, Paola; Arias Cardona, Ana MaríaEn la cultura antioqueña la participación del hombre en la crianza de los niños, niñas y adolescentes generalmente se ha limitado al rol de proveedor económico. En este aspecto; el fenómeno del patriarcado surge en un contexto social determinado en el cual la manera de concebir al hombre y a la mujer cobra sentido al ser validado socialmente desde acciones que desprenden de un abanico de prácticas domésticas distribuidas de acuerdo al género. La propuesta de intervención “Hombres en acción una propuesta de inclusión”, surge de la apuesta por cambiar imaginarios sociales enmarcados en roles de género y en la cultura patriarcal, que incide en las prácticas de crianza en las familias de la vereda El Porvenir del municipio de Barbosa Antioquia, además se vislumbra la necesidad de incluir a los hombres en proyectos de intervención que promuevan la participación activa de estos en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »